Está en la página 1de 1

AUTOLESIONES

¿Qué es la autolesión?

Es definida como el daño o lesión física a uno mismo de forma


directa e intencional, pero sin intención suicida.

Diferencia entre autolesión y conducta autolesiva


Su diferencia radica en que la conducta autolesiva
estereotipada se observa en personas con retraso
0

mental o en personas psicóticas, siendo una forma grave


de automutilación, amputación de extremidades

Cortes en la piel
I
Quemarse Por lo general en partes
específicas y poco
Rascarse
P visibles
Golpearse
O Interferir en la
cicatrización de
La autolesión es
S heridas
reconocida como un
problema psiquiátrico
generalizado.

MOTIVOS DE LA CONDUCTA
AUTOLESIVA

A lo largo del tiempo se ha tratado de


teorizar los motivos y la función que tiene la
conducta autolesiva.

Autocastigo Antidesociación Antisuicidio


Himber (1994) lo categoriza como
Gunderson (1984) suguiere un mecanismo de afrontamiento,
Linehan (1993) entiende las
que la conducta ayuda a traer remplazo o evita el impulso de
autolesiones como la
a la persona al "presente" y suicidarse. A través de este
expresión de ira y/o
detener las experiencia de modelo, puede considerarse como
menosprecio a uno mismo. Y se
despersonalización o un medio para expresar los
repite para ayudar a la
dosociación. pensamientos de suicidio.
persona a calmar su malestar
emocional.
Influencia Límites
Autorregulación
interpersonal interpersonales
Linchan (1993) teoriza que
Allen (1995) conceptualiza
personas que han crecido Se cree que marcar la piel,
la autolesión como un
en entornos invalidantes y afirma una distinción
medio para evitar el
que disponen de una entre uno mismo y los
abandono que puede
vulnerabilidad biológica, la demás, y afirma la propia
recibir respuestas de
autolesión es utilizada identidad o autonomía.
refuerzo por parte de
como una herramienta de
figuras significativas o de
regulación inadaptada para
autoridad.
manejar su afecto.

Miembros:
Calderón Becerril Ximena
Referencia: Klonsky, E. D. (2007). The functions of
Ortiz Santa Olalla Danna Paola
deliberate self-injury: A review of the evidence. Clinical
Carrillo García Danna Janeth
psychology review, 27(2), 226-239.
Villalobos Martinez Dennise

También podría gustarte