Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE

Est Estudiante en práctica


Es Establecimiento educacional
Nivel educativo Kínder
Número de Niños/as
Edades 4 años 11 meses a 5 años 11 meses
Número de Adultos en sala

Fecha:
Nombre de la experiencia: Los dedos de las manos
Tiempo de la experiencia:
1) Ámbito: Desarrollo Personal y 2) Ámbito: Comunicación integral e 3) Ámbito: Comprensión del
Social. interacción. entorno.
Núcleo: corporalidad y movimiento Núcleo: pensamiento matemático Núcleo: lenguaje verbal

Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje


7. Resolver desafíos prácticos 6. Emplear los números, para contar, 1. Expresarse oralmente en forma
manteniendo control, equilibrio y identificar, cuantificar y comparar cantidades clara y comprensible, empleando
coordinación al combinar diversos hasta el 20 e indicar orden o posición de estructuras oracionales completas,
movimientos, posturas y algunos elementos en situaciones cotidianas o conjugaciones verbales adecuadas y
desplazamientos tales como: lanzar y juegos. precisas con los tiempos, personas e
recibir, desplazarse en planos intenciones comunicativas.
inclinados, seguir ritmos, en una
variedad de juegos.
Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico
7. Resolver desafíos prácticos 6. Emplear los números, para contar, Expresarse oralmente en forma clara
manteniendo control, para realizar identificar, en situaciones lúdicas y cotidianas y comprensible, empleando
saltos con los pies juntos estructuras oracionales completas.

Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de


apreciación/observación directa apreciación/observación directa apreciación/observación
 Combina diversos  Emplea los números para realizar  Mantiene una comunicación
movimientos corporales para acciones cotidianas. fruida y clara con adultos
desplazarse significativos intercambiando
mensajes.
Inicio
El adulto mediador invita a los párvulos a sentarse en semicírculo y ubica frente a ellos unos naipes de dedos del 1 al 15. Pídales que
comenten lo que ven y converse con ellos(as) sobre la base de las siguientes preguntas de activación de conocimientos previos: ¿Quién
podría decirme el nombre de estos elementos?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se usan?, ¿qué indican? ¿Qué números son? ¿Qué números
conoces? ¿Cuántos números conocen?

Desarrollo
Luego Anímelos(as) a realizar un juego numérico breve. Explíqueles que usted mostrará un naipe de dedos al azar, y ellos(as) deberán
decir el nombre del número y dar esa cantidad de saltos. Luego, invite a algunos voluntarios(as) a sacar un naipe y sugerir un nuevo
movimiento para realizar esa cantidad de veces según la cantidad de dedo indicado.
Finalización
Finalmente se repite la actividad y se realiza preguntas de seguimientos, Si les muestro estos naipes juntos (muestre el naipe del uno y
del dos), ¿cuántos saltos tendrían que dar?, ¿por qué? Repita el ejercicio de adición con otro par de naipes, manteniendo el ámbito
numérico en un máximo de 15.

Adecuaciones Curriculares: sin adecuaciones


Recursos materiales dedos del naipe del 1 al 15
PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE

Est Estudiante en práctica


Es Establecimiento educacional
Nivel educativo Kínder
Número de Niños/as
Edades 4 años 11 meses a 5 años 11 meses
Número de Adultos en sala

Fecha:
Nombre de la experiencia: Patrones corporales
Tiempo de la experiencia:
1) Ámbito: Desarrollo Personal y 2) Ámbito: Comunicación integral e 3) Ámbito: Comprensión del
Social. interacción. entorno.
Núcleo: corporalidad y movimiento Núcleo: pensamiento matemático Núcleo: lenguaje verbal

Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje


4. Comunicar nuevas posibilidades de 1.- Crear patrones sonoros, visuales, 1. Expresarse oralmente en forma
acción logradas a través de su cuerpo gestuales, corporales u otros, de dos o clara y comprensible, empleando
en situaciones cotidianas y de juego, tres elementos estructuras oracionales completas,
empleando vocabulario preciso. conjugaciones verbales adecuadas y
precisas con los tiempos, personas e
intenciones comunicativas.
Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico
Comunicar nuevas posibilidades de Crear patrones sonoros, corporales de dos Expresarse oralmente en forma clara
acción logradas a través de su cuerpo o tres elementos y comprensible, empleando
en situaciones cotidianas. estructuras oracionales completas.

Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de


apreciación/observación directa apreciación/observación directa apreciación/observación
 Comunica el bienestar que  Crea patrones corporales de 2 o 3  Mantiene una comunicación
produce su cuerpo movimientos fruida y clara con adultos
significativos intercambiando
mensajes.
Inicio
El adulto mediador invita a los párvulos a reunirse en un semicírculo en la sala o patio, para realizar experiencias de formar
patrones. Para activar los conocimientos previos se les pregunta: ¿Recuerdan qué son los patrones?, ¿cómo podrían formar
un patrón con movimientos del cuerpo?, ¿qué movimientos podríamos hacer?, ¿en qué orden?, etc.

Desarrollo Luego Sugiérales que formen un patrón a partir de dos movimientos corporales: Zapatear y mover la cintura.
Muéstreles un ejemplo y luego aliéntelos(as) a reproducir el patrón, siguiendo sus verbalizaciones a modo de guía. Por
ejemplo: Zapateo, zapateo, cintura y cintura. Luego, desafíelos(as) a crear un nuevo patrón a partir de estos movimientos.
Finalización
Finalmente, sugiérales que compartan el trabajo realizado con sus compañeros(as).

Adecuaciones Curriculares: sin adecuaciones


Recursos materiales (cantidades, tamaños, características relevantes)
PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE

Est Estudiante en práctica


Es Establecimiento educacional
Nivel educativo Kínder
Número de Niños/as
Edades 4 años 11 meses a 5 años 11 meses
Número de Adultos en sala

Fecha:
Nombre de la experiencia: Más largo o más corto
Tiempo de la experiencia:
1) Ámbito: Desarrollo Personal y 2) Ámbito: Comunicación integral e 3) Ámbito: Comprensión del
Social. interacción. entorno.
Núcleo: corporalidad y movimiento Núcleo: pensamiento matemático Núcleo: lenguaje verbal

Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje


6. Coordinar con precisión y eficiencia2.- Experimentar con diversos objetos 4. Comunicar oralmente temas de su
sus habilidades psicomotrices finas en estableciendo relaciones al clasificar por interés, empleando un vocabulario
función de sus intereses de dos o tres atributos a la vez (forma, color, variado e incorporando palabras
exploración y juego. tamaño, función, masa, materialidad, entre nuevas y pertinentes a las distintas
otros) y seriar por altura, ancho, longitud o situaciones comunicativas e
capacidad para contener. interlocutores.
Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico
Coordinar con precisión y eficiencia Experimentar con diversos objetos Comunicar oralmente temas de su
sus habilidades psicomotrices finas al estableciendo relaciones al seriar por interés, incorporando palabras nuevas
manipular cuerdas altura, ancho en situaciones lúdicas. a su vocabulario.

Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de


apreciación/observación directa apreciación/observación directa apreciación/observación
 Utiliza la coordinación  Realiza series por altura y ancho  Utiliza palabras nuevas que
sicomotora fina para ordenar cuerdas como: cuerdas. no se usan de forma cotidiana
según su longitud asociándola algún tema de su interés.

Inicio
El adulto mediador motiva a ubicarse en un semicírculo a los párvulos y se le presenta el material. Anímelos(as) a describirlo
por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué materiales tenemos aquí?, ¿cómo son estas cuerdas?, ¿son todas
iguales?, ¿qué pueden decir de sus longitudes?, si quisiéramos ordenarlas de acuerdo a su longitud, ¿cómo lo podríamos
hacer?

Desarrollo A continuación, proponga a los niños(as) que ordenen las cuerdas, desde la más larga hasta la más corta. Use las
siguientes preguntas de apoyo: Si nos piden poner primero la cuerda más larga, ¿cuál tenemos que poner?, ¿cuál vendrá a
continuación?, ¿cuál es la última cuerda?, ¿por qué?
Finalización
Finalice esta experiencia, invitando a los niños(as) a conversar sobre lo aprendido. Formule preguntas como: ¿Qué
aprendiste hoy?, ¿para qué te sirvió lo que aprendiste?, ¿qué te resultó fácil?, ¿qué fue difícil?, ¿qué elementos de nuestra
sala podríamos ordenar de acuerdo a su longitud?
Adecuaciones Curriculares: sin adecuaciones
Recursos materiales cuerdas largas según cantidad de niños (4 por niños)
Cuerdas cortas según cantidad de niños (4 por niños)
PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE

Est Estudiante en práctica


Es Establecimiento educacional
Nivel educativo Kínder
Número de Niños/as
Edades 4 años 11 meses a 5 años 11 meses
Número de Adultos en sala

Fecha:
Nombre de la experiencia: resolviendo problemas
Tiempo de la experiencia:
1) Ámbito: Desarrollo Personal y 2) Ámbito: Comunicación integral e 3) Ámbito: Comprensión del
Social. interacción. entorno.
Núcleo: convivencia y ciudadanía Núcleo: pensamiento matemático Núcleo: lenguaje artístico
Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
1. Participar en actividades 8. Resolver problemas simples de manera 6. Experimentar diversas
colaborativas, acordando estrategias concreta agregando hasta 10 elementos, combinaciones de expresión plástica,
para un propósito común y asumiendo comunicando las acciones llevadas a corporal y musical, comunicando las
progresivamente responsabilidades en cabo. razones del proceso realizado.
ellos.

Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico


1. Participar en actividades 8. Resolver problemas simples de manera 6. Experimentar diversas
colaborativas, acordando estrategias concreta agregando hasta 10 elementos, combinaciones de expresión plástica,
para un propósito común y asumiendo comunicando las acciones llevadas a corporal y musical, comunicando las
progresivamente responsabilidades en cabo. razones del proceso realizado.
ellos.

Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de


apreciación/observación directa apreciación/observación directa apreciación/observación

 Combina, de forma autónoma  Comunica las acciones que utiliza  Expresa a través de
y correcta, movimientos motrices finos para resolver problemas simples diferentes lenguajes artísticos
que le permiten crear collares . emociones combinándolas según sus
intereses.

Inicio Solicite a los párvulos que se ubiquen en un semicírculo y coménteles que han sido invitados a una fiesta de collares, y
necesita la ayuda de todos(as) para crear diversos collares que podrá lucir en la fiesta. Anímelos(as) a elaborar diversos
tipos de collares para la fiesta.
Desarrollo Para esto, muéstreles un cordel o una lana y un set de cuentas, e invite a un voluntario(a) a pasar adelante para
poner una cuenta en el collar. Luego, invite a un segundo voluntario(a) e incentívelo(a) a agregar una cuenta al collar que
inició su compañero(a). Pregúnteles: ¿Cuántas cuentas puso (nombre al primer niño(a)) ?, ¿cuántas cuentas agregó (nombre
al segundo niño(a)) ?, entonces ¿cuántas cuentas tiene este collar ahora?, ¿cómo lo saben?, ¿qué acción tuvieron que hacer
para descubrirlo?, ¿pueden mostrarme esa cantidad de dedos?, ¿qué pasaría si agregáramos una cuenta más a este collar?
Invite a un nuevo voluntario(a) a pasar adelante para agregar una cuenta en el collar y pregúnteles: Si teníamos dos cuentas
y agregamos una más, ¿cuántas cuentas tiene nuestro collar ahora? Continúe el juego buscando nuevas formas de armar
collares con un máximo de diez cuentas. Invite a los niños(as) a reunirse en parejas para continuar jugando a formar collares,
y entrégueles un trozo de lana y un set de diez cuentas (fideos, aros de cartulina, bolitas de plasticina, botones u otro).
Anímelos(as) a usar las cuentas que les ha proporcionado para realizar diversos juegos de adición. Oriéntelos(as) por medio
de preguntas como: Si tú pusiste tres cuentas y tu compañero(a) puso una cuenta más, ¿cuántas cuentas tiene este collar?
Al inicio del juego, sugiérales la cantidad de cuentas que puede agregar cada integrante de la pareja, para luego
animarlos(as) a descubrir cuántos elementos tiene cada collar.
Finalización Finalmente incentívelos(as) a crear nuevas combinaciones de cantidades que les permitan formar un collar con
un máximo de diez cuentas. Si lo considera pertinente, apóyelos(as) representando las combinaciones numéricas a través de
los naipes de dedos, y posteriormente mostrando las tarjetas numéricas que corresponden a cada cantidad.
Adecuaciones Curriculares: sin adecuaciones
Recursos materiales - Cordeles o lanas para cada niño/a.
- Un set de cuentas para cada niño/a con un máximo de diez cuentas (fideos, aros de cartulina, bolitas de plasticina,
botones u otro).
PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE

Est Estudiante en práctica


Es Establecimiento educacional
Nivel educativo Kínder
Número de Niños/as
Edades 4 años 11 meses a 5 años 11 meses
Número de Adultos en sala

Fecha:
Nombre de la experiencia: Siendo detectives
Tiempo de la experiencia:
1) Ámbito: Desarrollo Personal y 2) Ámbito: Comunicación integral e 3) Ámbito: Comprensión del
Social. interacción. entorno.
Núcleo: convivencia y ciudadanía Núcleo: pensamiento matemático Núcleo: lenguaje artístico

Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje


1. Participar en actividades 6. Emplear los números, para contar, 4. Expresar corporalmente
colaborativas, acordando estrategias identificar, cuantificar y comparar cantidades sensaciones, emociones e ideas a
para un propósito común y asumiendo hasta el 20 e indicar orden o posición de partir de la improvisación de escenas
progresivamente responsabilidades en algunos elementos en situaciones cotidianas o dramáticas, juegos teatrales, mímica y
ellos. juegos. danza.

Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico


Participar en actividades colaborativas Emplear los números, para contar, identificar, Expresar corporalmente sensaciones,
con sus pares y adultos en situaciones lúdicas y cotidianas. emociones e ideas a partir de la
improvisación

Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de


apreciación/observación directa apreciación/observación directa apreciación/observación
 Participa en actividades con  Emplea los números para realizar  Mantiene una comunicación
sus pares y adultos. acciones cotidianas. fruida y clara con adultos
significativos intercambiando
mensajes.
Inicio el adulto mediador motiva a los párvulos a reunirse en grupos de cuatro integrantes para jugar a los detectives, y
coménteles que su primera misión será buscar una serie de banderines que se han perdido misteriosamente.

Desarrollo Explíqueles que se organizarán por turnos para asumir el rol de detectives. En cada oportunidad, usted dirá en
voz alta los números que corresponden a los banderines perdidos y, el grupo que tenga el turno, asumirá el desafío de
buscarlos atentamente. Indíqueles que deben buscar cuidadosamente, ya que los banderines perdidos podrían estar
ocultos en distintas partes de la sala (o patio).
Además, recuérdeles que solo deben entregar los banderines que correspondan a los números indicados. Una vez que han
encontrado los banderines, el grupo deberá mostrarlos y decir a qué número corresponde cada uno. Durante el juego,
solicite al resto de los grupos que observen los banderines que han encontrado sus compañeros(as), para verificar si éstos
corresponden a los números señalados previamente. Inicie el juego, entregando instrucciones como la siguiente:
Detectives, ustedes tienen la misión de encontrar los banderines que tienen los números 2, 5 y 3. Una vez que cada grupo
ha superado el desafío, reubique los banderines en nuevos sitios y continúe el juego con nuevas instrucciones.

Finalización Para finalizar, revise el trabajo realizado, asegurándose de que todos(as) hayan participado.

Adecuaciones Curriculares: sin adecuaciones


Recursos materiales serie de banderines con números del 1 al 15
PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE

Est Estudiante en práctica


Es Establecimiento educacional
Nivel educativo Kínder
Número de Niños/as
Edades 4 años 11 meses a 5 años 11 meses
Número de Adultos en sala

Fecha:
Nombre de la experiencia: observando descubro
Tiempo de la experiencia:
1) Ámbito: Desarrollo Personal y 2) Ámbito: Comunicación integral e 3) Ámbito: Comprensión del
Social. interacción. entorno.
Núcleo: corporalidad y movimiento Núcleo: pensamiento matemático Núcleo: lenguaje verbal
Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
6. Coordinar con precisión y eficiencia 6. Emplear los números, para contar, 8. Representar gráficamente algunos
sus habilidades psicomotrices finas en identificar, cuantificar y comparar trazos, letras, signos, palabras
función de sus intereses de cantidades hasta el 20 e indicar orden o significativas y mensajes simples
exploración y juego. posición de algunos elementos en legibles, utilizando diferentes recursos
situaciones cotidianas o juegos. y soportes en situaciones auténticas.

Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico


Coordinar con precisión y eficiencia Emplear los números, para contar, Representar gráficamente algunos
sus habilidades psicomotrices finas al identificaren situaciones cotidianas y trazos, letras, signos, números.
tomar el lápiz y escribir juegos.

Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de


apreciación/observación directa apreciación/observación directa apreciación/observación
 Regula sus movimientos  Emplea los números para realizar  Escribe algunas palabras
motrices finos al ejecutar acciones cotidianas. significativas comentando que
libremente acciones como escribió.
escribir
Inicio El adulto mediador anima a los párvulos a reunirse en un semicírculo y muéstreles una boleta grande. Pregúnteles:
¿Qué creen que es esto?, ¿qué creen que dice aquí?, ¿dónde tiene letras?, ¿dónde tiene números? Una vez que han
comentado sus respuestas, ubique las boletas reales al centro del semicírculo y muéstrelas. Incentívelos(as) a comentar las
características de estas boletas y oriente la conversación, interrogando el texto a través de las siguientes preguntas: ¿Qué
son estos papeles?, ¿qué creen que dicen?, ¿qué información contienen?, ¿cuándo nos dan una boleta?, ¿para qué sirven
las boletas?, ¿conocen alguna de las palabras o números que aparecen en ellas?, ¿cuáles?, ¿qué representan estos
números?, ¿cómo lo saben?

Desarrollo Invite a los párvulos a sentarse en sus puestos, y entregue a cada uno(a) una boleta, una hoja que contenga la
silueta de una boleta y variados tipos de lápices. Incentívelos(as) a jugar a escribir la boleta, poniendo especial atención en
copiar los números que ven en ella. Mientras copian la información, formule las siguientes preguntas de apoyo: ¿De qué es
esta boleta?, ¿qué información aparece en ella?, ¿qué números hay?, ¿cuáles has copiado en tu hoja? Revise el trabajo
realizado por los niños(as), invitando a quienes lo requieran a continuar ejercitando la escritura de números. Para esto,
sugiérales que completen el resto de los números que faltan en la boleta (por ejemplo, fecha, RUT, dirección, etc.).
Finalización Finalmente motive a los párvulos a compartir los trabajos que han efectuado, para establecer comparaciones
entre ellos(as). Anímelos(as) a comentar el trabajo que acaban de realizar, formulando preguntas como: ¿Qué números
escribiste en tu boleta?, ¿son iguales a los números que escribió tu compañero(a)?, ¿por qué?, ¿qué número te resulta más
fácil escribir?, ¿cuál te resulta más difícil?
Adecuaciones Curriculares: sin adecuaciones
Recursos materiales - Modelo Boleta grande.
- Boletas reales.
- Hojas de trabajo.
- Variados tipos de lápices.
PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE

Est Estudiante en práctica


Es Establecimiento educacional
Nivel educativo Kínder
Número de Niños/as
Edades 4 años 11 meses a 5 años 11 meses
Número de Adultos en sala

Fecha:
Nombre de la experiencia: comparamos cantidades
Tiempo de la experiencia:
1) Ámbito: Desarrollo Personal y 2) Ámbito: Comunicación integral e 3) Ámbito: Comprensión del
Social. interacción. entorno.
Núcleo: convivencia y ciudadanía Núcleo: pensamiento matemático Núcleo: lenguaje verbal
Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
5. Comunicar sus preferencias, 6. Emplear los números, para contar, 1. Expresarse oralmente en forma
opiniones, ideas, en diversas identificar, cuantificar y comparar clara y comprensible, empleando
situaciones cotidianas y juegos. cantidades hasta el 20 e indicar orden o estructuras oracionales completas,
posición de algunos elementos en conjugaciones verbales adecuadas y
situaciones cotidianas o juegos. precisas con los tiempos, personas e
intenciones comunicativas.
Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico
Comunicar sus preferencias, Emplear los números, para cuantificar y Expresarse oralmente en forma clara
opiniones, ideas, en diversas comparar cantidades hasta el 15 en y comprensible, empleando
situaciones cotidianas. situaciones cotidianas o juegos. estructuras oracionales completas

Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de


apreciación/observación directa apreciación/observación directa apreciación/observación
 Comunica sus preferencias,  Emplea los números para realizar  Mantiene una comunicación
opiniones en situaciones acciones cotidianas. fruida y clara con adultos
cotidianas significativos intercambiando
mensajes.
Inicio Con anticipación a esta experiencia, se ubicará en alguna pared de la sala, a la vista de los niños(as) una banda o
huincha numérica del 1 al 15, en la que se aprecien los números escritos, asociados a su respectivo afiche de dedos. Se
invitará a los niños(as) a ponerse de pie formando una gran ronda, para participar del juego Simón manda, se preguntará: Si
se dijera Simón manda dar tres saltos en el lugar, ¿qué deberíamos hacer?, se animará a iniciar la experiencia. A medida
que se dice la instrucción, se mostrará en la banda numérica el número y afiche de dedos correspondiente.

Desarrollo Se invitará a los niños(as) a reunirse en cinco grupos diferentes, para continuar jugando con números y
cantidades. Solicitándoles que cierren los ojos y se entregará a cada grupo, al azar, un recipiente con diferentes cantidades
de entre 1 y 15 elementos que sean fácilmente cuantificables, por ejemplo, tapas de bebidas, palos de helado, botones, etc.
Se les pedirá que abran sus ojos y que observen el contenido del recipiente que les ha entregado. Incentivándolos a
descubrir cuántos elementos hay en su interior. Una vez que todos los grupos tienen su respuesta, se ubicará frente a
ellos(as) dos sets de tarjetas con los números del 1 al 15 escrito. Se animará a identificar cuál de estos números corresponde
a la cantidad de elementos que tienen en su recipiente. Se sugerirá que realicen una asociación uno a uno entre los afiches
de dedos y los objetos del recipiente, con el objetivo de comprobar si sus respuestas son correctas.
Finalización Finalmente, se invitará a contar de 1 a 15 en voz alta, a medida que muestran la cantidad de dedos estirados
que corresponde.
Adecuaciones Curriculares: sin adecuaciones
Recursos materiales
- Banda o huincha numérica del 1 al 15, con cada número escrito y sus respectivos afiches de dedos.
- Recipientes
- Elementos que sean fácilmente cuantificables (cantidad suficiente para todos los niños).
- Dos sets de tarjetas con los números del 1 al 15 escrito.
PLANIFICACIÓN EXPERIENCIA VARIABLE

Est Estudiante en práctica


Es Establecimiento educacional
Nivel educativo Kínder
Número de Niños/as
Edades 4 años 11 meses a 5 años 11 meses
Número de Adultos en sala

Fecha:
Nombre de la experiencia: observando descubro
Tiempo de la experiencia:
1) Ámbito: Desarrollo Personal y 2) Ámbito: Comunicación integral e 3) Ámbito: Comprensión del
Social. interacción. entorno.
Núcleo: corporalidad y movimiento Núcleo: pensamiento matemático Núcleo: lenguaje verbal
Objetivo de aprendizajes Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
7 resolver desafíos prácticos 6. Emplear los números, para contar, 2. Comprender textos orales como
manteniendo control, equilibrio y identificar, cuantificar y comparar preguntas, explicaciones, relatos,
coordinación al combinar diversos cantidades hasta el 20 e indicar orden o instrucciones y algunos conceptos
movimientos, posturas y posición de algunos elementos en abstractos en distintas situaciones
desplazamientos tales como: lanzar y situaciones cotidianas o juegos. comunicativas, identificando la
recibir, desplazarse en planos intencionalidad comunicativa de
inclinados, seguir ritmos, en una diversos interlocutores.
variedad de juegos.
Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico Objetivo de aprendizaje específico
resolver desafíos prácticos Emplear los números, para contar, Comprender textos orales como
manteniendo control, equilibrio y identificar, cuantificar y comparar preguntas, explicaciones, relatos,
coordinación al combinar diversos cantidades hasta el 15 en situaciones instrucciones.
movimientos cotidianas.
Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de Evaluación: Escala de
apreciación/observación directa apreciación/observación directa apreciación/observación
 Resuelve desafíos prácticos  Emplea los números para realizar  Identifica y comenta la
manteniendo control, al saltar acciones cotidianas. intención comunicativa de diferentes
con los pies juntos. interlocutores.

Inicio El adulto mediador Invita a los párvulos a ubicarse en un semicírculo en algún sitio amplio (sala o patio) para realizar un
juego con números y movimientos. Muéstreles un set de tarjetas con los números del 1 al 15 escrito y pida a un voluntario(a)
que diga el nombre de un animal y que elija una de las tarjetas numéricas. Anime a los párvulos a imitar al animal elegido a
través de movimientos y onomatopeyas, dando tantos pasos como indica la tarjeta numérica. Repita el juego con al menos
seis niños(as).

Desarrollo Invite a los párvulos a ubicarse en sus puestos de trabajo para continuar jugando con los números. Coménteles
que en esta oportunidad se podrán transformar en pasteleros(as) encargados de elaborar muchas tortas de cumpleaños.
Explíqueles que cada niño(a) recibirá una tarjeta con un número y ellos(as) deberán usar la masa o plasticina para elaborar
una torta de cumpleaños que tenga la cantidad de velas indicadas en la tarjeta. Sugiérales que usen los palitos de fósforos u
otro recurso similar para representar las velas de la torta. Durante este trabajo, recuérdeles que es muy importante que
pongan en cada torta la cantidad de velas que indica la tarjeta y apóyelos por medio de preguntas como: ¿Qué número hay
en tu tarjeta?, ¿puedes mostrarme esa cantidad de dedos?, entonces, ¿cuántas velitas pondrás en esta torta? Una vez que
todos(as) han finalizado sus tortas, anímelos a preparar una vitrina o exposición de los trabajos que han efectuado. Para
esto, muéstreles una a una las tarjetas con los números del 1 al 15, y solicíteles que salgan adelante y pongan sus tortas a
un lado de la tarjeta numérica, de manera de formar grupos con aquellas tortas que tengan la misma cantidad de velas.
Finalización A medida que realizan esta exposición, oriéntelos para que descubran posibles errores en sus trabajos, por
medio de preguntas como: Tu tarjeta tiene escrito el número 3, ¿cuántas velas tiene tu torta?, ¿estás seguro(a) de que tiene
tres velas?, ¿contémoslas en voz alta?, ¿qué tenemos que hacer para dejar esta torta con tres velas?, etc.
Adecuaciones Curriculares: sin adecuaciones
Recursos materiales
- Set de tarjetas con los números del 1 al 15 escrito.
- Masa o plasticina.
- Palitos de fósforos u otro recurso similar para representar las velas de la torta.

También podría gustarte