Está en la página 1de 12

DERIVACIÓN

DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA


DERIVADA

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


ÁREA DE ANÁLISIS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
Semana # 1

Contenido

Título Definición e interpretación geométrica de la derivada. Derivación por


incrementos. Fórmula alterna de la derivada. Derivabilidad y
Continuidad.

Duración 2 horas (1 hora definición e interpretación geométrica y 1 hora


derivabilidad y continuidad)

Información general Rectas secantes en dos puntos, recta tangente a un punto, intervalo de
una función y límite de una función

Objetivo Comprender la definición de derivada de una función por medio de la


interpretación geométrica, al analizar lo que sucede con el
comportamiento entre las rectas secantes a dos puntos y la recta
tangente a un punto determinado cuando se aproxima al límite.

1
Semana # 1

1. DEFINICIÓN

La derivada tuvo su origen en un problema de tipo geométrico” el problema de hallar la


tangente en un punto a una curva”. Aunque más tarde se encontró que constituía un
método poderoso para el cálculo de velocidades, aceleraciones y de una manera general muy
útil para el estudio de todos aquellos problemas que involucran el estudio de magnitudes que
varían de una manera continua.
Antes de formular la definición, veamos ciertos conceptos preliminares que nos ayudarán
en su comprensión; así, en primer lugar, definimos lo que se entiende por incremento de una
variable.
Sea 𝒙 una variable que toma valores en el intervalo ]𝒂; 𝒃[ y sea 𝒙𝟎 un determinado valor
de la variable 𝒙 en ]𝒂; 𝒃[; entonces, llamaremos incremento de 𝒙𝟎 y lo notaremos por 𝒉 al
aumento o disminución que sufre el valor dado de 𝒙𝟎 de manera tal que el nuevo punto 𝒙𝟎 +
𝒉 pertenezca al intervalo ]𝒂; 𝒃[.

Recordemos que 𝒉 será positivo si existe aumento y negativo si hay disminución del
valor 𝒙𝟎 . Es claro además que 𝒉 = (𝒙𝟎 + 𝒉) − 𝒙𝟎.
Por otra parte, si 𝒇 es una función definida en el intervalo ]𝒂; 𝒃[, nos puede interesar el
comportamiento de la función 𝒇 cuando 𝒙𝟎 sufre un incremento igual a 𝒉. Parece natural
definir el incremento que sufre el valor de la función cuando 𝒙𝟎 se incrementa en 𝒉, de la
siguiente manera ∆𝒚 = 𝒇(𝒙𝟎 + 𝒉) − 𝒇(𝒙𝟎 )
Finalmente analizaremos también el comportamiento del cociente incremental o tasa de
crecimiento cuando 𝒉 tiende a cero.
𝒇 (𝒙 𝟎 + 𝒉) − 𝒇 (𝒙 𝟎 )
𝒉

Con estos antecedentes veamos la interpretación geométrica y física de la derivada.

2
Semana # 1

2. INTERPRETACIÓN GEOMETRICA DE LA DERIVADA


Nuestro problema es determinar la recta tangente a la curva representativa de 𝒇 en el
punto P de abscisa 𝒙𝟎 . Sabemos que una recta queda completamente caracterizada si
conocemos 2 puntos que pertenezcan a ella o si conocemos su pendiente y un punto.
En nuestro caso únicamente tenemos el punto 𝑷(𝒙𝟎 ; 𝒇(𝒙𝟎 )) y queremos determinar la
pendiente de la recta en dicho punto.

Para ello consideremos a más del punto P el punto 𝑄(𝒙𝟎 + 𝒉; 𝒇(𝒙𝟎 + 𝒉)), estos 2 puntos
definen una recta secante a la curva cuya pendiente está dada por:
𝑓 (𝑥0 + ℎ) − 𝑓 (𝑥0 )
𝑚𝑆𝑒𝑐 = [ ] = 𝑇𝑔(𝜃 )

Si el punto Q lo movemos aproximándonos al punto P (o sea que el valor de h se acerca a
cero) la recta secante se ve que tiende a convertirse en la recta tangente a la curva en el punto
P. Como la pendiente de cada secante está dada por una expresión similar a la anterior
variando únicamente h parece natural definir la pendiente de la recta tangente a la curva en el
punto P como el límite de la pendiente de la secante cuando h tiende a cero; es decir:
𝑓 (𝑥0 + ℎ) − 𝑓 (𝑥0 )
𝑚 𝑇𝑔 = lim [ ] = 𝑇𝑔(𝛼 )
ℎ→0 ℎ
Interpretación física. Consideremos una partícula moviéndose a lo largo de una recta, del
punto A al punto B. Si el movimiento es uniforme (velocidad constante) y si 𝒔(𝒕) nos da la
posición de la partícula en el instante t, sabemos entonces que 𝒔(𝒕) = 𝒗 ∙ 𝒕.
Nos interesa ahora el caso en que la partícula se desplaza no con una velocidad constante,
sino más bien con una velocidad variable y nuestro objetivo es determinar la velocidad de la
partícula en cada instante t. Para ello, supongamos conocida la función de posición s de la
partícula. Es decir en el instante t, la posición de la partícula es 𝒔(𝒕).
Para llegar a definir la velocidad de la partícula en el instante t, utilizaremos el concepto
de velocidad media en el instante de tiempo [𝒕𝟎 ; 𝒕𝟎 + 𝒉], la misma que está dada por:
∆𝑠 𝑠(𝑡0 + ℎ) − 𝑠(𝑡0 )
𝑣𝑚 = =
∆𝑡 ℎ

3
Semana # 1

Si el valor de h consideramos cada vez más cercano a cero, es decir que la velocidad
media de la partícula en dicho intervalo es más representativa o más aproximada a la
velocidad en el instante t. En consecuencia, podemos definir la velocidad instantánea en t
como el límite de las velocidades medias en el intervalo [𝒕𝟎 ; 𝒕𝟎 + 𝒉] cuando h tiende a cero;
es decir:
∆𝑠 𝑠(𝑡0 + ℎ) − 𝑠(𝑡0 )
𝑣(𝑡) = lim [𝑣𝑚 ] = lim [ ] = lim [ ]
ℎ→0 ℎ → 0 ∆𝑡 ℎ→0 ℎ
Note que analizando la definición para la velocidad instantánea y de la pendiente de la
recta tangente, vemos que estos dos problemas aparentemente diferentes nos han llevado al
estudio de un mismo límite, y es precisamente límites de este tipo los que nos interesan por
ahora.

Derivada de una Función en un punto


Definición Se la función f definida en ] 𝒂 ; 𝒃 [ y dice 𝒙 ∈ ] 𝒂 ; 𝒃 [ . Se dice que f es
derivable en x si:
𝑓 (𝑥 + ℎ ) − 𝑓 ( 𝑥 )
lim [ ] ; 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
ℎ→0 ℎ
En tal caso este límite se denomina la derivada de f en x y se nota 𝒇′ (𝒙); es decir:

𝑓 (𝑥 + ℎ ) − 𝑓 ( 𝑥 )
𝑓 ′(𝑥 ) = lim [ ]
ℎ→0 ℎ
a) Puesto que si el límitre existe, este es único, se sigue que la derivada de una función en
un punto, si existe, es única.
b) Si f posee derivada en un punto, se dice que es derivable en dicho punto y se dice que f
es derivable en ] 𝒂 ; 𝒃 [ si admite derivad en cada punto del intervalo ] 𝒂 ; 𝒃 [.

3.- DERIVACIÓN POR INCREMENTOS (regla de los cuatro pasos)


Según la definición de derivada se puede ver que el procedimiento para derivar una
función y = f ( x ) comprende los siguientes pasos:

PRIMER PASO. Consideremos un valor inicial fijo de x . Demos a x un incremento


h = x , siendo el valor final de la función
y + y = f ( x + x )

SEGUNDO PASO. Para hallar el incremento de la función, restamos el valor dado de la


función del nuevo valor y se obtiene y

y = f (x + x ) − f ( x )

4
Semana # 1

TERCER PASO. Se divide y (incremento de la función) por x (incremento de la


variable independiente), resultando:
y f (x + x ) − f (x )
=
x x
CUARTO PASO. Se calcula el límite de este cociente cuando x (incremento de la variable
independiente) tiende a cero. El límite así hallado es la derivada buscada

 y   f (x + x ) − f (x ) 
lím   = lím  
x →0 x x
  x→0  

 y  dy
De donde él lím   = y el límite del segundo miembro cuando x → 0 , es por
x →0 x
  dx
definición, la derivada de f ( x ) . Luego, la igualdad

= f ' (x )
dy
dx
Asimismo, si u es función de t , entonces,

du  u 
= lím   es la derivada de u con respecto a t
dt t →0  t 

El estudiante debe familiarizarse con esta regla, aplicando el procedimiento a muchos


ejemplos. La resolución detallada de tres de estos ejemplos se da a continuación.

Ejemplo 1: Hallar la derivada de f ( x ) = x 3 − 2 x + 7

Solución. Hagamos y = x 3 − 2 x + 7

y + y = ( x + x ) − 2( x + x ) + 7
3
Primer paso

y + y = x 3 + 3x 2  x + 3x  (x ) + (x ) − 2 x − 2  x + 7
2 3

Segundo paso
− y........ = − x 3 ............................................... + 2 x............. − 7

y = ......3x 2  x + 3x  (x ) + (x ) ......... − 2  x


2 3

Tercer paso
y
=

3x 2 + 3x  x + (x ) − 2  x
2

x x
Cuarto paso. En la igualdad hagamos el límite cuando x → 0 , y tendremos:

5
Semana # 1

dy
= 3x 2 − 2
dx

O bien y´=
dx
(
d 3
)
x − 2 x + 7 = 3x 2 − 2

4.- FORMA ALTERNATIVA DE DERIVADA


Presentaremos ahora una forma un tanto diferente para la derivada, que para algunos
casos resulta muy útil.
En la expresión para la derivada, haciendo cambio de variable ℎ = 𝑥 − 𝑥0 , se tiene que:
𝑓 (𝑥0 + ℎ) − 𝑓 (𝑥0 )
𝑓 ′(𝑥0 ) = lim [ ]
ℎ→0 ℎ

𝑓 (𝑥0 + 𝑥 − 𝑥0 ) − 𝑓 (𝑥0 )
𝑓 ′(𝑥0 ) = lim [ ]
𝑥−𝑥0 → 0 𝑥 − 𝑥0

𝑓(𝑥 ) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 ) = lim [ ]
𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0

Lo anterior lo podemos observar en la figura de la pendiente de la recta tangente,

La pendiente de la recta secante entre los puntos (𝑥0 ; 𝑓(𝑥0 )) y (𝑥 ; 𝑓 (𝑥 )), sería:
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓 (𝑥0 )
𝑚𝑆𝑒𝑐 = [ ]
𝑥 − 𝑥0
Entonces la pendiente de la recta tangente estaría dada por:

𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓 (𝑥0 )
𝑚𝑇𝑔 = lim [ ]
𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0

6
Semana # 1

Ejemplo 1: Empleando la definición, hallar la derivada 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 + 1


Solución:
𝑓 (𝑥 + ℎ ) − 𝑓 (𝑥 ) 2(𝑥 + ℎ) + 1 − [2𝑥 + 1]
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim [ ] = lim { }
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
2𝑥 + 2ℎ + 1 − 2𝑥 − 1 2ℎ
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim { } = lim { }
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑓 ′ (𝑥 ) = lim {2} = 2
ℎ→0
′(
𝑓 𝑥) = 2
Empleando la forma alternativa:
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓 (𝑥0 ) (2𝑥 + 1) − [2𝑥0 + 1]
𝑓 ′ (𝑥0 ) = lim [ ] = lim { }
𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0
2𝑥 + 1 − 2𝑥0 − 1 2𝑥 − 2𝑥0
𝑓 ′ (𝑥0 ) = lim { } = lim { }
𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0
2(𝑥 − 𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 ) = lim { } = lim {2}
𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥 → 𝑥0
′( )
𝑓 𝑥0 = 2

5.- OTRAS NOTACIONES PARA LA DERIVADA


La derivada 𝑓 ′(𝑥) también se representa por.
a. 𝐷𝑥 𝑓(𝑥) que se lee “derivada de 𝑓(𝑥) con respecto a 𝑥”.
b. Notación de Leibniz:
𝑑𝑦
Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) , entonces en vez de 𝑓 ′(𝑥) Leibniz usaba la notación 𝑑𝑥
que se lee
“derivada de y con respecto a x”. La razón de la notación usada por Leibniz es la
siguiente, a los números 𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) y a ℎ los llamo ∆𝑦 y ∆𝑥 respectivamente es
decir:
𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) ∆𝑦 𝑑𝑦
𝑓 ′(𝑥 ) = lim [ ] = lim [ ]=
ℎ → 0 ℎ ∆𝑥 → 0 ∆𝑥 𝑑𝑥
Donde ∆𝑦 y ∆𝑥 eran números muy pequeños a los cuales los llamaba infinitésimos y los
notó por 𝑑𝑦 y 𝑑𝑥 respectivamente
c. También se usa las notaciones 𝑦 ′, 𝐷𝑥 𝑦, etc.
Así, por ejemplo, si 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) entonces 𝑦 ′ = 𝐷𝑥 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 ).

6.- DERIVADAS LATERALES


Recordemos que el lim [𝑓(𝑥)] existe si y solo si
𝑥 → 𝑥0

7
Semana # 1

lim [𝑓(𝑥)] = lim + [𝑓(𝑥)]


𝑥 → 𝑥0 − 𝑥 → 𝑥0
Como la derivada de la función f en 𝒙𝟎 está dada por
𝑓 (𝑥0 + ℎ) − 𝑓 (𝑥0 )
𝑓 ′(𝑥0 ) = lim [ ]
ℎ →0 ℎ
Dicha derivada existirá si y solo si:
𝑓 (𝑥0 + ℎ) − 𝑓 (𝑥0 ) 𝑓 (𝑥0 + ℎ) − 𝑓 (𝑥0 )
lim− [ ] = lim+ [ ]
ℎ →0 ℎ ℎ→0 ℎ

Estos límites son los que nos llevan a dar la siguiente definición unilateralmente.

6.1 Derivada por derecha


L a derivada por la derecha del punto "𝑥0 " de una función 𝑓 se define como:
𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 + ) = lim+ [ ]
ℎ→0 ℎ
O por la forma alternativa:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 + ) = lim + [ ]
𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0
6.2. Derivada por izquierda
L a derivada por la izquierda del punto "𝑥0 " de una función 𝑓 se define como:
𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 − ) = lim− [ ]
ℎ→0 ℎ
O por la forma alternativa:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 − ) = lim − [ ]
𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0
Por tanto, para que 𝑓 ′ (𝑥0 ) exista, se requiere que las derivadas laterales existan y sean iguales. Es
decir, si 𝑓 ′ (𝑥0 + ) ≠ 𝑓 ′ (𝑥0 − ), se dice que 𝒇 no es derivable en "𝒙𝟎 " y su gráfica no será suave en ese
punto.
2𝑥 − 1, 𝑥 < 2
′(
Ejemplo 1: Hallar 𝑓 2) la derivada 𝑓 (𝑥 ) = {
𝑥 2 − 1, 𝑥 ≥ 2
Solución:
Primero: veamos si es continua en 𝑥 = 2
Como el lim−(2𝑥 − 1) = 3 y el lim+(𝑥 2 − 1) = 3; entonces f es continua en 𝑥 = 2.
𝑥→2 𝑥→2

Segundo: para hallar 𝑓 ′ (2) debemos hallar las derivadas laterales debido a que f tiene
diferente definición a la izquierda y la derecha de x = 2 .

8
Semana # 1

(2𝑥 − 1) − (2(2) − 1) (2𝑥 − 1) − (4 − 1)


𝑓 ′ (2− ) = lim− [ ] = lim− [ ]
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2
2𝑥 − 1 − 3 2𝑥 − 4 2(𝑥 − 2)
𝑓 ′ (2− ) = lim− [ ] = lim− [ ] = lim− [ ]=2
𝑥→2 𝑥−2 𝑥 → 2 𝑥−2 𝑥 → 2 𝑥−2
2
(𝑥2 − 1) − (2 − 1) (𝑥2 − 1) − (4 − 1)
𝑓 ′ (2+ ) = lim+ [ ] = lim+ [ ]
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2
𝑥2 − 1 − 3 𝑥2 − 4 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
𝑓 ′ (2+ ) = lim+ [ ] = lim+ [ ] = lim+ [ ]
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→2 𝑥−2
𝑓 ′ (2+ ) = lim+ (𝑥 + 2) = 4
𝑥→2
Por lo tanto 𝑓 ′(2− ) ≠ 𝑓 ′(2+ ), entonces 𝑓 ′(2) no existe.

Veamos ahora, un ejemplo de una función que, aunque es continua y suave, en un punto, sin
embargo, no es diferenciable en ese punto.

7.- RELACIÓN ENTRE DERIVABILIDAD Y CONTINUIDAD


Se tratará ahora de especificar las condiciones para que la derivada de una función de una
variable real exista, lo cual dará paso a decir que la función será derivable o diferenciable en
un punto.
La diferenciabilidad es equivalente a derivabilidad para funciones de una variable real.
TEOREMA DE DERIVABILIDAD
Si 𝒇 es diferenciable en "𝒙𝟎", es decir 𝑓 ′(𝑥0 ) existe, entonces 𝒇 es continua en "𝒙𝟎".
Demostración:
Expresemos lo siguiente:
𝑓 (𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑥0 ) + 𝑓 (𝑥0 )
Agrupando los dos primeros términos, dividiéndolo y multiplicándolo por (𝑥 − 𝑥0 ),
además suponga (𝑥 ≠ 𝑥0 ) , tenemos:
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓 (𝑥 ) = [ ] ∙ (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓(𝑥0 )
𝑥 − 𝑥0
Ahora, tomando límite a todos los miembros de la ecuación, resulta:
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓 (𝑥0 )
lim [𝑓 (𝑥 )] = lim {[ ] ∙ (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓 (𝑥0 )}
𝑥 → 𝑥0 𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0
Aplicando las propiedades de los límites, tenemos:

9
Semana # 1

𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑥0 )
lim [𝑓(𝑥 )] = lim [ ] ∙ lim (𝑥 − 𝑥0 ) + lim [ 𝑓 (𝑥0 )]
𝑥 → 𝑥0 𝑥 → 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥 → 𝑥0 𝑥 → 𝑥0

𝑓(𝑥)−𝑓(𝑥0 )
La expresión lim [ ] es igual a 𝑓 ′(𝑥0 ), debido a que de hipótesis se dice
𝑥 → 𝑥0 𝑥− 𝑥0
que 𝒇 es derivable en 𝒙𝟎 . El lim (𝑥 − 𝑥0 ) = 𝑥0 − 𝑥0 = 0; y el lim [ 𝑓(𝑥0 )] = 𝑓(𝑥0 ) por
𝑥 → 𝑥0 𝑥 → 𝑥0
ser una constante.
Entonces:
lim [𝑓 (𝑥 )] = 𝑓 ′(𝑥0 ) ∙ ( 0 ) + 𝑓(𝑥0 )
𝑥 → 𝑥0

lim [𝑓 (𝑥 )] = 0 + 𝑓 (𝑥0 )
𝑥 → 𝑥0

lim [𝑓 (𝑥 )] = 𝑓(𝑥0 )
𝑥 → 𝑥0

Por tanto, la última expresión indica que 𝒇 es continua en "𝒙𝟎 ". Que es lo que se
quería demostrar.
Al analizar el teorema, se concluye que si una función es discontinua en "𝒙𝟎 ",
entonces no es diferenciable en "𝒙𝟎 ". También debe entenderse que no toda función
continua es diferenciable.

Ejemplo 1: Hallar 𝑓 ′(1), para 𝑓 (𝑥 ) = |𝑥 − 1|


Solución:
Empleando la forma alternativa de la derivada, tenemos:
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓 (1)
𝑓 ′(1) = lim [ ]
𝑥 →1 𝑥−1
|𝑥 − 1| − |1 − 1| |𝑥 − 1| − 0
𝑓 ′(1) = lim [ ] = lim [ ]
𝑥 →1 𝑥−1 𝑥 →1 𝑥−1
|𝑥 − 1|
𝑓 ′(1) = lim [ ]
𝑥 →1 𝑥−1
El último límite se lo obtiene aplicando límites laterales, es decir:
𝑥−1
lim+ [ ] = lim+ [1] = 1
𝑥 →1 𝑥−1 𝑥 →1

−(𝑥 − 1)
lim− [ ] = lim+ [−1] = −1
𝑥 →1 𝑥−1 𝑥 →1

𝑓(𝑥)−𝑓(1)
Como los límites laterales son diferentes, entonces 𝑓 ′ (1) = lim [ ], no existe.
𝑥 →1 𝑥−1

10
Semana # 1

Observando la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) = |𝑥 − 1|

Notamos que se puedan trazar rectas tangentes de diferentes pendientes a la derecha y a la


izquierda de x = 1, en este caso se dice que la gráfica de la función no es suave en x = 1. Esta
función, aunque es continua en x = 1 sin embargo, no es diferenciable en ese punto; por tanto,
la continuidad no implica diferenciabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Jorge Lara, Análisis Matemático. Quinta Edición. Editorial Centro de Matemáticas
Universidad Central del Ecuador. Impresión 2007.
[2] Moisés Lázaro, Análisis Matemático I. Tercera Edición. Editorial MOSHERA. Impresión
2004.

11

También podría gustarte