Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CENTLA

PRESENTA:
YONATAN HIPOLITO SANCHEZ

CATEDRATICO:
JORGE ARMANDO CABRERA ESCUDERO

TEMA:
INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 4

MATERIA:
CALCULO VECTORIAL

TURNO:
MATUTINO

SEMESTRE:
3

GRUPO:
A

FRONTERA CENTLA TABASCO


4.1 DEFINICIÓN DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES.
La primera parte de esta asignatura se ha centrado en el estudio de
las funciones de una variable,

𝑓: ℝ → ℝ

Lo que sigue ahora, es el estudio de las funciones de dos variables.

𝑓: ℝ2 → ℝ

Estas funciones se representan a menudo mediante el símbolo z =


f(x,y)

Una función de dos variables tiene como dominio parejas de


números (así que se le asignará un número nuevo a cada una de estas
parejas). En general, el dominio de una función con n variables (n ≥
1) está formado por puntos con n coordenadas, y la función asocia a
cada punto un número real determinado.

Una función con n variables es una regla f que asocia a cada punto
(x1, x2, . . . , xn) dentro de un determinado conjunto D un número
real f(x1, x2, . . . , xn). El dominio D es un subconjunto de Rn, es
decir, está formado por puntos con n coordenadas.
Representaremos esta función escribiendo:
𝐹
𝑓: 𝑑 − ℝ 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝐷 → ℝ
Cuando queramos indicar la acción de la función sobre un punto,
entonces escribiremos:

𝑋(𝑥1 , 𝑥2 … 𝑥𝑛 )−𝑓 𝑓(𝑥1, 𝑥2=⋯ 𝑥𝑛 )


4.2 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES CURVAS Y
SUPERFICIES DE NIVEL

La grafica de una función de dos variables es el conjunto de puntos


(x,y,z) tales que 𝑧 = 𝑓 𝑥, 𝑦 𝑦 𝑥 ∈ 𝐷. Es decir, 𝐺𝑟𝑎𝑓 𝑓 = 𝑥, 𝑦, 𝑓 𝑥, 𝑦 | (𝑥,
𝑦) ∈ 𝐷

La grafica de una función de dos variables z = f(x, y) puede


interpretarse geométricamente como una superficie S en el espacio
de tal forma que su proyección sobre el plano xy es D, el dominio de
f. En consecuencia, a cada punto (x,y) en D le corresponde un punto
(x,y,z) en la superficie y, a la inversa, a cada punto (x,y,z) en la
superficie le corresponde un punto (x,y) en D.

La gráfica de una función de 2 variables es el conjunto de puntos


(x, y, z) que satisfacen z = f (x, y), con (x, y) en el dominio de f.
Puede interpretarse geométricamente como una superficie en el
espacio.
Curvas de Nivel
Otra forma de visualizar una función de 2 variables consiste en
utilizar las curvas de nivel o líneas de contorno a lo largo de las
cuales, el valor de f (x, y) es constante.
Ejemplos de curvas de nivel conocidas, son las isobaras que marcan
puntos de presión constante, o las isotermas, que marcan puntos de
temperatura constante.

Los mapas de contorno suelen utilizarse para representar regiones


de la superficie terrestre, con las curvas de nivel correspondiendo
a líneas de altura constante sobre el nivel del mar

Los mapas de este tipo se llaman mapas topográficos. Un mapa de


contorno traduce la variación de z respecto de x e y gracias al
espaciado entre las curvas de nivel.

Una separación grande entre las curvas significa que z varía


lentamente, mientras que curvas de nivel muy juntas quieren decir
que z cambia muy deprisa. Ejemplo: Dibujar un mapa de contorno
para la superficie f (x, ¡y) = !64 − x2 − y 2, utilizando curvas de nivel
f (x, y) = c.

superficies de nivel
Las curvas de nivel pasan a ser superficies de nivel cuando se añade
una dimensión. Si f es una función de 3 variables y c una constante,
la gráfica de la ecuación f (x, y, z) = c es una superficie de nivel de
la función f. Ejemplo: Describir las superficies de nivel de la
función f (x, y, z)=4x2 + y 2 + z2
4.3 LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS
VARIABLES
LIMITE

Sea d un subconjunto de ℝ𝑛 𝑦 𝑓: 𝐷 − ℝ, una función definida en D, y


sea a en un punto de acumulación de D. decimos que el límite de una
función f cuando x se acerca a a es 𝑙 ∈ ℝ, y lo escribimos
lim 𝑓(𝑥) = 𝑙 si para cada ∈> 0 ℎ𝑎𝑦 𝑢𝑛 > 0 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) − 𝑙 <∈ 𝑠𝑖 𝑥 ∈
𝑥→𝑎
𝐷 𝑦 0 < 𝑑(𝑥, 𝑎) < 𝛿

Por ejemplo, si la función es de dos variables, esto significa que


para un entorno de L, (L −𝜖 , L + 𝜖), encontramos un disco de centro
a tal que la imagen de todos los puntos del disco donde la función
esté definida, diferentes del mismo a, está comprendida dentro de
(L −𝜖 , L + 𝜖).

CONTINUIDAD
Intuitivamente, la definición de continuidad significa que la función
no tiene saltos repentinos. Cuando tratamos con subconjuntos de R,
solo contamos con dos direcciones mediante las cuales un punto
puede ser aproximado: desde la izquierda o desde la derecha. Sin
embargo, cuando hay más variables la situación cambia, ya que
tenemos muchas trayectorias posibles de aproximación.

Esto, por un lado, marca una diferencia no trivial con respecto al


caso de una variable y, por el otro, hace que la definición de límite
sea más restrictiva, puesto que el límite se encuentra bien definido
si, y solo si, existe para todas y cada una de las trayectorias
posibles de aproximación

Ejemplo: Consideramos la función:

Queremos comprobar que f no es continua en el punto (0,0). Para


conseguirlo veremos que si nos acercamos a (0,0) siguiendo
trayectorias diferentes, obtenemos resultados también diferentes.
Empezamos por las trayectorias más sencillas: las rectas, una recta
que pasa por (0,0) tiene la ecuación;
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 0
Donde a y b son números fijos, A continuación, estudiaremos dos
casos diferentes:

a) Si b=0, entonces la recta es x=0, es decir, estamos


observando la función a lo largo del eje Y. en este caso,
tenemos que f(0,y)=0 para todo y ¿, que es una función
continua (al ser constante ).
𝑎 𝑎
b) Si 𝑏 ≠ 0 tenemos que 𝑦 = − 𝑥. Determinemos 𝑐 = − tal que
𝑏 𝑏
𝑦 = 𝑐𝑥. El valor que toma la función en este punto es:
𝑐2𝑥2 𝑠𝑖𝑥≠0
𝑓(𝑥𝑐𝑥) = { 2 4 4 𝑠𝑖𝑥=0
𝑥0 + 𝑐 𝑥

Esta función de una variable es continua para todo c fijado, puesto


que;
𝑥
𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥−0 1+𝑐 4 𝑥 2

Hemos visto que si nos acercamos a (0,0) siguiendo trayectorias


rectas f(x,y) es continua

Por otro lado, para comprobar que f no es continua (0,0),


consideramos la trayectoria (parabólica) establecida por 𝑥 = 𝑦 2 en
este caso, la función de una variable que resulta es;
𝑦2
2
𝑓(𝑦 𝑦) = { 2 si y ≠ 0 si y=0
𝑦 + 𝑦2
1
Es decir 𝑓(𝑦 , 𝑦 = { 2 si 𝑦 ≠ 0, si 𝑦 = 0
2
0
Que corresponde claramente a una función discontinua cuando y=0,
lo cual implica en particular, que la función f(x,y) no puede ser
continua en el punto (0,0)
4.4 DERIVADAS PARCIALES
Sea f una función de x e y; por ejemplo:

𝑓 𝑥, 𝑦 = 3𝑥 2𝑦 − 5𝑥𝑐𝑜𝑠𝜋𝑦

La derivada parcial de f con respecto a x es la función fx obtenida


diferenciando f con respecto a x, considerando a y como una
constante, en este caso

𝑓𝑥 𝑥, 𝑦 = 6𝑥𝑦 − 5𝑐𝑜𝑠𝜋𝑦

Las derivadas parciales se definen formalmente como limites:


𝑆𝑒𝑎 𝑓 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠. 𝐿𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑥 𝑒 𝑦
𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑓𝑥 𝑦 𝑓𝑦, 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟

lim 𝑓 (𝑥+𝑛𝑦)−𝑓(𝑥𝑦) 𝜕𝑓
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = ℎ−0 =
ℎ 𝜕𝑥

𝑓(𝑥, 𝑦 + ℎ) − 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑎𝑓
𝑓(𝑥, 𝑦) = lim =
ℎ→0 ℎ 𝑎𝑦
Independientemente de la cantidad de variables que intervienen,
las derivadas parciales de funciones de varias variables se pueden
interpretar físicamente como razones de cambio, variaciones
instantáneas o coeficientes de variación, igual que cuando se tiene
una sola variable. El ejemplo que vemos a continuación muestra este
aspecto.

Derivadas parciales de orden superior


Si tenemos 𝑧 = 𝑓(𝑥. 𝑦) sabemos que las derivadas parciales de la
función respecto de las dos variables independientes son, en
general, funciones a su vez de las mismas variables.

Siendo las derivadas parciales funciones de las mismas variables,


estas funciones pueden derivarse nuevamente respecto de y de x e
y les llamamos derivadas parciales de segundo orden.

Hay que hacer notar que ahora tendremos que la primera derivada
parcial respecto de x puede ser derivada parcialmente respecto de
x y también respecto de y. De igual manera, la primera derivada
parcial respecto de y, puede ser derivada parcialmente respecto a
esa misma variable y también respecto de x.
De manera que las segundas derivadas, o derivadas de segundo
orden, pueden ser estas cuatro derivadas parciales:
𝑎2 𝜕2 𝑧
= 𝑓𝑦𝑦 = 𝑓𝑥𝑦
𝑎𝑦 2 𝜕𝑥𝜕𝑦

𝜕2 𝑧 𝜕2 𝑧
= 𝑓𝑦𝑦 = 𝑓𝑦𝑥
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦𝜕𝑥

Puesto que estas cuatro derivadas parciales segundas pueden ser


funciones de x y de y, es claro que pueden derivarse nuevamente
para obtener las derivadas de tercer orden y así sucesivamente
hasta el orden n.

4.5 INCREMENTOS Y DIFERENCIALES.


INCREMENTOS Para funciones z = f (x, y) de dos variables, son los
incrementos de x e y, y el incremento de z en el punto (x,y) viene
dado por:

z = f (x +x, y +y) − f (x, y)

DIFERENCIAL; Existen muchas situaciones, dentro y fuera de las


matemáticas, en que necesitamos estimar una diferencia, como por
ejemplo en las aproximaciones de valores de funciones, en el cálculo
de errores al efectuar mediciones o simplemente al calcular
variaciones de la variable dependiente cuando la variable
independiente varía "un poco", etc. Utilizando a la recta tangente
como la mejor aproximación lineal a la función en las cercanías del
punto de tangencia, aproximáremos esta diferencia con la
diferencia sobre la recta tangente, a la que llamaremos
ELDIFERENCIAL de la función en el punto.

Consideremos la siguiente ilustración en donde aproximamos a la


función f por su recta tangente

Considerando que la recta tangente es la mejor aproximación lineal


a la gráfica de f en las cercanías del punto de tangencia PT, si le
llamamos △ 𝑓 = 𝑓(𝑥0 + ℎ) − 𝑓(𝑥0 ) a la variación de f cuando x varía
de 𝑥0 + ℎ 𝑦 △ 𝑅𝑡 a la variación de la recta tangente en el mismo
rango de variación en x, podemos afirmar que para valores de h
"cercanos" a 0, estas dos variaciones son muy parecidas, es decir,
que Df se aproxima a 𝐷𝑅𝑡 .

Podemos expresar a DRT en términos de h y el ángulo q que forma


la recta tangente con el eje de las abscisas.
En el triángulo de la figura, que extraemos a continuación, se
observa lo siguiente:

En virtud de que D RT es un aproximado de la diferencia Df, lo


definiremos como el diferencial de f en el punto xo, con respecto al
incremento h y lo denotaremos por df, es decir, df = f '(xo)h
Diferencial total Si f es una función de dos variables (x,y). Siendo f
diferenciable en (x,y), entonces la diferencial total de f es la
función df dada por:
𝑎 𝑎
O bien 𝑑𝑓(𝑥, 𝑦 △ 𝑥,△ 𝑦) = 𝑓(𝑥, 𝑦) △ 𝑥 − 𝑓(𝑥, 𝑦) △ 𝑦
𝑎𝑥 𝑎𝑦
𝑎𝑡 𝑎𝑧
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 − 𝑑𝑦
𝑎𝑥 𝑎𝑥

4.6 REGLA DE LA CADENA Y DERIVADA IMPLÍCITA.


Teorema. Sea 𝑤 = 𝑓(𝑥, 𝑦) una función diferenciable de x e y. Si 𝑥 =
𝑔 𝑡 e 𝑦 = 𝑕(𝑡) son funciones derivables de t, entonces w es función
derivable de t, con
𝑑𝑤 𝑎𝑤 𝑑𝑥 𝑎𝑤 𝑑𝑦
= +
𝑑𝑡 𝑎𝑥 𝑑𝑡 𝑎𝑦 𝑑𝑡
La regla de la cadena facilita mucho el trabajo con funciones: para
encontrar las derivadas de funciones compuestas es suficiente con
conocer las derivadas de las funciones elementales.
Derivación parcial implícita
Recordaremos el concepto de derivada implícita antes de continuar
con la derivación parcial implícita. En los cursos de cálculo y
secundaria la mayor parte de las funciones con que trabajamos
están expresadas en forma explícita, como en la ecuación:

𝑦 = 𝑥2 + 3

Para realizar una derivada implícita con derivadas parciales se usa


la siguiente fórmula:
4.7 DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
Conviene tener presente en todo lo que sigue que para que una
función f sea derivable (aunque sea parcialmente) en un punto a es
preciso que esté definida en un entorno de a. Recordemos también
que la derivada parcial ∂f /∂xj (a), coincide con la derivada en el
punto aj de la aplicación:

xj → f(a1, . . . , aj−1, xj , aj+1, . . . , an).

Sea f : A ⊂ R n → F, a ∈ o A. Llamaremos derivada parcial segunda


de f respecto a xi y xj en el punto a, a la derivada respecto xi de la
función ∂f /∂xj en el punto a. Abreviadamente
𝑎2 𝑓 𝑎 𝑎𝑓
(𝑎) = ( )(𝑎)
𝑎𝑥, 𝑎𝑥𝑗 𝑎𝑥𝑖 𝑎𝑥𝑗

Se deduce, pues, que la función f es derivable respecto a las


variables xi y xj en el punto a, si y sólo si la aplicación
𝑎𝑓 𝑎𝑓
;𝑥 − (𝑥)
𝑎𝑥𝑗 𝑎𝑥𝑗
está definida en algún entorno de a y admite derivada parcial
respecto a xi

en el punto a.

Más generalmente, si j1, j2, . . . , Jr. son números naturales


(independientes

entre sí) comprendido entre 1 y n, definiremos inductivamente


𝑎𝑟 𝑓 𝑎 𝑎𝑟−1 𝑓
(𝑎) = ( )(𝑎)
𝑎𝑥𝑗1…………….. 𝑎𝑥𝑗𝑟 𝑎𝑥𝑗1 𝑎𝑥𝑗𝑟
Cuando el resultado final de una derivación parcial sólo dependa del
número de veces que se deriva respecto a cada variable, y no del
orden en que se realiza tal proceso (esto no suceder ‘a siempre),
cabe utilizar una notación abreviada para designar a las derivadas
parciales de orden superior. Así mediante la expresión
𝑎𝑟 𝑓
(𝑎)
𝑎𝑥1 𝑎𝑥2……………… 𝑎𝑥𝑛

denotaremos al resultado de efectuar r derivaciones parciales: in


respecto a xn , in−1 respecto a xn−1, etc. y por ´ultimo i1
derivaciones respecto a x1. Por tanto, i1 + i2 + · · · + in = r. Algunos
de los ik pueden ser iguales a 0, lo que expresara que no se realiza
derivación alguna respecto a la variable xk (en cuyo caso omitiremos
en la expresión anterior el termino 𝜕𝑥𝑘 )
𝑦𝑡

4.8 DERIVADA DIRECCIONAL Y GRADIENTE


Comenzamos con la gráfica de una superficie definida por la ecuación=f(x,y)
. Dado un punto(a,b) en el dominio de f, elegimos una dirección para viajar
desde ese punto. Medimos la dirección usando un ángulo θ, que se mide en
sentido antihorario en el(x,y) plano, comenzando en cero desde el x eje
positivo (Figura14.6.114.6.1). La distancia que recorremos es ℎ y la
dirección que viajamos viene dada por el vector unitario
u⇀=(cosθ)i+(sinθ)j. Por lo tanto, las coordenada -del segundo punto en la
gráfica viene dada por=𝑓(𝑎 + ℎ 𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑏 + ℎ 𝑠𝑖𝑛𝜃)
Figura14.6.114.6.1: Encontrar la derivada direccional en un punto de
la gráfica dez=f(x,y). La pendiente de la flecha azul en la gráfica
indica el valor de la derivada direccional en ese punto

Podemos calcular la pendiente de la línea secante dividiendo la


diferencia en z -valores por la longitud del segmento de línea que
conecta los dos puntos en el dominio. La longitud del segmento de
línea es ℎ. Por lo tanto, la pendiente de la línea secante es
𝑓(𝑎 + ℎ 𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑏 + ℎ 𝑠𝑖𝑛𝜃 − 𝑓(𝑎. 𝑏)
𝑚𝑠𝑒𝑐 =

Para encontrar la pendiente de la línea tangente en la misma
dirección, tomamos el límite a medida que sehℎ acerca a cero.

Supongamos que z=f(x,y) es una función de dos variables con un


dominio de D. Dejar(a,b)∈D y definir u⇀=(cosθ)i^+(sinθ)j. Entonces
la derivada direccional de f en la dirección de u viene dada por
𝑓(𝑎 + ℎ 𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑏 + ℎ 𝑠𝑖𝑛𝜃) − 𝑓(𝑎, 𝑏)
𝐷𝑢 𝑓(𝑎, 𝑏) = lim
ℎ→0 ℎ
siempre que exista el límite

la ecuación\ ref {DD} proporciona una definición formal de la


derivada direccional que se puede usar en muchos casos para
calcular una derivada direccional.

Tenga en cuenta que dado que el punto(a,b) se elige


aleatoriamente del dominio de la función f, podemos usar esta
definición para encontrar la derivada direccional en función dex yy.
𝑓(𝑥+ℎ 𝑐𝑜𝑠𝜃,𝑦+ℎ 𝑠𝑖𝑛𝜃)−𝑓(𝑥,𝑦)
Es decir, 𝐷𝑢 𝑓(𝑥, 𝑦) = lim
𝑛ℎ→0 ℎ
4.9 VALORES EXTREMOS DE FUNCIONES DE VARIAS
VARIABLES.
Considérese la función continua f dos variables definidas en un gran
región acotada cerrada R. los valores f(a.b) y f(c,d) tales que

f(a,b<f(c,d)

para todo (x,y) R se conoce como el mínimo de f en la región R como


se muestra en la figura

El teorema del valor extremo se refiere a una región en el plano que es


cerrada acotada A una región en el plano que se le llama acotada si es una
subregión de un disco cerrado en el plano. Teorema del valor extremo

1.Existe por lo menos un punto en R, en el que


F toma un valor mínimo.

2. Existe por lo menos un punto en R, en el que


f toma un valor máximo.
A un mínimo también se le llama un mínimo absoluto y a un máximo
también se le llama un máximo absoluto. Como el cálculo de una variable. Se
hace una distinción entre extremos absolutos y extremos relativos.
Definición de extremos relativos Sea

F una función definida en una región R que contiene ∁𝑥0, 𝑦0)

Extremos relativos Una aplicación clásica del Teorema Local de


Taylor es el estudio de los extremos relativos de una función
escalar. Aunque la analogía con el caso de una variable es total, hay
algunas diferencias que surgen de manera natural por el paso a una
dimensión superior.

Trabajaremos con funciones escalares, definidas sobre un conjunto


A ⊂ R k . Se dirá que la función f : A ⊂ R k → R presenta un mínimo
(máximo) absoluto en el punto a ∈ A si f(x) ≥ f(a) (f(x) ≤ f(a)) para
todo x ∈ A. Y se dirá que f presenta extremo relativo en a, si
existe un entorno V de a contenido en A, tal que la diferencia
f(x)−f(a) no cambia de signo cuando x ∈ V :

Máximo Si f(x) − f(a) ≤ 0.

Mínimo Si f(x) − f(a) ≥ 0.

Luego sólo cuando a ∈ o A, es decir cuando f esté definida en


alguna bola centrada en a, podremos considerar la cuestión de si f
presenta un extremo relativo en a. 9
Condiciones necesarias de extremo Recordemos que si queremos
que una función derivable de 1-variable presente un máximo o un
mínimo relativo en un punto a, la recta tangente a su gráfica en el
punto (a, f(a)), y = f(a)+f 0 (a)(x−a) debe ser paralela al eje X, es
decir f 0 (a) = 0. Aunque sabemos que esta condición no es
suficiente, pues a puede ser un punto de inflexión. Del mismo modo
si f es de 2-variables es intuitivamente claro que una condición
necesaria para que f presente un extremo relativo en el punto a =
(x0, y0) es que (supuesta f diferenciable en a) el plano tangente a
su gráfica en en el punto (x0, y0, f(x0, y0)), z = f(x0, y0) + Df(a)(x
− x0, y − y0) sea paralelo al plano XY , es decir

𝑎𝑓 𝑎𝑓
𝑑𝑓 (𝑎) = ( (𝑎), (𝑎)) = (0,0)
𝑎𝑥 𝑎𝑦

Más generalmente cuando f es una función diferenciable se obtiene


la siguiente condición necesaria de extremo, totalmente análoga a la
de funciones de una variable.

Si f es diferenciable en a y presenta un extremo relativo en ese


punto, entonces Df(a) = 0 y por tanto
𝑎𝑓
(𝑎) = 0, 𝑖 = 1,2, … … , 𝑘
𝑎𝑥𝑖
Demostración. Supongamos, para concretar, que f presenta un
mínimo en a. Sea entonces h un vector cualquiera. Entonces:
𝑓(𝑎+𝑡ℎ)−𝑓(𝑎)
𝑓(𝑎+𝑡ℎ)−𝑓(𝑎)
𝑙𝑖𝑚𝑡−0 ≥0
𝑡
𝐷𝑓(𝑎)ℎ = 𝐷ℎ 𝑓(𝑎) = lim ={ 𝑓(𝑎+𝑡ℎ)−𝑓(𝑎)
𝑡→0 𝑡
𝑙𝑖𝑚𝑡−0 ≤0
𝑡
Biblio grafía
http;/matemáticas.unex.es
https.//español.libretexts.org>matematicas

También podría gustarte