Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ

MORENO
FACULTAD DE HUMANIDADES
GESTIÓN DEL TURISMO

Catalogación Turística

DOCENTE: MSc. JHANNETHE CENTELLAS

SIGLA: TUR 253 - T4

TRABAJO: VISITA TÉCNICA A “PORONGO”

Santa Cruz de la Sierra, 18 de julio 2023


Logo municipal:

MAPA MUNICIPAL:

Porongo (antigua Ayacucho) es una


localidad y municipio boliviano ubicado
en la provincia Andrés Ibáñez en el
departamento de Santa Cruz,
usualmente considerado parte del área
metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.

UBICACIÓN

El municipio de Porongo es uno de los cinco municipios de la provincia de Andrés Ibáñez.


Limita al norte con la provincia de Sara, al oeste con la provincia de Ichilo, al suroeste con el
municipio de El Torno, al sureste con el municipio de La Guardia, y al este con el municipio
de Santa Cruz de la Sierra. La localidad central del distrito es Porongo en la parte sureste y
cuenta con 15 317 habitantes (censo 2012).
DATOS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN: 22 DE FEBRERO DE 1714

FUNDADOR: FRAY SANTIAGO DEL RIVERO

LUGAR DE FUNDACIÓN: A 18 KM AL OESTE DE LA CAPITAL.

FECHA DE CREACIÓN DEL CANTÓN AYACUCHO: DECRETO LEY DEL 10 DE


AGOSTO DE 1826

FISIOGRAFÍA: VALLE Y LLANO

BANDERA: LA MISMA DE ANDRÉS IBÁÑEZ

ESCUDO: EL DE SANTA CRUZ

HISTORIA:

Corría el año 1708, el Gobernador de la provincia de Santa Cruz de la Sierra era Don José
Cayetano Hurtado de Mendoza y Dávila, cuando se tiene noticias de que el religioso criollo
Fray Santiago del Rivero, de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, había logrado
adoctrinar a algunos amerindios chiriguanos de la zona y había establecido un núcleo
misional a cuatro leguas de la ciudad, bajo el nombre de San Juan Bautista de Porongo.
Una vez asentados y con los primeros amerindios pacificados, se procedió a reunir a otros
de la zona del Piraí, Cabezas y Abapó, creándose la Misión y celebrando la primera misa el
22 de febrero de 1714.

Cuando el obispo Fray Jaime de Mimbela tiene conocimiento de este evento, y al tratarse
de la primera vez que se lograba adoctrinar a amerindios de la llanura, en 1716 solicita al
Obispo provincial del Cuzco, a quien se debían los religiosos de esta zona, que nombrara al
Fray Santiago del Rivero como doctrinero de esa misión. La solicitud fue atendida
favorablemente, utilizándose el funcionamiento de la Misión de San Juan Bautista de
Porongo, asignándole a Fray Santiago dos colaboradores: el Padre José de Ortega y Miguel
Borda del convento de Santa Cruz de la Sierra, ante el júbilo del comendador del convento
Padre Francisco de Almansa.
En la provincia Cercado (hoy Andrés Ibañez) es creado el Cantón Ayacucho, en el territorio
de la antigua Misión de Porongo, por Decreto Ley de 10 de agosto de 1826, reivindicando el
nombre original por resolución expresa de 18 de diciembre de este mismo año y refrendada
por el Decreto Ley de 15 de septiembre de 1883.

Dentro de su jurisdicción se incluyeron los pueblos de Terebinto, Lomas, Palmar, Bajío y la


Misión de Porongo, nombrando al primer agente municipal entre una terna de ciudadanos
notables, que recayó en la persona del ciudadano Juan Manuel Roca

ORIGEN DEL NOMBRE:

El origen del nombre PORONGO es en honor a una fruta que se da en su territorio. Se trata
del porongo, calabaza de peregrino o jícaro, planta trepadora de la familia de las
cucurbitáceas, cuyo fruto, comestible cuando tierno, se cultiva principalmente para ser
utilizado como recipiente cuando se seca.

Es el material tradicionalmente empleado para fabricar los recipientes para el mate. Se cree
que el porongo fue una de las primeras plantas cultivadas, sobre todo para almacenar agua
en sus frutos.

agua en sus frut


3. SUPERESTRUCTURA

3.1 Introducción

Comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como privados, nacional,
departamental y local, encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el
funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema turístico así como
armonizar sus relaciones, incluyen la facilitación, la capacitación y la normativa en la
actividad turística.

3.2 Superestructura en el Municipio de Porongo

3.2.1 Gobierno Autónomo Municipal de Porongo

Misión Institucional

Desarrollar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio,
considerando la protección del medio ambiente, promoviendo la construcción de
infraestructura, de vías de acceso entre las comunidades, el pueblo y los demás municipios
aledaños; y planificando el desarrollo económico y social de la población.

Visión Institucional

Ser el Municipio donde existen las condiciones y oportunidades necesarias para propiciar
progreso, construir estabilidad y vivir bien; ofreciendo a los pobladores del municipio, mejor
calidad de vida, en cuanto a vías de acceso, mantenimiento permanente de caminos,
evitando la deserción escolar, fortaleciendo el sistema de salud, promoviendo el turismo y
coadyuvando al desarrollo productivo de los pequeños, medianos y grandes productores.

3.2.2 Consejo Municipal de Porongo

El Concejo Municipal de Porogno, es la expresión democrática representativa de los


ciudadanos y las ciudadanas del municipio de Porongo; por lo cual se constituye en el
Máximo Órgano Municipal deliberante, legislador y fiscalizador de la gestión municipal,
dentro de su jurisdicción territorial.
3.2.3 Dirección de Turismo y Cultura de Porongo

La dirección de Cultura y Turismo de Porongo tiene como objetivos principales la dirección


de planificación y de las actividades culturales realizadas en el calendarios de actividades
turísticas, proporcionando soporte a la gestión de planificación de las mismas.

3.2.4 Casa de La Cultura de Porongo “Vidal Sosa”

La Casa de la Cultura de Porongo es un centro artístico en el Departamento de Santa Cruz


ubicado en Calle 24 de Junio. La Casa de la Cultura de Porongo está situada cerca del
hospital C.S. San Pedro y de la oficina gubernamental del Concejo Municipal de Porongo.

Las obras y el trabajo de Vidal Sosa Soliz, el Carretero Enamorao, están horadadas en la
CLa sede lleva el nombre del gestor cultural fallecido el 13 de mayo víctima de cáncer y
cuenta con un salón para los ensayos de música, dos oficinas para la Unidad de Cultura y la
Unidad de Turismo del municipio de Porongo, un salón de exposición, un salón de arte y
dos baños.

Una de las atracciones del lugar es el museo dedicado al declamador. En la sala se


exponen fotografías del también músico, trofeos ganados a lo largo de su carrera y objetos
personales como su primera guitarra y su obra poética.

“Se trata de un reconocimiento póstumo para un gran artistas que dio esta tierra. Para que
todos sigan su ejemplo, pues era una persona a la que le encantaban las costumbres y
tradiciones de su tierra”asa Municipal de Cultura de Porongo.

La Escuela Municipal de Música de Porongo cuenta con 16 violines, tres chelos, dos flautas
dulces, un teclado, una guitarra, dos violas, instrumentos con los cuales los 30 alumnos
aprenden música clásica, barroca, ritmos orientales y nativos, con las instrucciones de
Bernardo Uraezaña, que llegó desde Urubichá.

La Casa de la Cultura de Porongo tiene reproductor de DVD, televisión, mobiliario,


ambientes con aire acondicionado y el mobiliario necesario como para desarrollar talleres.

El espacio, que está ubicado a tres cuadras de la plaza principal, abre sus puertas de lunes
a viernes, de 8:00 a 12:00 y de 13:30 a 17:00.
En detalle:

● Vidal Sosa fue un poeta y trovador costumbrista. Nació en Porongo en 1956. Fue
nombrado patrimonio cultural de esa población. Se destacó por su apoyo a
proyectos para el desarrollo de su municipio. Estuvo 29 años ligado a la actividad
cultural como El Carretero Enamorao.
● La Fundación Hombres Nuevos invirtió $us 90.000 euros en la compra del terreno y
la infraestructura de la Casa de la Cultura de Porongo. La transacción se efectuó en
2007. La contraparte del municipio de Porongo recién se hizo este año.
● La viuda de Vidal Sosa entregó 1.500 fotografías al municipio y varios objetos
personales del artista para que sean expuestos en el museo que lleva su nombre.

4. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Porongo tiene como principales recursos hídricos y riqueza piscícola los ríos Piraí y Surutú,
Laguna Capihuara y la cascada Espejillos. También se encuentra el Parque Nacional
Amboró.

El principal centro turístico es Espejillos, visitado por una gran cantidad de personas,
actividad que genera buenos ingresos adicionales para los pobladores del lugar.
Aunque también existen otros destinos que forman parte del municipio de Porongo, tales
como: La Rinconada, El Mariposario, Parque Kalomai, Resort Güembe y Mar Adentro, estos
son muy importantes en el ámbito turístico ya que son muy visitados.

PATRIMONIOS DEL MUNICIPIO DE PORONGO

1.- Cráter de Porongo o cañon del urubo

Descripción:

El cráter de Porongo o cañón del urubu como se lo conoce, es un accidente geográfico


ubicado a 10 km de la plaza principal del municipio. No se cuenta con información sobre los
orígenes de su formación, sin embargo, podemos notar por imagen satelital una desviación
del Río moreno que cuenta con el flujo de sus aguas a pocos km de la ubicación del cañon,
por lo que se asume que este apoyo a la formación del mismo.

Se ha convertido en uno de los lugares preferidos para los turistas, especialmente para los
amantes de la naturaleza y del ciclismo, ya que los mismos emprenden un viaje en
bicicletas al lugar y disfrutan de una agradable vista.
2.-El castillo abandonado

Descripción:

El “Castillo de Porongo” está ubicado a 3 km del pueblo del mismo nombre, en medio de
una majestuosa vegetación, sus llamativas estructuras y formas, han llamado la atención de
propios y extraños durante mucho tiempo.

Construido en la década de los 90s por el arquitecto Carlos Alcalá, son muchas las historias
que se escuchan sobre el ya famoso "Castillo de Porongo". Algunas más cuerdas que otras,
tratan de explicarnos cómo esta interesante construcción tuvo lugar.

Este Castillo que, hoy por hoy, se encuentra aparentemente abandonado, en realidad tiene
dueño, por ende, es una propiedad privada, por este motivo aconsejo que, si quieren
visitarlo, lo hagan con el debido consentimiento o del dueño o por lo menos de la persona
que cuida de él.

3.- El añejo, una bebida antigua.

Descripción:

El añejo es una bebida tradicional del municipio de Porongo, especialmente en la


celebración de San Juan, la noche más fría del año. Su preparación es a base de jugo de
grey con alcohol y debido a que es una bebida caliente se la consume en la festividad
previamente dicha.

4.- Fruta del achachairú

Su nombre en idioma guaraní significa ‘beso de miel’. En Bolivia, es consumido en su


estado natural como fruta silvestre, aunque su industrialización es un poco nula, su
consumo ha tomado bastante fuerza los últimos años, podemos encontrar derivados de la
fruta como refrescos, helados, mermeladas, etc.

Crece en los árboles de regiones tropicales, especialmente en el departamento de Santa


Cruz se produce en la zona del Parque Amboró y en localidades como Porongo, La
Guardia, El Torno, Saavedra, Montero, Buenavista, San Pedro, Guarayos y San Javier, las
fechas de cosecha son entre los meses de noviembre, atendiéndose hasta máximo febrero
de cada año.

LA CAPITAL DEL ACHACHAIRÚ

No hay porongueño que no tenga una planta de achachairú en su propiedad. Todo el pueblo
de Porongo produce achachairú. Hace 50 años como fruta silvestre estaba más en los
bosques. Se fue conociendo y, gracias al impulso de empresarios, se convirtió en una
fuente de recursos económicos para la zona. Todos en Porongo fueron sembrando, de a
poco la gente vio en este fruto su sustento. Porongo es el mayor productor de achachairú
del país y además del de mejor calidad”.

5.- Feria del achachairú


Descripción:

Este producto que ya es característico de Porongo comenzó a comercializarse hace más de


una década. Su potencial y distribución no tardaron en dar sus frutos para el pueblo que vio
en este singular producto una oportunidad de ingreso económico.

Si hace años se cruzaba el piraí para venderlos en el abasto Hoy los podes encontrar en
cada casa porongueña que te lo vende ni bien llegas al pueblo, y gracias a la mayor
accesibilidad al municipio, ahora la gente cruza el río para ir a Porongo, el mayor productor
de achachairú del País y de mejor calidad.

La realización de la feria del achachairú, se ha convertido en una costumbre año tras año en
el municipio, que actualmente cuenta con su XIV versión anual de la feria, comúnmente
realizada en el mes de enero de cada año.

Según datos del gobierno municipal de Porongo, más de 50.000 personas llegaron a la
última versión de la feria en enero del año actual y más de 100 productores salieron a
vender sus productos tanto en la plaza principal, como en las cercanías al pueblo.

6.- Campana mayor de la catedral de Santa Cruz de la sierra (fundida en Porongo - 1767)

Descripción:

Este año 1767 se fundió, en la misión religiosa de Porongo (Prov. Ibáñez) la 1ra. Campana
hecha en Santa Cruz, siendo instalada en la iglesia del Sagrario, que servía de Catedral;
una vez reinstalada ésta, desde entonces ha hecho escuchar su tañido en las ocasiones
religiosas y cívicas.

Actualmente la campana se encuentra en la puerta del museo de arte sacro dentro de la


catedral metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.

7.- Danza de los Turcos

Descripción:

Esta danza es la representación teatral y coreográfica de la *batalla entre moros y


cristianos*, que como acto sacramental fue enseñado por los sacerdotes españoles como
parte del proceso de catequización y para profundizar el desarrollo artístico musical y
artesanal.

Los Moros y cristianos, son una festividad popular española que se celebra principalmente
en el sur de la Comunidad Valenciana y otras zonas del sureste de España. Según la
tradición, estas fiestas conmemoran las batallas que se libraron durante la Reconquista,
durante la cual los cristianos de los reinos de España conquistaron los dominios ocupados
por los musulmanes (llamados "moros").
8.- Parroquia San Juan Bautista

Descripción:

Por las investigaciones que se realizaron sobre la historia de Porongo, se conoce que en
este pueblo, se construyeron 3 iglesias o templos parroquiales, la primera data del mismo
año de fundación de la misión (1714) construida de palizada, barro y adobe, era bien larga y
ancha, con techo de motacú, tenía un horno moderado. Mantenía una música de violines y
bajones y otro instrumento de boca que aprendían a tocar los indígenas.

La segunda se asegura que fue construida por los sacerdotes jesuitas entre 1760-1767, los
vecinos del pueblo sustentan que esta iglesia fue bastante grande con paredes de adobe y
tabique, techo de tejas, sostenida por columnas de madera talladas, típicas de las misiones
jesuitas.

La tercera como consecuencia del mal estado en el que se encontraba, tuvo que ser
demolida para construir una nueva en su reemplazo, la que fue construida en tres naves de
30 mts de largo por 12 mts de ancho, con paredes de adobe y tabique, techo de tejas y
sostenida por columnas de madera, obra que fue realizada conservando el mismo estilo,
jesuítico misiona, financiada y ejecutada con los aportes de los vecinos del pueblo, durante
los años 1918 y 1921. Por su impacto y características coloniales, esta iglesia fue
reconocida como “Patrimonio cultural de la nación” por el instituto boliviano de culturas del
año 1985; posteriormente fue restaurada en los años 1986-1988 donde se hicieron algunos
cambios en su estructura más la construcción de un campanario y últimamente declarado
monumento nacional mediante la ley de la república #1950 del año 1999.

9.- Cascadas Jardín del Edén

Descripción:

Este pequeño y atractivo " jardin del eden" se encuentra a tan solo 40 km. Al suroeste de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Para muchos es uno de los lugares más pintorescos de
la región. Allí se encuentra hermosas cascadas que vierten sus aguas en medio de una
abundante vegetación y colosales piedras lisas que van formando unas oquedades llenas
de refrescante y cristalinas aguas, que a manera de piscinas naturales, comúnmente
llamadas pozas, brindan excelentes oportunidades para la natación y la recreación al aire
libre.

10.- Fiesta de San Juan, la noche más fría del año

Descripción:

Vamonos pa’ Porongo! Pues desde hoy festeja a su santo patrono San Juan Bautista, cuyo
nacimiento se recuerda en el pueblo desde hace 250 años. Además de las tradicionales
fogatas, pisadas de brasas a la medianoche y el jolgorio, la celebración tiene un toque
cultural con la puesta en escena de un festival de danzas autóctonas, la presentación de
artistas cruceños y juegos típicos de Santa Cruz.
Porongo por estas fechas concita el interés de miles de cruceños, por convertirse en el
único lugar donde se puede ver el pisado de brasas y las fogatas en la fiesta de San Juan,
tradiciones prohibidas en el resto del departamento por razones medioambientales. En el
2019 la sesión 362 de la Asamblea Legislativa Departamental dictó la ley que declara a La
fiesta de San Juan Bautista de Porongo como Patrimonio Cultural Inmaterial del
departamento de Santa Cruz.

La fiesta usualmente inicia en la tarde, con la bendición y bautizo de niños, para la


medianoche está prevista la pisada de brasas y luego se lanzarán los fuegos pirotécnicos,
para dar paso a la verbena popular. El sábado 24, a las 10:00, empieza la misa en la iglesia
San Juan Bautista; seguirá la procesión, la presentación de la orquesta y el ballet municipal,
además de los juegos típicos, el baile de los turcos y el concurso de danzas.

La celebración del nacimiento de San Juan el Bautista se da desde hace 250 años. Lo de
las fogatas y la pisada de brasas no está documentado, pero, según los antiguos, la
contemplación del fuego en esta fecha tenía un efecto purificador del alma. Asimismo, el
baile de los turcos representa una pelea entre el sol y la oscuridad en la que siempre gana
el astro rey. Lo de pisar las brasas se fue dando como una expresión de fe”, explicó Joel
Gutiérrez, director de Turismo de la Alcaldía.
BIBLIOGRAFÍA

https://gamporongo.gob.bo/vision/

https://provinciasenbolivia.blogspot.com/2012/09/porongo-honra-vidal-sosa-con-su-nueva.ht
ml

https://www.boliviaviajes.org/2013/03/en-el-camino-porongo.html

También podría gustarte