Está en la página 1de 24

REGIÓN I PONIENTE

DEL ESTADO DE
YUCATÁN
CULTURA MAYA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 FECHA: 18-02-2020
INTEGRANTES: EQUIPO: 3
ESCALANTE DORANTES FERNANDO ALBERTO
EUAN SANTOS DIEGO GAEL
LIZAMA MAY RICARDO ADRIÁN
REGIÓN PONIENTE 1

• Cuenta con 11 municipios, de los cuales 8 • Maxcanú


son de marginación media y 3 de • Celestún
marginación alta. • Chocholá
• La región alberga al 5.7% de la población • Halachó
general del Estado. • Hunucmá
• Kinchil
• La vocación/actividades principales de la • Kopomá
zona son el sector primario y actividades • Opichén
ecoturísticas. • Samahil
• Tetiz
MAXCANÚ

• Toponimia: barba de Canul por derivarse de las voces,


meex barba o piocha y canul apellido. En la actualidad
diría: Sus 4 monos o changos, por derivarse de Maax,
chango o mono; Can cuatro y Ú, su.
• Extensión: el municipio cuenta con una superficie de
1320.82 Km2.
• Población: según datos del INEGI (2010), cuenta con
21,704 hbts.
• Agricultura: jícama, maíz, chile habanero, sábila y
papaya maradol.
MAXCANÚ

• Atractivos. Haciendas tales como: 1. Fiesta en honor a la Santa Cruz, del 1° al


Chunchucmil, Kochol, San Bernardo, Santa 3 de mayo.
Rosa de Lima, Santo Domingo y la zona
2. Celebración al patrono San Miguel
arqueológica de Oxkintok y Chunchucmil.
Arcángel, del 15 al 29 de septiembre.
• El desarrollo de la población comienza en
3. Celebración a la Virgen de Guadalupe,
1821, cuando Yucatán se independiza de la
del 12 al 15 de diciembre.
Corona Española.
CELESTÚN
“ESPANTO DE PIEDRA”

• Extensión: 868.63 kilómetros cuadrados.


• Población: según datos del INEGI (2010), cuenta
con 6831 hbts.
• En 1927 comenzó la industria salinera, sin
embargo, en 1942 ésta industria decayó y nunca
volvió a levantarse.
• Su importancia data en el ambiente, ya que
alberga la Reserva de la Biosfera Ría Celestún,
hogar de un elevado número de flora y fauna.
CELESTÚN
“ESPANTO DE PIEDRA”

• Entre sus festividades se encuentran, del


1 al 12 de diciembre, fiesta de la Purísima
Concepción y el 1º de junio, día de la
Marina.
• Cuenta con el templo de la Purísima
Concepción, en la cabecera municipal,
que data a fines del siglo pasado.
CHOCHOLÁ
“Agua Salobre”

Extensión: 99.64 Km cuadrados.


Población: de acuerdo con el censo del INEGI (2010),
el municipio cuenta con 4530 hbts.
Del 6 al 14 de diciembre de 1823, fue escenario del
combate entre los ejércitos republicano y
conservador, en donde vencieron las fuerzas
republicanas.
CHOCHOLÁ
“Agua Salobre”

• En la cabecera municipal se encuentran


vestigios de asentamientos mayas.
• Del 24 al 30 de septiembre se lleva a cabo la
fiesta en honor al cristo del amor, se llevan a
cabo misas, rosarios, bailes y vaquería.
• Se encuentra la ex-hacienda de Chocholá y el
templo de la Purísima Concepción.
HALACHÓ
“Lugar del cañoto o cañizo de la rata”

Extensión: 671.91 Km cuadrados.


Población: según datos del INEGI (2010), cuenta
con 19,072 hbts.
La evolución de la población comienza en 1821,
cuando se independiza la Corona Española.
En 1875, se le declara como una Villa y en 1921
pierde esa categoría.
HALACHÓ
“Lugar del cañoto o cañizo de la rata”

Monumentos históricos: Templo de Santiago


Apóstol, erigido en el siglo XVI. Ruinas de Siho
Oxkintok.
Fiesta tradicional celebrada la última del mes de
noviembre. Del 19 de julio al 4 de agosto se
celebra a Santiago Apóstol. Del 13 al 17 de abril
se celebra a la Virgen de Santa Ana.
Hunucmá
"Agua de la ciénega"

Población: 30,731

Extensión: Una superficie de 599.10 Km2.

El 24 de abril de 1924, la villa de Hunucmá se


convierte en una ciudad, pero luego queda
degradado, pero como no quería ser una villa pide
volverse un pueblo y se lo otrogan.

En 1930, Hunucmá aparece como pueblo,


considerándose como cabecera del municipio,
teniendo bajo su jurisdicción al pueblo y puerto de
Sisal.
Hunucmá
"Agua de la ciénega"

Fiestas populares: Del 10 al 15 de agosto


se festeja a la Virgen de la Asunción

Monumentos históricos: Arquitectónicos;


Existe un templo en honor de Santiago
Apóstol, construido en el siglo XVII

Atractivos: Están las lagunas y los puertos


del peten pila, y la playa de sisal
Kinchil
"Lugar de dios Kinich"

Extensión: 160.95 Km2.

Población: 6571 habitantes (desde el 2010).

Monumentos históricos:
En el municipio se encuentra el templo del Señor de
las Ampollas (XVI), y la exhacienda San Antonio.

Fiestas: El 24 de mayo se llevan a cabo las


festividades del Señor de las Ampollas, Santo
patrono del pueblo.
Kopomá
"Agua hondonada"

Extensión: 260.59 Km2.


Población: Desde el censo del 2010 se registraron
2, 499 habitantes.
Fiestas: El día 15 de mayo se realiza la festividad
tradicional en honor al Santo Patrono, San
Isidro Labrador.
Kopomá
"Agua hondonada"

Monumentos históricos: En la cabecera existe un templo en honor de


Nuestra Señora de la Asunción, del cual se desconoce la fecha de su
construcción pero data de la época colonial; también se puede
apreciar la exhacienda San Bernardo, actualmente museo.
Opichén

Territorio: 256.20 Km2.


Cuenta con una población de 6285 habitantes (INEGI, 2010).
Economía: Siembra y producción de miel, pasto, entre otros.
Toponomía: Opichén; "pozo de las anonas".
Perteneció al cacicazgo Maní de Tutul Xiú en la época prehispánica.
En 1847, fue escenario de algunos combates de la Guerra de Castas.
En 1900, registró un período de prosperidad en la producción de maíz y ganado bovino.
Opichén
Monumentos históricos
El templo de San Bartolomé
(siglo XVIII)

Capilla de la Mejorada
(Siglo XVIII)

La exhacienda de
Calcehtoc.

Del 8 al 12 de junio se celebra la fiesta en honor a San Bernabé; del 23 al


27 de febrero se lleva a cabo la fiesta tradicional del pueblo y en los
últimos días del mes de agosto, la fiesta en honor de San Bartolo.
Samahil

Territorio: 160.78 Km2


Población: 5008 (2010)
Economía: Siembra, cosecha y producción de huevo.
Dentro de su jurisdicción municipal, queda comprendida una
localidad: San Antonio Tedzidz. Además de las haciendas:
Xkapul, Kuchel, Dzit, Katua y Poot.
Samahil

Toponomía:El nombre del municipio se traduce como "lugar de la


leguminosa".
Existe desde antes de la conquista. En la época prehispánica formó parte
del cacicazgo de Ak canul.
El 29 de junio se celebra la fiesta de San Pedro Abad, patrono del pueblo.
Monumentos históricos:
Exconvento de San Pedro.
Tetiz

Territorio: 318.87 Km2


Población: 4725 habitantes (2010)
Toponomía: Escoger o seleccionar camote.
Perteneció al cacicazgo de Ah Canul en la época prehispánica.
Economía: Producción de huevo principalmente.
En el municipio se encuentran las Haciendas: San Antonio, Homote,
Muxupilo, Toxix, Yulca, Kooté, San Antonio Viudas, San Francisco y
Nohuayum.
Tetiz

Monumentos históricos:
Templo de San Bernardino
Fiesta popular:
Del 10 al 15 de agosto se celebra la
fiesta en honor de nuestra Señora de
la Asunción.
En conclusión

•En el lado poniente de nuestro Estado podemos hallar 2 tipos de municipios, por un lado
están aquellos que lograron crecer de manera considerable y constante desde la colonia,
sabiendo aprovechar los recursos con los que contaban y adaptándose a las nuevas
necesidades de consumo; Pero por otro lado se encuentran aquellos que preservan de
manera más notable sus características de la colonia para bien o mal, conservando así una
gran parte de sus características antiguas, pero sin la adaptación necesaria para “sobrevivir”
a los años venideros, mostrándose en estos municipios un deterioro considerable de los
mismos, tanto a nivel infraestructural como socioeconómico.
Gracias por su atención
BIBLIOGRAFÍA

• Tuñón, E. (2012, 10 noviembre). Diagnóstico estatal y regional de los sistemas de ciencia,


tecnología e innovación: perspectivas para su desarrollo regional. Recuperado 16 febrero, 2020, de
http://www.ecosur.mx/sitios/images/stories/archivos/intranet/CTC/planeacion/Yucatan.pdf

• http://www.yucatan.gob.mx/estado/ver_municipio.php?id=48

También podría gustarte