Está en la página 1de 1

Como se presenta el informe presidencial antes de Zedillo

El “Día del presidente” en épocas priistas Hasta Ernesto Zedillo, el 1 de septiembre era
considerado como “Día del presidente” porque, previo a la lectura del mensaje, el jefe del
Ejecutivo se reunía con legisladores y allegados para luego hacer un recorrido por las principales
avenidas de la Ciudad de México hasta llegar a San Lázaro.

Venustiano Carranza establece la fecha del informe presidencial. Septiembre 1 de 1917

Por primera vez, el presidente Venustiano Carranza da cuenta en esta fecha “sobre el estado
general que guarda la administración pública del país”, en cumplimiento de la nueva Constitución,
cuyos Artículos 65 y 69, disponen respectivamente, que el Congreso se reúna el 1º de septiembre
de cada año para celebrar sesiones ordinarias y que el presidente de la República asista a la
apertura de sesiones del Congreso para presentar un informe por escrito.

A partir de entonces, el informe presidencial ha sido el 1º de septiembre, con tres excepciones: la


de Obregón el 7 de febrero de 1921 durante la apertura de un periodo extraordinario de sesiones
del Poder Legislativo; durante la transmisión del poder de Portes Gil a Ortiz Rubio, el 5 de febrero
de 1930; y el 1º de noviembre de 1994, cuando el presidente Salinas presentó su último informe
de acuerdo a una nueva fecha de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, fecha que al
año siguiente fue cambiada de nueva cuenta al 1º de septiembre.

Desde los primeros años de vida independiente, los gobernantes han informado al Congreso sobre
el estado de la Nación, conforme a una disposición iniciada por la Constitución española en 1812,
cuyos artículos del 121 al 123 preveían que el rey asistiera por sí mismo a la apertura de las Cortes,
que entrara a la sala de las Cortes sin guardia y sólo le acompañaran las personas que determinara
el ceremonial para el recibimiento y despedida del rey.

Los primeros informes no tuvieron reglamentación definida. Iturbide presentó dos informes: en
noviembre de 1822 y en marzo de 1823. Al ser creada la Primera República Federal y promulgada
la Constitución de 1824, en sus artículos 67 y 68 dispuso que anualmente se reuniría el Congreso el
1º de enero con la asistencia del presidente de la Federación, “quien pronunciará un discurso
análogo a este acto tan importante; y el que presida al Congreso contestará en términos
generales”. Siguiendo este ordenamiento, el 1º de enero de 1825, el presidente Guadalupe
Victoria presentó el primer Informe Presidencial de la historia de México en la apertura de
sesiones ordinarias del Congreso General, e inició la tradición de informar verbalmente al
Congreso. A partir de entonces, 65 presidentes lo hicieron así, hasta que Felipe Calderón Hinojosa
sólo envió al Congreso su segundo informe por escrito.

En la Constitución de 1917, el artículo 65 dispuso que “el Congreso se reunirá el día 1º de


septiembre de cada año para celebrar sesiones ordinarias” y el 69 que “a la apertura de sesiones
del Congreso, sean ordinarias o extraordinarias, asistirá el presidente de la República y presentará
un informe por escrito; en el primer caso, sobre el estado general que guarde la administración
pública del país, y en el segundo, para exponer al Congreso o a la cámara de que se trate, las
razones o causas que hicieren necesaria su convocación y el asunto o asuntos que ameriten una
resolución perentoria."

También podría gustarte