Está en la página 1de 4

Félix de Azúa, “Artista” en, Diccionario de las artes, Barcelona:

Anagrama, 2003, pp.


63-9.
Responde a las siguientes cuestiones acerca del texto:
1. ¿Cuáles son los ideales románticos que, a juicio de Azúa, tanto
han contaminado la idea de “artista”? ¿por qué son
equivocados?
Según palabras de Azúa, considerar al artista como un ente autónomo,
egocéntrico, independiente, libre y genial.
La concepción de artista, anterior al romanticismo, es la de un creador de
obras de arte que se nutre de aquello que le rodea. Que no olvida que su
obra es fruto de la interdependencia con el contexto en el que surge.
(Contexto social, natural, económico, político… etc)

2. La fábula que narra Azúa, ¿podría recordar en alguna medida


a alguna de las historias narradas por Platón? ¿a cuál y cuáles
serían las similitudes y diferencias?
Nos evoca al mito de la caverna de Platón, al contemplarse dos realidades
coexistentes e interconectadas. El mundo sensible, el de los pobres
prisioneros y el mundo más allá del vagón. El mundo inteligible o mundo de
las ideas. Los oteadores funcionan como aquel liberado por el peso de la
realidad, y que es capaz de demostrar qué otra existencia es posible tras la
puerta corredera del vagón.
A mi parecer, en la fábula de Azúa, todos desean conocer el exterior.
Mientras en el mito de la caverna, muchos rehusarían a salir.

3. ¿Qué cualidades tenían los malos oteadores?


Eran excesivamente descriptivos, racionales, científicos
4. Comenta la frase: “Ni la ciencia ni la inocencia, ni la verdad
objetiva ni la expresión subjetiva les era de ninguna ayuda los
condenados”
Los condenados ya eran conocedores de lo meramente descriptivo. Los
condenados no querían descripciones subjetivas, laxas o llenas de rigor.
Querían ver que otra realidad era posible, que el mundo tras el vagón no
tenía por qué ser otro vagón. Querían un oteador capaz de arrojar luz e
interpretar la realidad qué les tocaba vivir con el universo más allá de los
presos.

5. ¿Qué cualidades debían tener los oteadores para ser elegidos


por los pasajeros de los vagones?
Que fueran capaces de interpretar los símbolos, los signos; que fuesen el
nexo donde ambas realidades colisionaran.

6. El autor habla del “permanente desvelamiento de lo viviente”.


¿cómo entenderías esa frase? ¿con qué otra frase posterior a
esta en el texto se podría relacionar?
Las visiones y relatos no eran, por lo tanto, el fruto de su carácter o la
expresión del espíritu, sino una relación efímera e instantánea coma un
acuerdo compartido por unos cuántos sobre la verdad que aparece en cada
instante.
PREGUNTAS
1. Maillard distingue entre verdad ontológica y verdad estética, ¿cuáles
son sus principales diferencias , en particular en reación a la creencia?,
¿qué crees que está entendiendo Maillard por “creencia" aquí?
Sus principales diferencias en reación a la creencia es que en la verdad
ontológica está relacionada con el logos, lo utilizamos como un concepto y
la verdad estética se interesa por ser productiva.
2. ¿Por qué la verdad estética no necesita creencias?
En la verdad estética ,un ejemplo, la mesa está siendo una mesa ,no
necesita creencia para procesar, las cosas son inmanencia.
3. ¿Cómo crees que la autora privilegia la verdad estética frente a la
lógica?
Precede, anterior a la lógica ,la estética no miente
4. ¿En qué medida la conciencia a la que da tugar la imaginación creadora
derriba creencias, siendo así creativa?
S. La razón lógica trivializa, ¿con qué fin y en qué se aleja de la realidad?
Trivializamos los sistemas complejos a fin de predecirlos y explicarlos. La
razón lógica permite clasificar , seleccionar ,separar en cambio la razón
estética recupera el instinto creativo que nos permite constituirnos sin fin
con el entorno en un perpetuo suceder.
6. ¿Qué elementos deleuzianos tiene la razón estética de Maillard?
Relaciónalo con la importancia que ella le confiere al tiempo.
Captar el suceso en el tiempo de cada una de las fuerzas a las que
denominamos entes es verlas en su hacerse y hacerse con ellas. Captar el
suceder mismo es salirse del tiempo, esto es tarea de la razón estética ya
que la razón lógica no lo podría conseguir ya que requieren una
modificación del propio ritmo.
TEXTO LECTURA 2. Platón, Fedro [Cuatro formas de locura]
En: Platón, Diálogos (vol.III), [trad. Carlos García Gual] Madrid: Gredos,
1986, pp. 340-353.
1. Busca en el texto términos y expresiones que sean sinónimos de
“locura”.
Demencia, delirio ,perturbación, transtorno ,entusiasmado…
2. Comenta cualquier aspecto que te llame la atención de las mismas.
Cuando una persona se encuentra en el punto del delirio puede llegar
alcanzar un nivel de locura bastante aterrador.
3. Describe con cierto detalle los cuatro tipos de locura que se exponen en
el texto y cita alguna frase o breve pasaje que te llame la atención como
ilustrativo de cada una de ellas.
El primer grado de locura es profética:
El segundo grado de locura es mística:
El tercer grado de locura y de posesión viene de las Musas: “cuando se hace
con un alma tierna e impecable, despertándola y alentándola hacia cantos
y toda clase de poesía.”
El cuarto grado de locura es erótica:

4. Según el texto, ¿qué diferencia a la Idea de la belleza de todas las demás


respecto a su captación desde este mundo?
En este mundo ,el sensible ,la belleza se capta por nuestros sentidos y el
más apreciado es la vista , la cual no puede llegar a ver la mente algo tan
interno que nos causaría terribles amores. A diferencia que la idea de la
belleza es buena en el mundo inteligible.

5. Comenta la frase “y al partícipe de esta manía, al amante de los bellos,


se le llama enamorado”.
No puedes amar cualquier cosa que no sea bello ni bueno, sino no se le
consideraría amor.

También podría gustarte