Está en la página 1de 4

1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.........................................................................

1.1. ANTECEDENTES.......................................................................................1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................1

1.3. OBJETIVOS................................................................................................1

1.3.1. Objetivo General 1


1.3.2. Objetivos Específicos 1
1.4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................2

1.4.1. Justificación científica 2


1.4.2. Justificación social 2
1.4.3. Justificación económica 2
1.5. METODOLOGÍA......................................................................................... 2

1.6. LÍMITES Y ALCANCES...............................................................................2

1.6.1. Limites 2
1.6.2. Alcances 3
2 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.....................................................................4

2.1. PUNTO 2.1 DEL MARCO TEÓRICO..........................................................4

2.1.1. Punto 2.1.1 4


2.1.2. Punto 2.1.2 4
2.2. PUNTO 2.2 DEL MARCO TEÓRICO..........................................................4

2.2.1. Punto 2.2.1 4


2.2.2. Punto 2.2.2 4
2.3. SOFTWARE................................................................................................4

3 CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO..........................................................................5

3.1. PUNTO 3.1 DEL DIAGNOSTICO................................................................5

3.1.1. Punto 3.1.1 5


3.1.2. Punto 3.1.2 5
3.2. PUNTO 2.2 DEL DIAGNOSTICO................................................................5

3.2.1. Punto 3.2.1 5


3.2.2. Punto 3.2.2 5
4 CAPÍTULO IV: PROPUESTA............................................................................6

4.1. PUNTO 4.1 DEL DIAGNOSTICO................................................................6

4.1.1. Punto 4.1.1 6


4.1.2. Punto 4.1.2 6
4.2. PUNTO 4.2 DEL DIAGNOSTICO................................................................6

4.2.1. Punto 4.2.1 6


4.2.2. Punto 4.2.2 6
5 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................7

5.1. CONCLUSIONES....................................................................................... 7

5.2. RECOMENDACIONES...............................................................................8

6 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................9

7 CIBERGRAFÍA................................................................................................ 10

8 ANEXOS..........................................................................................................11
2.2. PUNTO 2.2 DEL MARCO TEÓRICO

2 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Medidas de Tendencia Central y de Posición
2.1.1 Media aritmética
En estadística es normal representar una medida descriptiva de una población, o
parámetro poblacional, mediante letras griegas, en tanto que se utilizan letras
romanas para las medidas descriptivas de muestras, o estadísticas muestrales. {

La moda es una medida de tendencia central diferente de la media, pero un tanto


parecida a la mediana, pues en realidad no se calcula mediante algún proceso
aritmético ordinario. La moda es el valor que más se repite en el conjunto de
datos.

La mediana es un solo valor del conjunto de datos que mide la observación central
del conjunto. Esta sola observación es el elemento que está más al centro del
conjunto de números. La mitad de los elementos están por arriba de este punto y
la otra mitad está por debajo.

2.1.2 Cuartiles, Deciles y cuantiles 4


Cuartiles: Son los valores de la variable que dividen los datos ordenados en
cuartos. Cada conjunto de datos tiene tres cuartiles: el primer cuartil (Q1), el
segundo cuartil (Q2) que es la mediana, y el tercer cuartil (Q3). El primer cuartil
es el valor debajo del cual se encuentra el 25% de las observaciones, y el tercer
cuartil es el valor debajo del cual se encuentra el 75% de las observaciones.
Deciles: Separan un conjunto de datos en 10 subconjuntos iguales. El primer
decil es la observación debajo de la cual se encuentra el 10% de las
observaciones, y el décimo decil es la observación debajo de la cual se
encuentra el 90% de las observaciones.
Percentiles: Dividen un conjunto de datos en 100 partes iguales. El primer
percentil es la observación debajo de la cual se encuentra el 1% de las
observaciones, y el percentil 99 es la observación debajo de la cual se
encuentra el 99% de las observaciones.
2.2. Medidas de Dispersión y de Forma

2.2.1. Varianza
La varianza es una medida de dispersión que indica cuánto se alejan los datos de
su media. Es decir, mide la variabilidad de un conjunto de datos respecto a su
media aritmética.

2.2.2. Desviación Estándar


La desviación estándar es otra medida de dispersión que indica cuánto se alejan
los datos de su media. Es la raíz cuadrada de la varianza y se expresa en las
mismas unidades que los datos originales.

2.3. SOFTWARE

RStudio es un entorno de desarrollo integrado (IDE) para el lenguaje de


programación R, dedicado a la computación estadística y gráficos. Incluye una
consola, editor de sintaxis que apoya la ejecución de código, así como
herramientas para el trazado, la depuración y la gestión del espacio de trabajo.

LIBRERIAS A UTILIZAR - ACTIVANDO

library(readxl)

library(skimr)

library(RcmdrMisc)

library(e1071)

library(ggplot2)

library(lattice)

También podría gustarte