Está en la página 1de 4

Taller cineforo: La sal de la tierra (Wenders y Ribeiro, 2014)

En el documental La sal de la tierra (Wenders y Ribeiro, 2014), se puede notar claramente

un contraste entre dos ambientaciones, una en blanco y negro, donde se retratan sucesos

angustiantes vividos por Sebastião Salgado y otro lleno de vida donde los verdes intensos de los

bosques ofrecen un panorama esperanzador. Los colores empleados logran transmitir diferentes

sensaciones según lo que se va relatando en el documental, pues estos fueron utilizados como

herramienta para crear esa distinción entre una memoria cruel en la humanidad marcada por

hambrunas, muertes y guerras y otra donde es visible el impacto positivo que puede generar el

hombre cuando obra con amor hacia el mundo y lo que este constituye.

En su mayoría, el documental se presenta con una gama cromática de blanco y negro,

enfocado principalmente en el relato de Salgado y la presentación de sus proyectos fotográficos.

Estos colores en el cine, son empleados en escenas del pasado entendiéndose a su vez, que los

inicios del cine fueron precisamente en la misma gama. Se puede observar también, que el director

del documental Wim Wenders optó por mantener los mismos colores de las fotografías de Salgado.

Por otra parte, en la fotografía, el blanco y negro brinda la posibilidad de apreciar de mejor forma

los detalles, en especial cuando se retratan rostros. (Jaramillo, 2019). En mi caso, me transmite más

esa empatía con los acontecimientos presentados en Éxodo, todo su paso por Ruanda, donde

considero que es imposible no conmoverse con toda la situación que se muestra en dicho territorio.

El uso de las luces y colores vívidos como el verde de la naturaleza, aparece especialmente

en la presentación del proyecto Génesis y el instituto Terra. Se puede apreciar la vida natural que
se recuperó por la repoblación del bosque que alguna vez vivió allí antes de la incursión de la

familia en la ganadería. Además, cuando Salgado se adentró en la cultura de las tribus indígenas,

es notable cómo fue ese volver a creer en la humanidad, depositando su esperanza en seres que

obran en pro de la vida y la naturaleza.

Por otra parte, la música, el silencio e incluso los sonidos naturales o de cada espacio donde se

desarrolla el documental, jugaron un papel fundamental. Los eventos más impactantes de las

guerras, hambrunas y deterioro del mundo a manos de los humanos, están acompañados de música

donde abundan las escalas menores, especialmente el Do menor que, son utilizadas precisamente

para sonidos tristes y oscuros capaces de estremecer el alma. Al llegar al proyecto Génesis,

empiezan a aparecer escalas mayores, caracterizadas por su alegría y energía en la música. Además,

es importante también recalcar esos silencios inquietantes, el sonido del viento u otros que resultan

un tanto desoladores, así como también el de la naturaleza, que genera un sentimiento reconfortante

y de tranquilidad al final del documental.

Reflexión

Las realidades presentadas en el documental La sal de la tierra, no están muy lejos de lo

que en nuestro país acontece. Hambrunas en la Guajira, trabajos deplorables en minas ilegales,

calles inundadas de indigencia, guerras por poder y territorios, son más que un panorama que

parece interminable. La historia marcada con hechos y períodos violentos como La Violencia, El

Bogotazo, Frente Nacional, narcotráfico y crimen organizado, han dejado y siguen dejando

víctimas irreparables en su paso. Sin embargo, algo preocupante ocurre en el país y es que al parecer

no hay gran intención de preservar la memoria de estas épocas y es aquí cuando aparece el título
tan marcado de “País sin memoria” que se le ha otorgado a Colombia desde hace algún tiempo,

principalmente porque es evidente la manipulación política que busca llegar a un olvido colectivo.

Si analizamos lo expuesto en el documental, vemos cómo las poblaciones menos

favorecidas de países con desigualdad económica son cruelmente afectadas por luchas por el poder,

se ven sometidas a trabajos inhumanos para poder subsistir y padecen una completa ausencia en la

calidad humana. Lo más preocupante, es que esto es ignorado, muy pocos lo exponen a los ojos

del mundo. Estamos en una era donde la atención se enfoca en un mundial de fútbol, el concierto

del año, los premios de televisión y todos esos eventos que son grabados en la memoria del mundo,

son recordados por un amplio tiempo, pero que sólo son distractores para ocultar realidades

lamentables. Si bien, en el país se cuenta por ejemplo con el Centro Nacional de Memoria Histórica,

esta no es una institución a la que se le realice una exposición social, no es promovida de una

manera masiva para que sea reconocida por los colombianos.

El trabajo de preservar la memoria colectiva depende de cada familia, partiendo de que no

se trata de cultivar resentimientos en las generaciones, si no de que reconozcan cómo sus

descendientes han sido víctimas de la corrupción y de ese sometimiento al olvido, sobre todo

porque ahora se hace más fácil conseguirlo con la expansión de los canales de comunicación, es

por esto por lo que se requiere generar esa consciencia.

Después de lo anterior, me queda la pregunta sobre ¿Cuál sería la mejor manera de preservar

la memoria colectiva para que pueda generar cambios positivos en la sociedad?


REFERENCIAS

Jaramillo, L. (2019). Fotografía de retrato: ¿por qué hacerlo a blanco y negro?

https://sietefotografos.com/fotografia-de-retrato-por-que-hacerlo-a-blanco-y-negro/

También podría gustarte