Está en la página 1de 61

INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA

Cabotaje Marítimo
Expositor: Ricardo Sánchez

Material del Curso


“Integración y Desarrollo de la Infraestructura Regional Sudamericana”
Santiago, Chile – 6 al 10 de octubre de 2008

En caso de ser citado por favor mencionar la fuente


América Latina necesita mejorar en competitividad y productividad

Transporte marítimo bilateral y de cabotaje.


Transporte fluvial

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Ricardo J. Sánchez
Oficial de Asuntos Económicos
Área Infraestructura y Transporte
CEPAL | Naciones Unidas
0
Temario
Los mercados marítimos

Los modelos de desarrollo de los


puertos y el rol del transporte marítimo
de corta distancia

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


TMCD: cabotaje, servicios regionales,
cross trade

Transporte combinado y la alternativa


del TMCD

Regímenes en vigencia

1
Modelos de desarrollo portuario: Muchos puertos en América
Latina, hasta hoy…
Siguieron un esquema de desarrollo tal como Bird
sugiere en sus estudios

Desde los puertos de cargas generales, el dry bulk y


las cargas contenedorizadas, dando lugar a puertos

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


especializados con centro en áreas urbanas

2
Tipos de transporte marítimo

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Ricardo J Sánchez: Transporte Marítimo y Logística
3
Eli y Effie Maersk (tankers)

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


104027
Ricardo J Sánchez: Transporte Marítimo y Logística
4
Bulk carriers

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Typical Handy Max: Length over all (LOA): 190.00m beam: 32.26m (panamax) cranes: 4 x 30 metric tons SWL cargo hold
capacity: about 67,500 cubic metres 5
Evolución histórica del comercio marítimo

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


400.0
Comercio mundial en contenedores por mar, en unidades
PIB total mundial
Movimiento portuario en TEUy transporte internacional
PIB Real
350.0
Comercio mundial en volumen
Comercio mundial en Contenedores por mar en mill ton

300.0

250.0

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


índice 1995=100

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
7
Características: mayor dispersión del tráfico mundial de
contenedores

Europe Far North Europe


East America
 Los tráficos están menos concentrados en las tradicionales tres grandes líneas del Hemisferio Norte, comparados con los años más
recientes

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Mideast & Far
ISC East
Latin
Africa America
Far ANZ
East
Fuente: Steve Rothbe
Ricardo J Sánchez: Transporte Marítimo y Logística
8
La red marítima del comercio internacional

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


4.2 12.1 5.2

2.5 5.5 15.5

3.5
1.7

1.7

8.7 M.
TEUs

Rutas troncales “Round the world”


Rutas alimentadoras Norte-Sur
9
Las rutas marítimas en 2020

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Ricardo J Sánchez: Transporte Marítimo y Logística
10
C
ar
ta
ge Bu B
na en a
Ta , C av lbo
lc ol en a,
ah om tu Pa
ua

0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
bi ra, na
no a C m
-S (a ol a
ll om
.V V te b

37.2
., al rm ia
B C pa in
ue hi r al
no le ai
s s)

27.7
s (a o
,
A ll C
te h
ire

27.7
rm ile
s, S in
Ar an al
ge to s)

23.0
nt Iq s,
in u B
a iq ra

20.1
(a ue sil
M ll ,
an te C
rmhi

18.8
za
ni in le
P llo al
s)
ar
an , M
ag ex
M ua ico
on Vit , B 18.818.1
te or r 17.2
vi ia, asi
de B l
o, ra
17.1
U sil
r
Ita ugu
P El jai, ay
ro C
portuaria de contenedores

m a Bra
e lla s
15.815.3

Fr dio o, il
P ee 30 Pe
ue
rto p p ru
K ort, ue
S in
to Ca gs Ba rtos
14.8 14.4

. T be to h
om llo A n, am
, l
14.4

as R tam Jam as
de . B. ira a
C de , M ica
as e
til Ven xic
la
13.7 13.6

P Gu , G ez o
ue a ua uel
12.5

rto ya
q te a
Li C uil m
al
m or , E a
on te
- s c u
C M , H ad
ol o
10.510.4

on S in, ond or
,P a C u
an n A ost ras
a
am nt R
a oni ic
(a o, a
R ll C
te h
io
9.4 9.4 8.4

R rm ile
io Gr in
de n a al
8.2

Ja de, s)
S V ne Br
ao er a
ac iro, sil
Fr P r B
an ort uz, ras
Tasa crecimiento media anual 2002-2007 de la actividad

ci of Me il
sc S
o p xic
7.2 6.7 6.7

do ain o
S ,T
5.9

ul &
,B T
ra
si
11

l
4.3 4.1

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Evolución de la flota mundial de portacontenedores
100 / 499 100 / 499
2% 500 / 999 1% 10 000 o más
500 / 999 5 000 / 7 499 0%
6%
7% 18% 1 000 / 1 499
7% 7 500 / 9 999
1 000 / 1 499
13%
11%
2002 1 500 / 1 999
8%

1 500 / 1 999 4 000 / 4 999 5 000 / 7 499


2007

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


12% 15% 22%

2 000 / 2 999
17%
2 000 / 2 999 3 000 / 3 999
21% 14% 4 000 / 4 999
3 000 / 3 999
500 / 999 100 / 499 10 000 o más
10%
16%
5% 1% 4%
1 000 / 1 499
6% 7 500 / 9 999
66%
57% 15%
1 500 / 1 999
7%

2 000 / 2 999 5 000 / 7 499


Capacidad de transporte,
14% 22% a inicios de cada año

4 000 / 4 999
2010
3 000 / 3 999 17%
9% 12
Evolución de la flota mundial de porta-contenedores, las
unidades mayores aumentan
1.000
898
900
796
800 745
714

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


700 659
610
586
600 554
531 545
478 491 473
500
387 391 391
400 357346 362
301 282
300 66%
57% 251
218
185
200 164
145

100 49
2
0
2002 2007 2010
10 000 o más 7 500 / 9 999 5 000 / 7 499 4 000 / 4 999 3 000 / 3 999
2 000 / 2 999 1 500 / 1 999 1 000 / 1 499 500 / 999 100 / 499 13
Mexico
Porte máximo de buques arribados a puertos de 8000
América Latina
Costa este
6750
Costa este
5500

Costa oeste
Costa oeste
4500
4500

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


2005/6 2007/8
14
Flota mundial, hoy 24 de septiembre de 2008

15

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Flota mundial, hoy 24 de septiembre de 2008

Total Owned Chartered Orderbook


Rnk Operator TEU Ships TEU Ships TEU Ships % Chart TEU Ships % existing
1 APM-Maersk 2,030,560 544 1,095,098 202 935,462 342 46.10% 449,043 92 22.10%
2 Mediterranean Shg Co 1,392,982 423 750,176 223 642,806 200 46.10% 692,780 57 49.70%
3 CMA CGM Group 959,268 388 293,541 90 665,727 298 69.40% 661,759 79 69.00%
4 Evergreen Line 635,542 182 363,425 102 272,117 80 42.80% 4,298 1 0.70%
5 Hapag-Lloyd 510,994 140 265,331 62 245,663 78 48.10% 122,500 14 24.00%
6 COSCO Container L. 488,264 155 273,470 99 214,794 56 44.00% 500,374 69 102.50%

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


7 APL 466,373 130 146,064 39 320,309 91 68.70% 186,030 25 39.90%
8 CSCL 432,172 137 258,250 85 173,922 52 40.20% 252,984 36 58.50%
9 NYK 418,794 121 275,900 52 142,894 69 34.10% 191,618 34 45.80%
10 MOL 378,895 114 172,934 38 205,961 76 54.40% 213,717 38 56.40%
11 Hanjin / Senator 371,282 90 139,646 27 231,636 63 62.40% 303,494 38 81.70%
12 OOCL 358,802 85 209,493 37 149,309 48 41.60% 129,632 20 36.10%
13 K Line 304,349 92 169,306 34 135,043 58 44.40% 185,237 38 60.90%
14 Zim 297,836 115 124,403 36 173,433 79 58.20% 303,497 44 101.90%
15 Hamburg Süd Group 296,258 117 129,609 40 166,649 77 56.30% 171,594 33 57.90%
16 Yang Ming Line 295,333 85 189,297 53 106,036 32 35.90% 195,878 32 66.30%
17 CSAV Group 283,287 91 21,208 4 262,079 87 92.50% 156,466 21 55.20%
18 Hyundai M.M. 254,403 60 83,657 17 170,746 43 67.10% 132,810 14 52.20%
19 PIL (Pacific Int. Line) 185,786 112 111,625 72 74,161 40 39.90% 81,135 23 43.70%
20 Wan Hai Lines 142,839 82 101,237 52 41,602 30 29.10% 52,402 19 36.70%
21 UASC 136,752 44 103,608 30 33,144 14 24.20% 172,734 20 126.30%
22 IRIS Lines 102,573 66 83,558 48 19,015 18 18.50% 49,190 22 48.00%
23 MISC Berhad 94,932 29 38,862 14 56,070 15 59.10%
24 Grimaldi (Napoli) 57,440 61 46,107 42 11,333 19 19.70% 8,924 11 15.50%
25 Sea Consortium 57,439 63 57,439 63 100.00% 1,713 1 3.00%
26 L.) 55,150 43 38,782 32 16,368 11 29.70% 2,732 1 5.00%
27 CCNI 49,486 22 3,630 1 45,856 21 92.70%
28 Maruba + CLAN 48,542 20 48,542 20 100.00%
29 TS Lines 45,502 26 4,734 3 40,768 23 89.60%
30 Swire Shipping 39,954 37 19,094 17 20,860 20 52.20% 13,800 6 34.50%16
Presencia ET portuarias en América Latina y el Caribe

Rodman

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Guayaquil

PSA

Market share Top 11 / Total

Navegantes
62.0%
61.0%

60.0%
59.0%
58.0%

57.0%
56.0%

55.0%
2004 2005 2006

Fuente: DynaLiners Trade Review 2007


Fuente: Ricardo J. Sánchez y Gordon Wilmsmeier (CEPAL, 2008)
17
En América Latina, la configuración actual de los puertos es la típica
de las fases 1 a 3 del desarrollo portuario

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


El modelo de Bird
Source: Notteboom and Rodrigue
18
Ports are now Components of Global Supply Chains

 Historically, limited inland transportation options


defined a port hinterland – “local or captured
cargo”

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


 Today, transportation decisions are
geographically “blind”.

 Extended hinterlands have allowed “investment


corridors” development of economies of scale,
resulting in lower transportation costs

 Ports are part of system – not single node

19
Determinantes de la necesidad de cambiar el paradigma
 Los problemas de la infraestructura y los servicios de transporte
en América del Sur,

 Los altos costos de transporte,

 La escasez de recursos y financiamiento

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


 La necesidad de una mayor racionalidad en el transporte

 La evolución natural de la explotación portuaria…

 Etc.

 Obligan a dar el siguiente paso en la maduración de nuestros puertos

20
21

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Source: Notteboom and Rodrigue
22

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


23

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Source: Notteboom and Rodrigue

24

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Ahora suponemos que el área punteada representa una región económica,
y ya no un área urbana, en consecuencia el modelo es aplicable al desarrollo
portuario de dos “grandes” regiones económicas
Región Servicios liner Servicios short-
económica pendulum, sea-shipping
round-the-world
end-to-end

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Región A Océano Región B
Source: author, based on Notteboom and
25
Rodrigue
Pero qué ocurre con este modelo cuando las regiones económicas son de porte
diferente?

Región
económica

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


¿?

Región A Océano Región C


Source: author, based on Notteboom
26 and
Rodrigue
El Rol de los puertos en la jerarquía
En una región menos desarollada, en la mayoría de los casos,
existe un puerto como „gateway“ a la región.

Este gateway conecta un sistema de flujos Æ en este caso


conecta dos matrices de flujos de diferentes alcances geográficos

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


(Burghard 1971)

La nueva dinámica se desarolla de una manera que es reversa la


relación entre flujos y puntos Æ puertos necesitan hallarse
estratégicamente ajustados
– Que significa esto? Æ es la mejor ubicación geográfica en la matrix
que el puerto tiene que servir Æ es decir el punto intermedio en
relación a la matriz regional
– El punto intermedio se puede definir por varios parámetros: tiempo,
distancia, costo Æ dado que las líneas navieras buscan reducir los
costos de red Æ eso es el punto crucial para el éxito.

27
Principio de matrices de interconexión

28

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


El rol del TMCD, en una región de menor desarrollo relativo

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


País A País B País C

Las líneas punteadas representan sistemas logísticos basados en infraestructuras escasas o de pobre
calidad 29
30
Source: Notteboom and Rodrigue

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Source: Notteboom and Rodrigue
31

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Por que el rol del TMCD puede ser crucial?
 Un sistema de TMCD implica diferentes economias de escala en comparación a
lineas regulares

 Los turnaround times de los barcos y la estadía en los puertos es menor

 Ofrece frecuencias más altas en unidades más pequeñas

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


 Implica ideas innovativos para las aduanas y dependiente del matric regional
tambien un marco regulatorio abierto para cabotage

 Las instalaciones de infraestructura son menos costosas

 Un sistema de TMCD también requiere aplicar el concepto de co-opetition

32
Cabotaje? Transporte marítimo de
corta distancia, bilateral y cabotaje

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


puro en América del Sur

Client Logo
33
Desafíos para puertos y logística en América Latina
Restricciones físicas

Restricciones institucionales

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


34
Transporte terrestre puro o combinado

Origen Transporte Destino


terrestre
puro

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Transp. Transp.

Terrestre Terrestre
Corto Corto

Carga Descarga
en puerto Transporte marítimo en puerto

35
Características del transporte combinado
 Hinterland
No se necesita tener una logística muy desarrollada. Su aliado estratégico es
el camión que habilita perfectamente en servicio puerta a puerta

 Carga
La carga no tiene que ser uniforme y permite transportar distintos tipos de

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


carga.

 Transbordo y facilidades en Puerto


El transbordo RO-RO es simple y barato. El equipo que se necesita
usualmente acompaña a la nave (rampa).

 Buques

 Costos de transporte

Fuente: “Danube Intermodal Ships”

36
Ro-Ro marítimo

Fuente: http://www.stenaroro.com

37

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Inter/Multimodal: desde origen hasta destino

Unloading
Costs
Transhipment to
truck

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Road

Intermodal transfer, Inland Waterway


road to rail
Sea
Transhipment
Rail Port handling to barge
charge
Road
Origin ICD Sea Port Sea Port River Terminal Destination
Distance

38
El transporte combinado

Costs Port Handling Charge

Border crossing cost

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Road

Cost of Intermodal
transfer Barge
Sea

Railfreight terminal Port


or ICD Distance

39
 La alternativa del desarrollo del
transporte combinado y del flete por

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


agua de corta distancia, es una clave
para el desarrollo del mercado de
comercio internacional y nacional.

 Es necesario desarrollar un marco


posible para esta operatoria.

40
Políticas de transporte con orientación unimodal (staying alive!)

En América Latina persiste una notoria falta de coordinación y comunión de


intereses entre autoridades portuarias, aduaneras, sanitarias y otras
relacionadas, que causan efectos negativos sobre la productividad en los puertos
y en las cadenas logísticas. Asimismo, se observan problemas de coordinación

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


dentro del sector privado prestador de servicios

Falta de integración de las políticas de infraestructura, transporte,


logística y facilitación del comercio: es posible pensar en mejoras
sustanciales si no consideramos a la misma vez a todos los
fenómenos que actúan en forma conjunta?

Es posible pensar en mejoras sustanciales si no se unifican los


caminos hacia una mayor productividad, competitividad y una
efectiva integración logística?

41
Los estudios sobre cabotaje

42

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Los estudios realizados, reflejan el interés del tema
Realizados por:

Organizaciones nacionales e internacionales,

tanto de dentro como de fuera de la región,

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


entidades científicas,

investigadores,

y otros…

43
 ALADI (2000): Diagnóstico del Transporte Internacional y su Infraestructura en América del
Sur /DITIAS): Transporte Marítimo.

 - (2002), Sánchez, Ricardo J. et al: Obstáculos a los Servicios de Transporte Marítimo e


Intermodal en la Región y Medidas para Mejorar su Prestación

 BID (2002), Marconini, Petri, Sgut et al: La Navegación del Cabotaje en América del Sur

 CAATA,Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático - CAN,Comunidad Andina de


Naciones: Resoluciones y Proyectos varios

 CAF: Informes sobre procesos de transporte marítimo, varios

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


 COCATRAM (2001): Estudio de Prefactibilidad para el Desarrollo del Cabotaje Regional en
Centroamérica.

 CEPAL: Hoffmann, Jan (2001a): Transporte marítimo regional y de cabotaje en América


Latina y el Caribe: el caso de Chile, ECLAC, Serie 32, Santiago de Chile, Septiembre.

 - (2001b): Liberalizing Cabotage in Latin America and the Caribbean: Potential benefits for
Caribbean shippers, carriers and flag registries.

 Sánchez, Ricardo J. (2004): Puertos y Transporte Marítimo en América Latina y el Caribe. Un


Análisis de su Desempeño Reciente. ECLAC, Serie 82, Santiago de Chile, Noviembre.

 OECD (2001): Regulatory Issues in International Maritime Transport, Directorate for Science,
Technology and Industry, Division of Transport.

 The World Bank (2000) Sustainable Transport: Priorities for Policy Reform

 - (2001), Carsten, Fink : Trade in International Maritime Services How Much Does Policy
Matter?, World Bank, Policy Research Working Paper 2522… y otros
44
 Boet Sierra, Elena (2000): La Libre Competencia en el Transporte Marítimo (El tráfico de
mercancías de línea regular) J. M. Bosch Editor. Barcelona, España.

 Baird, Alfred, J. Hoffmann and Gordon Wilmsmeier (2002): The Chilean Maritime Highway,
IAME 2002

 Cleghorn, Graham (2001): Cabotage, The New Zealand Experience Without it!, Seminario
Internacional de Puertos, Santiago de Chile, 27 de Noviembre.

 De La Pedraja, René (1999): Latin American Merchant Marine in the Age of Global

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Competition. Greenwood Press.

 Global Insight (2004): Short Sea Shipping in Latin America. TRB Annual Meeting.

 Ravina, Arturo (2001): El Régimen de Cabotaje, Encuentro Regional de Derecho Marítimo,


COCATRAM – IIDM.

 Roquero, Diego E (Autor y Compilador) (1990): Introducción a la Economía y Política


Naviera, Su interrelación con el comercio internacional. Ediciones Poligrafik Proamar.

 Sabatino Pizzolante Newsletter (2000): Transhipment in the light of the current shipping
legislation, IV Nº 12.

 - (2002) Cabotaje en la Comunidad Andina: ¿El Renacimiento de la Marina Mercante?, IAME


2002

Esta es una lista no exhaustiva…


45
Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org
Contenido de la presentación
Los estudios

Reseña de los estudios

La oportunidad de los estudios (el ciclo


existe…)

Algunas conclusiones

46
Criterios comunes de los estudios

 Existen importantes asimetrías entre los países de la región

 Asimetrías en los regímenes de reserva

 Asimetrías en los marcos legales y operativos de las marinas mercantes

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


 Es importante el nivel de actividad de cargas

 El transporte de graneles líquidos es el mayoritario, seguido por graneles secos y generales

 Tomando en cuenta la necesidad de solución de las asimetrías, tanto al interior de la región,


como frente al exterior de la misma, la apertura es recomendable

 La apertura tiene beneficios económicos importantes


– Menores fletes
– Mayor uso de capacidad ociosa
– Mayor frecuencia
– Mayor competencia
– Mayor transparencia en la operatoria
– Más carga marítima
– Más beneficios ambientales

 Sin embargo, es preciso observar el conjunto del mercado del transporte

47
 En materia de regímenes de cabotaje no existen características que permitan
identificar tendencias particulares de la CAN y MERCOSUR, existe en Sudamérica
una tendencia generalizada a reservar estos tráficos y por otro lado en los países
hay distintos niveles de flexibilidad en esta materia.

 En lo que hace a reserva de carga internacional, se observa un mayor status de


apertura en la CAN que en el MERCOSUR.

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


 En el nivel de reserva de carga regional se observa también un mayor nivel (casi
total) de apertura en la CAN que en el MERCOSUR.

 En el marco sudamericano, existen fuertes asimetrías entre los países tanto en lo


que respecta a la intensidad del control del estado rector a la bandera local, como
también en los marcos legales generales de la actividad de la marina mercante. En
muchos de los casos, también existe en esta materia un alto grado de
obsolescencia.

Fuente:
Fuente: BID
BID (2002)
(2002)
48
Niveles de excepción al régimen del cabotaje

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


5:
5: excepciones
excepciones más
más frecuentes
frecuentes

Fuente:
Fuente: BID
BID (2002)
(2002)
49
Regímenes de carga internacional

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


5:
5: reserva
reserva total
total

Fuente:
Fuente: BID
BID (2002)
(2002)
50
Regímenes de carga regional

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


5:
5: reserva
reserva total
total

Fuente:
Fuente: BID
BID (2002)
(2002)
51
Diferencias de regímenes por tipo de carga

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Fuente:
Fuente: BID
BID (2002)
(2002)
52
El “nivel de conveniencia” es muy diverso entre las banderas
sudamericanas

VENEZUELA
ARGENTINA

PARAGUAY
COLOMBIA

ECUADOR

URUGUAY
SURINAM
GUYANA
BOLIVIA

BRASIL

CHILE

PERU

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


1

1 = Menor condición de conveniencia (uso de registros abiertos). 5 = Mayor condición


53
Transporte de cabotaje en América del Sur (en miles de t)

Graneles sólidos Carga General Graneles líquidos Total


Argentina 2.355 412 14.939 17.707
Bolivia 18 6 33 57
Brasil 13.570 1.761 52.096 67.428

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Chile 3.061 1.186 6.855 11.103
Colombia n/d 456 n/d 456
Ecuador n/d n/d 2.289 2.289
Guyana n/d n/d n/d n/d
Paraguay 351 0 0 351
Peru 3.122 316 418 3.857
Suriname n/d n/d n/d n/d
Uruguay 0 0 112 112
Venezuela n/d n/d n/d n/d
TOTAL 22.480 4.140 76.743 103.356

n/d:
n/d: dato
dato no
no disponible
disponible al
al momento
momento de
de realización
realización del
del estudio
estudio

54
Transporte de cabotaje en América del Sur, volúmenes y %

Volumen
Volumen
Volumen

Volumen de tráfico relevado 103.356.000 t

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Volumen de tráfico total estimado 113.701.000 t

2007: aprox 152 millones de toneladas métricas

Participación

Graneles sólidos 22%

Carga general 4%

Graneles líquidos 74%

55
Participación de las diferentes cargas en el mercado según
volumen y valor

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Volumen Valor
Graneles sólidos 22% 25%
Carga general 4% 23%
Graneles líquidos 74% 52%

56
Análisis teórico del equilibrio del mercado. Impactos en el
mercado de cargas generales regulares en América del Sur
Precio Demanda Bilateral

Demanda
Demanda de Internacional Oferta de cabotaje
cabotaje

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Transferencias
puras

Ofertaextraregional

P1 = CMg +
sobreprecio artificial

P2 = CMg

0 Q6

Q1 Q2 Q3 Q4 Q7 Q8 Q9 Q5 Cantidad

Pérdida de eficiencia por Pérdida de eficiencia por menores


tráficos hechos a un precio tráficos hechos a un precio mayor al
mayor al CMg, CMg,

El área bajo la curva representa 96 millones de dólares de pérdidas de eficiencia y de bienestar


57
Protección y promoción

58

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Gracias

Ricardo J. Sánchez | CEPAL | Naciones Unidas Ricardo.Sanchez@ECLAC.org


Ricardo J. Sánchez

Oficial de Asuntos Económicos


División de Recursos Naturales e Infraestructura
UNECLAC
Ricardo.Sanchez@CEPAL.org
Client Logo
59

También podría gustarte