Está en la página 1de 5

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MÉXICO

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MATERIA:

Derecho Corporativo y Propiedad Intelectual

TRABAJO EXPLICATIVO:

Derecho Mercantil

DOCENTE:

M.A.P Víctor Mario Campero Carmona

ALUMNO:

Jesús Antonio García Torres

GRUPO:

MDNDE0001-1EJ
EXPLICACIÓN DE CONCEPTOS DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil. Son los lineamientos jurídicos que un estado acuerda para regular
todo tipo de actividad comercial que realizan los productores de vienes y/o servicios y
consumidores que fungen como intermediarios del usuario final con el objetivo de obtener,
de manera legal, ganancias económicas.

Acto de comercio. Es la acción misma de intercambio de bienes, inclusive si no se realiza


como tal la actividad de comercio, pero que el objetivo si es obtener alguna ganancia con ese
acto.

Comerciante. Los comerciantes son aqellas personas que hacen uso de sus conocimientos y
habilidades para dedicarse al intercambio de vienes y/o servicios con fines de lucro. Compran
mercancías a bajos costos y las venden a un costo más elevado.

Empresa Mercantil. La empresa mercantil es el medio por el cual una sociedad mercantil
realiza sus actividades de comercio. Estas sociedades son personas que se unen con el
objetivo de realizar actos de comercio.

Contratos Mercantiles. Es un escrito que sirve como un instrumento donde se describen y


puntualizan todo los acuerdos comerciales que realizan las sociedades mercantiles en la
transacción de sus bienes o servicios y les proporciona seguridad de que las cosas sucedan
con forme lo acordado.
ORIGEN DEL DERECHO MERCANTIL EN MÉXICO

No se tiene mucha información documentada respecto a conocer si se tenia una regulación


en el comercio durante la epoca precolombina. “El derecho mercantil en este periodo es poco
conocido debido a que la conquista llevó consigo la desaparición de todo lo anterior al
sistema colonial.” (Dávalos Torres, M. Susana, 2010. Manual de introducción al derecho
mercantil (pp. 22). Nostra Ediciones).

Sin embargo, sabemos que el comercio existe desde tiempos antiguos con la práctica
conocida como “trueque”, que consistia basicamente en el intercambio de un bien material
por otro. Con base en la cosmovisión mexica, “nuestros ancestros no necesitaban un
documento que los legislara, puesto que su palabra la hacian valer más que cualquier contrato
escrtito en la actualidad” (Yaomaotzin, Mazehual del Temazcal Huitzilopochtli Mexi,
Mexicaltzingo, Estado de México), desde las epocas prehispanicas se conocen los Tianguis
(del náhuatl: tiankistli, 'mercado') que son los sitios donde se reunen los comerciantes con el
objetivo de generar lucro.

Con la llegada de los europeos al continente Americano, los españoles comenzaron a


implementar sus propias normas respecto a la manera en que regían sus transacciones
comerciales y desaparecieron no solo edificios y objetos si no también cultura y formas de
orden de ese entonces.
“Dentro de estos cuerpos normativos que rigieron a las normas que tenian en su momento de
la península ibérica, donde se regian bajo la Ordenanzas de Bilbao del siglo XIII, creadas por
los comerciantes de esa ciudad, el Consulado del Mar de 1350, creado por el Consulado del
Mar de Barcelona, y las Ordenanzas de Burgos de 1379.” (Dávalos Torres, M. Susana, 2010.
Manual de introducción al derecho mercantil (pp. 23). Nostra Ediciones).
Cuando México inicia su independencia en el año 1810 fue reconocido como independiente
hasta 1821 por lo que hasta entonces podría regirse bajo su propia legislación, sin embargo,
en temas mercantiles, debido a los constantes intentos de invación por parte de Francia y
Estados Unidos tuvo que regirse por las ordenanzas de Bilbao durante todo el siglo XIX.

Aunque México ya contaba con su independencia, mantuvo esta legislación de la Ordenanza


de Bilbao hasta 1854 cuando en extendido el primer código de comercio mexicano que fue
llamado “Código Lares”, sin embargo, no durá ni dos años cuando es abrogada por la Ley
Juárez en noviembre de 1855, que a su vez también se deroga en septiembre de 1856 y
regresamos a la ya mencionada Ordenanza de Bilbao.

La maduración de la legislación en temas de comercio se prolonga hasta la última decada del


siglo XIX cuando en 1890, durante el porfiriato, se crea el tercer código de comercio, el cual
sustituye al segunto código de comercio de 1884 creado bajo el gobierno de Manuel
Gonzáles, cuando la constitución de 1857 le da la facultad a la legislación de regular los
temas comerciales.

El tercer código de comercio, de 1890, es el que prevalece hasta nuestros días, con sus
respectivas derogaciones, y se ha ido robusteciendo con diferentes leyes adicionales que han
sido dispuestas a lo largo del siglo pasado.
BIBLIOGRAFÍAS

- López de Gómara, Francisco (1552), « Mercados de México

- Dávalos Torres, M. Susana, 2010. Manual de introducción al derecho mercantil:


Editorial Nostra.

- Dávalos Torres, M. Susana, 2010. Manual de introducción al derecho mercantil (pp.


23). Nostra Ediciones

- LA HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL EN MÉXICO, Prezi .com, Recuperado de:


https://prezi.com/4clu1hcvfiwe/la-historia-del-derecho-mercantil-en-mexico/ (FEB
2024).

- Soyla H. León Tovar, 2016, CONTRATOS MERCANTILES Segunda edición: OXFORD

- Francisco Ignacio Quevedo Coronado, 2008, DERECHO MERCANTIL Tercera Edición:


PEARSON EDUCACIÓN

También podría gustarte