Está en la página 1de 14

Instituto Tecnologico Metropolitano

Taller No. 2

Calidad de Vida: La calidad de vida no es tenerlo todo en cuanto a aspectos materiales, es


tenerlo todo en cuanto a paz interior, tranquilidad, alegria, ammistad, relaciones humanas…

1. Consultar el concepto de calidad de vida, según el modelo economico actual.


El concepto de calidad de vida ha sido motivo de discusión desdehace muchos años,
principalmente en el ámbito económico y político, sindejar de lado las consideraciones que
desde el punto de vista ético y jurídico provocaron un cambio de mirada hacia la
forma en que los seres humanos estaban desarrollando sus actividades cotidianas,
utilizando recursos naturales susceptibles de degradación.
En la actualidad, el hecho ampliamente conocido de la degradación del ambiente y su
repercusión sobre los grupos humanos, sobre todo anivel de salud, ha conducido a
reconocer que la situación debe abordarse desde una óptica social, política, económica,
ética, jurídica y cultural.
Por supuesto, la noción de calidad de vida está ligada a la utilización de otros conceptos, y
su influencia es tal, que no se puede hablar de calidad de vida, sin considerar el significado
de bienestar, satisfacción denecesidades, desarrollo sostenible, conservación de recursos,
crecimiento económico y equilibrio ecológico.
Tales consideraciones conducen a plantear esta investigación documental que permita
dar respuesta a las interrogantes acerca de cuáles son los fundamentos teóricos que dan
origen al concepto calidad devida, desde el punto de vista filosófico, considerando su
importanciadesde el ámbito socio-económico y político, así como estableciendo cuá-les son
las implicaciones ecológicas que dan significado al concepto enfunción de la conservación
del planeta Tierra.
En este sentido nos propusimos como objetivo de la investigación aproximar una
construcción conceptual que integre diversas perspectivas que sustentan la noción de cali-
dad de vida.El estudio es importante porque ofrece una visión integral de lanoción
de calidad de vida, la cual podría significar un aporte para lascomunidades
interesadas justamente en el mejoramiento de su calidadde vida.Sustentación filosófica
de nivel de vida y de calidad de vida. El hombre en su afán por obtener el máximo
bienestar social, hadesarrollado actividades que han generado problemas ambientales,
yesto ha sido motivo de reflexión acerca de la necesidad de superar dichosproblemas para
mejorar la calidad de vida
Según Castañeda (1986), el concepto calidad de vida, “...se asocia globalmente con las
condiciones materiales en que se desenvuelve laexistencia de los individuos y, más en
concreto, con la experiencia personas nal que resulta de dichas condiciones”(p.34), y esto
nos conduce a desglosar los dos términos que componen el concepto: calidad y vida. Este
autor refiere que, “el sustantivo “calidad” hace referencia a la naturaleza más o menos
satisfactoria de una cosa o, si se prefiere, a aquellas propiedades inherentes a una cosa,
que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie” (ibid);
esta afirmación permite deducir, que se trata básicamente de las condiciones en las cuales
se desenvuelve la existencia de cada quien, comparadas con las de cualquier otro humano.
La expresión calidad de vida ha sido interpretada casi siempre con una visión
antropocéntrica. Castañeda sostiene que el término vida se refiere a la vida humana,
“...se asimila “vida” a “actividad”, como la formamás específicamente humana de
relacionarse con el mundo” (ibid), eneste sentido, el Diccionario de la Lengua Española
habla de “Estado de actividad de los seres orgánicos”, y esto nos lleva a incluir a la
naturaleza como entidad con derecho a una calidad de vida, ya que los componentes
bióticos y abióticos, son la fuente de recursos materiales que sustentan las actividades
humanas, por tanto, son susceptibles de modificaciones y tratamientos que pueden
desmejorar su calidad en función deluso y abuso que de ellos se haga.
Durante mucho tiempo la expresión calidad de vida como satisfacción de necesidades
humanas básicas, ha olvidado que una necesidad primaria es contar con un ambiente
natural, limpio, sano y ecológicamen-te equilibrado. También se habla de calidad de vida
como el producto de una percepción y valoración personal que depende de los
escenarios donde se desenvuelve el individuo social. Para desentrañar lo que significa
calidad de vida, se han realizado numerosos estudios, sobre todo en el ámbito económico y
se han ofrecido diferentes interpretaciones.
Uno de esos trabajos fue realizado por Ferrer (1977), relacionandola cultura urbana y la
calidad de vida en la ciudad de Guadalajara,México. El investigador afirma que los
procesos de transformación y crecimiento acelerado de una población influyen
directamente sobre su cali-dad de vida.
Entre sus conclusiones estableció:
(a) el deterioro persistente e irreversible del hábitat afecta negativamente a todos los
sectores dela población;
(b) hay que establecer pautas de conducta destinadas alograr una mayor cohesión
social e integración cultural en los diversosgrupos de población que coexisten en este
mismo ámbito espacial;
(c) lacalidad y estilo de vida se deterioran a partir de los procesos urbanísticose industriales
en países todavía en vías de desarrollo.
Cuando habla depautas de conducta, nos hace pensar en una filosofía de la calidad
devida, línea de pensamiento con la cual se estará de acuerdo a lo largo deesta
disertación.Por su parte, Cegarra (1996) refiere que la calidad de vida de los habitantes del
área metropolitana de Caracas, está negativamente afectada por el crecimiento de la
población de Caracas, en tanto no es posible atender las demandas de ciertos servicios
esenciales. El autor trabaja con el enfoque de indicadores en los cuales se basa
mayormente la visión economicista de calidad de vida, la cual no refleja necesariamentelas
condiciones de bienestar social, como se analizará más adelante.
De Stefano (2001), propuso la interpretación de la acción social delos grupos involucrados
en un curso de Educación Popular, donde expone que “al estar los sectores salud y
educación tan deteriorados(...),implica que las dimensiones cualitativas y cuantitativas, en
lo relativoa las personas, también estarán comprometidas” (p. 33). Esto se refiereporque
una de las concepciones de calidad de vida involucra directamen-te las condiciones
objetivas y subjetivas, cuantitativas y cualitativas querepresentan la polaridad existente
entre cantidad y calidad. Como lo plantea Castañeda (1986), “...la comparación se lleva a
cabo con cargo a criterios de valoración personal, concibiendo así la calidad de vida
como fruto de la percepción individual y subjetiva de unas condiciones de vidaobjetivas”
(p. 35).
Esta es la noción de calidad de vida adoptada por lasautoras de esta investigación.Estos
antecedentes permiten decir que la calidad de vida es unconcepto que implica a su vez
la definición de bienestar, el cual se rela-ciona con la satisfacción de necesidades; según
Cuadrado (1997),depende de diversos aspectos como:
...”Satisfacciones basadas en la autoprestación deservicios (tareas domésticas, ejercicio
físico y men-tal...). Bienes y servicios externos al mercado (activi-dades desarrolladas en
el hogar). Las economíasexternas (contaminación, ruidos, impacto ambiental).El
estímulo derivado del trabajo y las satisfaccionesderivadas de ser útil a los demás
(altruismo, filantro-pía...), de pertenecer a un grupo o de defender nues-tros hábitos.
Satisfacciones vinculadas con el contac-to humano y los estímulos mutuos en los que la
varie-dad, la sorpresa y la novedad ejercen un papel rele-vante...”(p. 447).Si
consideramos estos aspectos, ese bienestar, está definido por lasatisfacción de necesidades
como salud, nutrición, educación, empleo ycondiciones de trabajo, vivienda, seguridad
social, vestido, recreo, afec-to, libertad y otras.Para Ferrer (1994), el bienestar depende
de la conservaciónambiental la cual es una actividad humana, “...concebida por el
hombre,para el hombre, en virtud de ello, conservar significa: garantizar, asegu-rar los
beneficios permanentes y sostenidos, tangibles o intangibles quelos seres humanos
derivamos del usufructo del ambiente y sus recursosnaturales” (p. 73), posible, sólo a
“través del mantenimiento de la armo-nía de las interrelaciones entre los componentes del
conjunto” (ibid).
Otro concepto que está implícito en el bienestar es la equidad, elcual es muy utilizado en
el campo económico. Brown, Flavio y Postel(1992), precisan que, “...es un objetivo
esencial por derecho propio en unmundo que se esfuerce en satisfacer las necesidades
básicas y protegersimultáneamente el entorno natural” (p. 110). Cuando hablamos de
equidad, se involucran los principios de justi-cia y libertad practicados por todos los
individuos para disfrutar, segúnCaride y Meira (2001), “...su derecho a consumir ciertas
cantidades míni-mas de determinados bienes” (p. 400), pero en realidad encontramos
queestos principios no se cumplen y de aquí los elevados índices de pobreza.Los humanos
en busca de la felicidad, deben dirigir su pensamien-to hacia la forma más correcta de
conducirse en la vida, y esto involucrala consideración del conocimiento, la lógica, la ética,
la estética y el orde-namiento global del universo o cosmología.
En este sentido, coincidimos con Aristóteles (1918), cuando expuso que:“...porque el vulgo
juzga consistir la felicidad en alguna de estas cosas manifiestas y palpables, como en el
regalo, o en las riquezas, o en la honra, y otros enotras cosas. Y aún muchas veces a
un mismo hombrele parece que consiste en varias cosas, como al enfer-mo en la salud, al
pobre en las riquezas...”(p. 29).Las ideas precedentes permiten reflexionar acerca del
pensa-miento humano que orienta los comportamientos y establece los pará-metros de
bienestar y con ellos los de calidad de vida. En el siglo XVIII,el hombre, como ente social,
adopta el modelo capitalista que viene ado-sado a la revolución industrial, origen de la
tecnología y de la investiga-ción tecnológica.
La idea de progreso como sinónimo de felicidad ha significado unsacrificio para la
naturaleza, la cual, según Ferguson y Lanz (2001), se presenta como, “...ese espacio
salvaje extraño, potencialmente peligro-so- que debe ser domesticado; reservorio de
recursos-bienes aprovechables y finalmente, ámbito de “fuerzas ciegas” que el hombre debe
contro-lar” (p. 107), control que no ha sido posible, así lo demuestra la existen-cia paralela
de condiciones de atraso y progreso y la convivencia de lamiseria al lado de la
opulencia, marcando diferencias de nivel y calidadde vida entre los habitantes de un mismo
pueblo.Si lo importante es la forma de pensar, a la hora de buscar el cami-no hacia la
calidad de vida, debe asumirse que existen diferentes formasde ver el mundo; que los
humanos se apoyan en sus mitos, ritos y creencias y que esto depende en mucho del grupo
cultural al cual pertenece, por tanto, sus acciones están orientadas por su concepción de
reali-dad y construye su vida y su fortuna, así como su felicidad sobre la basede ese sistema
de creencias, el cual trata de mantener.
La calidad de vida si bien no puede desligarse del crecimiento y disponibilidad de
recursos, tampoco puede desvincularse de las relaciones de los seres humanos y de ellos
con el medio, relaciones de orden cultural que conducen a dar valor a la vida, la naturaleza
y los sentimientos para alcanzar la felicidad. Para Belisario (1998) la expresión calidad
de vida comprendeaspectos materiales del ambiente y la percepción que tiene el individuo
de ese ambiente; sustenta que la teoría de acción razonada de Azjen yFishbein, permite
medir el comportamiento tomando en cuenta las creencias de los grupos que se
estudian; en tal sentido expresa que, “...una creencia es un juicio probabilístico en
relación a un objeto con atributo yla fuerza de ella está basada en la probabilidad subjetiva
de la personade que esta relación objeto-atributo es verdadera” (p. 26).
Como dice Tyler (1994), “...la cooperación, la honradez y la honesti-dad, la humildad, la
amistad y el amor, deben ser las pautas para nuestro comportamiento hacia los semejantes y
hacia el planeta de la vida” (p. 779);buscar la calidad de vida sin perjudicar al ambiente es
un problema ético.Los seres humanos, a diferencia de los otros, según Savater (2000):...
“podemos inventar y elegir en parte nuestra formade vida. Podemos optar por lo que nos
parece bueno,es decir, conveniente para nosotros, frente a lo quenos parece malo o
inconveniente. Y como podemosinventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algoque
a los castores, las abejas y las termitas no suelepasarles. De manera que parece prudente
fijarnosbien en lo que hacemos y procurar adquirir un ciertosaber vivir que nos
permita acertar” (p. 31).

La calidad de vida segùn Abraham Maslow :

La Pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la
motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo
hacemos. Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la
motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser
ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.
Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las
necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas,
los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta
jerarquización se establece lo que se conoce como Pirámide de Maslow.
Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la jerarquía de necesidades en
su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and
Personality”. Más tarde, el hecho de que esta jerarquía soliese ser representada
gráficamente en forma de pirámide hizo que el núcleo de la teoría pasase a ser conocido
como pirámide de Maslow, cuya popularidad es notable incluso hoy en día, décadas
después de que fuese propuesta por primera vez.

2. Calidad de vida, según los indices de pobreza.

Para la medición de la calidad de vida y la pobreza, se emplearán el índice de Condiciones


de Vida (ICV), la magnitud e intensidad de la pobreza por ingresos (Línea de Pobreza –LP–
y Línea de Indigencia –LI–), la magnitud de la pobreza por Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) y el Método Integrado de Pobreza (MIP).
Es importante aclarar que los indicadores de pobreza hacen parte integral de los indicadores
de calidad de vida, ya que la pobreza incide negativamente en las condiciones de vida de
una sociedad. La magnitud e incidencia de la pobreza absoluta son un claro indicio de mala
calidad de vida.
En general, un indicador muy utilizado como parte integrante de las condiciones de vida, es
la distribución de ingresos, pero en este caso no parece muy pertinente dado que los
ingresos de los desplazados son bastante bajos, por lo cual tendría sentido compararlos con
los del resto de la población, pero no al interior del propio grupo. En vista de ello, se
prefieren presentar los niveles de ingresos que han podido alcanzar los hogares con
desplazados. A continuación, se hará una síntesis de los indicadores de NBI, LP, MIP y
ICV.
La Pobreza Tiene Muchas Dimensiones
El IPM Colombia se construyó a partir de la metodología de Alkire y Foster (2007), cuyo
principal aporte a la comprensión de la pobreza consiste en concebirla y en medirla como
un fenómeno de muchas dimensiones es decir, como algo que se manifiesta en múltiples
carencias que el individuo (o el hogar en nuestro caso) padece de manera simultánea. El
IPM Colombia se resume en este esquema (5 dimensiones y 15 variables):
Así, no solo se mejora substancialmente la cobertura de los índices anteriores, como el
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o el Índice de Condiciones de Vida
(ICV), sino que se incluyen temas actuales como, entre otros, el cuidado a la primera
infancia, la informalidad, el trabajo infantil, o el acceso a servicios de salud más allá del
carné de aseguramiento.
Dimensiones incluidas
Los criterios empleados para incluir las 5 dimensiones y las 15 variables indicadas fueron:

 La Constitución Política de Colombia;


 La revisión de la literatura sobre dimensiones y variables prioritarias de uso
frecuente en los índices multidimensionales aplicados a Colombia;
 Los estudios de voces de los pobres para Colombia;
 Los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs
Colombia) y por las políticas sectoriales respectivas;
 La disponibilidad de información en una sola fuente estadística (ECV 1997-2010), y
 La precisión de la muestra de la ECV en cada una de las variables escogidas como
prioritarias.

Dimensiones No Incluidas:
Al medir la privación simultánea sobre el mismo hogar, la metodología exige que todas las
variables provengan de la misma fuente -en este caso la Encuesta de Calidad de Vida del
DANE (ECV) del período 1997-2010-. Pero una vez elegida la fuente, sus propias
limitaciones reducen el alcance temático. Las mejoras, que pueden ser muchas, pasarán por
incluir nueva información en las próximas encuestas del DANE.
Supuestos Inevitables:
Como en cualquier otro método de medición de la pobreza, existen juicios de valor y
decisiones discrecionales subyacentes al IPM Colombia: estos juicios y decisiones son
debatibles por supuesto, pero fueron sustentados y pueden defenderse con buenos
argumentos.

El Peso De Las Variables:


El IPM Colombia le da un peso o una ponderación igual a todas las variables, y esto lo hace
para facilitar su comprensión, por creer que todas ellas son igualmente importantes, y
porque el índice no pretende reflejar pesos empíricos o examinar la interacción entre las
varias dimensiones. Pero justamente la pregunta más sugestiva en la frontera del análisis de
Foster y Alkire es la siguiente: ¿Los indicadores multidimensionales deben reflejar
valoraciones normativas o la interacción empírica de sus variables? Si es así, ¿con qué
método estadístico? Este punto quedó abierto para el debate y la investigación.

El Umbral De La Pobreza, Subjetivo Y Objetivo:


Los hogares que no se reconocen a sí mismos como pobres y que tampoco son pobres por
su nivel de ingreso tienen en promedio 3 privaciones sobre las 15 que señalé en el Gráfico
anterior. Por otro lado los hogares que se reconocen como pobres, al tiempo que son pobres
por ingresos, tienen en promedio 5 privaciones sobre 15. Este último valor -5 sobre 15- fue
el elegido como línea para la pobreza multidimensional.

La Pobreza No Solo Es Falta De Ingresos:

Teniendo en cuenta que la pobreza no solo es falta de ingresos, el gobierno ha venido


fortaleciendo los instrumentos para establecer cuándo las personas u hogares se encuentran
en esta situación, la cual viene acompañada de un acceso limitado a servicios como la
educación y la salud, altas tasas de mortalidad infantil y reducidas posibilidades de
conectarse con todo el territorio (DNP, 2015).
Para este fin, el DNP adaptó una propuesta donde se mide la pobreza desde cinco
dimensiones, lo que le permite a los formuladores de política pública y gobernantes,
identificar con mayor precisión las acciones que debe adelantar para superar la pobreza en
su territorio.
Para medir la pobreza se analizan las condiciones de vida de los habitantes a partir de los
ingresos del hogar o unidad de gasto. Para lograrlo, establece un nivel de ingreso mínimo
por persona para adquirir una canasta de bienes alimentarios y no alimentarios, que le
permitan un nivel de vida adecuado (DANE, 2014). Como la pobreza se mide por hogares
(promedio de 4 personas), aquellos que estén por debajo de ese mínimo, serán considerados
como hogares pobres. Lo anterior se conoce como Línea de Pobreza.

Ejemplo cálculo hogar pobre:

Hay una segunda medición donde se establece un nivel de ingreso mínimo por persona para
adquirir una canasta solo de bienes alimentarios. Aquellos hogares que estén por debajo de
ese mínimo, serán considerados como hogares pobres extremos. Lo anterior se conoce
como Línea de Pobreza Extrema.

Ejemplo cálculo de un hogar pobre extremo:

Es importante precisar que el DNP ha adaptado el Índice de Pobreza Multidimensional, el


cual está conformado por cinco dimensiones y quince variables. La pobreza es entendida
así desde diferentes variables, que cuando se calculan y agregan tienen una participación
diferenciada (cuenta cada una con un peso porcentual %).
3. Calidad de vida según el D.I.H Y D.H (Derecho Internacional Humanitario y
Derechos Humanos).

La Organización de las Naciones Unidas define los DDHH como las condiciones de la
existencia humana que permiten al ser humano desenvolverse y utilizar plenamente sus
dotes de inteligencia y de conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias
fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural (citado en Del Solar, 2000).
Los DDHH son, por lo tanto, el compilado de escenarios materiales y espirituales
inherentes al ser humano; como las necesidades que tienen los seres humanos para vivir
dignamente: alimentación, vestido, vivienda, educa-ción, trabajo, salud; y también a la
libertad de expre-sión, de organización, de participación, de trascen-dencia, etc. (Mujica,
1999).
El punto de convergencia entre DDHH y DIH es el núcleo duro de los derechos humanos
porque hace referencia al conjunto de derechos que en ningu-na circunstancia pueden ser
restringidos, y cuya vi-gencia subsiste incluso en situaciones de estados de excepción o de
conflicto armado interno (Amaya & Rodríguez, 2004).
Al respecto, la Corte señala en la sentencia C-1007 de 2002:(...) toda vez que cualquier
Estado que alegue el acaecimiento de un conflicto armado en su territorio o de una
situación grave de violencia, no podrá, a pesar de las dificultades que ello le acarree,
suspender el ejercicio de esos derechos fundamentales.
Así pues, cualquier medida que se adopte como desarrollo de una declaratoria de estado de
excepción, debe respetar un límite material de origen internacional, consistente en
salvaguardar los derechos humanos considerados como intan-gibles, esto es, aquellos que
durante estados de anormalidad no pueden ser suspendidos, ni tampoco sus respectivas
garantías judiciales (...).
Los tratados internacionales de derechos humanos, cuyo objetivo es la protección de los
seres humanos, tienen unos mecanismos legítimos de limitación o restricción de derechos
humanos, los cuales se pueden aplicar bajo ciertas circunstancias y cumpliendo una serie de
requisitos, pero solo respecto a determinados derechos; esto constituye una limitante a las
facultades anteriores.
Esta limitante se conoce como cláusula de no “suspensión” y en Colombia se en-cuentra
contenida en la Convención Americana de Derechos Humanos –a nivel regional– en el
artículo 27 y en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos –a nivel
universal– en el artículo 4.2
En la actualidad existe un concepto del cual se pueden apropiar todos los seres humanos
porque constituye un patrimonio de la humanidad: es el de los Derechos Humanos. En él se
busca reafirmar la dignidad de la persona en todas sus relaciones sociales y frente al Estado,
reconociéndole una serie de atributos inherentes y consustanciales de todos los seres
humanos, sin distinción alguna (Benavides, 2003).
Su aparición formal es en 1946, con la constitución de la Carta de las Naciones Unidas; sin
embargo, desde antes se conocían “derechos humanos” y se procuraba su realización de
manera genérica, bajo la denominación de “Derechos del Hombre o Derechos Naturales”,
pero es solo hasta 1948 que sereúnen todos los derechos considerados básicos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos(DUDH), adoptada por las Naciones
Unidas. Rodríguez (1989, p. 17) señala que “partiendo de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos podría afirmarse que en términos genéricos los derechos humanos son
aquellos que permiten o deben hacer posible una vida racional entre las personas.
Esta forma de vida supone la satisfacción de las necesidades humanas básicas”.En esta
declaración se señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechosy prohíbe la esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos crueles, inhumanos
o degradantes. Los derechos son un límite al poder del Estado y, a la vez, su preservación
es una de sus tareas. Según Nikken (1994), la sociedad contemporánea reco-noce que todo
ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos que este, o bien
tiene el deber de respetar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de
satisfacer su plena realización.La Organización de las Naciones Unidas define los DDHH
como las condiciones de la existencia hu mana que permiten al ser humano
desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de conciencia en orden a la
satisfacción de las exigencias fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural
(citado en Del Solar, 2000). Los DDHH son, por lo tanto, el compilado de escenarios
materiales y espirituales inherentes al ser humano; como las necesidades que tienen los
seres humanos para vivir dignamente: alimentación, vestido, vivienda, educa-ción, trabajo,
salud; y también a la libertad de expre-sión, de organización, de participación, de trascen-
dencia, etc. (Mujica, 1999).
4. Elaborar Un Mapa Conceptual sobre lo consultado y anexarle conclusiones y
presentar junto con la consulta.

Conclusiòn:

La calidad de vida contrario a lo que siempre se ha creido no esta directamente relacionada


con los ingresos o bienestar economico, muy por el contrario esta posee multiples
dimensiones, que tienen que ver con la integralidad del ser, partiendo de nuestras
necesidades bàsicas y siendo traversal al desarrollo humano, no se podria tener bienestar
economico, sin salud, educaciòn, tranquilidad, con vulneracion de derechos etc. Lo que nos
abre un panorama mas certero en donde se humaniza incluso lo que creiamos que eran
cifras cuantitativas y se descocifica la calidad de vida del ser humano, que no es otra cosa
que la vida misma.
Definir la calidad de vida dejo de ser algo tan simple que se pudiera cuantificar con el
numero de ceros que posees en el banco y se ha expandido a todas las areas del ser humano,
incluyendo su ecosistema natural, dandole importancia a cada uno de las partes del mismo
y por supuesto concientizando al ser humano a ir en busqueda de nuevas dimensiones que
le permitan tener una vida plena, en donde deje de ser prioritario el poseer y se enfoque mas
en el ser, y en el otro, concibiendo la otredad como parte fundamental de su calidad de vida
y desu contexto de desarrollo, provocando entonces, que haya mas conciencia ciudadana, si
sè quiere tener vida plena, pensando en el colectivo, y teniendo claro el goce efectivo de
derechos y deberes.
Asi pues la calidad de vida, pasa a ser un concepto considerado netamente numerido, a
considerarse un concepto trasveral a todas las dimensiones del ser humano.

B. El proceso de tecnologizaciòn e industrializaciòn, son un instrumento para una


mayor libertad, felicidad, justicia social e igualdad?
El proceso de tecnologizaciòn e industrializaciòn han tenido gran incidencia en el
desarrollo humano, permitiendo mayor libertad, versatilidad, efectividad, autonimia,
manejo del tiempo, pero al mismo tiempo, se ha hecho esclavo queriendo sentirse
dominante del mundo que el mismo va creando y dejandose absorver de las dinamicas
propias de la industrializaciòn, que conllevan a deshumanizar el acto de vivir, y a enfocarse
solo en producir, desconciendo la naturaleza misma del ser humano.
Por eso no podriamos afirmar que la felicidad que esta directamente relacionada con la
industrializaciòn, ya que el manejo innadecuado de la misma, ha desatado que el hombre
sufra de enfermedades emocinales como el estress y que asi mimo afloren pndemias como
la soledd, el desamor, la desintegraciòn de la familia, la violencia, etre otras.
Pues si bien es cierto la instrualizaciòn trae consigo ireemediablemente el progreso tambien
es cierto que el cerebro humano en su inmensidad debe de prepararse para ello, para ser el
quien maneje las circunstancias y no se convierta en una victima, pues al abrir su mente y
su creatividad se ha dado cuenta que su nivel de invenciòn es desbordado y que necesita
control, `para no dejarse absorver, ni olvidarse de las otras facetas necesarias para su
supervivvencia como ser humano sensitivo, espiritual, y que es parte fundamental de la
comunidad en donde este se desarrolle o conviva.
Asi pues viendo este panorama, la justicia social no se ve colada en este entramado de
desarrrollo, pues las clases menos favorecida a falta de educaciòn, empleo, alimentaciòn y
falta de oportunidades, al justamente emegern a pasos agigantados el desarroollo, estas se
ven mas relegadas a “su suerte” engrosando las listas de desigualdad social, de inequidad,
de problamiticas sociales, de delincuencia, de vulneracion de derechos, de hambre, en
conclusiòn de la falta de la vida misma, que es como se resume, todos los derechos que
pertenecen a todo individuo desde que nace, siendo mas desiguales y restando
oportunidades a quienes antes hacian mano de obra no calificada.
 Son un instrumento para un mayor desarrollo humano?
Si bien si existe el desarrollo humano, por que este evoluciona en su forma de ser, de saber
y de hacer, aprendinedo a saber ser, saber, saber y saber hacer, no podemos invisibilizar
que dicho desarrollo trae consigo unas brechas de inequidad, permitiendo el desarrrollo
solo a quienes pueden acceder a el, siendo cada dia un planeta mas desigual, mas injusto,
menos humano, mas ruìn.
Necesitamos cambios ideologicos y politicos contudentes que rompan las barreras de la
vulneraciòn y de la injusticia y que permitan acceso a todos sin distinciones, garantizando
unos minimos de calidad de vida, para que asi toda la poblaciòn pueda desarrollarse,
potenciarse y por ende, propender el desarrollo de paises, naciones, del mundo.

Referencias Bibliograficas
Revista de Investigación Nº 57. 200554Nancy Rodríguez y Margarita García T.R57-
10.qxp 03/02/2006 3:10 Pagina 54
PresentacióndeMartinMacphersonsobreDesplazadosInternos,OficinaCuáqueradelaONU,Gi
nebra,alaReuniónsobreProtección,deACNUR/ONG,21dejunio,1991,pág.2.
Ramírez Lamy, Andrea (2010). Diferencias teórico prácticas entre Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario. Revista VIA IURIS, (8),93-122. 10 de Septiembre de
2020]. ISSN: 1909-5759. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=2739/273919439007

También podría gustarte