Grupo: 1TSM7
Institución: UTTEC
1
Índice
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Sustentabilidad ................................................................................................................................. 7
Conclusión ....................................................................................................................................... 14
Bibliografía ....................................................................................................................................... 15
2
Introducción
Este documento tiene como intención, dar a conocer el tema de la sustentabilidad y
sus funciones en la vida de los seres humanos, el cómo interactúan más de un
factor, así como diversos puntos de vista de distintos científicos y profesionistas en
el tema, tratando de hacer lo más digerible posible dicha información.
3
¿Qué es el desarrollo sustentable?
Dicho concepto es el resultado de una acción concentrada de las naciones para
impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la
conservación del medio ambiente y con la equidad social.
4
Ejes del Desarrollo Sustentable
El desarrollo sustentable se afirma sobre tres ejes analíticos:
5
También requiere modificar los procesos de cooperación internacional y de
la gobernabilidad mundial.
d. Una nueva cultura civilizatoria. La evolución histórica se ha visto insostenible
en lo relativo a la situación ambiental, económica y social. Las
transformaciones necesitan llegar a lo más profundo del ser mediante la
implementación de valores, de redefinición de prioridades, de opciones
sustanciales que coloquen lo material en su justa dimensión para que el ser
humano se realice plenamente y en armonía con su entorno natural y con la
comunidad a la que pertenece.
Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades básicas de las
generaciones no nacidas, que daban satisfacer y como lo harán, en pocas
palabras, la pobreza no puede aumentar ahora ya que los pobres no pueden ser
más pobres en el futuro, y los sectores y países y países ricos deben,
necesariamente reducir sus niveles de vida y de consumo a fin de no hipotecar
el presente y el futuro del planeta. Asimismo, mantener a largo plazo la integridad
del ecosistema planetario es también un requisito de la sustentabilidad de las
generaciones presentes.
6
Sustentabilidad
Como vimos anteriormente, estos elementos se mantuvieron en la mayoría de
las definiciones de sustentabilidad, pero en las mediciones sobre sustentabilidad
solo la preocupación por la futura generación fue destacada.
7
8
.
Todas estas formas de medición tienen un punto en común, que es también,
el Talón de Aquiles de la posibilidad de que la Sustentabilidad se transforme en un
concepto de alcance sociológico y técnico-natural confiable. La debilidad radica en
considerar a la sociedad humana enfrentada como un bloque, y medida como una
unidad, en relación con el ambiente externo. La sociedad humana es vista en su
relación genérica, y por lo tanto ahistórica, con el medio ambiente. Se pierde de
vista, con ello, la especificidad histórica que proviene de la forma de organización
económica y sus relaciones sociales.
Las mediciones 1.1. y 1.2. se basan en la valoración monetaria de bienes
naturales que no tienen precio y no circulan como mercancía en el mercado.
Dejando de lado los problemas técnicos que esto encierra, y que son ampliamente
reconocidos por todos los economistas en el tema. Existe otro problema no
considerado, el hecho de que la metodología utilizada es una adaptación del
9
instrumental neoclásico, que, en lugar de mostrar las diferencias sociales, las oculta
a través de promedios estadísticos.
Estas mediciones de ninguna forma revelan los problemas de sustentabilidad
derivados de las relaciones sociales, sólo aquellos que tienen que ver con
relaciones técnicas con el medio ambiente.
Las mediciones 2.1. y 2.2. cuantifican ciertos grados de desigualdad social,
pero desligadas del tipo de relaciones sociales que son su causa. Se trata de
indicadores sociales y políticos descriptivos, que remiten a variables también
descriptivas, como desempleo, analfabetismo, trabajo domiciliario, pero nunca
analíticos que den cuenta de insustentabilidades derivadas de relaciones sociales
históricamente determinadas.
Las mediciones 3.1., 3.2. y 3.3. realizan cuantificaciones físicas, y establecen la
relación de uso o consumo con la población humana. Estas mediciones tampoco
pueden explicar las causas del ritmo, grado, o amplitud de utilización de los
recursos naturales o de la generación de los desechos ligados a las relaciones
sociales.
También en este caso, se omiten las causas históricamente determinadas de las
relaciones capitalistas, que obligan a una producción tendencialmente ilimitada a
utilizar los espacios públicos con destino privado, para saquear los recursos o
depositar los residuos.
10
Enfoques y Objetivos
Existen diferentes formas de concebir estos objetivos los cuales son 2 según
HARBORTH quien nos dice que “el concepto de desarrollo sustentable como
objetivo presume dos cosas; primero, implica que también hay objetivos y caminos
de desarrollo--- por supuesto, se supone que aquellos puestos en práctica--- que no
pueden perdurar por largo plazo por amenazar tarde o temprano las bases
ecológicas de la tierra. Segundo, el ‘desarrollo’ bajo ningún criterio se abandona
como objetivo, y para que el concepto no sea contradictorio con sí mismo, un
desarrollo diferente que hemos tenido hasta ahora, ecológica y socialmente, es
concebible y predecible.” (HARBORTH, 1997, p.9)
Los diferentes autores están más o menos atraídos hacia dos grandes ejes: 1-
aquellos para quienes la sustentabilidad es exclusivamente ecológica o física
(problemas de contaminación y/o depredación) y 2- aquellos para quienes la
sustentabilidad es ecológica y social, pero donde el lado social se considera solo
como un medio para alcanzar la sustentabilidad ecológica. Existen dos enfoques y
son los siguientes:
11
En este caso los problemas ambientales son considerados exclusivamente desde
un punto de vista técnico.
Estamos hablando de relaciones entre los seres humanos y las cosas, los otros
seres vivos y la materia abiótica. Las relaciones técnicas son las que se establecen
entre los seres humanos y la naturaleza externa. No hay relaciones sociales
incluidas en este enfoque.
El segundo enfoque es sobre la sustentabilidad social. Por sustentabilidad social
se considera, comúnmente, la pobreza y el incremento poblacional. La pobreza es
considerada en forma extendida, incluyendo hambre, falta de habitación, de agua
potable, de sistema de salud, etc. El problema de la pobreza, que aparece en la
mayoría de los discursos sobre desarrollo sustentable (ONU, Banco Mundial), le da
una inclinación social a la sustentabilidad. Tal como explica LÉLÉ la sustentabilidad
ecológica no sólo tiene causas técnicas, sino también sociales:
“Para dar un ejemplo prototípico, uno puede decir que la erosión del suelo que mina
las bases agrícolas de la sociedad humana es un caso de (in) sustentabilidad
ecológica. Puede ser causado por el cultivo en tierras marginales sin las medidas
adecuadas de conservación — la causa ecológica. Pero el fenómeno de la
marginalización de los campesinos puede tener raíces sociales, que serían,
entonces, las causas sociales de la insustentabilidad ecológica (LÉLÉ, 1991, p.610).
La pobreza genera problemas ambientales porque los pobres no tienen los recursos
para una estrategia productiva sustentable, o porque el crecimiento población que
los pobres impulsan implica una mayor demanda de recursos y presiona sobre los
ecosistemas. Debe ser mencionado que la pobreza como un problema ambiental
no está restringido a los pobres; sus efectos alcanzan a los ricos, como en el caso
de las altas tasas de natalidad de los pobres que incrementan la población mundial
y demandan mayores recursos.
Los autores e instituciones que incluyen este enfoque social a la sustentabilidad
lo suman al enfoque ecológico. Así, si bien existe un enfoque exclusivamente
ecológico, no existe uno exclusivamente social. Donde el enfoque social de la
sustentabilidad está presente, siempre se refiere a eco-social.
12
Ambos conceptos de sustentabilidad, la ecológica (o física) y la social tienen en
común es su enfoque desde las relaciones técnicas. En el caso de la sustentabilidad
ecológica, el concepto es evidente por sí mismo, en la medida en que sólo
interesan las relaciones entre los seres humanos y las cosas, u otros seres vivos.
En el caso de la sustentabilidad social el concepto no es tan evidentemente técnico,
ya que la propia palabra de “social” tiende a confundir. No obstante, aquí
argumentamos que la sustentabilidad social se utiliza sólo en la medida en que
causa insustentabilidad física o ecológica. La sustentabilidad social es utilizada
como un puente para alcanzar la ecológica. Los problemas sociales son usados
como puente para identificar problemas técnicos.
Un ejemplo aclarará esto: consideremos el caso de campesinos pobres, con un
sistema agrícola de roza y quema. Aquí, el problema de la insustentabilidad no
está en que la gente sea pobre, sino que su actividad contribuye con el
calentamiento global y conduce a la degradación de los suelos cuando el tiempo
de descanso es insuficiente. Otro ejemplo, siguiendo a Malthus, podemos decir
que la gente pobre se reproduce más. En este caso el problema de la
insustentabilidad no es que haya más gente, sino que el incremento de la
población presiona sobre los recursos e incrementa los desperdicios. Así la
pobreza es de interés sólo en la medida en que constituye un elemento que afecta
la sustentabilidad ecológica. Por sí misma, la pobreza no es un problema
ambiental, sólo sus consecuencias sobre el ambiente lo son. Es necesario no
confundir palabras como pobreza, migración, hambre, etc.,
con relaciones sociales, porque lo que interesa son las relaciones técnicas entre
los pobres y el uso de los recursos naturales. Las relaciones sociales, esto es, la
manera cómo las.
13
Conclusión
La sustentabilidad, es un engranaje fundamental para el funcionamiento de más de
un sector importante para la civilización, observamos que, lo más importante de el
mismo es el medio ambiente, ya que, si destruimos nuestro ecosistema,
destruiremos nuestros recursos más importantes para el desarrollo humano y el
tecnológico, aunque irónicamente, estos mismos son los que más afectan al
ecosistema. Podemos agregar que, debido a estas regulaciones empiezan a
emerger las empresas verdes o comprometidas con el medio ambiente, empresas
que afectan directamente al mismo medio ambiente.
Es nuestro deber moral y social el mantener nuestro planeta, disfrutar de sus
riquezas, pero aprender a no sobreexplotarla, así como también formar parte de la
concientización del bueno uso de nuestros recursos naturales.
14
Bibliografía
15