Está en la página 1de 12

Universidad

Faculdad de
Nacional
Semestre Daniel
Derecho IV y
Alcides
“Año De Ciencias
La Carrion
Unidad, LaPoliticas
Paz Y El Desarrollo”
“Año del fortalecimiento de la identidad cultural en la región de pasco y los 400 años
de la iglesia matriz de villa de pasco”

CURSO:

 CODIGO DEL NIÑO Y ADOLECENTE

DOCENTE:

 ALVA GARAY, Hans

ALUMNO:

 LOPEZ TORIBIO, Edson David

Diciembre

pasco - 2023
Universidad
Faculdad de
Nacional
SemestreDaniel
Derecho IV
y
Alcides Carrion
Ciencias Politicas

EDICATORIA:
"A mis profesores, mentores y seres queridos, cuyo
apoyo y sabiduría han iluminado mi camino a lo largo
de este viaje en el fascinante mundo del Derecho
Civil. A aquellos que buscan la justicia con pasión, a
quienes defienden los derechos y a aquellos que creen
en la equidad, esta dedicación es un pequeño
homenaje a su inspiración. Que este trabajo
contribuya, aunque sea modestamente, al continuo
avance y comprensión del Derecho Civil. Gracias por
ser mi fuente constante de motivación y aprendizaje."
Universidad
Faculdad de
Nacional
SemestreDaniel
Derecho IV
y
Alcides Carrion
El silencio Ciencias Politicas
Articulo N°142.- El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el
convenio le atribuyen ese significado.

Interpretación:

Se refiere a un concepto legal conocido como “silencio administrativo”. En este


contexto, el “silencio” se refiere a la falta de respuesta o acción por parte de una entidad
(como una agencia gubernamental) a una solicitud o petición.

 La “manifestación de voluntad” se refiere a la intención de una entidad de tomar


una decisión o realizar una acción. En este caso, la falta de respuesta (o
“silencio”) se considera una “manifestación de voluntad”.
 La frase “cuando la ley o el convenio le atribuyen ese significado” significa que
este concepto de “silencio como manifestación de voluntad” solo se aplica si una
ley específica o un acuerdo legal (el “convenio”) establece que el silencio debe
interpretarse de esta manera.

Por lo tanto, en resumen, esta frase significa que la falta de respuesta de una entidad a
una solicitud puede considerarse como una decisión o acción intencional, pero solo si
una ley o acuerdo legal específico establece que debe interpretarse de esta manera. Es
importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones específicas sobre este tema
pueden variar dependiendo del país y del contexto legal.

Ejemplo:

El 3 de septiembre del 2018, la empresa Fosforita sometió a consideración del


ministerio de energías y minas la escritura por medio de la cual la empresa Fosfato le
facilitó los derechos de contrato para la explotación de las minas, las cuales son
propiedad nacional. Dicha solicitud fue entregada a las oficinas de la dirección general
de derechos legales. Y posteriormente, para el 15 de septiembre ya había una respuesta
positiva puesto que no se encontró ningún tipo de sujeción

Libertad de forma
Articulo 143.- Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente.
Universidad
Faculdad de
Nacional
SemestreDaniel
Derecho IV
y
Alcides Carrion
Ciencias Politicas
Interpretación:

La frase “Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente” se refiere a la flexibilidad que se
permite en la realización de ciertos actos jurídicos.

Un “acto jurídico” es una acción realizada con la intención de crear, modificar,


transferir, conservar o extinguir derechos legales. Por ejemplo, la firma de un contrato
es un acto jurídico que crea obligaciones legales entre las partes.

La “forma” de un acto jurídico se refiere a la manera en que se realiza. Por ejemplo,


algunos actos jurídicos deben realizarse por escrito, mientras que otros pueden
realizarse verbalmente.

Cuando la ley no especifica una forma particular para un acto jurídico, esto significa
que no hay un procedimiento legalmente prescrito que deba seguirse. En estos casos, las
partes involucradas en el acto jurídico tienen la libertad de elegir la forma que
consideren más adecuada.

Ejemplo:

si dos personas desean celebrar un contrato y la ley no exige que dicho contrato se
realice por escrito, entonces podrían optar por hacerlo verbalmente si así lo desean.

Forma “ad probationem y ad solemnitatem”


Artículo 144.- Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.

Interpretación:

Se refiere a una situación en la que la ley requiere que un acto jurídico se realice de una
manera específica, pero no declara que el acto sea nulo o inválido si no se sigue esa
forma.

En este caso, la “forma” se refiere a la manera en que se realiza un acto jurídico. Por
ejemplo, la ley puede requerir que ciertos contratos se realicen por escrito.
Universidad
Faculdad de
Nacional
Semestre Daniel
Derecho IV y
Alcides Carrion
Ciencias
Si la ley no “sanciona con nulidad Politicas
su inobservancia”, esto significa que si no se sigue la
forma prescrita, el acto jurídico no se considera automáticamente nulo o inválido. En
cambio, la forma prescrita se considera “sólo un medio de prueba de la existencia del
acto”. Esto significa que seguir la forma prescrita proporciona evidencia de que se
realizó el acto jurídico, pero no seguir la forma no necesariamente invalida el acto.

Ejemplo:

Si la ley requiere que un contrato se realice por escrito, pero no declara que el contrato
sea nulo si no se realiza por escrito, entonces un contrato verbal aún podría ser válido.
Sin embargo, tener el contrato por escrito proporcionaría una prueba clara de la
existencia del contrato y de los términos acordados.

Origen de la representación
Artículo 145.- El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo
disposición contraria de la ley.

Interpretación:

Se refiere a la capacidad de una persona o entidad para actuar a través de un


representante en la realización de un acto jurídico.

Un “acto jurídico” es una acción realizada con la intención de crear, modificar,


transferir, conservar o extinguir derechos legales. Por ejemplo, la firma de un contrato
es un acto jurídico.

Un “representante” es una persona o entidad que actúa en nombre de otra. Por ejemplo,
un abogado puede actuar como representante de un cliente en un juicio.

La frase “salvo disposición contraria de la ley” significa que esta capacidad para actuar
a través de un representante se aplica a menos que una ley específica indique lo
contrario. En otras palabras, si una ley específica prohíbe que un acto jurídico se realice
a través de un representante, entonces ese acto jurídico debe ser realizado por la persona
o entidad misma

Ejemplo:
Universidad
Faculdad de
Nacional
Semestre Daniel
Derecho IV y
Alcides Carrion
En algunos casos, la ley puedeCiencias
requerir que Politicas
una persona aparezca personalmente en un
tribunal o que firme un documento en persona. En estos casos, un representante no
podría realizar el acto jurídico en nombre de la persona.

Representación conyugal
Artículo 146.- Se permite la representación entre cónyuges.

Interpretación:

Se refiere a la capacidad legal de un cónyuge para actuar en nombre del otro en ciertas
situaciones legales. Esto puede ser relevante en una variedad de contextos, como la
firma de documentos legales, la toma de decisiones financieras o de salud, o la
representación en procedimientos legales.

Es importante destacar que la capacidad de un cónyuge para representar al otro puede


estar sujeta a ciertas restricciones y puede variar dependiendo de las leyes específicas
del país o región. En algunos casos, puede ser necesario un poder legal o algún otro tipo
de autorización formal.

Además, aunque un cónyuge puede tener la capacidad de representar al otro, siempre es


importante que ambas partes estén plenamente informadas y de acuerdo con cualquier
decisión tomada en su nombre.

Ejemplo:

En el caso de una pareja casada donde uno de los cónyuges tiene que firmar un contrato
de arrendamiento para una nueva vivienda, pero no puede estar presente debido a
compromisos laborales. El otro cónyuge puede actuar como representante y firmar el
contrato en su nombre

Pluralidad de representantes
Artículo 147.- Cuando son varios los representantes se presume que lo son
indistintamente, salvo que expresamente se establezca que actuarán conjunta o
sucesivamente o que estén específicamente designados para practicar actos diferentes.

Interpretación:
Universidad
Faculdad de
Nacional
Semestre Daniel
Derecho IV y
Alcides Carrion
Ciencias
Se refiere a la situación en la que Politicas
una persona o entidad tiene más de un representante
legal.
En este caso, se “presume que lo son indistintamente”, lo que significa que cualquier
representante puede actuar en nombre de la persona o entidad. No es necesario que
todos los representantes actúen juntos o que cada uno tenga un papel específico.
Sin embargo, la frase “salvo que expresamente se establezca que actuarán conjunta o
sucesivamente o que estén específicamente designados para practicar actos diferentes”
indica que esta presunción puede ser anulada si se especifica de otra manera. Por
ejemplo, puede haber una disposición que requiera que todos los representantes actúen
juntos (conjuntamente), o que actúen uno después del otro (sucesivamente), o que cada
uno tenga un papel específico.

Ejemplo:
Si una empresa tiene dos abogados que la representan, por defecto, cualquiera de los
abogados puede actuar en nombre de la empresa. Sin embargo, la empresa puede
especificar que los abogados deben actuar juntos, o que uno de los abogados se
encargue de ciertos asuntos legales y el otro se encargue de otros asuntos diferentes.

Responsabilidad solidaria de los representantes


Artículo 148.- Si son dos o más los representantes, éstos quedan obligados
solidariamente frente al representado, siempre que el poder se haya otorgado por acto
único y para un objeto de interés común.

Interpretación:
Se refiere a una situación en la que una persona o entidad (el “representado”) ha
otorgado poder a dos o más representantes para actuar en su nombre.
La “obligación solidaria” es un término legal que significa que cada uno de los
representantes es responsable de cumplir con todas las obligaciones que se derivan del
poder que se les ha otorgado. En otras palabras, cada representante puede ser
considerado responsable de todas las acciones y decisiones tomadas en nombre del
representado.
Universidad
Faculdad de
Nacional
Semestre Daniel
Derecho IV y
Alcides Carrion
Ciencias
La frase “siempre que el poder Politicas
se haya otorgado por acto único y para un objeto de
interés común” significa que esta obligación solidaria se aplica solo si el poder a los
representantes se otorgó en un solo acto (es decir, todos los representantes fueron
nombrados al mismo tiempo) y si el propósito del poder es de interés común para todos
los representantes.

Ejemplo:
Si una empresa otorga poder a dos abogados para representarla en un caso legal
específico (un “objeto de interés común”), y ambos abogados fueron nombrados al
mismo tiempo (“acto único”), entonces cada abogado sería solidariamente responsable
de las acciones y decisiones tomadas en nombre de la empresa.

Revocación del poder


Artículo 149.- El poder puede ser revocado en cualquier momento.

Interpretación:
Se refiere a la capacidad de una persona o entidad (el “poderdante”) para retirar o
cancelar la autoridad que previamente había otorgado a otra persona o entidad (el
“apoderado”) para actuar en su nombre.
En términos legales, “revocar” un poder significa cancelarlo o anularlo. Esto puede
hacerse por varias razones, como si el poderdante ya no confía en el apoderado, si el
apoderado ha abusado de su poder, o si el poder ya no es necesario.
La frase “en cualquier momento” significa que el poderdante tiene la libertad de revocar
el poder en cualquier punto del tiempo, no hay un período de tiempo específico durante
el cual deben hacerlo.

Ejemplo:
Si una persona otorga a un abogado el poder para representarla en un caso legal, esa
persona tiene el derecho de revocar ese poder en cualquier momento, por cualquier
motivo. Esto podría hacerse, por ejemplo, si la persona decide que ya no necesita los
servicios del abogado, o si decide que quiere ser representada por un abogado diferente.

Pluralidad de representados
Universidad
Faculdad de
Nacional
Semestre Daniel
Derecho IV y
Alcides Carrion
Artículo 150.- La revocaciónCiencias Politicas
del poder otorgado por varios representados para un
objeto de interés común, produce efecto sólo si es realizada por todos.

Interpretación:
Revocación de un poder que ha sido otorgado por múltiples representados (personas que
han concedido ese poder) para un propósito o interés común. La clave para que la
revocación tenga efecto es que debe ser realizada por todos los representados que
originalmente otorgaron ese poder.
En otras palabras, si varias personas han dado su poder a alguien para llevar a cabo una
tarea o representarlos en un asunto específico, la revocación de ese poder solo será
válida si todas esas personas están de acuerdo en revocarlo. No es suficiente que solo
una parte de los representados decida revocar el poder; se requiere el consentimiento
unánime de todos los involucrados para que la revocación sea efectiva.

Ejemplo:
Todos los representados (A, B y C) deben estar de acuerdo en revocar el poder. Este
ejemplo ilustra cómo la acción de revocar el poder para un objeto de interés común
requiere el consentimiento unánime de todas las partes involucradas.

Designación de nuevo representante


Artículo 151.- La designación de nuevo representante para el mismo acto o la ejecución
de éste por parte del representado, importa la revocación del poder anterior. Esta
produce efecto desde que se le comunica al primer representante.

Interpretación:
Designar a un nuevo representante para llevar a cabo una tarea específica o acto que
originalmente había sido encomendado a otro representante. La clave aquí es que al
designar a un nuevo representante para realizar la misma tarea o acto, se está revocando
automáticamente el poder que se le había otorgado al representante anterior.

La revocación del poder anterior se hace efectiva desde el momento en que se comunica
al primer representante sobre la designación del nuevo representante. En otras palabras,
tan pronto como el representado informa al representante original acerca de la nueva
Universidad
Faculdad de
Nacional
Semestre Daniel
Derecho IV y
Alcides Carrion
Ciencias
designación o toma personalmente Politicas
la ejecución de la tarea, el poder conferido al primer
representante queda revocado

Ejemplo:
La designación de Y como nuevo representante para la misma transacción implica
automáticamente la revocación del poder otorgado a X. La revocación del poder a X se
hace efectiva desde el momento en que A comunica a X que ha designado a Y como su
nuevo representante para llevar a cabo la venta de la propiedad. A partir de ese
momento, Y tiene la autoridad para actuar en nombre de A en lugar de X.

Comunicación de la revocación
Artículo 152.- La revocación debe comunicarse también a cuantos intervengan o sean
interesados en el acto jurídico.

Interpretación:
Contexto de la revocación de un poder o acto jurídico, la comunicación de dicha
revocación no solo debe hacerse al representante o persona original a quien se le otorgó
el poder, sino también a cualquier otra persona que esté involucrada o tenga interés en el
acto jurídico en cuestión.
En otras palabras, al revocar un poder, no es suficiente informar solo al representante
designado originalmente; también se debe comunicar la revocación a todas las partes
que estén involucradas o tengan algún interés en el asunto legal. Esto asegura que todas
las partes relevantes estén al tanto de la revocación y puedan ajustar sus acciones o
decisiones en consecuencia.

Ejemplo:
Si una persona A otorgó poder a B para vender una propiedad, y luego A decide revocar
ese poder, no solo debe informar a B sobre la revocación, sino también a cualquier
tercero interesado en la transacción, como un posible comprador o cualquier otra
persona que esté relacionada con el acto jurídico en cuestión.
Universidad
Faculdad de
Nacional
SemestreDaniel
Derecho IV
y
Alcides Carrion
Ciencias Politicas
Universidad
Faculdad de
Nacional
SemestreDaniel
Derecho IV
y
Alcides Carrion
Ciencias Politicas

También podría gustarte