Está en la página 1de 35

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ACTO JURIDICO

PRESENTADO POR:

KARIBEL IDELKA PORTOCARRERO TUESTA

ASESORES

JESSICA PILAR HERMOZA CALERO

PUCALLPA – PERU
[Fecha]

2020

1
DEDICATORIA

A mi madre
con mucho amor y cariño
[Fecha]

le dedico todo mi esfuerzo


y trabajo puesto para
la realización de esta tesis.

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el

camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar

a cada uno de los que son parte de mi familia a mi

PADRE Jacinto Gordillo, mi MADRE, mi segunda

madre MI ABUELA.

[Fecha]

3
INDICE

Dedicatoria
Agradecimiento
Índice
Introducción

[Fecha]

4
INTRODUCCION

   Hablar del acto jurídico, es hablar de la perfección de los

consentimientos de los seres humanos, es detallar las obligaciones y los

derechos y finalmente acabarlos como para hacer constar los acuerdos de las

voluntades. El presente trabajo pretende aclarar estos conceptos y mostrarr su

surgimiento a la vida social y por ende a la vida jurídica.

[Fecha]

5
QUE ES EL ACTO JURÍDICO

El acto jurídico constituye una acción que se lleva a cabo de manera


consciente y de forma voluntaria con el propósito de establecer vínculos
jurídicos entre varias personas para crear, modificar o extinguir determinados
derechos.

Puede decirse que un acto jurídico es una manifestación de voluntad cuyo fin


es provocar consecuencias de derecho. Estos resultados son reconocidos por
medio del ordenamiento jurídico.

La base del acto jurídico la conforma la declaración de voluntad, la cual debe


ser consciente de los efectos que tendrá el primero, de acuerdo a lo que
estipulen las leyes. El acto jurídico busca una variación del estado de las cosas
y provoca las ya mencionadas consecuencias de tipo jurídico.

¿Cuáles son los requisitos de validez de acto jurídico?

Según el Código civil articulo su Art. 140, los requisitos de validez del acto
jurídico:
a. Agente capaz.
b. Objeto físico y jurídicamente posible.
c. Fin licito.
d. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

¿Enumere la clasificación de la forma según el código civil Peruano? 

El código civil Peruano especifica:


Artículo 143º.- Libertad de forma
[Fecha]

Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente.

6
Artículo 144º.- Forma ad probationem y ad solemnitatem

Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia,


constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto.

ESQUEMA Y CLASIFICACIÓN DE ACTO JURÍDICO

[Fecha]

7
¿QUE ES LA REPRESENTACIÓN? 

Se denomina representación a la facultad que tiene una persona de actuar,


obligar o decir por otra o en cuenta de otra, de manera que los efectos de su
actuación se producen directamente respecto de la persona representada. 

Sin embargo la posibilidad de representación está restringida cuando se trata


de actos personalísimos como el testamento y el derecho al voto.

Y según sea su origen o causa de los poderes del representante tenemos las
siguientes las clases de representación:

 Representación legal.- Conferida por el ordenamiento jurídico a


determinadas personas.
 Representación voluntaria.- Otorgada por voluntad del representado,
teniendo como criterios su origen, el alcance y sus efectos.

¿QUÉ ES EL PODER? CLASES DE PODER DE ACUERDO AL CÓDIGO


CIVIL PERUANO?

Se denomina poder a la facultad de representación o de celebrar negocios


jurídicos para otro.

El Poder puede ser atribuido por la ley o por la voluntad del representado, pero
en sentido estricto, el término se usa para designar representación concedida
por voluntad del interesado. 
[Fecha]

El Código Civil específica dos clases de poderes:

 El poder general : solo comprende los actos de administración

8
 El poder especial: comprende los actos para los cuales ha sido
conferido.
De acuerdo al Código Civil vigente, el poder general sólo confiere facultades
para realizar actos de administración, que no implican desprendimiento de
bienes. Esto quiere decir que no debe tratarse de actos de enajenación o
disposición de bienes o de establecer gravámenes en el patrimonio del
representado.

En cuanto al poder especial, la segunda parte del Art. 155° dispone que dicho
poder comprender los actos para los cuales ha sido conferido. Esto significa,
que las facultades que no están dentro del poder general deben constar en
forma especial.

¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO? 

Las Principales modalidades son:

 LA CONDICIÓN: La condición es un evento futuro e incierto de cuya


realización depende el nacimiento o extinción de un derecho.
 EL PLAZO: El Plazo o termino es un evento futuro y cierto de cuya
llegada depende el ejercicio o resolución de un derecho.
 EL MODO: El modo consiste en asignar algo a una persona o
constituir un derecho a favor de alguien con el cargo de que la cosa
se aplique a un fin especial.

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL ACTO JURÍDICO.

La teoría general del acto jurídico es una elaboración de la doctrina francesa


posterior a la promulgación del código francés de 1804, apareció en el siglo
XIX.
[Fecha]

La teoría del acto jurídico, como negocio jurídico pretende explicar el rol de la
voluntad privada en la generación de relaciones jurídica y en su regulación,
modificación o extinción. Ambas hacen radicar la esencia del concepto en la

9
manifestación o declaración de la voluntad jurídicamente eficiente y a la que
deben sumarse requisitos para su validez. Su desarrollo legislativo, cuando lo
plantea la codificación civil, como es caso de la peruana, comprenden el
tratamiento que se vinculan a la formación del acto o negocio jurídico como
fuente de derecho subjetivos y de deberes jurídicos.
El código civil de 1936 el que percibe la influencia del código suizo de 1911, y
de los códigos de Brasil y Argentina, abordo por primera vez el acto jurídico en
nuestra patria en forma orgánica aunque no autónoma, pues formo parte del
libro dedicado a las obligaciones1. El código que nos rige desde 1984, al que,
como es natural, se introdujeron aportes que la crítica más autorizada hizo l
cuerpo legal precedente, y se refinaron conceptos bajo la influencia de la
doctrina que informa el derecho italiano. El acto juridico en efecto actúa en
todas las ramas del derecho civil: en las fuentes de obligaciones, donde tiene
una aplicación más amplia y común, mediante los contratos y declaraciones
unilaterales de voluntad; en los derechos reales, prenda, hipoteca o anticresis;
en el derecho sucesorio, como es el caso de los testamentos, la aceptación y la
renuncia de la herencia, en el derecho de familia, con el matrimonio, el
reconocimiento de hijos, la adopción, la emancipación y en el derecho de
personas con la creación de asociaciones 2. Pero ha mejorado notablemente su
sistemática al ubicarla en el libro II, dedicado exclusivamente a su tratamiento.
Fue la consecuencia del proceso de reforma del código civil de 1936 iniciada
en1965.
El código civil vigente, siguiendo los lineamientos del código anterior en el
desarrollo legislativo de la teoría del acto jurídico, ha introducido dos materias
que no considero en 1936 y que son relativas a la representación y a la
interpretación del acto jurídico.

UBICACIÓN EN EL ORDENMIENTO JURÍDICO Y LEGAL.


[Fecha]

1
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Lima. Pontífice
Universidad Católica Del Perú-Fondo Editorial. 2005. Pág. 36.
2
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Lima. Pontífice
Universidad Católica Del Perú-Fondo Editorial. 2005. Pág. 40.
10
Por su génesis, la teoría del Acto Jurídico se entronco con el derecho privado y,
legislativamente, llego a plasmarse en la codificación civil.

DETERMINACION CONCEPTUAL DEL ACTO JURIDICO

Como enseño LEÓN BARANDIARAN, “el acto jurídico es una especie dentro
del hecho jurídico”3, me tomare el tiempo para que mediantes conceptos
lleguemos al concepto como lo hizo aquel gran maestro y asi arribar al
concepto del acto jurídico con la mención respectiva de sus elementos.

EL HECHO JURÍDICO

VIDAL RAMIREZ “El hecho jurídico era el hecho que produce una adquisición,
modificación, transferencia o extinción de derechos…
Hecho, en general, es todo suceso o acontecimiento generado con o sin la
intervención del ser humano y puede o no producir consecuencias jurídicas” 4.
Desde este punto nos desligamos las versiones de que cualquier hecho es
importante para el derecho en si, como por ejemplo, el viento, la marea en las
playas, las lluvias, un deslizamiento de tierra o funcionalidades atribuidas a la
funcionalidad del ser humano como la circulación de la sangre, etc. Para que
cualquier de los hechos antes mencionado, lo que importa al derecho es la
relevancia jurídica que estos pueden acarrear como efectos. Ejemplo de ello
puede ser como productos de la lluvia y a causa de ella se presenten
inundaciones. Para el derecho es imprescindible que los hechos tengan efectos
de relevancia jurídica y este tenga nexo con dicho hecho.
Hay hechos a los que es necesariamente se reconoce en todo caso que sean
jurídicos: el nacimiento, la muerte de una persona, un contrato, el matrimonio,
etc. Otros hechos bajo ciertas circunstancias especiales pueden asumir tal
[Fecha]

calificación; una inundación, una helada, etc 5.

3
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Lima. Gaceta Jurídica. 1997. Pág. 37
4
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Lima. Pacifico Editores. 2016. Pág. 62.
5
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Lima. Gaceta Jurídica. 1997. Pág. 26
11
Los hechos jurídicos son por reglas sucesos exteriores, es decir, una
situación reconocible que se ha producido, de los cuales derivan efectos
jurídicos. Ellos no bastan, empero, por si solos para crear un estado jurídico
completo, su eficacia solo se produce en relación con un acontecimiento
exterior, perceptible objetivamente 6. Ya se refirió que entre los hechos jurídicos
y sus efectos existe una relación de causalidad, por lo que es necesario
precisar que no es suficiente el hecho sino la calificación de jurídico que el
ordenamiento jurídico da y reconoce 7. Con esto queda ya desligado cualquier
conceptualización de un hecho pacifico sin un efecto relevante jurídicamente,
ya que para nuestro ordenamiento el hecho que va a tener relevancia debe
exteriorizarse y no quedar de manera subjetiva, ya que carecería de una efecto
con el nexo de relevancia jurídica para dicho acto.

HECHOS NATURALES
Los hechos naturales son los hechos que se producen independientemente de
la voluntad humana, cuya causa radica en fenómenos de la naturaleza deben
ser jurídicamente considerados para la calificación de hecho como jurídico 8. La
cuestión a plantear es que si los hechos son relevantes para el derecho en sí;
como ya se habló líneas arriba para el derecho lo más importante es los
efectos con relevancia jurídica que tengan los hechos naturales para recién
encausar su curso jurídicamente.

HECHOS HUMANOS
Los hechos humanos son los hechos que se producen por la intervención de la
voluntad humana y que, por ello, le son dependiente. Por la presencia de la
voluntad humana son, necesariamente, hechos jurídicos 9.
Los hechos humanos pueden ser voluntarios y involuntarios, sabemos
que en ambos casos la voluntad es la prima en torno a los hechos que se van a
suscitar. El consecuente que en la vida de la persona humana el rol dinámico y
activo que él tiene le juega un papel muy fundamental en el caso de su actuar
[Fecha]

6
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Lima. Gaceta Jurídica. 1997. Pág. 27
7
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Lima. Pacifico Editores. 2016. Pág. 63.
8
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Lima. Pacifico Editores. 2016. Pág. 64.
9
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Lima. Pacifico Editores. 2016. Pág. 65.
12
que le trae consecuencia de tipo involuntarios y voluntarios, aun cuando las
consecuencias pueden o no haber sido previstas.

1.1. EL HECHO JURIDICO VOLUNTARIO

Los hechos jurídicos pueden ser distinguidos en lícitos e ilícitos según guarden
conformidad o contravengan el ordenamiento legal. Los hechos voluntarios
ilícitos son los causan daño y la imputabilidad al agente o sujeto que los
produce se da en razón de su dolo o culpa. Configurando, según sea el caso, el
ilícito civil o el ilícito penal…. Hay que aclarar que el concepto de acto
incorporado en la codificación civil y contenido en la noción que contiene el
artículo 140 del código vigente, requiere necesariamente de la licitud y que ella
está implícita en la manifestación de la voluntad, que se destina a la creación,
regulación, modificación, o extinción de relaciones jurídicas.

Hecho natural: carecen de


consecuencias jurídicas
De la
Naturaleza

Hecho material: trae Transcurso


consecuencias jurídicas del tiempo
Nacimiento
Muerte

Hecho
Involuntarios
A los que la ley les
Del atribuye efectos
Hombre Sin consecuencia

Voluntarios
Sin consecuencia
Atropello

ACTO JURIDICO. Es la
[Fecha]

declaración de la voluntad
destinada a crear,
modificar o transferir
A los que la ley les derechos y obligaciones,
atribuye efectos queridos y deseados por
su autor, y reconocidos y
sancionados por el
ordenamiento jurídico.
13
CONCEPTO DE ACTO JURIDICO

El acto jurídico es un hecho jurídico, voluntario, licito, con manifestación de


voluntad y efectos queridos que respondan a la intención del sujeto, de
conformidad con el derecho objetivo. La palabra misma “acto”, indica como una
determinación de la manifestación de la voluntad. “Más algunos son de la
opinión que el término acto jurídico debe comprender un hecho voluntario, tanto
licito como el ilícito. Este parecer inaplicable dentro de la sistemática de nuestro
código civil, que asigna el carácter de licitud al acto jurídico” 10. Se tomara en
cuenta que dentro del acto jurídico una de las variables más importante es la
de manifestación de la voluntad, dado que se tiene que manifestar en una
voluntariedad de la persona, tanto natural como jurídico, y sin esta
manifestación voluntaria manifestación de su acto sería una causal para que el
acto deje de tener efecto o ya no sería acto jurídico porque sería ilícito.
El fin de acto jurídico es crear, modificar, transferir, conservar o extinguir
derechos11(*). El acto jurídico reviste, pues, capital importancia, ya que, como
se ha expresado anteriormente, genera una amplia gama de relaciones
jurídicas sometidas al imperio de la autonomía de la voluntad en la, medida en
que esta no colisione con el orden público 12.
El acto jurídico tiene, pues, una finalidad específicamente jurídica el acto
jurídico constituye la esencia misma del derecho privado, pues nacido de la
voluntad privada es el factor que caracteriza a las relaciones jurídicas que le
quedan sometidas13.

VICIOS DE LA VOLUNTAD
[Fecha]

10
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Lima. Gaceta Jurídica. 1997. Pág. 38.
11
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Lima. Gaceta Jurídica. 1997. Pág. 38. (*) el Artículo 140° de
nuestro código vigente, toma recoge en buena medida las ideas expresada por el maestro Barandarian
en la obra que estamos citando.
12
VIDAL RAMIREZ, Fernando. Teoría General Del Acto Jurídico. Lima. Cultural Cuzco.1986. Pág. 32
13
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Lima. Pacifico Editores. 2016. Pág. 72.
14
Los vicios de la voluntad vienen a ser, pues, los factores que perturbadores o
distorsionadores que afectan el proceso formativo de la voluntad interna que se
presentan de manera inconsciente, como es el caso del error y el dolo, que
afectan al sujeto en su función cognoscitiva. Pero también hay factores
perturbadores o distorsionadores que se presentan de manera consiente y que
afectan la exteriorización de la voluntad interna. Como el cosa de la
intimidación y de la violencia, impidiendo, en todos los casos, la necesaria
correlación entre lo que se quiere y lo que se manifiesta 14.
Como se sabe dentro de todo nuestro ordenamiento no hay quienes pierden el
tiempo para sacar la vuelta a la ley; criollamente hablando; es así que tenemos
los vicios de la voluntad, ya a sabiendas que la voluntad es fundamental para
celebrar el acto jurídico y que sin su manifestación voluntaria, entendiéndose
en la forma de actuar en buena fe, está la totalidad del acto jurídico y sin esta
actuación de buena fe el acto no tiene por qué celebrarse.

EL ERROR

El error es un factor perturbador inconsciente que distorsiona el proceso


formativo de la voluntad jurídica, ya en el aspecto relativo en la voluntad
interna, en cuyo caso se configura como error-vicio, o ya en lo que se refiere a
la exteriorización de la voluntad interna, en cuyo caso se configura el
denominada error de declaración, que l código civil legisla claramente
diferenciado en el articulado pero bajo el titulo común de vicios de la voluntad.
El denominado error-vicio, así llamado porque es propiamente el error como
vicio de la voluntad, afecta la función cognoscitiva del sujeto pues su voluntad
interna se forma a base a la ausencia de conocimiento o de un conocimiento
equivocado. Este error produce una divergencia inconsciente entre la voluntad
interna del sujeto, así formada, y la finalidad que persigue con su
manifestación.
[Fecha]

El error-vicio como está referido a la función cognoscitiva del sujeto comprende


dentro de su ámbito conceptual la ausencia de conocimiento, que es la
ignorancia, y el conocimiento equivocado, que es propiamente el error. Según
14
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Lima. Pacifico Editores. 2016. Pág. 206.
15
LEON BARANDARIAN define al error “como una disconformidad entre el objeto
intencional de la apreciación”15
Como se vino advirtiendo líneas arriba dentro del error también tenemos al
error en la declaración o en la manifestación en el que la voluntad se ha
formado sanamente pero el factor perturbador que ocasiona la divergencia se
presenta al exteriorizarse la voluntad y queda contenido en la manifestación.
El error de voluntad se produce cuando hay una discrepancia entre las ideas
de nuestra mete y en la realidad de las cosas. Como consecuencia de ello, la
formación de la voluntad se produce atendiendo a esta falsa apreciación o
ignorancia acerca de los aspectos de la realidad que sirven de soporte racional
a la decisión. De allí que se deriva que este tipo de error suponga la voluntad
constituida defectuosamente y, luego, emitida o declarada como querida. El
agente queda así vinculado a una declaración de voluntad traduce de forma
adecuada a lo que el agente quiere, pero ese querer se ha configurado de una
forma viciosa por una inadecuada ponderación de los hechos o de las
declaraciones circunstancias que le sirven de sustrato intelectual, en el fuero
interno del declarante16.
El error de declaración, en cambio, se produce en el acto de emitir l
manifestación de voluntad, de tal manera que el agente, inconscientemente,
declara algo distinto de la lo que quiso declarar, con lo cual la declaración
resulta discrepante de su voluntad real. Este error obstativo, como se le conoce
en la mayor parte de la doctrina, se da pues, cuando se declara la voluntad y
no en el proceso intelectual de formación de la voluntad que precede a su
declaración. Tradicionalmente se ha considerado que existe error en la
declaración cuando se quiere algo pero se declara algo distinto de lo que se
quiere. En otras palabras cuando se declara algo que se quiso declarar, pero
el sentido jurídicamente atribuible a la declaración, fijado por la interpretación,
no concuerda con lo que l agente había querido expresar 17.

REQUISITOS DEL ERROR


[Fecha]

15
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Lima. Gaceta Jurídica. 1997. Pág. 105.
16
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Lima. Pontífice
Universidad Católica Del Perú-Fondo Editorial. 2005. Pág. 277.
17
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Lima. Pontífice
Universidad Católica Del Perú-Fondo Editorial. 2005. Pág. 278.
16
Dentro de nuestro ordenamiento legal como el código civil vigente los requisitos
del error lo encontramos en el Artículo 201° “el error es causa de anulación del
acto jurídico cuando sea esencial y conocible por la otra parte” estos errores
deben ser determinadas por la voluntad, por tanto, el error que afecta la
voluntad o el que vicia la declaración puede invalidar el consentimiento del
declarante cuando es esencial y determinante y además conocible por parte
que recibe la declaración.
Es preciso reparar que quien actúa por error se embarca en una acto al que
error incurrido privara de sus efectos, que son los deseados, precisamente por
su voluntad, tal como queda plasmada en el acto, no refleja lo que el agente
hubiera querido de no haberse equivocado. Esta discrepancia entre lo que
hubiera querido si no hubiera tropeado con el error y lo declarado a
consecuencia de este es, desde luego, no liberada y el sujeto errado actúa, al
celebrar el acto, inconscientemente dl error que comete.
También hay afinidad entre el error vicio del consentimiento y el problema de
los vicios ocultos que obligan al saneamiento en los contratos relativos a la
transferencia de la propiedad, la posesión o el uso del bien. En estos casos, el
adquiriente actúa inducido por el error que le impide descubrir los vicios ocultos
de que la cosa padece y que le hacen inepta para el destino que le es propio,
para la finalidad para la cual adquirida, o que la disminuyen con el valor.
El requisito de la esencialidad del error, que se debe dar tanto en el error vicio
como en el obstativo, implica que este debe ser de un calibre tal que su
incidencia en aquello sobre lo que se concentra la voluntad del contratante
errado lo ha determinado y ello justifica la anulación del acto en la que se
presenta. La esencialidad del error estriba en su trascendencia y materialidad,
que lo hacen susceptible de ser determinante. Por eso, se le llama también
error sustancial. Pensamos que la esencialidad del error en función de criterios
objetivos y subjetivos. En el primer caso, la esencialidad será aquella que
según la apreciación general tenga esa condición, al margen de la intención
que sufrió. En el segundo caso, la esencialidad radica en la vehemencia con
[Fecha]

que influyo en el ánimo declarante y, entonces, hay que juzgarla con criterios
objetivos y concretos. Para nosotros, el error debe ser esencial, juzgado con
criterio objetivo pero esto no basta ni es suficiente, y por eso, debe ser,
además, determinante, adjetivo con el que se pretende aludir al hecho de que
17
hay que averiguar si impresiono al declarante con tal fuerza que lo indujo a la
declaración18.
Para el error conocible se requiere, pues, que la parte con el que contrata con
el que sufre el error o a quien la declaración se dirige haya estado en aptitud de
percibirlo si hubiera obrado con normal diligencia. Debe ser un error susceptible
de ser conocido. No se trata de exigir que el receptor de la declaración tenga
un conocimiento efectivo del error que padecía quien la emitió. Si fuera así, y
omitirse alertar al declarante acerca del error que sabe que está cometiendo,
ya no estaríamos en presencia del error sino del vicio del dolo por omisión.
Simplemente la ley plantea la posibilidad de que una persona normal haya
podrido advertirlo, en relación con su contenido, circunstancias e, inclusive,
calidades personales de los contratantes, es decir, evaluado el hecho con
criterio subjetivo según casos19.

EL DOLO

El dolo también es un factor perturbador inconsciente del proceso formativo de


la voluntad jurídica que afecta la función cognoscitiva del sujeto y, por tano,
distorsiona su voluntad interna. Pero a diferencia del error-vicio, que es
espontaneo, el dolo es una inducción al error, un engaño para provocar error, y
por eso se caracteriza por la mala fe, por el designio de perjudicar a otros 20.
La doctrina es unánime en conceptuar al dolo como toda maniobra encaminada
a provocar un engaño e inducir al error. “… dolo es el error provocado mediante
engaño y constituye una causa por si suficiente para la anulación del acto
jurídico, de modo que este es impugnable aun en los casos en que el error por
si solo no afectase a la validez del negocio, y que el error que no provocaría la
ineficacia de acto la provoca entonces porque ha tenido por causa el dolo, pes
el dolo consiste en el artificio utilizado para engañar a una persona provocando
en ella un error o aprovechando el error en que la misma se haya a fin de
inducirla a realizar un negocio jurídico21.
[Fecha]

18
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Ob. Cit, Pág. 281.
19
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Ob. Cit, Pág. 282.
20
VIDAL RAMIREZ, Fernando. Teoría General Del Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 259.
21
VIDAL RAMIREZ, Fernando. Teoría General Del Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 259.
18
En el derecho civil el dolo tiene varias acepciones y se emplea,
fundamentalmente, en los siguientes sentidos: a) como inejecución deliberada
de una obligación convencional (responsabilidad contractual), b) como
intención de causar el daño en el acto jurídico (responsabilidad
extracontractual), y , c) como maniobra encaminada a provocar engaño , a
inducir al error, esto es, como vicio de voluntad 22.

REQUISITOS DEL DOLO


Se requiere tres condiciones para que el dolo puede constituir vicio del
consentimiento de la persona engañada:

a) Que el dolo haya sido causa determinante de la declaración, de forma que


quien padece el dolo no hubiera celebrado el acto de no haber sido
engañado o lo hubiera celebrado pero en condiciones diferentes.
b) Que los engaños empleados o la información que se omitió deban haber
sido graves, es decir, que sean de naturaleza tal que sea susceptibles de
provocar error en una persona prudente.
c) Que las maquinaciones las haya empleado la otra parte o un tercero con
conocimiento y en beneficio de aquella.
El primer requisito de que el dolo deba ser determinante de la voluntad de
obligarse, ya sea para impulsar a la víctima a contratar o para impulsar a
contratar en condiciones distintas que las que hubiera acepado de no haberlo
padecido se deriva de la naturaleza misma del vicio de consentimiento que
tiene el dolo, de modo que, si una parte emplea dolo para inducir a la otra parte
a contratar y esta advierte el engaño y, no obstante contrata, el dolo no ha
viciado o alterado su consentimiento. Su voluntad se ha determinado sin estar
condicionada por el dolo; podría decirse acaso que hubo tentativa de engaño o
quizá, dolo frustrado, para usar una expresión propia del derecho penal 23.
[Fecha]

22
VIDAL RAMIREZ, Fernando. Teoría General Del Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 449.
23
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Ob. Cit. Pág. 278.
19
VIOLENCIA FISICA

Cosiste en el empleo de medios materiales de coacción, de actos de fuerza de


naturaleza irresistible, que constriñen al agente a obrar en determinadas
sentido y eliminan por completo su libertad. La voluntad que se expresa
mediante la violencia física no es atribuible al declarante sino a quien se la
dicta y ha eliminado, por medio de fuerza, toda posibilidad de resistencia 24.
La violencia, entendida como violencia física también llamada violencia
absoluta, consiste en una fuerza irresistible, apabullante, incontenible, por la
cual, físicamente, se doblega al sujeto de manera tal, que, en realización se
elimina la voluntad. La violencia, supone, pues, que mediante el uso de la
fuerza se doblega al sujeto y se anule su voluntad, como sería el caso de tomar
la mano de una persona por la fuerza y hacerla escribir su nombre y firmar, o
estampar sus huellas digitales, que, por lo demás, es la única hipótesis posible
de obtener mediante la llamada vis absoluta. En este caso hay una fuerza
irresistible, apabullante, que conduce la mano, lo que no debe confundirse con
los maltratos físicos que se puede infligir a una persona para que suscriba el
documento, o coloque sus huellas digitales, pues ello constituye intimidación y
no violencia física, jurídicamente hablando. La mano conducida por la violencia
no es un acto volitivo, pues el sujeto puede resistirse pero la fuerza que se
ejerce sobre él puede más. Por eso, la declaración mediante violencia no hay
voluntad, el sujeto no tiene posibilidad de decidir: la “fuerza irresistible” lo
conduce25.

CLASES DE VIOLENCIA
La doctrina y los códigos han utilizado varias denominaciones para indicar tal
falta de libertad: fuerza, coacción, amenaza, intimidación, violencia,
distinguiendo también en dos formas en que tal libertad puede ofrecerse, que
los romanos expresaban con los términos de vis absoluta (violencia física) vis
compulsiva (violencia moral). La primera ha sido refutada uniformemente no
[Fecha]

como vicio del consentimiento, sino como destructiva o excluyente en absoluto


de él, a diferencia de la segunda, que no lo excluye y solo lo vicia 26.
24
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Ob. Cit. Pág. 307.
25
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 286.
26
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 139.
20
a. VIOLENCIA FISICA.- La violencia física o violencia absoluta, existe cuando
se emplea una “fuerza irresistible”. Es la expresión que emplean los códigos
españoles y argentinos. Comentándola, manifiesta M. Scaevola: “ la
violencia requiere y supone así una coacción natural, un acto físico, por
virtud del cual se obliga a una persona a hacer lo que no quiere o se le
impide a hacer lo que quiere: verdadera fuera mayor, que no se le puede
contrarrestar27”
b. VIOLENCIA MORAL.- El dato diagnóstico de la violencia es el temor. El
coatus doblega su libertad, intimidándolo. Naturalmente el miedo se suscita
por algo: un mal que puede sobrevenir 28. La violencia moral se le puede
apreciar también con la intimidación ya que es de manera subjetiva el cual
lo veremos a continuación.

INTIMIDACION

Consiste en infundir temor a un sujeto para que manifiesta una voluntad que no
desee manifestar. Se trata de una manifestación de voluntad forzada, por
cuanto la presta al ceder ante la amenaza que infunde el temor y, por eso,
constituye un genuino vicio de la voluntad. Al contrario de lo que ocurre con la
violencia física, que desplaza la voluntad del violentado por lo que la voluntad
manifestada no es suya, la violencia moral o intimidación infunde un temor
sobre el sujeto, quien, cediendo a ese temor, se aviene a declarar una voluntad
que no corresponde a su voluntad interna por ser una decisión libre y
espontánea29. La intimidación como vicio de la voluntad, en consecuencia, se
constituye por el temor que se infunde a un sujeto, pero que no le hace
desaparecer totalmente su voluntad30.

NOCION LEGAL
La intimidación por ser un fenómeno subjetivo, que se produce al interior de
cada sujeto y frente al cual no todos pueden reaccionar de la misma manera,
[Fecha]

27
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 140.
28
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 140.
29
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 291.
30
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 292.
21
han determinado que la codificación civil haya adoptado una noción con
caracteres de definición, de la que no ha sido ajena la nuestra.

CONCEPTO DE LA INTIMIDACION
La intimidación, consiste en la coacción ejercida por medio de amenazas que
infunden tal temor en el ánimo de una persona que la inducen a ejecutar un
acto que de otra manera no lo hubiese realizado. Se diferencia de la violencia
física en que, mediante esta, el individuo actúa sin libertad, materialmente
coaccionado, como un autómata, en tanto que el sujeto, cuando esta
intimidado, se enfrenta un dilema: escoger entre afrontar la amenaza y no
doblegarse a ella, o rendirse a la amenaza y celebrar el acto. En la
intimidación, se ejercita presión sobre el ánimo del declarante y no sobre el
cuerpo; hay voluntad, pero esta se determina por el temor y, por consiguiente,
el consentimiento no es espontáneamente emitido y viciada 31.

ELEMENTOS DE LA INTIMIDACION
Se infiere que para que se configure se requiere de los siguientes elementos: la
amenaza, el mal, el temor. Estos elementos deben conjugarse con las pautas
establecidas para que el juez califique la intimidación.
1) LA AMENAZA.- La intimidación de ser consecuencia de una amenaza,
la cual debe estar dirigida a obtener una manifestación de voluntad en
un determinado sentido, que es, que es el impuesto por quien la utiliza.
Si no existe amenaza no se configura la intimidación. Así, por ejemplo, el
sujeto atemorizado sin que medie la amenaza de alguien, si celebra el
acto jurídico no podrá alegar que su voluntad estaba viciada 32.
2) EL MAL.- El mal en que se consiste la amenaza debe ser tal que, como
se dice en el libro de Vidal Ramirez “coloque al amenazado en una
“situación de violencia”, es decir, que comparado con la declaración que
se quiere arrancar implique mayor mal para la víctima, la cual, como es
natural, escoge un mal menor, o sea, la manifestación de voluntad que
[Fecha]

se le quiere arrancar33.

31
GARCÍA SAYÁN, Francisco Moreyra. El Acto Jurídico Según El Código Civil Peruano. Ob. Cit. Pág. 309.
32
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 296.
33
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 300.
22
3) EL TEMOR.- mal que conlleva la amenaza debe producir un temor
racional. Pero no cualquier temor configura vicio de la voluntad. En el
derecho romano, no se protegía la debilidad de carácter y solo se
considera la intimidación suficiente para amedrentar a un hombre de
coraje, pues la intimidación se aprecia objetivamente 34.
De cualquier modo, lo que interesa es discriminar entre el temor reverenciar y
la violencia o intimidación. El criterio que fluye de los códigos que tratan la
materia, y que es lo racional, consiste en que cuando el declarante procede
únicamente guiado por su propio sentir respecto a la consideración que le
merece la otra persona, sin que medie presión de esta, se trata del temor
reverencial; pero en cuanto obre tal presión, existe violencia o intimidación 35.

2. CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.

la doctrina a través de métodos que utiliza para sus propios fines, se ha


encargado de clasificar la multiplicidad de actos típicos, para agruparlos en
orden a sus notas comunes, ya sea por la índole de la función que están
llamados a desempeñar o por los efectos que la ley les designa.

6.1.1 SENTIDO DE LA CLASIFICACION DEL ACTO JURIDICO.


Debemos advertir que los ciertos para la clasificación son oponibles entre los
actos que quedan comprendidos dentro de unos ellos, como, por ejemplo, los
actos o son unilaterales o son bilaterales, son inter vivos o son mortis causa.
Pero sin embargo, los criterios de clasificación son concurrente cuando se
aplican a categorías distintas de actos, pues un mismo acto, por ejemplo,
puede ser unilaterales, mortis causa y de forma prescrita.

6.1.2. ACTOS UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERASLES


La distinción radica en el sentido de las manifestaciones de voluntad que se
requiere para la formación del acto jurídico. Si basta una sola dirección de la
[Fecha]

manifestación de voluntad el acto es unilateral. Si la dirección de la


manifestación de la voluntad es para concurrir o confluir con la de la otra parte,

34
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 303g.
35
LEÓN BARANDIARAN, Jose. Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 151.
23
el acto es bilateral. Y, si se requiere que el sentido de manifestación de
voluntad sea concurrente con la demás partes, el acto es plurilateral.
Es necesario aclarar que las partes en el acto jurídico son los sujetos que lo
celebran y en consecuencia quedan vinculado o al estado vinculado a la
relación jurídica y que el criterio de distinción no radica en si la parte o cada
parte está constituida por uno o varios sujetos. De este modo, la unilateralidad,
bilateralidad o la plurilateralidad no se determina por el número de sujetos que
conforma las partes si no por el número de partes celebrar el acto jurídico 36.
El acto unilateral se forma con la sola manifestación de voluntad de una parte
constituida por solo sujeto, como , por ejemplo, el otorgamiento de un
testamento, pues el acto testamentario se forma con la solo voluntad del
testador; o de varios sujetos, como es el caso de la manifestación de voluntad
de varias personas en un solo sentido o del acuerdo adoptado por un grupo de
personas que integran un cuerpo colegiado, sea una junta directiva o un
directorio, que da lugar a la conformación de una sola parte para los efectos tos
de la manifestación de voluntad37.

ACTOS FORMALES Y NO FORMALES


La ley precisa, determinados actos el que estos se revistas de una sola
formalidad. Estos son los actos formales, a diferencia de aquellos para los
cuales la ley no señala formalidades y la adopción de estas depende de la
voluntad de los celebrantes. Así, son formales el matrimonio y las donaciones
de bienes de valor considerable, porque en uno y otro caso la ley prescribe
formalidades. Son no formales, por ejemplo, los esponsales y las donaciones
de escaso valor.
Nosotros preferimos mantener la denominación de formales y no formales. Sin
embargo, es de advertir, desde ya, por el equívoco que suscitar la segunda
denominación, que todo acto tiene forma y que no puede existir acto sin
forma. Y, además, que todo acto jurídico es consensual, pues el
consentimiento es la expresión de la voluntad. De ahí, a importancia de
[Fecha]

enfatizar que la distinción, su fundamento divisionis, radica, únicamente, según


la ley prescriba o no una forma específica.

36
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 109-110.
37
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 110..
24
ACTOS ENTRE VIVOS Y ACTSO POR CAUSA DE MUERTE
La distinción radica según el acto jurídico deba producir sus efectos en vida de
las personas que lo celebran o al producirse su muerte. Los actos por causa de
muerte, en realidad, se resumen a actos testamentarios, pues los demás actos
jurídicos son entre vivos.
Es necesario precisar que los actos mortis causa son los que hacen depender
del fallecimiento de la persona, como podría ser, por ejemplo, un contrato de
seguro de vida, pues este acto produce sus efectos desde el momento de la
celebración, ya que el asegurado debe pagar el monto de la prima estipulada y
es a su muerte que el asegurador debe pagar el monto del seguro a los
beneficiados. Por ello debe entenderse como acto mortis causa cuando la
muerte es la generadora de los efectos jurídicos, es decir, cuando solo se
producen como consecuencia de tal acontecimiento.

ACTOS NOMINADOS Y ACTOS INNOMINADOS

La distinción radica según los actos reciban o no un nomen iuris, pueden estar
o no estar previstas en la ley y que, como consecuencia de estar previstos, les
sea posible aplicable un régimen legal determinado. Con este mismo criterio se
distinguen también como actos típicos y actos atípicos.
Son actos jurídicos nominados, en el código civil, por ejemplo, el matrimonio, el
testamento, la compraventa, la donación, el mutuo y en general, todos los actos
jurídicos a los cuales la ley les reserva un nomen iuris. Lo mismo no ocurre con
los actos innominados, en relación a los cuales no existe la posibilidad de dar
ejemplos pues, como es obvio, si se presentara con una nominación dejarían
de ser innominados. Pero es importante destacar que es en los actos
innominados donde se pone de manifiesto, con mayor vigor, la autonomía de la
[Fecha]

voluntad, pues quienes celebran un acto jurídico de estas características


determinan los efectos que deben producir y sus alcances.

25
ACTOS CONSTITUTIVOS Y ACTOS DECLARATIVOS

La distinción radica según los efectos del acto jurídico generen o no derechos o
deberes desde su celebración. El acto constitutivo es el que genera efectos
jurídicos dando creación a derechos o deberes, o a ambos, desde el momento
d su celebración, los que rigen a partir de entonces y para el futuro, como
ocurre con la adopción, a partir de entonces y para el futuro, como ocurre con
la adoptante y deja de pertenecer a la familia consanguínea, o, la compraventa,
a partir de la cual surgen las obligaciones para el vendedor de transferir la
propiedad del bien comprador y, para este, la de pagar su precio en dinero, o el
mutuo disenso, a partir del cual las partes que han celebrado un acto jurídico lo
dejan sin efecto.

ACTOS SIMPLES Y ACTOS COMPLEJOS

La distinción radica según los actos jurídicos generen la relación jurídica de una
misma naturaleza o una relación jurídica de variada naturaleza.
El acto simple es, entonces, el que origina una relación jurídica sin
complejidades, como la relación que originada por el contrato de compraventa,
que genera una relación entre el vendedor y el comprador. El acto complejo es
el que origina una relación jurídica de variada naturaleza, como la relación
jurídica generada por el matrimonio que tiene aspectos de naturaleza
patrimonial, como derechos y deberes que dimanan de la sociedad conyugal o
de gananciales y los alimentarios, y de naturaleza n patrimonial, como son los
deberes de fidelidad y de asistencia.

ACTOS PRINCIPALES Y ACTOS ACCESORIA


[Fecha]

La distinción radica según los actos jurídicos estén o no vinculados por una
relación que genera dependencia. Su importancia radica en la aplicación de la
regla accesorium principale.
26
El acto jurídico principal es el acto que puede existir por sí mismo pues no está
en una relación de dependencia respecto al otro y a el no le es aplicable la
regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Como es el caso de
cualquier acto jurídico que no sea accesorio al otro.
El acto accesorio es el que para existir requiere de otro que le es principal y
con el que está vinculado en una relación de dependencia.

ACTOS PATRIMONIALES Y ACTOS NO PATRIMONIALES

La distinción radica según los actos tengan por contenidos intereses de orden
económico, pecuniario o patrimonial, o, que no lo tenga, o que, por lo menos y
en lo fundamental, su naturaleza o contenido no tenga relación a tales
intereses, como es el caso del matrimonio, el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial o la adopción.
Esta clasificación es de gran latitud. Los actos jurídicos como las
clasificaciones anteriormente consideradas, están dentro de la dicotomía, una u
otra, pues o son patrimoniales o no son patrimoniales.

ACTOS DE DISPOSICION, ACTOS DE OBLIGACION Y ACTOS


ADMINISTRATIVOS

La distinción radica según los actos transmitan la propiedad, la posesión u


otros derechos reales o bienes, o que sirvan para generar obligaciones, o
correspondan al cuidado y conservación de bienes o de un conjunto de bienes
que forman un patrimonio. La distinción es importante y para aplicarla debe
tomarse en consideración que el código civil ha superado la tradicional
clasificación de los contratos reales y consensuales y ha adoptado posición
definitoria respecto de los contratos en cuanto que estos son fuentes de
obligaciones.
Son actos de obligación aquellos por los cuales una persona, que se constituye
[Fecha]

en deudora, se obliga a una prestación de dar, de hacer o de no hacer en favor


de otra, que se constituye en acreedora. Los actos que generan obligaciones
de dar pueden o no tener implicancia con los actos de disposición. Los actos de
hacer y de no hacer son típicos de los actos de obligación.
27
Son actos de administración aquellos que se orientan al cuidado y
conservación de bienes o de un patrimonio y en cuya ejecución se puede llegar
a la celebración de actos de disposición o de obligación, siempre que tales
actos se correspondan a una gestión normal y ordinaria del cuidado y la
conservación de los bienes o del patrimonio.

ACTOS ONEROSOS Y ACTOS GRATUITOS

La distinción queda comprendida dentro de los actos de obligación y radica


según se generen prestaciones para ambas partes o para una parte. Así son
onerosos los actos en los que la prestación genera una contraprestación, como
es el caso de la compraventa, son gratuitos los actos que generan una
prestación para solo una de las partes, sin que la prestación genere una
contraprestación.
A los actos onerosos se les denomina también como actos de prestaciones
reciprocas, pues la prestación debe seguir una contraprestación, por lo que es
prestación por una de las partes y contraprestación por la otra parte y
viceversa, como ocurre en la compraventa, en la que el vendedor y el
comprador asumen sus respectivas prestaciones y deben cumplir en la
reciprocidad: el vendedor de dar el bien que vende y el comprador de pagar el
precio pactado.

ACTOS COMUTATIVOS Y ACTOS ALEATORIOS

La clasificación queda comprendida dentro de los actos onerosos, radicando la


distinción en las características de las prestaciones.
Acto conmutativo es el acto oneroso en el cual las prestaciones reciprocas
tienen una relación de equivalencia y no existe incertidumbre en cuanto a una
de las prestaciones o a ambas, por cuanto su factibilidad puede preverse desde
el momento mismo de la celebración del acto jurídico, como en la compraventa,
[Fecha]

cuando existe una relación de equivalencia entre el bien que se vende y el bien
que se paga, y cuando es previsible la factibilidad de las prestaciones.

28
ACTOS DE EJECUCION INMEDIATA Y ACTOS DE EJECUCION
CONTINUADA

La distinción radica en la oportunidad de las prestaciones, sea el acto oneroso


o gratuito.
El acto de ejecución inmediata o instantánea es aquel en el que las
prestaciones deben ser cumplidas o ejecutándose en el momento mismo de su
celebración, ejecutándose plenamente, como es el caso de la compraventa en
la que se pacta que el precio se pague conjuntamente con la entrega del bien.
El acto de ejecución continuada o de tracto sucesivo es aquel en el que las
prestaciones deben ser cumplidas o ejecutadas periódicamente, luego de la
celebración del acto, como es el caso de la venta a plazos o del arrendamiento
de bienes con renta pactada para ser pagada periódicamente.

ACTOS PUROS Y MODALES

La distinción radica según los actos jurídicos pueden o no admitir la inserción


de una modalidad, es puro el acto jurídico cuya eficacia no puede estar
sometida a una modalidad, sea esta una condición o a un plazo, ni se le puede
imponer un cargo, como ocurre con el matrimonio, el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial, la adopción y, en general, los actos no patrimoniales, que
deben ser necesariamente puros. Es modal el acto jurídico cuya eficacia puede
someterse a una modalidad, sea una condición o plazos, o al que se le puede
imponer un cargo, como puede ocurrir con la compraventa, el arrendamiento y,
en general, con los actos patrimoniales, con la advertencia de que el cargo es
posible imponerlo en los actos de disposición cuando gratuitos. Por las
[Fecha]

características de la modalidad los actos modales pueden ser condicionales, a


plazo o con cargo38.

38
VIDAL RAMIREZ, Fernando. El Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 109-120. (). Todas las clasificación fueron sacadas del
libro en mención, ya que contaba con una edición más actualizada e lo que viene a ser el estudio del acto jurídico.
29
EFECTOS DEL ACTO JURIDICO

El Art. 140 de nuestro código civil contiene la definición del acto jurídico como
la manifestación de la voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Así pues, todo acto jurídico es fecundo en producir efectos
jurídicos, vale decir, en configurar nuevas situaciones jurídicas, y estas se dan
en un doble plano: genéricamente, todos los actos jurídicos, cualquiera sea su
tipo, inciden o atañen una relación jurídica, en abstracto, ya sea para crearla,
regularla, modificarla o extinguirla; específicamente, cada acto jurídico produce
efectos propios a su peculiar naturaleza y función, es decir la relación jurídica
que rea está en armonía con su finalidad, de mismo modo se regulan las
relaciones jurídicas que crean otros actos en cuanto están destinados a
satisfacer intereses distintos.

EFECTOS GENERICOS Y FECTOS ESPECIFICOS.- Se cree que es


necesario, en primer lugar, distinguir los efectos genéricos de los actos
jurídicos de los efectos específicos de cada acto jurídico. Estos últimos,
también llamados efectos jurídicos propios, son los efectos principales y los
accesorios o secundarios de cada acto jurídico en particular, según su especie
y nominación. Así por ejemplo, en el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial no solo se produce el efecto d generar una relación paterno-
filial, sino además todos los efectos que la ley asigna a tal relación, como es el
derecho al nombre, a los alimentos a la herencia y a otros. Así, también en la
compraventa no solo se generan las prestaciones reciprocas entre el vendedor
y el comprador, sino además la ley asigna a esta relación contractual, como el
saneamiento por evicción y por vicio oculto39.
[Fecha]

39
VIDAL RAMIREZ, Fernando. Teoría General Del Acto Jurídico. Ob. Cit. Pág. 146.
30
EFECTOS VINCULANTES DEL ACTO JURIDICO.- El acto jurídico lo hemos
conceptuado como una fuente de relaciones jurídicas. A ellas se orienta su
efecto vinculante, considerado como efecto genérico de todo acto jurídico, sea
unilateral o bilateral.El efecto vinculante que se señala con el efecto genérico
de todo acto jurídico no puede sustraerse de la relación jurídica, esto es, en
relación intersubjetiva jurídicamente relevante. Pero ello no implica que este
efecto vinculante este referido únicamente a los actos bilaterales, entonces los
actos unilaterales no tendría razón de ser.

EFECTOS Y OPONIBILIDAD.- Establecido el efecto vinculante del acto


jurídico, el que se manifiesta con mayor evidencia en el acto bilateral, es
conveniente distinguir los efectos propiamente dichos de la oponibilidad. Los
primeros ya hemos diferenciado en efectos generales y específicos, señalando
que estos últimos constituyen una finalidad del acto jurídico. En cuanto los
primeros, hemos indicado que el acto jurídico genera una relación jurídica entre
las partes, oponibles a los demás.

EFECTOS GENERICOS DEL ACTO JURIDICO.- Los actos jurídicos no


perjudican ni aprovechan a los terceros. Pero esta fórmula, como señala la
doctrina dominante es dudosa y peca de simplicísimo e inexactitud, porque
sugiere la idea fala de que la eficacia de los actos jurídicos queda circunscrita
al círculo de agentes directos, cuando en realidad ella se proyecta sobre la
situación jurídica de personas que en manera alguna han intervenido en el acto
y hasta ignoran su otorgamiento. Los efectos son pues, para quienes han
celebrado el acto jurídico, esto es, para quien es parte de la oponibilidad: la
oponibilidad para quien no lo ha celebrado, es decir, para el tercero.
[Fecha]

CONCEPTO DE PARTE.- Es la expresión que conecta con el de la relación


jurídica, es el sujeto o sujetos, que concurren la relación jurídica y, de ordinario,
son los mismos que sienten sus efectos. Pero es oportuno señalar que el
vocablo “parte” conduce a la idea de un acto bilateral. De ahí, que
31
consideramos oportuno que para los actos unilaterales es propio denominar
autor a aquel que por sí mismo, obrando en su propio interés, o por medio de
su representante, lo celebre.
SUCESORES.- También llamados causahabientes, son las personas que
reciben e otra, llamada causante, uno o más derecho u obligaciones, bien sea
por actos inter vivos o sea por actos mortis causa. Así el donatario, el
comprador, el heredero y el legatario son sucesores o causahabientes del
vendedor, del donante, del difunto, respectivamente, y estos, a su turno, son
las causantes de aquellos. Los sucesores universales suceden al causante en
todos sus derechos y obligaciones, siempre que sean transmisibles. Respecto
a eso el acto jurídico celebrado por el causante produce todos sus efectos.

LOS TERCEROS.- Los terceros absolutos pues son, las personas ajenas al
acto jurídico y que no tienen ninguna vínculo con las partes. Sin embargo se
señalan casos que constituyen la excepción al principio, como ocurre con los
convenios colectivos de trabajo, que fijan las condiciones que regirán las
relaciones obreros patrones, la que serán de aplicación a los trabajadores que
con posterioridad a su celebración ingresen al centro de trabajo.

[Fecha]

32
CONCLUSION

1) La ineficacia de un acto o negocio jurídico hace referencia a la falta de


producción de los efectos queridos por las partes o señalados por ley
debido a un defecto en su conformación o por un evento posterior a
dicha celebración.
2) La nulidad es un supuesto de ineficacia estructural o invalidez de los
actos o negocios jurídicos consistente en la falta de uno de los
elementos, presupuestos o requisitos conformantes del acto o negocio
jurídico al momento de su celebración.
3) Los supuestos de nulidad pueden ser expresos o tácitos. En los
primeros la causal está expresamente señalada en la ley; en los
segundos, la causal tiene que ser inferida por el juzgador valorando la
ilicitud del acto por contravenir al orden público o a las buenas
costumbres.
4) La nulidad difiere realmente de la inexistencia de un acto jurídico, no
obstante, para nuestra codificación los efectos son los mismos, por lo
que se puede decir que la inexistencia de un negocio jurídico ha sido
asimilada a la nulidad del mismo.
[Fecha]

33
BIBLIOGRAFIA

- GARCIA SAYAN, Francisco Moreyra, El Acto Jurídico Según El Código


Civil Peruano. Lima. Pontífice Universidad Católica Del Perú-Fondo
Editorial. 2005.
- LEON BARANDARIAN, Jose.Acto Jurídico. Lima. Gaceta Jurídica. 1997
- VIDAL RAMIREZ, Fernando El Acto Jurídico. Lima. Pacifico Editores.
2016.
- VIDAL RAMIREZ,Fernando, Teoría General Del Acto Jurídico. Lima.
Cultural Cuzco.1986
- CODIGO CIVIL COMENTADO, LIMA, GACETA JURIDICA, 2003.

[Fecha]

34
[Fecha]

35

También podría gustarte