Está en la página 1de 18

TRABAJO PRÁCTICO IV

HISTORIA DE LA IGLESIA II / JERUEL IV


Alumno: Lucas Javier Stornini Colomba.
Profesora: David Calviño.

1. ¿Qué es la revolución puritana, por qué lleva ese nombre y


dónde comenzó?

La Revolución Puritana, también conocida como la Revolución Inglesa o la


Guerra Civil Inglesa, fue un conflicto que estalló en el Reino Unido durante el
reinado de los monarcas Jaime I y Carlos I en el siglo XVII. El término
"puritana" proviene de un grupo de protestantes radicales conocidos como
puritanos, quienes buscaban reformar la Iglesia de Inglaterra para eliminar las
prácticas consideradas católicas y regresar a una forma de adoración más
puramente bíblica.

Este movimiento tuvo sus raíces en la oposición de los puritanos a la Iglesia


de Inglaterra, que, según ellos, retenía elementos católicos en su liturgia y
estructura. Los puritanos deseaban una iglesia más simple, basada en una
interpretación estricta de la Biblia. Criticaban el uso de elementos
tradicionales en el culto, como cruces, vestimentas sacerdotales y la
ubicación de la comunión (si se celebraba en una mesa o un altar). También
abogaban por una vida sobria y piadosa, rechazando la ostentación y la
frivolidad en la adoración y la vida cotidiana.

Además, los puritanos cuestionaban la autoridad del episcopado y abogaban


por otras formas de gobierno eclesiástico basadas en el modelo bíblico.
Algunos favorecían el presbiterianismo, mientras que otros abogaban por la
independencia de las congregaciones. Estas diferencias doctrinales llevaron a
una diversidad dentro del movimiento puritano.

Durante los reinados de Jaime I y Carlos I, la tensión entre los puritanos y la


Iglesia oficial aumentó. Los líderes puritanos se oponían a los intentos de los
monarcas de reforzar el episcopado y aplicar medidas religiosas que los
puritanos consideraban católicas. El Parlamento también se convirtió en un
campo de batalla en esta lucha por el control religioso y político, con los
puritanos buscando reformas más radicales.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 1


El conflicto religioso pronto se mezcló con disputas políticas y financieras
entre el Parlamento y el Rey, lo que finalmente desencadenó la Guerra Civil
Inglesa en la década de 1640. El Parlamento, representando principalmente
intereses puritanos y otros descontentos con la monarquía absoluta, desafió el
control real, mientras que Carlos I buscó mantener su autoridad absoluta.

El resultado fue una guerra prolongada entre los partidarios del Rey (realistas
o cavaliers) y los partidarios del Parlamento (parlamentarios o roundheads).
Esta guerra civil resultó en la ejecución de Carlos I en 1649 y el
establecimiento de una breve república, conocida como la Mancomunidad de
Inglaterra, bajo el liderazgo de Oliver Cromwell, un destacado general
parlamentario y líder puritano. Eventualmente, la monarquía fue restaurada en
1660 con Carlos II, hijo de Carlos I, ascendiendo al trono.

2. Establecer sus causas y consecuencias?

La Revolución Puritana en Inglaterra tuvo causas y consecuencias que


impactaron profundamente en la sociedad, la política y la religión del país. A
continuación, se destacan algunas de las causas y consecuencias principales
de este periodo histórico:

Causas de la Revolución Puritana:

• Descontento social y económico: Las dificultades económicas y los


desajustes sociales afectaron a diferentes sectores de la sociedad, desde
los pobres y obreros hasta los comerciantes e industriales. Esto generó
un sentimiento generalizado de insatisfacción.

• Motivos religiosos: El puritanismo y la oposición a la Iglesia


establecida, junto con la interferencia de la corona en asuntos religiosos,
fueron una causa significativa de la revolución. La lucha por imponer
doctrinas religiosas específicas y la resistencia a la autoridad eclesiástica
contribuyeron al descontento.

• Conflictos entre el Rey y el Parlamento: El Rey Carlos I convocó al


Parlamento para solicitar fondos y apoyo para resolver conflictos, pero
las diferencias entre las visiones del Parlamento y el Rey llevaron a un
estancamiento político. El Parlamento mostró resistencia a las decisiones
del Rey, lo que exacerbó las tensiones.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 2


Consecuencias de la Revolución Puritana:

• Ejecución del Rey Carlos I: La revolución llevó a una confrontación


directa entre el Rey y el Parlamento, lo que resultó en la ejecución del
Rey Carlos I en 1649. Esto marcó un momento sin precedentes en la
historia de Inglaterra, con la ejecución de un monarca por sus acciones
políticas.

• Establecimiento de un gobierno republicano: Tras la ejecución del


Rey, se instauró un gobierno republicano bajo Oliver Cromwell, conocido
como el "Protectorado". Cromwell tomó el control y asumió el poder
como Lord Protector, ejerciendo una autoridad casi monárquica.

• Conflicto religioso y cambios en la iglesia: La revolución también


generó cambios significativos en la religión. Se abolió el episcopado y se
estableció un gobierno eclesiástico presbiteriano. Se produjeron
tensiones entre diferentes facciones religiosas, como los presbiterianos y
los independientes, lo que llevó a conflictos y divisiones en la iglesia.

• Inestabilidad política y divisiones internas: A pesar de la revolución,


se produjo inestabilidad política y divisiones dentro del país. Hubo
conflictos entre el Parlamento y el ejército, y las luchas internas entre los
diferentes grupos puritanos y facciones políticas persistieron, lo que llevó
a un período tumultuoso.

• Restauración de la monarquía: Tras la muerte de Cromwell, la


monarquía fue restaurada con Carlos II en 1660, lo que marcó el final del
periodo del Protectorado y el retorno al gobierno monárquico en
Inglaterra.

3. De nir: Ortodoxia, Galecanismo, Jansenismo y Quietismo.

• Ortodoxia: La ortodoxia hace referencia a la conformidad o adhesión a


las creencias, doctrinas o prácticas consideradas como correctas,
verdaderas o tradicionales dentro de una determinada religión o sistema
de pensamiento. En el contexto del texto proporcionado, la "ortodoxia
católica" se refiere a las doctrinas, enseñanzas y prácticas que fueron
fijadas durante el Concilio de Trento en 1563, marcando lo que se

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 3


fi
consideraría la ortodoxia o la doctrina oficial de la Iglesia Católica
durante los siglos siguientes.

• Galicanismo: El galicanismo era una corriente de pensamiento y una


posición dentro de la Iglesia Católica que se desarrolló principalmente en
Francia. Este movimiento defendía una cierta autonomía de la iglesia
francesa frente al poder papal en Roma. Se oponía a la idea de la
autoridad absoluta del Papa sobre cuestiones eclesiásticas y sostenía
que la autoridad del Papa debía limitarse, permitiendo a las iglesias
locales, especialmente la francesa, cierta independencia en la toma de
decisiones. El galicanismo se asociaba con las "libertades galicanas",
que eran ciertos derechos y prerrogativas reclamados por la iglesia
francesa en oposición a la autoridad papal.

• Jansenismo: El Jansenismo fue un movimiento teológico dentro de la


Iglesia Católica que tuvo lugar principalmente en los siglos XVII y XVIII.
Fue influenciado por las ideas de Cornelius Jansen, un obispo belga, y se
basó en la interpretación de las enseñanzas de San Agustín sobre la
gracia divina, la predestinación y el libre albedrío. Entre sus principales
características se encuentran el énfasis en la gracia divina para la
salvación, la doctrina de la predestinación, la rigurosidad moral y
espiritual, así como el conflicto con la autoridad eclesiástica.

• Quietismo: El Quietismo fue una corriente espiritual y doctrinal que


surgió en el siglo XVII y generó debates y controversias en la Iglesia
Católica. Promovía la práctica de la pasividad absoluta del individuo
frente a Dios, abogando por la completa inactividad del individuo y la
contemplación puramente espiritual, rechazando cualquier forma de
activismo físico o espiritual. Sus enseñanzas se originaron en la obra
"Guía espiritual" escrita por Miguel de Molinos en 1675 y generaron
debates intensos, especialmente en España y Francia, donde sus
seguidores, como Madame de Guyon, enfrentaron disputas teológicas y
encarcelamientos debido a sus creencias y prácticas contemplativas.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 4


4. En la ortodoxia luterana: ¿qué diferenciaba a los felipistas de
los estrictos?

En el contexto de la ortodoxia luterana del siglo XVII, los términos "felipistas"


y "estrictos" representan dos posturas teológicas opuestas que surgieron tras
la muerte de Martín Lutero y reflejaron debates significativos sobre la
interpretación de las enseñanzas luteranas.

Filipistas: Eran seguidores de Philipp Melanchthon, quien fue el principal


colaborador de Lutero. Su enfoque teológico tendía hacia una visión más
flexible y moderada de las doctrinas luteranas. Melanchthon difería de Lutero
en varios puntos, manteniendo relaciones cordiales con eruditos humanistas
como Erasmo y mostrando una posición menos radical contra la razón
humana. Aunque afirmaba la justificación por la fe, Melanchthon también
destacaba la importancia de las buenas obras como resultado y testimonio de
la fe.

En el conflicto surgido alrededor del Ínterin de Augsburgo, los felipistas,


liderados por Melanchthon, estuvieron dispuestos a hacer concesiones en
ciertos aspectos secundarios de la doctrina luterana para mantener la libertad
de predicar y enseñar lo esencial del evangelio. Esta disposición a
comprometerse fue vista como una forma de preservar la esencia del
evangelio en tiempos de presión imperial.

Luteranos estrictos: Eran defensores de una interpretación más rígida y literal


de las enseñanzas originales de Lutero. Encabezados por líderes como Matías
Flacius, se oponían firmemente a cualquier concesión en términos doctrinales.
Consideraban que ciertos aspectos secundarios eran igualmente esenciales
para la fe y se negaban a comprometerse en estos puntos.

Los luteranos estrictos criticaban a los felipistas por lo que percibían como
una reducción de la importancia de la gracia divina en la salvación,
destacando la corrupción humana y defendiendo una visión más restrictiva
sobre la colaboración entre el Espíritu Santo y la voluntad humana.

Las disputas entre felipistas y luteranos estrictos finalmente condujeron a la


redacción de la Fórmula de Concordia en 1577. Esta fórmula buscaba alcanzar
un punto intermedio entre ambas posturas, abordando las cuestiones
teológicas en disputa y estableciendo ciertos límites doctrinales dentro del
luteranismo.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 5


A pesar de esto, las generaciones posteriores en la ortodoxia luterana se
dedicaron a conciliar las enseñanzas de Lutero con las de Melanchthon. Esta
síntesis se conoce como "escolasticismo protestante", que enfatizaba un
pensamiento sistemático y se desarrolló en las universidades. Este
movimiento defendía la inspiración literal de las Escrituras y promovía una
rigidez confesional en sus doctrinas.

El caso de Jorge Calixto, un luterano que abogaba por un acercamiento entre


las diversas confesiones cristianas, ilustra cómo algunos intentaron encontrar
puntos de encuentro entre las diferentes posturas, aunque fue criticado por
los ortodoxos luteranos que consideraban que su perspectiva conducía al
sincretismo y al debilitamiento de la fe.

5. Dentro de la Iglesia Reformada: ¿cuál fue el punto de


desacuerdo entre Arminio y Gomaro y cuáles son los cinco
artículos que Arminio produjo en su documento de protesta y
que lo separaban de la Iglesia Reformada?

El desacuerdo fundamental entre Arminio y Gomaro en el contexto de la


Iglesia Reformada giraba en torno a la naturaleza de la predestinación y las
bases sobre las cuales Dios escogía a aquellos que serían salvos en Cristo.
Arminio sostenía que Dios predestinaba a los elegidos basándose en su
conocimiento previo de quiénes tendrían fe en Jesucristo. Por otro lado,
Gomaro defendía la predestinación como un acto soberano de Dios, donde
antes de la creación del mundo, Dios determinaba quiénes serían salvos, sin
depender de la respuesta humana.

Los cinco artículos que Arminio produjo en su documento de protesta,


conocido como la Remonstrantia, y que lo separaban de la Iglesia Reformada
fueron:

• Predestinación condicionada por la fe: Argumentaba que Dios


determinó antes de la fundación del mundo que los salvos serían
aquellos que creyeran en Cristo. Sin embargo, este artículo dejaba
ambigüedad en cuanto a si Dios predestinaba a personas específicas que
tendrían fe o si simplemente determinaba que los que creyeran serían
salvos.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 6


• Explicación de la expiación: Sostenía que Jesucristo murió por todos
los seres humanos, aunque solo los creyentes recibirían los beneficios de
su sacrificio.

• Rechazo del pelagianismo: Rechazaba la idea de que los humanos


pudieran hacer el bien por sus propias fuerzas y afirmaba la necesidad
de la gracia de Dios para realizar el bien.

• No irresistible gracia: Contradecía la noción de que la gracia de Dios


era irresistible, ya que algunos resistieron al Espíritu Santo.

• Perseverancia de los creyentes: Se abordaba la cuestión de si


aquellos que habían creído en Jesucristo podían perder la gracia. Los
arminianos no afirmaban categóricamente que la gracia fuera perdida,
sino que requerían pruebas escriturarias más sólidas para respaldar
cualquier afirmación en ese sentido.

Estos artículos defendían la perspectiva arminiana sobre la predestinación, la


expiación, la gracia y la perseverancia de los creyentes, desafiando las
doctrinas sostenidas por la ortodoxia calvinista en el Sínodo de Dordrecht.

6. ¿Cuál es la importancia de la confesión de Westminster?

La Confesión de Westminster es un documento teológico crucial que


establece los principios doctrinales fundamentales del calvinismo y ha tenido
una gran importancia en la historia de la Iglesia Reformada, especialmente en
Gran Bretaña. Al igual que los cánones de Dordrecht para la Iglesia Reformada
en los Países Bajos, la Confesión de Westminster se convirtió en un pilar para
la ortodoxia calvinista en el siglo XVII y XVIII.

Su importancia radica en varios aspectos:

• Definición de la doctrina calvinista: La Confesión de Westminster


ofrece una estructura teológica amplia y detallada sobre temas cruciales
de la fe, tales como la autoridad de las Escrituras, la predestinación, la
depravación humana, la redención en Cristo, la gracia irresistible, entre
otros. Estos temas forman la base doctrinal de la teología calvinista y
sirven como guía para la fe y la práctica dentro de la tradición reformada.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 7


• Unificación y estandarización: Este documento ayudó a unificar y
estandarizar las creencias y prácticas de la Iglesia Reformada en Gran
Bretaña durante un tiempo de agitación religiosa y política. Proporcionó
una declaración clara y concisa de las creencias calvinistas aceptadas,
sirviendo como un punto de referencia común para la enseñanza y el
liderazgo en la iglesia.

• Continuidad y legado: La Confesión de Westminster ha dejado un


legado duradero en la teología calvinista, ya que muchos de sus
principios y enseñanzas continúan siendo fundamentales para las iglesias
reformadas hasta el día de hoy. Ha influido en la formulación de
doctrinas, la predicación, la educación teológica y la adoración dentro de
esta tradición.

• Reflexión y crítica: Aunque ha sido una base importante para la


ortodoxia calvinista, también ha sido objeto de reflexión y crítica por
parte de diferentes teólogos a lo largo del tiempo. Algunos han señalado
la rigidez del sistema teológico establecido en la Confesión de
Westminster, argumentando que pudo haber ido más allá de la intención
original de líderes como Calvino y que se convirtió en una prueba de
ortodoxia más que en una expresión del gozo liberador de la gracia
divina.

7. ¿A quien se los considera el padre del racionalismo? ¿Por qué?

El padre del racionalismo se considera comúnmente a René Descartes. Este


reconocimiento se debe a su método filosófico centrado en la razón y la duda
metódica para alcanzar verdades fundamentales e indubitables.

Descartes promovió el uso de la razón y el análisis lógico para llegar a


conclusiones irrefutables. Propuso dudar sistemáticamente de todo lo que
pudiera ser puesto en duda, buscando certezas irrefutables que sirvieran
como fundamentos indiscutibles del conocimiento.

Descartes desarrolló la idea de que Dios es la garantía de la verdad y la


existencia. Argumentó que Dios, como ser perfecto, no podría ser engañoso y,
por tanto, las verdades claras y distintas reveladas por la razón deben ser
verdaderas. La existencia de Dios, según Descartes, proporciona la base para
la existencia del mundo material y el cuerpo humano.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 8


Su enfoque en la razón como la herramienta principal para alcanzar la verdad
y su énfasis en la duda metódica para establecer fundamentos sólidos para el
conocimiento le han otorgado a Descartes el reconocimiento como el padre
del racionalismo.

8. ¿Qué método creó y a qué conclusión pudo llegar a través de


él?

René Descartes creó el método de la duda metódica como parte de su


enfoque racionalista en la búsqueda de conocimiento. A través de este
método, Descartes buscaba llegar a verdades indubitables y universales
mediante un proceso riguroso de razonamiento.

El método de la duda metódica de Descartes implicaba poner en duda todas


las creencias y conocimientos adquiridos hasta ese momento para encontrar
una verdad fundamental que no pudiera ser puesta en duda. Partiendo de la
base de que los sentidos pueden ser engañosos y que muchas creencias
pueden ser falsas, Descartes cuestionó todo hasta llegar a un punto de
certeza indudable: "pienso, luego existo" (cogito, ergo sum). Esta afirmación
establece que, aunque todo lo demás pueda ser puesto en duda, la propia
existencia como ser pensante es incuestionable, ya que para dudar es
necesario pensar y para pensar es necesario existir. Por lo tanto, la existencia
del yo pensante se vuelve la verdad fundamental y el punto de partida seguro
en su filosofía.

A partir de esta verdad indudable de la existencia del yo pensante, Descartes


intenta reconstruir su sistema filosófico, utilizando la razón matemática como
herramienta para llegar a conclusiones claras y evidentes. Posteriormente,
mediante argumentos racionales, intenta demostrar la existencia de Dios,
basándose en la idea de que la perfección que encuentra en su mente no
puede ser creada por él mismo y debe provenir de una fuente superior y
perfecta, es decir, Dios.

La existencia de Dios, para Descartes, sirve como garantía de la veracidad de


las percepciones sensoriales y de la realidad externa, actuando como un
puente entre la mente (res cogitans) y el mundo material (res extensa). Dios,
como ser perfecto, no puede ser engañador y, por lo tanto, garantiza que la
realidad percibida a través de los sentidos es confiable.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 9


Descartes establece una dualidad entre mente y cuerpo (cosa pensante y cosa
extensa). Sin embargo, no explica claramente cómo estas dos sustancias
interactúan, lo que llevó a otros filósofos a intentar resolver este problema de
la comunicación entre la mente y el cuerpo. Algunas de las soluciones
propuestas incluyen el ocasionalismo, el monismo y la armonía preestablecida,
cada uno ofreciendo una perspectiva diferente sobre la relación entre la mente
y el cuerpo.

En resumen, Descartes creó el método de la duda metódica para alcanzar


verdades fundamentales y concluyó que la existencia del yo pensante es la
única certeza indudable. A través de su razonamiento, trató de demostrar la
existencia de Dios como garante de la realidad externa y como la clave para
resolver la dualidad entre la mente y el cuerpo.

9. ¿Qué es el empirismo y cuáles fueron sus principales


referentes?

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento


se deriva de la experiencia sensorial. Sus principales referentes históricos
incluyen a filósofos como John Locke, David Hume y Emmanuel Kant, cada
uno con contribuciones significativas a esta corriente.

• John Locke: Fue uno de los precursores del empirismo. En su obra


"Ensayo sobre el entendimiento humano", publicada en 1690, Locke
argumenta que la mente humana al nacer es como una "tabula
rasa" (tabla rasa) y que todo conocimiento proviene de la experiencia.
Rechazó la idea de ideas innatas, sosteniendo que estas son adquiridas
a través de la experiencia sensorial, ya sea por la percepción externa a
través de los sentidos o por la reflexión interna.

• David Hume: Crítico y continuador del empirismo, Hume cuestionó


incluso más a fondo las bases del conocimiento. Argumentó que gran
parte de lo que consideramos conocimiento está basado en la
observación y la experiencia, pero cuestionó la validez de conceptos
como la causalidad o la existencia de la sustancia, afirmando que no se
pueden derivar de la experiencia.

• Emmanuel Kant: Aunque Kant no fue estrictamente empirista, su obra


"Crítica de la razón pura" es crucial para entender el empirismo. Kant
planteó una síntesis entre el empirismo y el racionalismo al proponer que

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 10


la mente humana está equipada con estructuras a priori que organizan la
experiencia sensible. Afirmó que el conocimiento se deriva de la
experiencia, pero esta experiencia está moldeada por conceptos innatos
y estructuras mentales universales.

10. ¿En qué desembocaron estas dos líneas racionalistas?

En relación con las dos líneas racionalistas (el empirismo y el deísmo),


desembocaron en diferentes puntos:

• Empirismo (representado por Locke):

• Énfasis en la experiencia: El empirismo de Locke enfatiza que


todo conocimiento se deriva de la experiencia, ya sea a través de
los sentidos o del entendimiento interno. Postula que no existen
ideas innatas y que el único conocimiento seguro es el basado en
la experiencia actual.

• Limitaciones del conocimiento: Locke establece límites claros


para el conocimiento humano, restringiéndolo a tres niveles de
realidad: el yo, las experiencias actuales de las cosas externas y la
existencia de Dios.

• Fe y razón: Reconoce la fe como un asentimiento a datos no


derivados de la razón, pero que puede tener un alto grado de
probabilidad. Propone el uso de la razón y el juicio para evaluar la
fe y promueve la tolerancia religiosa basada en la naturaleza de la
sociedad y la libertad individual.

• Deísmo inglés (postura crítica a las religiones institucionales):

• Universalidad de la religión: Los deístas buscaban una religión


natural universal, basada en instintos humanos compartidos, y
cuestionaban las revelaciones particulares y los dogmas religiosos.

• Énfasis en la razón: Consideraban que lo valioso en el


cristianismo coincidía con la supuesta "religión natural" y sostenían
que la razón humana debía prevalecer sobre los dogmas religiosos
institucionales.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 11


• Crítica de Hume: La crítica de Hume al empirismo y al deísmo
señaló las limitaciones de la razón humana, socavando las bases
de estas corrientes filosóficas.

En última instancia, la crítica de Hume al empirismo y al deísmo llevó a una


comprensión más profunda de las limitaciones de la razón y del conocimiento
humano, lo que preparó el terreno para filósofos posteriores como Kant.
Además, las corrientes racionalistas como el deísmo inglés enfrentaron
desafíos significativos debido a la crítica de Hume, lo que influyó en la forma
en que se comprendían la fe, la razón y la relación entre religión y moralidad
en ese contexto histórico.

11. ¿Cómo podemos de nir la opción espiritualista? Mencionar, de


cada uno de los tres referentes de este movimiento, un aporte
positivo y una creencia negativa, de acuerdo a las Escrituras.

La opción espiritualista se puede definir como un movimiento religioso que


enfatiza la importancia de la experiencia personal y directa con lo divino,
rechazando las estructuras dogmáticas y las prácticas religiosas
convencionales en favor de una conexión interior con la divinidad.

Ahora, respecto a los tres referentes del movimiento espiritualista


mencionados en el texto y sus aportes positivos y creencias negativas de
acuerdo a las Escrituras:

• Jacobo Boehme:

• Aporte Positivo: Boehme contribuyó a rechazar el dogmatismo y


la liturgia vacía de la iglesia de su época, promoviendo la libertad
del espíritu, la vida interior y la revelación directa e individual. Su
énfasis en la iluminación personal y la conexión directa con Dios
influenció a muchos en la búsqueda de una espiritualidad más
auténtica.

• Creencia Negativa según las Escrituras: Una posible creencia


negativa de acuerdo a las Escrituras podría ser su enfoque en "la
matriz eterna" o "la madre de todos los partos", términos que
podrían interpretarse como una comprensión alternativa de la
naturaleza divina, cuestionando la visión tradicional cristiana de
Dios.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 12


fi
• Jorge Fox y los Cuáqueros:

• Aporte Positivo: Fox enfatizó la importancia de la "luz interior"


como un camino para encontrar a Dios y defendió la libertad del
Espíritu sobre las estructuras religiosas convencionales. Además,
promovió la igualdad de género en la adoración y rechazó los
sacramentos, buscando una conexión más directa con lo divino.

• Creencia Negativa según las Escrituras: Su negativa a aceptar


la validez de los sacramentos (bautismo, comunión) podría ser
vista como una desviación de las prácticas cristianas tradicionales
basadas en las Escrituras.

• Emmanuel Swedenborg:

• Aporte Positivo: Ofreció una visión alternativa de la realidad y las


Escrituras, basada en su experiencia espiritual. Promovió la idea
de que todo en el mundo visible corresponde al mundo invisible y
propuso una nueva percepción de la realidad. Además, sus
escritos influyeron en la fundación de la Iglesia de la Nueva
Jerusalén.

• Creencia Negativa según las Escrituras: Su afirmación de haber


penetrado en el mundo espiritual y haber recibido revelaciones
podría ser vista como un desafío a la autoridad de las Escrituras y
la comprensión tradicional de la revelación divina.

Cada uno de estos referentes del movimiento espiritualista aportó elementos


valiosos al enfocarse en la experiencia directa con lo divino, pero también
planteó desafíos o creencias que podrían considerarse contrarias a la
ortodoxia cristiana basada en las Escrituras.

12. De nir pietismo. ¿Cuáles son sus principales referentes y de


que Iglesias surgieron?

El pietismo fue un movimiento religioso surgido en el seno del protestantismo,


caracterizado por un énfasis en la devoción personal, la piedad y la vivencia
práctica de la fe cristiana. En esencia, se opuso al tono de fría intelectualidad
y al racionalismo que parecía prevalecer en la vida religiosa de su época.

Los principales referentes del pietismo incluyen a personas como:

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 13


fi
• Felipe Jacobo Spener: Considerado el "padre del pietismo", Spener
abogó por un despertar en la fe de cada cristiano. Propuso menos
énfasis en las diferencias entre laicos y clérigos, promoviendo la
responsabilidad y devoción de todos los creyentes. Fundó "colegios de
piedad" y publicó "Pia desideria", un trabajo fundamental del pietismo.

• Augusto Germán Francke: Discípulo y seguidor de Spener, Francke


compartió ideas similares sobre la necesidad de una fe viva y personal.
Destacó el gozo en la vida cristiana y abogó por una reforma basada en
una fe activa que aplicara los dogmas a la vida diaria.

• Nicolás Luís, conde de Zinzendorf: Aunque no fue un pietista en su


origen, Zinzendorf se convirtió en un importante impulsor del movimiento.
Dio refugio a los moravos, una comunidad religiosa que adoptó principios
pietistas y desempeñó un papel significativo en la historia misionera.

Las iglesias en las que surgieron estos referentes fueron principalmente


luteranas en Alemania. Spener y Francke fueron figuras clave en el pietismo
luterano, mientras que Zinzendorf lideró la comunidad morava que adoptó y
promovió las ideas pietistas.

El pietismo dejó un impacto significativo en el cristianismo protestante al


resaltar la importancia de una fe práctica, la responsabilidad personal en la
vida religiosa y el énfasis en la devoción y la santificación. Además, su
influencia se extendió hacia otros movimientos, como el metodismo a través
de la figura de Juan Wesley, y contribuyó al despertar misionero del siglo XIX.

13. ¿Cuál es la importancia de Juan Wesley para el movimiento


evangélico?

La importancia de Juan Wesley para el movimiento evangélico y,


específicamente, para el surgimiento del metodismo es considerable y
multifacética. Su legado ha dejado una huella indeleble en el mundo religioso y
social. Aquí hay algunos puntos clave sobre su importancia:

Fundación del Movimiento Metodista:

• Innovación Teológica: Wesley ofreció una teología práctica y vivencial,


poniendo énfasis en la experiencia personal de la fe, la santificación y la
obra del Espíritu Santo en la vida de los creyentes.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 14


• Organización Eclesiástica: Desarrolló un sistema organizativo con
"sociedades" y "clases" para fomentar el crecimiento espiritual y el
cuidado mutuo entre los creyentes, lo que se convirtió en una estructura
clave del metodismo.

• Énfasis en la Santidad y la Devoción: Promovió una vida de santidad,


devoción y servicio cristiano, centrándose en la comunión y el culto
regular como una parte fundamental de la vida cristiana.

Impacto Social:

• Énfasis en la Justicia Social: A diferencia de muchos movimientos


religiosos de su tiempo, Wesley se preocupaba por la justicia social y
abogaba por el cuidado de los pobres y marginados, lo que influyó en las
acciones sociales del metodismo.

• Educación y Salud: Fomentó la educación y la atención médica para los


menos privilegiados, estableciendo escuelas y clínicas, creando un
impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de las
comunidades.

Predicación y Misión:

• Predicación Itinerante: Wesley y sus seguidores realizaron una intensa


predicación itinerante, llevando el mensaje del evangelio a áreas rurales y
urbanas que no eran alcanzadas por otras iglesias, lo que permitió la
rápida expansión del metodismo.

• Énfasis en la Misión Global: Inspiró un enfoque misionero más amplio,


enviando misioneros y estableciendo conexiones con otros países, lo que
contribuyó a la expansión internacional del metodismo.

Influencia Denominacional:

• Impacto en el Anglicanismo: Aunque Wesley nunca pretendió separarse


de la Iglesia Anglicana, su movimiento llevó a la formación de una iglesia
metodista independiente, influyendo así en el paisaje religioso de su
época.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 15


• Legado Duradero: El legado de Wesley sigue vivo en la Iglesia Metodista
y otras denominaciones afiliadas al metodismo, que continúan su legado
de adoración, misión y compromiso social.

14. ¿Cómo fue y en qué lugar nació la Iglesia Bautista;?; ¿cuál era
el postulado sobre el que Roger William basó sus principios.

La Iglesia Bautista tiene sus raíces en la Reforma Protestante y se originó en


Inglaterra en el siglo XVII. Su fundación como movimiento organizado puede
situarse en la primera reunión de creyentes bautistas en 1609 en Amsterdam.
Sin embargo, su consolidación y expansión significativa ocurrieron en América
del Norte.

Roger Williams, un teólogo puritano, fue una figura clave en la formación de la


Iglesia Bautista en Estados Unidos. Williams nació en Londres, Inglaterra,
alrededor de 1603 y emigró a la colonia de Massachusetts en 1631. Él no
estaba de acuerdo con los puritanos de Massachusetts en dar autoridad civil
para imponer mandamientos religiosos y creía firmemente en la separación
entre la iglesia y el Estado. Por sus ideas radicales y su defensa de la libertad
religiosa, Williams fue exiliado y fundó la colonia de Providence en Rhode
Island en 1636.

El postulado principal sobre el que Roger Williams basó sus principios era la
libertad de conciencia. Argumentó que la libertad de adoración era un derecho
natural y que nadie debería ser obligado a seguir una religión determinada.
Para Williams, la libertad de conciencia era una obligación moral de los seres
humanos para adorar a Dios sinceramente, y cualquier intento de forzar la
conciencia para creer en algo era inaceptable.

La colonia de Providence, fundada por Williams, se convirtió en un refugio


para aquellos que buscaban libertad religiosa y se convirtió en un crisol para
diversas creencias, incluyendo a los bautistas, cuáqueros y otros grupos
religiosos que enfrentaban persecución en otras colonias.

La Iglesia Bautista en Providence se formó más adelante, con Williams


involucrado inicialmente, pero eventualmente distanciándose debido a sus
ideas cada vez más radicales. La diversidad de creencias en las comunidades
bautistas llevó a diferentes ramificaciones dentro del movimiento, con algunos
adoptando puntos de vista arminianos (bautistas generales) y otros
manteniendo posiciones más calvinistas (bautistas particulares).

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 16


A lo largo del tiempo, el movimiento bautista creció en las colonias
americanas, enfrentando persecución en algunos lugares, pero eventualmente
arraigándose a medida que se abría paso la tolerancia religiosa en la región. A
través de los años, los bautistas se convirtieron en una de las denominaciones
protestantes más prominentes en América del Norte.

15. Después de leer y re exionar sobre los dos grandes


avivamientos en EEUU, establecer brevemente en que se
diferenciaron.

Los dos grandes avivamientos en los Estados Unidos, conocidos como el


Primer y Segundo Gran Avivamiento, compartieron similitudes en cuanto a su
objetivo general de revitalizar la fe religiosa, pero también presentaron
diferencias significativas:

• Primer Gran Avivamiento (mediados del siglo XVIII):

• Ocurrió principalmente en las colonias americanas entre


aproximadamente 1730 y 1760.

• Fue caracterizado por un enfoque en la predicación fervorosa y


emocional, a menudo centrada en el arrepentimiento, la conversión
y la salvación personal.

• Líderes prominentes, como Jonathan Edwards y George


Whitefield, desempeñaron un papel crucial al difundir el
avivamiento a través de sus sermones y campañas evangelísticas.

• Se centró en la responsabilidad individual, el despertar espiritual


y el fervor religioso.

• Segundo Gran Avivamiento (principios del siglo XIX):

• Tuvo lugar principalmente en la primera mitad del siglo XIX,


aproximadamente desde finales de 1790 hasta la década de 1830.

• Se caracterizó por reuniones masivas al aire libre, campañas


evangelísticas itinerantes y un énfasis en la emoción y la
experiencia religiosa personal.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 17


fl
• Figuras influyentes como Charles Finney fueron fundamentales en
la difusión del avivamiento, enfocándose en la conversión, el
activismo social y el cambio moral en la sociedad.

• Se destacó por su énfasis en la conversión masiva, los


campamentos de reunión, el activismo social (especialmente en
temas como la abolición de la esclavitud y la promoción de la
temperancia) y la expansión del movimiento misionero.

En resumen, mientras que ambos avivamientos compartieron el objetivo de


renovar la fe religiosa y la espiritualidad, el Primer Gran Avivamiento se centró
más en la responsabilidad individual y el despertar espiritual, mientras que el
Segundo Gran Avivamiento tuvo una orientación más hacia la conversión
masiva, la acción social y el activismo moral en la sociedad.

Trabajo Practico IV Historia de la Iglesia II Jeruel IV 18

También podría gustarte