Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLAS DE HIDALGO

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

FACULTAD DE ODONTOLOGIA.
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA.
GENERACION 2005-2008.

CLASIFICACION DE MALOCLUSIONES ESQUELETALES, POR MEDIO DE LA


CEFALOMETRIA DE STEINER, EN RADIOGRAFIAS DE 200 PACIENTES DE
6 A 10 AÑOS DE LA CLINICA DE ORTOPEDIA DEL POSGRADO DE
ORTODONCIA DE MORELIA, MICH. DEL 2005 AL 2007.

TESIS.
PARA OBTENER EL GRADO DE:
ESPECIALISTA EN ORTODONCIA.
PRESENTA: C.D. EDGAR ACEVEDO GIL.

ASESORA ACADÉMICA: C.D.E.O. LUZ MA. VARGAS PURECKO.


ASESORA EN INVESTIGACION: M.S.P. ROSALIA LOPEZ MIRANDA.

MORELIA, MICH. ENERO DEL 2009.


AGRADECIMIENTOS

DEDICO LA PRESENTE INVESTIGACION CON T ODO MI CARIÑO A MIS PADRE S,


QUE GRACIAS AL AMOR I NCONDICIONAL, LA EDUCACION Y EJEMPL O
IMPECABLE QUE ME HAN BRINDADO, FUE POSIBLE CULMINAR ESTA ETAPA DE
MI VIDA.

C.D. HECTOR ACEVEDO MARIN.


SRA. MARTHA A. GIL GERRERO.

A MIS HE RMANOS: HECTOR Y AL DO, QUE ME BRINDARON SU AYUDA Y SU


TIEMPO CUANDO LOS NECESITE.
A MI SOBRINO HECTORIN POR TRANSMITI RME SU ALEGRIA, PARA VIVIR DIA A
DIA.
ASI COMO TAMBIEN A LA DRA. ADRIANA TINOCO, POR COMPARTI R ESTOS
MOMENTOS Y APOYARME SIEMPRE CON MIS ESTUDIOS.

AGRADESCO A MIS CATE DRATICOS POR TRANSMITIRME SUS CONOCIMIENTOS


Y EXPERIENCIAS, PARA CONTRIBUIR EN MI FORMACION ACADEMICA.

DR. RAMON RAMIREZ ENRIQUEZ.


DR. VIDAL ALMANZA AVILA.
DRA. MA. DEL ROSARIO ORTIZ ZAVALA.
DRA. ELIZABETH ZEPEDA MALDONADO.
DRA. LUZ MARIA VARGAS PURECO.
DRA. ROSALIA LOPEZ MIRANDA.
INDICE

I. ANTECEDENTES……………………..…….…………..……...…….............. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………....……………………….... 9

III OBJETIVO…..………………………....……………………………………….9

IV CLASIFICACION DEL ESTUDIO………….………………………...……....9

V DEFINICION DEL UNIVERSO…..…………………………………...……. 10

VI CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD……...…………….……………………....10

VII VARIABLES………………………………………………………….………10

VIII MATERIALES Y METODOS….………………………………………...….11

8.1 MATERIALES…..…………………………………………………………...11

8.2 METODOLOGIA……………………………………..…………………...…11

8.3 HOJA DE CAPTACION….……………………………………..…………...12

IX RECURSOS HUMANOS…………………………………………...……….13

X RESULTADOS……………………………………………………………...13

XI CONCLUSIONES………………………………………………………...…16

XII BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………….….18
CLASIFICACION DE MALOCLUSIONES ESQUELETALES, POR MEDIO DE LA
CEFALOMETRIA DE STEINER, EN RADIOGRAFIAS DE 200 PACIENTES DE 6 A
10 AÑOS DE LA CLINICA DE ORTOPEDIA DEL POSGRADO DE ORTODONCIA
DE MORELIA, MICH. DEL 2005 AL 2007.

I. ANTECEDENTES

Un estudio realizado en el Posgrado de Ortodoncia de la U.M.S.N.H. de Morelia Mich. Por l a


C.D. Lizbeth Baeza R eyes en Agosto del 20 01, referente a la evaluación d e la norm a
cefalométrica de Steiner en relación a 30 pacien tes residentes de Morelia Mich. Con oclusión
clase I molar y canina, por medio de la cefalometría lateral. Determinó que en el áng ulo SNA
con norma de Steiner de 82º, en la población Moreliana se increm enta con una m ediana de
84.5º que sugieren un prognatismo maxilar.
En el ángulo SNB con norm a de Steiner de 80º, en la población Moreliana dism inuye con una
mediana de 79.5º, lo cual no m ostró un dato significativo en com paración a la norm a de
Steiner. En el ángu lo ANB, con norm a de Stei ner de 2 º, la m ediana de Baeza fu e de 5 º,
indicándonos una clase II esqueletal para Steiner, y siendo una clase I esqueletal para Baeza.
En la investigación tam bién se realizó una comparación en tre pacientes, 17 fe meninos y 13
masculinos encontrándose las siguientes discrepancias:
En el ángulo SNA mientras los varones se encuentran en la norm a de Steiner que es de 82º las
mujeres presentan un aum ento de 85º, indicando que tienen prognatism o maxilar, en cambio
en el ángulo SNB donde la m ujer coincide con la norm a de Steiner que son 80º, los hom bres
presentan una m ediana de 77º dándonos un re trognatismo mandibular según Steiner. En el
caso del ángulo ANB ambos sexos presentan clase II esqueletal. (3).

Etiología de las maloclusiones


Establecer claramente la etiología de las maloclusiones no es tarea fáci l ya que estas son de
origen multifactorial. En muchas ocasiones no es solo una causa, si no hay muchas
interactuando inclusive sobreponiéndose unas sobre otras por lo que se dificulta m as el
diagnóstico.
Sin embargo conocerlas y tratar de identificarlas nos van a ayudar y orientar acerca del plan de
tratamiento que se puede implementar.
Aún cuando los primeros indicios de maloclusiones datan desde el hombre de Neandertal, hoy
en día es muy evidente la presencia de m aloclusiones en todas las razas y etnias. Diversas
teorías tratan de explicar por que esta tendencia a las maloclusiones.
La evolución del hombre, el cam bio de postura y la p osición erguida de la cabeza a
contribuido a la variación, a la form a de la cara, siendo el perfil del hombre m enos protrusivo
con respectos a los hombres de la prehistoria.
La mezcla entre razas de blancos, indios, neg ros, mongólicos, etc. prom ueve a que algún
individuo herede en algunos casos m axilares pequeños, con varios dientes m ás grandes
trayendo como consecuencia el apiñam iento dental, siendo un fuerte y principal componente
causal de maloclusiones.
Otra teoría sostiene que el cam bio de nutrición en las sociedades indu strializadas, promueve
modificaciones de tipo morfológico heredables que pueden predispo ner a la presencia de
deficiencias dento esqueletales, por disminución de la estimulación motora de los músculos de
la masticación; alimentos más refinados, m ás blandos d isminuye la necesid ad de una
masticación que oblig ue al trab ajo fuerte d e los m úsculos masticadores, (maseteros,
bucinadores, temporales, pterigoideos, etc.) por lo que al verse di sminuida la matriz funcional
que es la capa muscular, la unidad esqueletal se verá af ectada por la poca estimulación,
sufriendo el tiem po una disminución de tamaño volumétrico, disminuyendo el espacio para
alojar los dientes.
Las maloclusiones son de origen multifactorial, en donde hay tres factores principales:
1.- Factores predisponentes.
a) Factores hereditarios: Tamaño y forma del maxilar y mandíbula.
b) Influencias prenatales que actúan sobre la maloclusión: causas maternas, embrionarias.
2.- Factores locales (causas predisponentes de las maloclusiones).
a) Grupo intrínseco.
b) Factores circundantes o ambientales.
3.- Factores sistémicos.
a) Metabolismo defectuoso.
b) Enfermedades y trastornos constitucionales.
c) Funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna.
Relación basal de los maxilares
La posición de los maxilares al relacionarlos entre sí puede evidenciar alteraciones de posición
que se traducen en maloclusiones de tipo esqueletal, las cuales pueden estar acompañadas o no
de malposiciones dentales, otra posibilidad es, de que estemos ante una alteración d e tamaño,
lo cual no es tan frecuente como aparenta.
Al ver a un individuo con prognatismo m andibular, tenemos tendencia a decir que tiene una
mandíbula grande, pensando en volumen, lo cual raras veces es cierto, la m ayoría de las veces
el tamaño de la mandíbula es adecuado mas no la posición. (4).

Maloclusiones esqueléticas
Los problemas de la m aloclusión pueden presentar u n origen real de tipo esqueletal,
acompañado de problemas de tipo dentario, de allí la im portancia de la cefalom etría en el
análisis de las m aloclusiones. Con el advenim iento de la telerradiog rafía, el estud io de las
maloclusiones tomó otro panorama. La clasificación de Angle pasó a ser un m étodo mas para
el estudio de las mismas y no el único existente.
Esqueléticamente podemos observar:
CLASE I
a. Posición normal de los maxilares con respecto a su base craneal.
b. Posición de avance de ambos maxilares con respecto a su base craneal (biprotrusión).
c. Posición de retrusión de ambos maxilares con respecto a su base craneal (doble retrusión).
CLASE II
a. Maxilar en buena posición, mandíbula retruida.
b. Maxilar protruido, mandíbula en buena posición.
c. Maxilar protruido, mandíbula retruida.
CLASE III
a. Maxilar en buena posición, mandíbula protruida.
b. Maxilar retruido, mandíbula en buena posición.
c. Maxilar retruido, mandíbula retruida. (5).

Angle dedujo que era indispensab le poseer to dos los dientes en las arcadas si s e deseaba
obtener la oclusión norm al, y que las características norm ales de la cara so lo se obtenían
cuando esto sucedía. Por lo que debe dejarse bien aclarado que, lo norm al para una raza puede
no serlo para otra, un ejem plo de esto la tenemos en el caso del perfil biprotrusivo en los
negros que es una característica normal en su raza.
Por lo antes expuesto y en relación a la ortodoncia, es conveniente conocer las relaciones
esqueletales normales de nuestra población, así como sus variaciones aceptables, por lo que se
observa una am plia variedad en las relaciones físicas esqueletales, faciales entre todos los
individuos. Sin embargo se observa cierto patrón entre cada uno de los diferentes grupos. (6).
Se supone así mismo que existe una amplia variación en las relaciones esqueletales entre todos
los individuos, sin embargo se observa un cierto patrón entre cada uno de los diferentes grupos
étnicos.
Las relaciones normales o estándar de referencia para el análisis de maloclusiones esqueletales
ayudan a evaluar dichas anom alías, sirve de no rma para establecer que m edida deberán tener
al terminar el tratam iento ortodóntico. Este an álisis comúnmente es re ferido a la radiografía
lateral de cráneo con los dientes en oclusión. (7).

Cefalograma de Steiner
El cefalostato es una de las contribuciones m as importantes que se han hecho en el cam po de
estudio del crecim iento y desarrollo craneofacial, así co mo en el cam po de la cien cia
ortodóntica en general. Este es en gran m edida una de las fundam entaciones básicas del
pensamiento contemporáneo referente al conocim iento ortodóntico. Gran parte de este
desarrollo se debe a las aportaciones del Dr. Holly Broadbent, quien desarrollo el cefalostato y
posteriormente a los Drs. Brodie, Downs, Wylie, Thompson, Margolis,
Higley, Graber, Adams, Riedel, entre otros, por el desarrollo de técnicas y sistemas que hacen
de la cefalometría una herramienta útil en el diagnostico ortodóntico.
En 1953 el Dr. Cecil Steiner crea un análisis cefalométrico, que hoy en día es uno de los m ás
populares en el ám bito ortodóntico. El basa su análisis en m edidas propuestas originalmente
por los Drs. Downs, Wylie, Riedel, Thompson y Margolis, entre otros. Hay que considerar que
en los años 50 el uso d e la cefalo metría estaba relegado al ám bito de la investigación y la
docencia, o al menos así lo creían los ortodoncistas de la época, ya que argum entaban que era
una técnica muy com plicada, cuyo costo era muy elevado, y que los beneficios reales que
podían aportar para la determinación de un plan de tratamiento eran pocos y por lo general los
hallazgos encontrados no influían en el plan de tratamiento inicial.
El Dr. Steiner dándose cuenta de la form a de pensar de la época, y com prendiendo los
alcances de la cefalom etría dentro del diagnóstico ortodóncico, propone un análisis
simplificado que pudiera ser utilizado m as fácilmente dentro del diagnóstico. E l mismo
Steiner acepta que en un principio paso por una etapa de escepticism o, aprehensión e incluso
cierta renuencia al uso de la cefalometría dentro de su práctica clínica. También menciona que
inicialmente tubo m uchos problemas para la identificación precisa de algunas estructuras
anatómicas cefalométricas.
Gran parte de es tos problemas se atribu ían a la caracterís tica divergente de los rayos X así
como la distancia objeto-película que provocaba en algunos casos, la sobreim posición de
imágenes iguales correspondientes a las estructuras anatómicas derechas e izquierdas.
Steiner realizó sus estudios en el cefalostato con un diseño estándar pero con un tubo
radiógeno con m ayor poder y calid ad que los tubos convencionales. T odas sus radiografías
fueron tomadas por un especialista en roentg enografia, por lo que todas sus radiografías
presentaban una calidad promedio o incluso superior al promedio. (8).

En 1953, p ublica su histórico trab ajo titulado “Cefalometría para ti y para m í” en el cual
presento al mundo ortodóntico su cefalogram a. Se difundió rápidamente, a tal grado que en la
actualidad es de uso universal.
Steiner, dudó sobre la utilización del cefalostato en la clínica dentaria ya que la m ayoría de los
ortodoncistas no la aceptaron.
Poco después se comprobó, que era un elemento fundamental para el diagnóstico ortodóncico,
mas valioso aun que los modelos de estudio.
Steiner fundamenta su técnica en el plano SN porque sufría poco o ninguna variación por
encontrarse en la línea m edia sagital y en la base del cráneo, siendo estas estructuras
perfectamente visibles en los cefalogramas.
El cefalograma de Steiner, por su sencillez objetividad y conocim iento universal es de gran
utilidad en el cam po de los estud ios comparativos, en la investigac ión, en la ens eñanza y
comunicación entre los profesionales. (9).

Criterio esquelético
SNA 82º: es el ángulo for mado por los planos Silla-Nasion (S-N) y Nasion-Punto A (N-A).
Este ángulo indica la posición anteroposterior de la maxila con respecto a la base del cráneo.
La maxila puede relacionarse con la base de cráneo en tres for mas distintas: 1) una posición
anterior a la norm al, 2) una posición posterior a la norm al, 3) una posición norm al. Los
ángulos mayores a la norm a indican una m axila adelantada en relación a la base del cráneo,
mientras que los ángulos m enores a ella indican una m axila retruida. Se debe considerar que
esta medida puede ser modificada por la inclinación y longitud del plano S-N. Es decir, si el
plano SN es muy horizontal, este ángulo tenderá a abrirse; m ientras que por el otro lado, entre
más vertical sea el plano S-N este ángulo se cerrará. La longitud de la base de cráneo (S-N)
modificará en menor medida este ángulo, si Nasion se encuentra m as hacia delante, el ángulo
se puede cerrar ligeramente y si Nasion se ubica mas atrás el ángulo puede abrirse.
SNB 80º: es el ángu lo formado por los planos Silla-Nasion (S-N) y Nasion-punto B (N-B).
Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de la m andíbula con respecto a la base de
cráneo. La mandíbula puede estar relacionada con respecto a la base de cráneo en una posición
normal, una posición anterior a la norm al o una posición posterior a la norm al. Los ángulos
mayores a l a norma indican una m andíbula adelantada, m ientras que los ángulos menores a
ella indican una mandíbula retruida en relación a la base de cráneo. Cuando se presenta alguna
alteración en la longitud e inclinación de la base del cráneo debido a la ubicación de Nasion, el
ángulo se puede abrir o cerrar ligeramente.
ANB 2º: es el ángulo form ado por los planos Nasion-punto A (N-A) y Nasion-punto B (N-B).
Este ángulo indica la relación anteroposterior que existe entre la m axila y la m andíbula. Los
ángulos aumentados indican una relación clase II mientras que los ángulos negativos indican
una relación clase III. L os ángulos negativos se dan cuando el plano N-B se encuentra por
delante del plano N-A. Este ángulo indica la relación m áxilo-mandibular, pero no indica si el
problema se debe a la m andíbula o a la m axila. Se debe considerar que si existe una base
craneal corta, el ángulo se puede abrir, y con una base craneal larga el ángulo se cierra,
modificando ligeramente esta medida. (10).

Clase I esquelética
La maloclusión de clase I (neutrooclusión), se caracteriza p or la relación molar y esquelética
normal. El perfil esquelético es recto y, por lo tanto, el problema suele ser de origen dentario.
Problemas tales como dientes grandes, m ordida abierta, mordida profunda, son típicos de las
maloclusiones de tipo I, los labios y la lengua funcionan norm almente con más probabilidad
que en la clase II o en la clase III. (11)
Clase II esquelética
El desarrollo o la posición del hueso m axilar superior o de la m andíbula es el origen de la
anomalía. En proyecció n lateral, el m axilar superior sobresale anteriormente más que la
mandíbula condicionando la relación sagital de la clase II de las arcadas dentarias, responden a
displasias esqueléticas verdaderas de tipo posicional o volumétrico:
1.- El maxilar superior es excesivamente grande o la mandíbula pequeña.
2.- El maxilar superior esta localizado en una posición adelantada o la m andíbula en retrusión
en relación a la base de cráneo.
Cabría responder o distinguir entre problem as predominantemente volumétricos (hiperplasia
del maxilar o hipoplasia de la m andíbula) o posicionales (prognatism o superior o
retrognatismo mandibular) es raro encontrar form as puras y lo frecuente son las m ixtas donde
se combina el defecto posicional o volumétrico participando tanto el maxilar superior como la
mandíbula en la displasia esquelética.
Relaciones intermaxilares: Para iden tificar si la clase II es de o rigen óseo, se valoran los
siguientes parámetros cefalométricos.
El ángulo ANB, señala la relación recíproca entre am bas bases maxilares y en las clases II
esqueléticas esta aumentado por encima de 5º. En este caso, el ángulo ANB m ide 10º lo que
significa una severa clase II de origen óseo.
Localización de la displasia: es reconocido que la clase II corresponde a una anom alía sagital
en relación a am bos maxilares, es interesante localizarla valorando si procede de un m axilar
grande o de una mandíbula pequeña. (12).

Clase III esquelética


Las maloclusiones de clase III se caracterizan por una protrusión nota ble de la m andíbula,
perfil prognático y una posición m esial del primer molar inferior en exceso en relación con el
primer molar superior.
La maloclusión clase III esquelética o verdadera es producto de un sobrecrecim iento de la
mandíbula o por poco desarrolla del maxilar, accionando una m ordida cruzada anterior, el
labio superior esta hipertónico contrario al inferior que se encuentra hipotónico. (10) (13).

Las seudo clases III: Son problemas con patrón esquelético armonioso de clase I, pero con una
posición vestibular de los dientes inferiores, lingual de los superiores o puntos de contacto
prematuros que producen un movimiento hacia delante y ubican la m andíbula en una posición
anterior borde a borde o cruzada, dando la apariencia de prógnata.
La posición anterior se puede de tectar al retruir m anualmente la mandíbula, sin forzarla hasta
que los cóndilos se ubiquen, sin dolor y centrados el cavidades glenoideas o al evaluar, en una
radiografía lateral de cráneo, la distancia que entre el borde posterior de la rama y el tubérculo
anterior del atlas de la primera vértebra cervical.
Las seudo clases III son problem as relativamente comunes en individuos en crecim iento y
desarrollo en las etapas de la dentición m ixta y tem prana. Es im portante corregir, en form a
temprana, la mordida cruzada anterior, y elim inar los puntos de contacto prem aturos, que en
muchos casos involucran los canino s e incisivos deciduos para perm itir que la m andíbula se
ubique en una posición más estable.
Las clases III verdaderas:
1.- Prognatismo mandibular.
2.- Hipoplasia del tercio medio facial.
3.- Combinación de las dos anteriores. (14).
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

No se cuenta con un estudio actualizado de clas ificaciones esqueletales de los pacientes de la


Clínica de Ortopedia, es de sum a importancia contar con esta investigación que resalte las
características de las m aloclusiones esqueletales, ya que estas se ven reflejadas en el perfil
facial.
De tal m anera se registrará el porcentaje de pacientes que están dentro de la norm a de
Steiner, y los que presentan una maloclusión esqueletal clase II o III.

III. OBJETIVO

CLASIFICAR LAS MALOCLUSIONES ESQUELETALES, POR MEDIO DE LA


CEFALOMETRIA DE STEINER, EN RADIOGRAFI AS DE 200 PACIENTES DE 6 A 10
AÑOS DE LA CLINI CA DE ORTOPEDIA DEL POSGRADO DE ORTODONCIA DE
MORELIA, MICH. DEL 2005 AL 2007.

IV. CLASIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio corresponde al área de investigación sociom édica, de tipo, observacional,


descriptivo, retrospectivo, transversal.
INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD
Debido a que la m uestra de radiografías, se tom ó de un grupo de 200 pacientes de la clínica
de Ortopedia del Posgrado de Ortodoncia, para clasificar el tipo de maloclusión esqueletal.
OBSERVACIONAL
Debido a que por m edio del análisis cefalométrico de la radiografía lateral de cráneo, se
identificará el tipo de maloclusión esqueletal.
DESCRIPTIVO
Debido a que el estudio se aplicará a 200 pacientes, analizando de sus expedientes clínicos la
radiografía lateral de cráneo.
LONGITUDINAL RETROSPECTIVO
Debido a q ue se u tilizarán las rad iografías laterales de cráneo del expediente clínico del
archivo de la clínica del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Michoacana.

V. DEFINICION DEL UNIVERSO

La población del estudio incluye las radiografías laterales de 200 pacientes de nuevo ingreso
a la clínica de Ortodoncia con edades de 6 a 10 años, sin antecedentes de tratam iento
ortopédico u ortodóntico previo, con expediente clínico com pleto, el cual debe incluir,
historia clínica, radiog rafía lateral d e cráneo, obtenido del archivo del Centro Univ ersitario
de Estudios de Posgrado e Investigación de la U.M.S.N.H. de Morelia Mich.

VI. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Criterios de inclusión:
Historia clínica de los pacientes.
Radiografías laterales de cráneo de pacientes de 6 a 10 años.
Pacientes sin antecedentes de tratamiento ortopédico u ortodóntico previo.

VII. VARIABLES

NOMBRE UNIDAD DE MEDIDA TIPO DE VARIABLE


Género Masculino/femenino Cualitativa nominal
Edad Años Cuantitativa continua
Ángulo SNA Grados Cuantitativa continua
Ángulo SNB Grados Cuantitativa continua
Ángulo ANB Grados Cuantitativa continua
VIII. MATERIALES Y MÉTODOS

8.1 MATERIALES
NOMBRE MARCA CANTIDAD
Negatoscopio Borgata 1
Protractor Ormco 1
Papel cefalométrico Dentaurum 200 hojas

8.2 METODOLGIA
1.- Selección de la muestra en base a los criterios de inclusión.
2.- Trazado cefalométrico que incluya los valores de los siguientes ángulos y planos:
Ángulo SNA, SNB y ANB.
3.- Trazado del plano S-N, donde S se localiza en el centro de la silla turca, y N en la sutura
frontonasal.
4.- Trazado del plano N-A, donde el punto A se localiza en la m ayor concavidad de la espina
nasal anterior.
5.- Obteniéndose el ángulo SNA. Cuya norma es de 82º.
6.- Trazado del plano N -B, donde el punto B se encuentra en la m ayor concavidad del borde
anterior de la mandíbula.
7.- Obteniéndose el ángulo SNB, cuya norma es de 80º.
8.- Obteniéndose también de los planos SNA y SNB, el ángulo ANB, cuya norma es de 2º.
9.- Registrar los resultados obtenidos a la hoja de captación.
10.- Concentrar la información
11.- Elaboración estadística.
12.- Presentación de resultados.
8.3 HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS

CLASIFICACION DE MALOCLUSIONE S ESQUELETALES, POR MEDIO DE LA


CEFALOMETRIA DE STEINER, EN RADIOGRAFI AS DE 200 PACIENTES DE 6 A 10
AÑOS DE LA CLINI CA DE ORTOPEDIA DEL POSGRADO DE ORTODONCIA DE
MORELIA, MICH. DEL 2005 AL 2007.

Fecha: _________________ No. De folio: ______________


Nombre: ________________________________________________________________
Sexo: __________________ Edad: ____________________
Dirección: _______________________________________________________________
Lugar y fecha de nacimiento: ________________________________________________

EXAMEN CEFALOMETRICO

VARIABLE NORMA MEDICION DIFERENCIA


Ángulo SNA 82º
Ángulo SNB 80º
Ángulo ANB 2º
IX. RECURSOS HUMANOS

RECURSO DESCRIPCIÓN CANTIDAD


Investigador titular C.D. Edgar Acevedo Gil 1
Asesor técnico C.D.E.O. Luz Ma. Vargas Purecko 1
Asesor metodológico M.S.P Rosalía López Miranda 1

X. RESULTADOS

CUADRO NO. 1
RESULTADOS DEL ANGULO SNA DE LOS PACIENTES ANALIZADOS EN JULIO
DEL 2008
GRADOS PACIENTES %
72-74 3 1.5
75-77 17 8.5 32
78-80 44 22
81-83 66 33 33
84-86 50 25
87-89 10 5 35
90-92 10 5
TOTAL 200 100

Fuente: Expedientes clínicos del Posgrado de Ortodoncia 2005-2008


Norma

En el cuadro No.1 Se observan los resultados del ángulo SNA de los 200 expedientes
analizados, se encontró que el 33 por ciento de los pacientes (66) están dentro de los límites
normales de la cefalometría de Steiner, lo que se puede interpretar como una posición normal
antero-posterior del maxilar superior con respecto a su base craneal.
En 64 de los pacientes (32 por ciento), con un valor inferior a 81 grados con respecto a la
norma, lo que indica una retrusión maxilar. Finalmente, 70 de los pacientes (35 por ciento)
obtuvieron una medida mayor de 83 grados, lo que corresponde a una protrusión maxilar.
Estos resultados se observan en la gráfica
GRAFICA NO.1

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS PACIENTES


DE ACUERDO A LA MEDICION DEL ANGULO SNA

36
35
34
33

%
32
31
30
72-80 81-83 84-92
GRADOS

FUENTE: CUADRO NO.1

CUADRO NO. 2
RESULTADOS DEL ANGULO SNB DE LOS PACIENTES ANALIZADOS EN JULIO
DEL 2008

GRADOS PACIENTES %
< 70 4 2
70-72 16 8
73-75 41 20.5 63
76-78 65 32.5
79-81 41 20.5 20.5
82-84 25 12.5
85-87 5 2.5 16.5
> 87 3 1.5
TOTAL 200 100

Fuente: Expedientes clínicos del Posgrado de Ortodoncia 2005-2008


Norma

En el cuadro No.2 Se observan los resultados del ángulo SNB de l os 200 expedientes
analizados, se encontró que el 20.5 por ciento de los pacientes (41) están dentro de los lím ites
normales de la cefalom etría de Steiner lo que se puede interpretar como una posición norm al
antero-posterior del maxilar inferior con respecto a su base craneal. En 126 de los pacientes
(63 por ciento), con un valor inferior a 79 grados con respecto a la norma, lo que indica una
retrusión mandibular. Finalmente, 33 de los pacientes (16.5 por ciento) obtuvieron una m edida
mayor de 81 grados, lo que corresponde a una protrusión m andibular. Estos resultados se
observan en la gráfica No.2.
GRAFICA NO.2

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS PACIENTES


DE ACUERDO A LA MEDICION DEL ANGULO SNB

70
60
50
40

%
30
20
10
0
64-80 79-81 82-91
GRADOS

FUENTE: CUADRO NO. 2

CUADRO NO. 3
RESULTADOS DEL ANGULO ANB DE L OS PACIENTES ANALIZADOS EN JULIO
DEL 2008
GRADOS PACIENTES %
-5 a -3 2 1 8.5
-2 a 0 15 7.5
1 a3 45 22.5 22.5
4 a6 80 40
7 a9 49 24.5
10 o + 9 4.5 69
TOTAL 200 100

Fuente: Expedientes clínicos del Posgrado de Ortodoncia 2005-2008


Norma

En el cuadro No.3 Se observan los resultados del ángulo ANB de los 200 expedientes
analizados, se encontró que el 22.5 por ciento de los pacientes (45) están dentro de los lím ites
normales de la cefalometría de Steiner, lo que se puede interpretar como una clase I esqueletal.
En 138 de los pacientes (69 por ciento) obtuv ieron una m edida mayor de 3 grados con
respecto a la norm a lo que corresponde a una clase II esqueletal. Y finalm ente el (8.5 por
ciento) de los pacientes (17), con un valor inferior a un grado, indica un a clase III esqueletal.
Estos resultados se observan en la gráfica No.2.
GRAFICA NO. 3

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS PACIENTES


DE ACUERDO A LA MEDICION DEL ANGULO ANB

80
70
60
50
% 40
30
20
10
0
-5 a 0 1a3 4 a 13
GRADOS

FUENTE: CUADRO NO.3

XI. CONCLUSIONES

El presente estudio estuvo constituido por el análisis de 200 expedientes analizados de


pacientes de 6 a 10 años de la clínica de Ortopedia del Posgrado de Ortodoncia de Morelia,
Mich. En Julio del 2008.

1. Se encon tró con respecto al án gulo SNA, que el m ayor porcentaje, de 35 por ciento,
correspondiente a 75 pacientes, presentan valores m ayores a la norm a de la cefalom etría de
Steiner, lo que indica una protrusión m axilar con respecto a su base craneal. Y el p orcentaje
restante de 65 por ciento que corresponde a 125 pacientes, esta dividido con un 33 por ciento
(66 pacientes), se ubicó dentro de la norm a, y el 32 por ciento, equivalente a 64 pacientes,
presentan una retrusión maxilar. Es decir, que solo el 33 por ciento (66 pacientes) están dentro
de la norma, y el 67 por ciento (134 pacientes) están fuera de la norm a de la cefalom etría de
Steiner.

2. A lo que respecta al ángulo SNB, se encontró que el m ayor porcentaje, de 63 por ciento
(123 pacientes) está representado por pacientes con valores inferiores a la norm a de Steiner,
lo que indica una retrusión m andibular con respecto a su base craneal. Y con un 20.5 por
ciento equivalente a 41 pacientes, se ubicó dentro de la norma, Finalmente con 16.5 por ciento
(33 pacientes), para pacientes con valores superiores a la norm a, indicando protrusión
mandibular. Es decir, que solo el 20.5 por ciento (41 pacientes), están dentro de la norm a y el
79.5 por ciento (159 pacientes) están fuera de la norma.

3. En el ángulo ANB, se encontró que un 22.5 por ciento, equivalente a 45 pacientes, se ubicó
dentro de la norma de la cefalometría de Steiner, indicando una clase I esqueletal.
El mayor porcentaje de 69 por ciento que co rresponde a 138 pacientes, presentan valores
superiores a la norma, indicando una maloclusión de clase II esqueletal. Finalmente con un 8.5
por ciento equivalente a 17 pacientes, presentan valores inferiores a la norm a, indicando una
maloclusión clase III esqueletal.
Es decir que solo el 22.5 por ciento (45 pacientes) están dentro de su norm a, y con un
porcentaje de 77.5 por ciento (155 pacientes) están fuera de su norma.

En conclusión, se logró el objetivo del estudio consistente en clasificar las m aloclusiones


esqueletales con la cefalometría de Steiner, tal como se observan en el cuadro No.4.

CUADRO NO. 4
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES ESQUELETALES DE ACUERDO A LA
MEDICION DEL ANGULO ANB, DE LA CEFALOMETRIA DE STEINER.

CLASIFICACION CARACTERISTICAS PACIENTES %


Posición normal de los maxilares con
Clase I respecto a su base craneal. 45 22.5
Posición normal del maxilar, mandíbula
Clase II retruida. 138 69
Maxilar en posición normal, mandíbula
Clase III protruida. 17 8.5
200 100

FUENTE: CUADRO NO.3 Y REFERENCIA (5).


XII. BIBLIOGRAFIAS

(1) Saadia Marc, Ahlin Jeffrey. ATLAS DE ORTOPEDIA DENTOFACIAL DURANTE EL


CRECIMEITNO. United Kingdom. Espaxs. 1995. Pág. 63-65.

(2) Villavicencio L. José y Col. OR TOPEDIA DENTOFACIAL UNA VISION


MULTIDICIPLINARIA. Venezuela. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamericanas. 1996. TOMO I. Pág. 17-18,339.

(3) Baeza Reyes Lizb eth. EVALUACION DE LA NORMA CEFALOMETRICA DE


STEINER EN REL ACION A 3 0 PACIENTES RESIDENTES DE MORE LIA CON
OCLUSION CLASE I MOLAR Y CANINA POR M EDIO DE LA CEFALOMETRIA
LATERAL. Tesis de grado. Morelia Mich. Agosto del 2001. Pág. 19-21.

(4) Quirós Álvarez Oscar. ORTODONCIA NUEVA GENERACION. Caracas Venezuela.


Amolca. 2003. Cáp. 2. Pág. 27-29.

(5) Quirós J. Oscar. MANUAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES Y


ORTODONCIA INTERCEPTIVA. Caracas Venezuela. Amolca. 1993. Cáp.1. Pág. 20.

(6) Castellino, A. ORTODONCIA. 1956. Pág. 23-25.

(7) Bezkin, E. y col. CEFALOMETRIA CLINICA. Buenos Aires Argentina. Mundi. 1966.
Pág. 1-2, 12-15, 23, 45-70.

(8) Zamora Montes de Oca Carlos. C OMPENDIO DE CEFALOMETRIA. ANALISI S


CLINICO Y PRÁCTICO. Amolca. Cáp.11. Pág. 172.

(9) Rentería Acosta Gerardo. CEFALOMETRI A. México, DF. La prensa Médica Mexicana.
1986. Cáp. I, V. Pág. 5, 34, 26,27.

(10) Chaconas, S Piro J. ORTODONCIA. México, DF. El manual moderno. 1982.


Cáp. II-III-IV. Pág. 25, 179-180.
(11) Moyers Robert. MANUAL DE ORTODONCI A. 4ta Edición. Buenos Aires.
Panamericana. 1992. Cáp.9. Pág. 194-195.

(12) Canut Brusola José Antonio. ORTOPEDI A CLINICA Y TERAPEUTICA. 2da Edición.
Barcelona España. Masson. 2000. Pág. 537.548.

(13) Enlow H. Donal. CRECIMIENTO M AXILOFACIAL. México, DF. Interam ericana.


1989. Cáp. V. Pág. 244-245.

(14) GRABER, T. M. ORTODONCIA TEORIA Y PRÁCTI CA. México, DF. Interamericana.


1989. Cáp. V. Pág. 219-222,292.

También podría gustarte