Está en la página 1de 1

MODULO 1: PRODUCCIÓN DE TEXTOS

"Prisionero de Guerra" de Augusto Guzmán es un buen libro donde se acentúa los datos
autobiográficos: "Aluvión de Fuego" de Oscar Cerruto es de esta época quizá la novels mejor
equilibrada y escrita. "Chaco" de Luis Toro Ramallo es excelente en su forma y en el fondo fusiona
la realidad con la fantasia A partir de aqui se acentúa la tendencia nacionalista en la novela
boliviana, ejemplos de ello son. "Surumi", "Yanacuna" y "Yahuarwinchij de Jesús Lara
"La Chaskañawi" (Ojos de Lucero) de Carlos Medinaceli es, sin duda una de las mejores novelas
costumbristas de Bolivia, la obra es un testimonio de la vida provinciana del sur de Bolivia, su
contenido es amargo y contiene tintes autobiográficos y retazos de ironia, que a veces, desciende
al sarcasmo.
La novela histórica tiene un acertado cultivador en Abel Alarcón, autor de "Era una vez...", "Historia
Novelada de Potosi", "El Precursor", novela de la vida del caudillo vicuña José Alonso de Ibáñez. Se
destaca también José Enrique Viaña, autor de la historia novelada de la Villa Imperial de Potosi,
titulada "Cuando Vibraba la Campana de Plata", los dos autores emplean en sus libros un castellano
arcaizante para dar sabor colonial a sus trabajos
Respecto a Raúl Botelho, sus obras: "Borrachera Verde", "Coca", "Altiplano", "Vale un Potosi", "El
Tata Limachi" y "Tierra Chúcara" son de tendencia social, su tema es el pueblo y los paisajes de
Bolivia.
Según el libro "El Paseo de los Sentidos": -la literatura boliviana contemporánea- a pesar de su
cercanía en el tiempo es una gran desconocida, a pesar de ser en todo nuestro panorama una de
las más ricas y valiosas. Quizás desde los grandes del modernismo (Freyre, Tamayo, Reynolds) no
ha habido una literatura de tanta calidad en conjunto hasta los años 60-80, donde realmente se
puede decirlo fuertemente: Cerruto, Sáenz, Taboada Tiran, Urzagasti, Mitre, Lara, son escritores de
primera linea a nivel nacional, latinoamericano y universal, y marcan una nueva manera de hacer
literatura en nuestro país.
Actualmente se destacan autores como: Gonzalo Lema, Premio
Nacional de Novela 1998 con "La Vida me Duele Sin Vos", Ce
Mendizábal, Premio Nacional de Novela 1999 con "Alguien más a
Cargo" Tito Gutiérrez con "Magdalena en el Paraiso", Premio
Nacional de Novela 2000; Ramón Rocha Monroy con "Potosi 1600",
Premio Nacional de Novela 2001; Edmundo Paz Soldán quien en
1997 gano el prestigioso Premio de Cuento "Juan Rulfo" y que en
2002 ganó el Premio Nacional de Novela con "El Delirio de Turing";
Wolfango Montes, Juan Recacoechea, Manfred Kempff y otros.
Es también muy reconocido Wolfango Montes, quien por " Jonás y la
Ballena Rosada" recibió el Premio "Casa de las Américas" en 1987, a
estas alturas obra imprescindible de la nueva narrativa boliviana.
y
la
Jonás
ballena
2
5

También podría gustarte