Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico Grupal N°1

Martínez, Florencia Laura


Reinoso, Nerina Liliana
Sotelo, Nazareno Agustín
Sugastti Leguizamón, Ezequiel
Traverso, Marcos Arian

Sobre el texto “Universidad y Proyecto Nacional” de Ana Jaramillo

IDEAS PRINCIPALES CITA TEXTUAL

1. La función de la universidad en “La misión de la Universidad para


nuestro país es formar ciudadanos Ingenieros “consiste en fijar principios,
comprometidos que puedan poner sus direcciones, ideales, que permitan
conocimientos formales al servicio de la organizar la cultura superior en servicio
nación y la sociedad. de la sociedad” y la función de la
Universidad consistirá “en mantener la
unidad dentro de la variedad y coordinar
la síntesis sobre la especialización”

2. La reforma y variación en la currícula “La universidad no puede vivir al


y agenda universitaria debe darse en margen de las circunstancias históricas
tanto los problemas socio culturales lo y sociales de nuestra época; a ella le
ameriten. corresponde despertar, inculcar y/o
crear conciencia de que el trabajo que
realiza ha de ser comunitario, justo,
solidario y en beneficio de la sociedad;
el bien común ha de ser su interés
prioritario”

3. La mediocracia interviene en la "La función que les atribuye Bobbio a


construcción social y política restándole los intelectuales implica que no
importancia mediante la imposición de manipulan o trabajan con cosas sino
una visión exagerada de la realidad, con símbolos, visiones del mundo,
dejando de lado la colectividad y su ideas o imágenes. A su vez, en la
efectiva participación en la actividad actualidad, son quienes junto con el
social y política. periodismo -por su inmenso poder- se
encargan fundamentalmente de la
construcción significativa y simbólica del
mundo social del imaginario social."

4. Los objetivos de la universidad se “La comunidad es nuestra currícula. Es


centran de dirigir los esfuerzo hacia la en ese diálogo con ella y los problemas
coayuda con otras instituciones que la aquejan, así como con los
gubernamentales y el Estado, cambios producidos, que podemos
definir nuestra construcción de
conocimiento o lo que definimos como
la agenda compartida de docencia e
investigación anclada en la sociedad y
orientada hacia sus problemas, para
poder ir al encuentro de las
necesidades humanas y producir las
respuestas que se requieren.”

5. La razón crítica pone en cuestión una “Concluimos entonces que la razón


realidad establecida y asentada, decidida, que implica poner la idea en
planteando alternativas a esa acción, no se contradice con la razón
positividad y poniendo en acción la crítica que interpreta y pone en cuestión
razón decidida para comprometerse y la positividad. Ambas posiciones
llevar a cabo acciones para cambiar concuerdan en que el conocimiento no
esa realidad. es un reflejo especular de la realidad
que se asume como definitiva y
completa. La razón crítica estará
siempre subsumida en la razón
decidida.”

También podría gustarte