Está en la página 1de 7

LOS NOMBRES DE LOS FUNCIONARIOS DE CADA

ORGANISMO
Legislativo

El poder legislativo o legislatura es una asamblea


deliberativa que tiene la exclusiva autoridad para
crear leyes para una entidad política como un país o
ciudad, además de administrar el presupuesto del
Estado. Las legislaturas forman parte importante de
la mayoría de los gobiernos; en el modelo de
separación de poderes, se contrasta con las ramas
ejecutiva y judicial del Estado y a la vez Tercer Vicepresidente: Nery Rodas (Cabal)
responsable de controlar sus acciones en
consonancia con las disposiciones constitucionales.

Las leyes promulgadas por las legislaturas se


conocen como legislación. Las legislaturas observan
y dirigen las acciones de gobierno y generalmente
tienen autoridad exclusiva para modificar el
presupuesto o los presupuestos involucrados en el
proceso.

Junta Directiva:
Primer Secretario: Boris España (TODOS)
Presidente: Nery Ramos (Azul)

Segundo Secretario: Sergio Arana (Vamos)


Primer Vicepresidente: Darwin Lucas (UNE)

Tercer Secretario: Hérber Melgar Padilla


(FCN-Nación)
Segundo Vicepresidente: César Amézquita
(VIVA)
de los poderes que le otorgue el legislativo y las
acciones del ejecutivo pueden estar o no sujetas a
revisión judicial, algo que también controla el
legislativo. El ejecutivo también puede tener
poderes legislativos o judiciales en los sistemas en
los que el poder legislativo es soberano, por lo que a
menudo se denomina al ejecutivo como gobierno,
ya que a menudo posee poderes no ejecutivos.

Cuarto Secretario: Maynor Mejía (Vamos) Presidente de la República de Guatemala:

Bernardo Arévalo

Quinto Secretario: Marvin Alvarado (Bien)

Vicepresidenta de la República de Guatemala:

Karin Herrera

Ejecutivo

En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo es


una de las tres facultades y funciones primordiales Ministerios:
del Estado. Se distingue así del poder legislativo,
que aprueba o deroga leyes, y del poder judicial, Ministerio de Relaciones Exteriores:
que las interpreta, hace respetar o invalida.
Mario Búcaro
En los sistemas políticos que utilizan la fusión de
poderes, que suelen incluir los sistemas
parlamentarios, sólo el ejecutivo suele denominarse
gobierno (y el legislativo suele denominarse
"Parlamento" o simplemente "legislatura"), que
suele formar parte de la confianza y apoyo de la
legislatura (requiere el apoyo/aprobación de ésta) y,
por tanto, está fusionado con el poder legislativo en
lugar de ser independiente. En los sistemas en los
que la legislatura es soberana, los poderes y la
organización del ejecutivo dependen completamente Ministerio de Gobernación:
Gendri Reyes Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social:

Carlos Soto

Ministerio de Defensa Nacional:

Henry Reyes Chigua


Ministerio de Trabajo y Previsión Social:

Rafael Lobos

Ministerio de Finanzas Públicas:

Edwin Martínez
Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación:

José Ángel López

Ministerio de Educación:

Claudia Ruíz

Ministerio de Ambiente y Recursos


Naturales:

Gerson Barrios
Ministerio de Energía y Minas: Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda:
Alberto Pimentel
Javier Maldonado

Ministerio de Economía:
Secretarías:
Janio Rosales
Secretaría de la Presidencia:

Álvaro Díaz

Ministerio de Desarrollo Social:

Raúl Romero
Secretaría de Inteligencia Estratégica del
Estado:

Mario Duarte

Ministerio de Cultura y Deportes:

Silvana Martínez
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la «poder», en el sentido de poder público, se entiende
Presidencia: a la organización, institución o conjunto de órganos
del Estado, que en el caso del poder judicial son los
Anabella Morfín órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y
tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional,
que suele gozar de imparcialidad, autonomía y
poder absoluto dentro de la ley.1

Según la teoría clásica de Montesquieu de la


separación de poderes, que distingue entre poder
legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza
la libertad del ciudadano.2 Montesquieu compuso su
teoría después de un viaje a Inglaterra en donde
interpretó que un poder judicial independiente
Otras entidades: puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo
esta separación de poderes, nace el llamado estado
Procuraduría General de la Nación: de derecho, en el cual los poderes públicos están
igualmente sometidos al imperio de la ley. El poder
Consuelo Porras judicial debe ser independiente para poder someter a
los restantes poderes, en especial el ejecutivo,
cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico
y convertirse en el encargado de hacer efectivo la
idea del Derecho como elemento regulador de la
vida social.

Funcionarios del Organismo


Judicial de Guatemala 2024
Presidenta:
Contraloría General de Cuentas:
Silvia Patricia Valdés Quezada
Edwin Salazar

Magistrados de la Corte Suprema de


Justicia:
Judicial
Nery Medina Méndez
El poder judicial es un poder del Estado encargado
de impartir justicia en una sociedad. Es uno de los
tres poderes y funciones primordiales del Estado
(junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo),
mediante la aplicación de las normas y principios
jurídicos en la resolución de conflictos. Por
José Antonio Pineda Barales Delia Dávila Salazar

Néstor Mauricio Vásquez Pimentel Claudia Escobar Mejía

María Eugenia Morales Aceña Dina Josefina Ochoa Escribá

Gustavo Bonilla Soto Manuel Duarte Barrera


Gloria Patricia Porras Escobar

Secretario General:

Rony Eulalio López Jerez

También podría gustarte