Está en la página 1de 7

Unidad 1

Matemática Financiera y Actuarial


Unidad 1: Introducción a las operaciones financieras

a) Problemática financiera. Preferencias por la liquidez y valor tiempo de los capitales. Teoría del
Interés.
b) Operaciones financieras. Elementos. Clasificaciones. Condiciones sustanciales y formales.
c) El principio de equivalencia financiera.
d) La tasa de interés: concepto, componentes.

1. Problemática financieras. Preferencia por la liquidez y valor de tiempo de los


capitales. Teoría del Interés.

Preferencia por la liquidezhttps://economipedia.com/definiciones/preferencia-la-liquidez.html


La preferencia por la liquidez es una expresión recurrente en el estudio de la economía, y que
supone que las personas consideran mejor tener sus ahorros en forma líquida, es decir,
como dinero.
Este concepto, supone la existencia de una destacada tendencia en el comportamiento humano y
racional mediante la cual los individuos prefieren contar con sus activos de forma accesible y
líquida frente a otras posibilidades. En su origen, la definición de preferencia por la liquidez fue
acuñada por Keynes a la hora de explicar el concepto de Demanda monetaria y su modo de
actuación.
Esta teoría apunta a que existe una relación directa entre las tasas o tipos de interés y las
preferencias de las personas en términos de liquidez, debido a que tanto mantener el dinero de
manera efectiva como no hacerlo conllevan unos determinados costes para estas. En otras
palabras, el ahorro de dinero puede traducirse en ganancias financieras.
Para Keynes era tres los motivos por los cuales los individuos que componen la demanda
monetaria optan por la liquidez y el dinero: transacciones, precaución y especulación.
1. Transacciones. Tener el dinero en efectivo en lugar de depositarlo en una entidad
bancaria facilita las operaciones o transacciones básicas y cotidianas. Si este se conserva
invertido en bonos, letras del tesoro o demás activos financieros, no puede emplearse en
dichos gastos diarios.
2. Precaución. Las personas cuentan con gastos imprevistos de diversos tipos y esto les lleva
a contar con dinero en mano al preocuparse por su situación y seguridad.
3. Especulación. Mediante la conservación en mano de dinero es posible acceder a
operaciones u oportunidades de inversión y especulación con las cuales obtener
beneficios. En este aspecto jugarán un importante papel los intereses existentes en los
mercados, ya que a mayor interés mayor coste supondrá mantener el dinero en efectivo.

Liquidez. Administración financiera a bases de recetas caseras-Candioti Eduardo


El inversor no se comportará de la misma manera según el bloqueo de sus fondos.
Una demostración palmaria se observa cuando una misma institución financiera ofrece
rendimientos diferenciados: para depósitos en caja de ahorro (4%) o en plazo fijo (7%). La

Pá gina 1
Unidad 1
Matemática Financiera y Actuarial
diferencia obedece a la imposibilidad del inversor de disponer de sus fondos en cualquier
momento, por lo que en el ejemplo, se lo premia con 3% adicional.

Teoría del Interés https://www.webyempresas.com/teoria-del-interes/


A lo largo de la historia el tema ha sido ampliamente tratado por filósofos, escolásticos y
economistas quienes han emitido sus postulados y consideraciones propias al respecto.
Sin embargo, algunos de los elementos o puntos en común con respecto al tema del interés, son
los siguientes:
 Su vinculación al tiempo.
 Cobrar intereses en dinero se conocía como usura.
 Son el precio que se paga por el crédito

Teoría del interés descrita por Böhm-Bawerk


Este autor resalta el vínculo que existe entre el interés y el capital. Señala que el valor que tiene
cada cosa esta relacionado con la necesidad individual. Con respecto al interés considera que las
teorías previas presentan un error común, ya que no toman el interés como consecuencia de
intercambiar bienes en el presente y los mismos en el futuro.
Teoría del Interés según Irving Fisher
Economista de origen norteamericano, autor de la explicación vinculada a la psicología, publicada
en el año 1930, se refiere al interés basado en lo que él llamó la impaciencia de gastar.
Fisher considera la productividad del capital y profundiza los postulados emitidos por Eugen
Bohm-Bawerk. El autor se refiere a la productividad del capital como la oportunidad para invertir.
J. Locke y la teoría sueca
El autor hace referencia a los fondos de tipo prestable, donde se menciona que el interés ira
vinculado a los beneficios que genere el comercio.
N. Senior
Explica que el cobro del interés se basa en que quien da el capital se abstiene de consumir en el
momento presente.
J.M. Keynes
Quien es considerado precursor de la macroeconomía en la modernidad, señala en su teoría la
recompensa por no mantener el capital como dinero líquido, es decir aquel activo que puede de
forma rápida convertirse en moneda.
La teoría de los fondos prestables de Robertson, Hicks y Ohlin
En esta teoría se menciona que el interés se determina por la oferta y por la demanda de los
fondos prestables, entendiendo este último como el dinero disponible para prestar, en lugar de
utilizarlo en el consumo propio.
Teoría del sacrificio
Teoría que señala que se retribuye el dinero con el interés como recompensa por posponer el
consumo.
La teoría del riesgo
Esta trata el interés como premio a quien se arriesgó, confiando en la contraparte su capital.

Pá gina 2
Unidad 1
Matemática Financiera y Actuarial
Teoría dinámica
Es una más de las teorías que tratan el interés, sostiene que con el dinero o capital prestado se
realizan inversiones, por lo que el emplear los fondos ajenos implica que se participe en los
beneficios que acarrea la productividad.

2. Operaciones financieras. . Elementos. Clasificaciones. Condiciones sustanciales y


formales
Operaciones financieras: Es aquella en la que se cambian capitales no simultáneos, es decir,
capitales disponibles en un momento, por otros disponibles o a disponer en momentos distintos.

Clasificaciones-Curso de matemática financiera Mario Gianneschi


Siguiendo a Filadelfo Insolera, clasificaremos las operaciones financieras en simples y complejas,
pues ello permite reunir las técnicas aplicadas a cada grupo.
La operación es simple cuando en ella existe el cambio de un solo capital por otro también único.
Un préstamo de dinero a ser devuelto con interés en un solo pago; una inversión única en una
empresa que producirá todo el beneficio en un solo momento; el descuento de un documento en
un banco: son todos ejemplos de operaciones simples.
La operación es compleja si al menos una de las partes, los cobros o los pagos, los costos de
inversión o los beneficios, se producen en dos o más momentos distintos.
La financiación de un automóvil en cuotas; la inversión en una empresa que rendirá beneficios
anuales durante cierto tiempo o en plazo indefinido; las modernas operaciones de ahorro y
préstamo para viviendas, son ejemplos de operaciones complejas.
Una misma operación, según la metodología utilizada para el análisis, puede ser considerada
simple o compleja, de manera que la distinción es absoluta. Por ejemplo: se podrá apreciar eso en
los préstamos con pago periódico de intereses y devolución del capital en una sola fecha, o en
diversas formas de perpetuidades o rentas perpetuas.

Elementos http://www.ub.edu/mf/castellano/tema1/textos/descargas_pdf/1.pdf
En toda operación financiera existen tres elementos que la caracterizan:
• Elemento personal: ¿quién realiza la operación financiera? En toda operación financiera
intervienen dos sujetos: sujeto activo y sujeto pasivo. El sujeto activo es el que dispone de liquidez
y la cede para que otro la utilice durante un determinado plazo de tiempo. El sujeto que recibe y
utiliza la liquidez del sujeto activo recibe el nombre de sujeto pasivo. Ejemplo, el sujeto activo es el
cliente que efectúa el depósito y el sujeto pasivo es la entidad financiera
• Elemento material o real: ¿qué se intercambia en la operación financiera? En toda operación
financiera se realiza un intercambio de capitales financieros. Un capital financiero se define
mediante dos componentes:
• Cuantía (C): importe del capital financiero expresado en unidades monetarias (u.m.).
• Diferimiento (T): tiempo que debe transcurrir, desde el origen, para que la cuantía esté
disponible. Se expresa en años.
El capital financiero se simboliza mediante el par ordenado (C,T)

Pá gina 3
Unidad 1
Matemática Financiera y Actuarial
• Elemento convencional o formal: ¿en qué contexto se realiza la operación financiera? Las
operaciones financieras tienen como marco el mercado financiero, bien por estar regidas por las
leyes de equilibrio de este mercado, o bien por ser un punto de referencia para su análisis

Operación Financiera
Condicioneshttp://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/matematica-
estadistica-seccion-financiera.pdf
1. Condiciones Sustanciales: Si alguna de estas condiciones cambia, la equivalencia
financiera no se mantiene. Deberían entonces convenirse nuevamente las condiciones de
modo de que la equivalencia financiera inicial se mantenga.
o Tiempo: es la duración de la operación financiera; es el plazo o intervalo en el cual
se realiza la operación to tn (tiempo “0”, tiempo “n”)
o Tasa: es la medida de variación relativa del capital Co en to tn, respecto del capital
Cn.
o Variables aleatorias (riesgo): cuando la disponibilidad del capital está sujeta a un
riesgo o a una incertidumbre.
2. Condiciones formales: son aquellas que si varían no se ve alterada la equidad financiera.
Es decir si cambio una por otra, no cambia el valor de los capitales financieramente
intercambiados, cambia la moneda de referencia o cambia el número de cuotas,
manteniendo el mismo capital final. Las condiciones formales son los modos de cálculo
que no influyen en los valores, ya que, si cambia una condición formal por otra, la
equivalencia financiera inicial del intercambio, permanece igual.

3. Principio de Equivalencia Financiera


Toda operación financiera - todo intercambio no simultáneo de capitales debe ser financieramente
equivalente. Es decir que, en base a las condiciones pactadas por las partes intervinientes, sea
indistinto disponer de un capital dado en el momento de tiempo cero (Co), que disponer de ese
capital más los interés que se hayan generado en un momento cualquiera posterior, “Cn”. A esto
se le llama "equivalencia financiera". Es decir, que toda operación financiera implica ceder uno o
varios capitales hoy, para recibir uno o varios capitales en un momento posterior al presente con
la consecuente obtención de un rédito (interés). La “t” representa el momento del tiempo en que
se está midiendo el interés.

4. Tasa de interés: concepto y componentes


Interés:
interés: Es la variación cuantitativa del
capital en el tiempo. En particular, interés
es la retribución por el capital prestado,
por su uso en el tiempo.

Pá gina 4
Unidad 1
Matemática Financiera y Actuarial
El valor de los bienes presentes que disponemos o podemos disponer constituye el capital. El
valor de los bienes futuros que recibiremos a cambio constituye el monto, aunque no fueren los
mismos bienes ni de la misma naturaleza, está constituido por el capital y su acrecentamiento en
el tiempo, el rédito o interés. El monto, como el interés, resulta una variable en función del
tiempo. Se puede hablar también de un capital variable, utilizando la expresión en reemplazo de
monto.

Diferencia entre el interés y la tasa de interés-Calculo Financiero Aplicado. Guillermo López


La tasa de interés representa el precio de la unidad de capital en la unidad de tiempo. En tal
sentido, representa el precio por “alquilar”1 peso de capital. Para los cálculos matemáticos, la tasa
de interés siempre es expresada al tanto por uno.
El interés representa el “valor absoluto” que resulta de multiplicar la tasa de interés por un
capital. La tasa de interés siempre representa un valor relativo mientras que el interés representa
una magnitud absoluta.

https://www.finanzasenlinea.net/2012/03/diferencia-entre-interes-y-tasa-de.html
En principio, para entender el concepto de 'interés' es necesario entender su relación con el valor
del dinero en el tiempo. El uso del dinero así como el uso de cualquier otro activo no viene
sin algún tipo de cargo ya que todos esperamos obtener alguna utilidad por el uso del dinero, y es
así como nace el concepto de interés.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos definir al interés como esa utilidad o compensación
generada a causa del uso del dinero durante un determinado tiempo. Sí prestamos $100.000 al
principio de un año y obtenemos $120.000 al finalizar el año, por lo que los intereses generados
corresponden a $20.000.

Por otro lado cuando hablamos de tasa de interés, nos estamos refiriendo a la relación entre los
intereses generados y el dinero usado. La tasa de interés es, entonces, el porcentaje que se espera
recibir o pagar por el uso del dinero durante un periodo de tiempo. Continuando con el ejemplo
anterior, la tasa de interés sería del 20% anual sobre los $100.00 que prestamos al inicio del año.

LA TASA DE INTERES. SUS COMPONENTES


En un sentido amplio, aunque no el único que se le puede dar al tema, tasa de interés es el interés
producido por una unidad de capital en una unidad de tiempo.
Cualquiera puede ser la unidad de capital y la unidad de tiempo, pero lo corriente es expresar la
tasa referida a un capital de 100 unidades de moneda y el tiempo referido a un año, generalmente
sobreentendido. No obstante, la tasa puede ser referida a un semestre, a un mes, etc., en cuyo
caso es necesario mencionar la unidad de tiempo. En la técnica de nuestra materia, por razones de
simplicidad en los cálculos, utilizamos la unidad de capital uno, o sea, expresamos la tasa en tanto
por uno.
Para realizar análisis financiero conviene descomponer la tasa de interés en los elementos que la
integran normalmente:
a) el interés propiamente dicho;

Pá gina 5
Unidad 1
Matemática Financiera y Actuarial
b) el riesgo de la operación;
c) el gasto administrativo;
d) la desvalorización monetaria.
El interés propiamente dicho es una variable que, una vez establecida una tasa, resulta función de
los otros componentes y puede adquirir valores negativos con las consecuencias lógicas
resultantes, que se estudian en economía.

El riesgo de la operación puede estar dado por la probabilidad estimada, o más o menos conocida,
de incobrabilidad. Este componente, si se ha obtenido de la experiencia un índice de
incobrabilidad confiable como proyección, es incorporado muchas veces al gasto administrativo,
sin ventaja alguna. En una operación aislada, el riesgo es totalmente subjetivo.
En una economía inestable el riesgo de las operaciones financieras excede la probable
incobrabilidad, pues aparecen y muchas veces con significativa importancia, otros riesgos, propios
del acentuado desconocimiento de las variaciones económicas: el tipo de cambio, si el crédito
debe saldarse en una moneda distinta y la magnitud de la desvalorización monetaria, si la inflación
no está razonablemente controlada.
El gasto administrativo está dado, para el acreedor, por la administración de crédito: pagos,
cobros, dirección, papelería y todos aquellos gastos que se pueden apreciar en una entidad
financiera. Para el prestatario incluye, además, el costo de entrada y salida de la operación, que
comprende gestión, comisiones, impuestos, etc.
La desvalorización monetaria o el cambio de valor de la moneda en que ha sido realizada la
operación financiera es el cuarto componente a considerar, y puede ser, como muchas veces ha
ocurrido, el principal por su magnitud.
La persona que se desprende de un capital debe recibir ese capital más sus intereses, con el
mismo poder adquisitivo que tenía a la fecha de la inversión, para que ésta resulte redituable. Ese
poder adquisitivo es el que nos permite homogeneizar la moneda en términos reales.
Una inversión de $ 1.000.000 a un año de plazo y al 10 % de interés anual, si la moneda mantiene
su valor, debe reintegrar $ 1.100.000. Esa misma operación, si existe una inflación del 20 %, debe
transformar al capital en $ 1.200.000 y a los intereses en $120.000, es decir, debe reintegrar $
1.320.000 para redituar el 10 %. Si en cambio, con el 20 % de inflación la operación reintegra $
1.100.000 no sólo dejaría de haber interés, sino que habría una transferencia gratuita en favor del
deudor
Cuando, como en el ejemplo apuntado, la desvalorización es superior a la tasa de interés, ésta, en
términos reales, resulta negativa: de ahí que frente a esta perspectiva resulte conveniente ser
deudor. Quien reciba un crédito bancario, por ejemplo, no necesita afectarlo a la producción para
verse beneficiado; le bastará adquirir bienes que conserven su valor real, almacenarlos y venderlos
al vencimiento del plazo, para acrecentar su patrimonio, sin que la riqueza nacional aumente. Este
acrecentamiento de su patrimonio sin creación de riqueza provendrá de una transferencia a su
favor que le hace el banco y que éste recibe del ahorrista y depositante. Se produce en estos casos
una incompatibilidad entre el interés individual y el social, que a veces se trata de remediar
controlando el destino del crédito, sin que esta medida resulte eficaz, y aun resultando, sin que
corrija el mal de la transferencia.

Pá gina 6
Unidad 1
Matemática Financiera y Actuarial
No resultaría difícil hallar en la tasa de interés el valor de estos componentes, para operaciones
concluidas. El problema radica en que fijada la tasa al concertar una operación, cuya naturaleza es
prospectiva, el intento de descomponer esa tasa se hará siempre en condiciones de
incertidumbre.
Una manera de separar la desvalorización monetaria de los demás componentes es calcularla por
separado y a posteriori, como ocurre con los créditos indexados. En este caso, la incertidumbre se
crea con respecto al valor a moneda corriente que deberá reintegrarse; preocupación que
corresponde más al orden instrumental que al económico.
De los componentes enunciados, los tres primeros constituyen el costo financiero global para el
tomador de un crédito. El cuarto, es un componente de ajuste a valores homogéneos.

Pá gina 7

También podría gustarte