Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Conceptualización de un aerogenerador para


uso doméstico

TESIS Y EXÁMEN PROFESIONAL

Para obtener el título de:


Ingeniero Mecánico Electricista

Presentan:

Galeana Gómez David Gerardo


Perea Monroy Jorge Arturo
Asesor:
M. en C. Leopoldo Martín del Campo Ramírez

CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2023


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
Índice
1 Objetivo ................................................................................................................................ 1
2 Introducción ......................................................................................................................... 1
2.1 Definición de aerogenerador ............................................................................................ 2
2.2 Clasificación de los aerogeneradores ............................................................................... 2
2.3 Energía disponible del viento ........................................................................................... 4
2.4 Límite de Betz .................................................................................................................. 6
2.5 Ubicación geográfica de una turbina eólica ..................................................................... 7
2.6 Instrumentos de medición................................................................................................. 9
2.7 Proceso de diseño con el modelo de French ..................................................................... 9
3 Reconocimiento de la necesidad ....................................................................................... 10
3.1 El aumento del consumo de energía eléctrica en México .............................................. 10
4 Definición del problema de generación eólica................................................................. 11
4.1 Condiciones del viento en la zona metropolitana ........................................................... 11
4.2 Costo-beneficio y sustentabilidad................................................................................... 15
4.3 Condiciones climatológicas ............................................................................................ 16
5 Síntesis y propuesta del diseño ......................................................................................... 17
5.1 Construcción e implementación del anemómetro .......................................................... 17
5.2 Selección del tipo de turbina .......................................................................................... 23
5.3 Bosquejos preliminares de la turbina ............................................................................. 24
5.4 Regulador de carga ......................................................................................................... 26
6 Análisis y optimización ...................................................................................................... 27
6.1 Diseño de la turbina ........................................................................................................ 27
6.2 Fuerza y potencia generada por los alabes .................................................................... 30
6.3 Construcción de la turbina .............................................................................................. 31
6.4 Construcción y prueba del regulador de carga ............................................................... 35
6.5 Experimentación ............................................................................................................. 36
7 Evaluación .......................................................................................................................... 41
7.1 Desventajas de la impresión 3D para crear las turbinas ................................................. 41
7.2 Problemas con el diseño de la turbina ............................................................................ 42
7.3 Mejoras propuestas ......................................................................................................... 42
8 Presentación ....................................................................................................................... 49
8.1 Análisis de resultados ..................................................................................................... 49
8.2 Modelo de la turbina ....................................................................................................... 50
9 Conclusiones ....................................................................................................................... 51
10 Biliografía ......................................................................................................................... 52
11 Apéndices.......................................................................................................................... 53
1. Objetivos

Conceptualizar un aerogenerador de baja potencia capaz de convertir una porción de la


energía eólica del área metropolitana en energía eléctrica.

 Identificar las características del recurso eólico en la zona metropolitana del Valle de
México y determinar si son las necesarias para mover la turbina.
 Modelar un prototipo de un generador eléctrico que utilice energía eólica para uso
doméstico de fácil construcción.
 Construir un centro de carga capaz de almacenar la energía generada por la turbina.

2. Introducción

Los molinos de viento han sido utilizados por los seres humanos desde hace más de 1000 años,
usándose principalmente para moler grano o bombear agua. Estos formaban una parte integral
de la economía rural hasta que cayeron en desuso con la aparición de motores de combustibles
fósiles. A finales del siglo XIX se empezó a generar electricidad a partir de la energía del
viento con las primeras turbinas eólicas, que fueron desarrollándose con el tiempo para
alcanzar una mayor eficiencia, sin embargo, no fue hasta la década de los 70’s cuando se le
dio un verdadero interés a este tipo de energía debido a la crisis del petróleo de 1973.

A partir de entonces, tanto los gobiernos como las empresas privadas, entraron en una
competencia para desarrollar una turbina eólica que aprovechara en mayor medida la energía
del viento, además de realizar estudios cuidadosos de los terrenos en las que debían ser
colocadas para aprovechar su potencial, lo que dio pie a las famosas turbinas de eje horizontal
de 3 aspas que se colocan en grandes torres una tras otra en las denominadas granjas de viento.
En estas localizaciones se producen miles de mega watts alrededor del mundo, sin embargo,
no es común ver este tipo de tecnología a pequeña escala.

1
2.1 Definición de aerogenerador

Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía


eléctrica, está conformado principalmente por una torre, una turbina eólica, un generador
eléctrico, una transmisión o caja de engranajes y opcionalmente una batería y un centro de
carga, como se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1. Partes principales de un aerogenerador1.

La turbina usa sus alabes para transformar la energía de movimiento del viento en energía
mecánica aplicada en el eje del generador eléctrico. A su vez, este último transforma la
energía mecánica en energía eléctrica mediante la inducción magnética provocada por el
movimiento relativo entre el rotor y el estator.

2.2 Clasificación de los aerogeneradores

Existen dos principales clasificaciones para los aerogeneradores, las cuales están orientadas a
la potencia que generan y a la orientación del eje del rotor.

1
https://www.textoscientificos.com/energia/turbinas

2
a. Clasificación por potencia

Los aerogeneradores se utilizan para alimentar sistemas aislados, suministrar energía a


pequeñas poblaciones o generar energía eléctrica para abastecer a toda una ciudad, por lo que
existen en gran variedad de acuerdo con la potencia que generan, una manera simple de
clasificarlos se muestra en la tabla 2.1.

Media Gran
Nombre Micro Mini Pequeño
Potencia Potencia
Potencia
0 - 250 250 - 1k 1k - 50k 50k - 750k >750k
(watts)
Tabla 2.1. Clasificación de aerogeneradores por potencia.

b. Clasificación por orientación

Los aerogeneradores pueden transformar la energía del viento mediante arrastre, sustentación
o ambos. Las turbinas de arrastre generan energía a partir del empuje del viento sobre sus
alabes mientras que las de sustentación usan la diferencia de presión en el viento causada por
sus alabes para moverse, al trabajar con diferentes principios existen turbinas eólicas de
diferentes formas, estas se pueden clasificar por la orientación del eje sobre el que giran.

Aerogeneradores de eje vertical: El flujo del aire se mueve en dirección tangencial al rotor por
lo que son capaces de aprovechar el viento en cualquier dirección y no necesitan un sistema de
orientación, en la figura 2.2 se puede observar una turbina Darrieus, que funciona mediante
sustentación, junto con dos de sus variantes de tipo helicoidal y tipo H, en el extremo derecho
se encuentra la turbina Savonious que opera mediante arrastre.

Figura 2.2. Ejemplo de turbinas de eje vertical 2.

2 https://www.diwatt.fr/eolienne-verticale.php

3
Aerogeneradores de eje horizontal: Funcionan con arrastre y sustentación, el viento va en la
dirección axial del rotor haciendo imprescindible un sistema de orientación que garantice el
ángulo de ataque del viento sobre los alabes. En la figura 2.3 se muestran 3 ejemplos de este
tipo de turbinas: del lado izquierdo la turbina multipala, usada principalmente para bombear
agua y del lado derecho las turbinas bipala y tripala usadas en campos eólicos.

Figura 2.3. Ejemplo de turbinas de eje horizontal3.

2.3 Energía disponible del viento

La energía aprovechable del viento es la energía de movimiento del fluido, ésta se puede
definir matemáticamente usando la ecuación general de la energía cinética

3 http://coolmyplanet.com/wp-content/uploads/2015/03/horizontalturbine.jpg

4
Donde:

1 𝑒 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑒 = 𝑚𝑣
2
𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎

𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
Considerando que el viento no es una masa fija si no un flujo de partículas de aire se sustituye
a la masa por flujo másico y se reescribe la ecuación de la siguiente manera:

Dado que 𝑚̇ = 𝐴𝜌𝑣

𝟏 𝟏
𝒆𝒄 = (𝑨𝝆𝒂 𝒗𝒗 )𝒗𝟐𝒗 = 𝑨𝝆𝒂 𝒗𝟑𝒗
𝟐 𝟐

Donde:

𝑚̇ = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙

𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑒 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 del viento

𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

La ecuación obtenida representa la energía cinética ideal del viento, en donde no se presentan
factores externos que alteren la magnitud de esta.

5
2.4 Límite de Betz

El físico alemán Albert Betz en su libro Wind-energie4 expresa que la máxima energía que
puede extraerse de un flujo de aire con una turbina ideal es igual a 59.3% de la energía
cinética del flujo incidente y para lograrlo debe ralentizar el viento en 1/3 de su velocidad
inicial.

Para comprender lo anterior se sugieren dos casos extremos en donde la eficiencia de las
turbinas es 0%.

En primer lugar, se supone que la energía cinética del viento es transferida completamente a
los álabes de la turbina. Como consecuencia, el viento dejaría de fluir y no podría escapar de
la turbina por lo que se detendría el flujo de aire por completo, obteniendo un 0% de eficiencia.

Por otra parte, si la energía cinética del viento no cambia y su velocidad es la misma antes y
después de salir de la turbina ésta no obtiene energía del viento y su eficiencia también es 0%.

Si un flujo de aire atraviesa un área A y el aire se considera como un fluido incompresible,


dado que las variaciones de presión y temperatura son pequeñas, según la ecuación de
continuidad tenemos que:

𝑣 𝐴 = 𝑣𝐴 = 𝑣 𝐴

La fuerza F que el fluido realiza sobre el motor se determina a partir de la variación de la


cantidad de movimiento del fluido:

𝐹 = 𝑚(𝑣 − 𝑣 ) = 𝜌𝐴𝑣(𝑣 − 𝑣 )

Aplicando el teorema de Bernoulli y suponiendo que no existe variación entre las áreas A, A 1
y A2 se tiene:

1
𝐹 = (𝑝 − 𝑝 )𝐴 = 𝐴𝜌(𝑣 − 𝑣 )
2

A partir de las expresiones anteriores se obtiene la siguiente ecuación para la velocidad del
viento 𝑣 en el plano del rotor:

4
Aunque el libro fue publicado en 1926 su teoría sigue siendo válida pues no ha surgido un aerogenerador
capaz de superar el límite establecido por Albert Betz.

6
𝑣 = 0.5(𝑣 + 𝑣 )

La potencia P que el flujo de aire cede al rotor de la máquina es el producto de la fuerza por la
velocidad dada por 𝑃 = 𝐹𝑣 sustituyendo tenemos que:

1 1
𝑃= 𝜌𝐴(𝑣 − 𝑣 ) (𝑣 + 𝑣2 )
2 2 1
1
𝑃 = 𝜌𝐴(𝑣 + 𝑣 )(𝑣 − 𝑣 )
4
La condición de máxima potencia se determina

16 16 1 16
𝑃 = 𝜌𝐴𝑣 = 𝜌𝐴𝑣 = 𝑃 = 0.593𝑃
54 27 2 27

2.5 Ubicación geográfica de una turbina eólica

Al analizar la ecuación de la energía cinética contenida en el viento se puede observar que es


proporcional al cubo de la velocidad del viento, esta velocidad puede verse afectada por cuatro
factores principales que deben de ser tomados en cuenta cuando se proyecta el diseño y
construcción de una turbina eólica.

 Posición geográfica: En las zonas cercanas a la línea geográfica del Ecuador se


generan corrientes de viento de gran magnitud, debido a que el sol calienta con más
intensidad esa zona.
 Orografía de la región: El relieve y la rugosidad del terreno causada por una densa
vegetación o edificios pueden frenar o acelerar el aire. Las montañas o colinas con
pendientes pronunciadas frenan el viento mientras que las de pendientes suaves tienden
a acelerarlo, este efecto se puede observar en la figura 2.4.

7
Figura 2.4. Comportamiento del viento frente a la orografía de la región 5.

 Altura del aerogenerador: La velocidad del viento aumenta con la altura de manera
exponencial hasta alcanzar un límite a una altura aproximada de 1000 metros.
 Obstáculos directos: Los obstáculos directos como edificios, espectaculares, árboles o
montañas tienen el efecto de reducir la velocidad del viento y provocar turbulencias
por lo que se recomienda ubicar el aerogenerador por lo menos a 1 km de distancia de
estos o bien a una altura considerable en donde no se vea afectado, el efecto de la
altura y los obstáculos sobre la velocidad del viento se aprecia en la figura 2.5.

Figura 2.5. Perfiles de velocidad de acuerdo con la altura y el relieve del terreno 6.

5
Ingeniería de la energía eólica, Villarubia López, Miguel pp. 86.
6
Energía eólica, Talayero Navales, Ana Patricia. pp 47

8
2.6 Instrumentos de medición

Para medir la velocidad del viento se utiliza un dispositivo llamado anemómetro, del cual
existen muchos tipos con principios de funcionamiento diferentes, el más simple es el de
cazoletas, como el mostrado en la figura 2.6, éste funciona con la fuerza de arrastre del viento
que es atrapada por sus álabes semiesféricos. La información que proporcionan estos
elementos es imprescindible para proyectar una turbina, especialmente en las granjas eólicas
en donde se necesita conocer en tiempo real la velocidad y dirección del viento.

Figura 2.6 Anemómetro de cazoletas marca Boschung7.

2.7 Proceso de diseño con el modelo de French

El modelo de French es una base para el diseño y modelaje de un prototipo que ayuda a tener
orden durante su desarrollo.

Consta de los siguientes pasos:

 Reconocimiento de la necesidad: paso inicial en el que se identifica la situación que se


requiere resolver, en este caso el consumo doméstico de energía eléctrica en el Valle
de México.

7
http://www.directindustry.es/fabricante-industrial/anemometro-cazoletas-82034.html

9
 Planteamiento del problema: se identifica cuáles son las restricciones y características
que debe cumplir el prototipo, como las condiciones climatológicas del Valle de
México como medios de generación eléctrica.
 Síntesis: se proponen ideas que solucionen el problema planteado, en este caso la
generación eléctrica mediante una turbina eólica de eje vertical.
 Análisis y optimización: se realizan diseños en CAD para obtener un prototipo de la
turbina con el cuál se realizan pruebas para recabar y analizar datos.
 Evaluación: se verifica que el modelo de la turbina cumpla las características
planteadas en el reconocimiento de la necesidad y el planteamiento del problema, de lo
contrario se regresa a los puntos anteriores recursivamente hasta cumplir con todos los
puntos.
 Presentación: una vez verificado todo lo anterior se realiza el prototipo final de la
turbina.

3 Reconocimiento de la necesidad

La generación de energía se ha convertido en uno de los grandes retos de la ingeniería, ya que


el consumo energético ha aumentado en gran medida con la explosión demográfica y el
desarrollo industrial por lo que es necesario desarrollar métodos de generación que resuelvan
este problema sin causar otros como la alteración de áreas naturales, la contaminación y el
efecto invernadero.

3.1 El aumento del consumo de energía en México

Se pretende analizar qué tanto a aumentado la demanda de energía eléctrica en el periodo


comprendido entre los años 2006-2016, en la tabla 3.1 se muestra el aumento de dicho
consumo en la República Mexicana.

10
Indicador 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Generación bruta
162.47 157.51 157.16 154.14 163.05 170.42 175.80 169.55 169.90 168.37 173.46
(TWh)
Generación bruta
de productores
independientes
59.43 70.98 74.23 76.5 78.44 84.26 81.73 85.09 85.71 89.16 88.59
(TWh) (no incluye
cogeneradores ni
autoabastecedores)

Tabla 3.1 Indicadores operativos de CFE 8.

En un periodo de 10 años fue necesario que CFE generara 10 TWh adicionales debido a la
demanda energética creciente. Mientras que los productores independientes generaron
aproximadamente 29 TWh más.

Para cubrir esta demanda CFE se ha visto en la necesidad de crear casi 350 plantas
generadoras en la República Mexicana. De las cuales la mayoría trabajan con combustibles
fósiles.

4 Definición del problema de generación eólica

La generación de energía a partir del viento puede llegar a tener muchas restricciones, como se
vio en el capítulo 2, el recurso eólico puede verse afectado por diversos factores como la
ubicación geográfica, la altura o los obstáculos del terreno. Además de esto la turbina debe de
ser rentable por lo que es necesario tomar en cuenta todas estas limitantes para lograr un
diseño óptimo.

4.1 Condiciones del viento en la zona metropolitana

La Zona Metropolitana del Valle de México es el área formada por la Ciudad de México, 59
municipios del Estado de México y un municipio del estado de Hidalgo. En el mapa de la
figura 4.1 se muestra su extensión.

8
https://www.cfe.mx/acercacfe/Quienes%20somos/Pages/IndicadoresOperativos.aspx

11
Figura 4.1. Mapa de la zona metropolitana del Valle de México 9.

Para obtener información sobre el comportamiento del viento en esta zona se recurrió al
último informe climatológico ambiental del Valle de México existente, publicado en el 2005
por la secretaría de medio ambiente y el gobierno del distrito federal.

Geográficamente, el Valle de México cuenta con dos aberturas orográficas casi libres de
obstáculos, una en la región noreste y la otra en la porción sureste. La dirección prevaleciente
de los vientos en superficie a lo largo del año ocurre del noreste, fluyendo hacia el suroeste;
sin embargo, los rasgos topográficos del Valle, y los propios de la ciudad, dan lugar a la
formación de turbulencia con zonas de confluencia y convergencia del viento, lo anterior se
aprecia en la figura 4.2.

9
http://www.redalyc.org/jatsRepo/112/11250327011/index.html

12
Figura 4.2. Líneas de flujo de viento promedio anual en el Valle de México a las 18:00
horas10.

Los datos recopilados en el informe muestran que el promedio de la velocidad del viento varía
durante el día, como se observa en la tabla 4.1, alcanzando como punto máximo un promedio
de 1.6 m/s entre las 18:00 y las 24:00 horas

10
http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/gestion-ambiental-aire-memoria-documental-2001-
2006/descargas/informe_climatologico_ambiental_valle_mexico_2005.pdf

13
Tabla 4.1. Promedio anual del viento en la zona Noroeste11.

Para determinar el comportamiento de la variabilidad del viento se recurre a la rosa de viento,


la cual es una gráfica polar que muestra la distribución de frecuencias relativas de velocidad
del viento durante el año. A continuación, en la figura 4.3, se muestra la rosa de viento de la
zona metropolitana de las 18:00 horas, donde la velocidad del viento alcanzó rachas de más de
9m/s.
11
http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/gestion-ambiental-aire-memoria-documental-2001-
2006/descargas/informe_climatologico_ambiental_valle_mexico_2005.pdf

14
Figura 4.3. Rosa de viento anual de las 18:00 horas de la zona metropolitana 12

Resumiendo, se puede concluir que la energía eólica utilizable en promedio se encuentra al


norte de la zona metropolitana, en donde las líneas de flujo no presentan turbulencia, en un
horario de 18:00 a 24:00 horas.

4.2 Costo - beneficio y sustentabilidad

El costo de la turbina debe ser menor al ahorro en energía eléctrica que genere durante su vida
útil. Suponiendo que una turbina genere 1 KWh por día, en un año se ahorraría el equivalente
a 365 KWh con una tarifa de promedio de CFE de $0.956 por KWh se ahorrarían
aproximadamente 350 pesos al año, por lo que para ser rentable la turbina debería de tener un
costo menor a 350 pesos multiplicado por los años de vida útil que tenga.

12
http://www.aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/gestion-ambiental-aire-memoria-documental-2001-
2006/descargas/informe_climatologico_ambiental_valle_mexico_2005.pdf

15
Los materiales usados en el desarrollo y construcción de la turbina deben ser reciclados o
biodegradables para que no generen una huella ecológica, para lograr esto se tiene
contemplado el reciclaje de motores eléctricos de electrodomésticos como generadores y el
uso de PET reciclado, o plásticos biodegradables como el PLA, o ácido poliláctico para el
cuerpo de la turbina, ya que ambos son ligeros y resistentes a la humedad, siendo el último
uno de los materiales más usados, ya que es un polímero fabricado a partir de recursos
renovables. Además de contribuir al medio ambiente el uso de estos materiales puede
disminuir el costo del aerogenerador.

4.3 Condiciones climatológicas

Existen diversos factores en el clima que pueden afectar la eficiencia de los aerogeneradores
entre ellos están la lluvia y el granizo, la temperatura y la densidad del aire.

Lluvia y granizo: ocurre cuando la humedad del aire supera su punto de saturación y
comienzan a formarse nubes, también se generan corrientes haciendo que el aire caliente
comience a ascender a zonas más frías y otro de menor temperatura baje a ocupar ese espacio,
generando gotas de agua o granizo dependiendo del grado de condensación.

Temperatura y densidad del aire: con la presencia de energía en forma de calor que brinda el
sol se aumenta la temperatura de las corrientes de aire, mismas que disminuyen su densidad y
aumentan su altura mientras otra masa de aire de temperatura más baja y densidad más alta
toma su lugar. Este fenómeno propicia las ráfagas de viento que pueden ser aprovechadas por
los aerogeneradores. Es necesario considerar que, debido a la altitud del Valle de México, la
densidad del aire se reduce considerablemente restándole energía a los flujos de viento. En la
figura 4.4 se muestra una gráfica con el promedio anual de temperatura horaria en la zona
metropolitana del Valle de México.

16
Promedio anual de temperatura horaria ( ZMVM 2005)
25 22.6 23 22.8 22.2
21.6 20.9
20.1
19.3
20 18.2 17.8
16.1 16.7
15.9 15.2
Temperatura (°C)

13.9 13.3 13.9 14.5


15 12.8 12.3
11.8 11.4 11.2 12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Figura 4.4. Promedio anual de temperatura horaria en el Valle de México en el año 2005.

5. Síntesis y propuesta del diseño


Una vez definidos la necesidad y el problema se procedió a proponer soluciones para éstos, la
primera solución propuesta fue un aerogenerador eólico construido mediante impresión 3D, el
plástico usado como materia prima debería de ser PET reciclado o en su defecto, un plástico
biodegradable y el generador eléctrico sería reciclado del motor de una impresora.

5.1 Construcción e implementación del anemómetro

Debido a que el muestreo del capítulo 4 se realizó en el 2005, surgió la necesidad de realizar
un muestreo actual, para ello se construyó un anemómetro con el cual se obtuvieron datos de
la velocidad del viento en el municipio de Tultitlán, ubicado al noreste de la ciudad de México.
Como primer paso para el diseño se construyó el anemómetro mencionado en el capítulo 4, el
cual nos permitió medir la velocidad del viento en la zona de Tultitlán. Para esto se requirieron
los siguientes materiales:

 1 motor de CD
 1 trozo de madera
 3 cucharas medidoras de 15 ml

17
 1 tarjeta Arduino
 Cables de conexiones
 1 amplificador operacional
 Resistencias de 1.2kΩ y 8.2kΩ

Se pegaron las cucharas a la pieza de madera con un ángulo de 120° entre sí y se realizó un
orificio en el centro para acoplar el motor, el resultado se muestra en la figura 5.1, las
terminales del motor se conectan a la tarjeta Arduino para realizar la lectura del voltaje que se
genera.

Figura 5.1. Anemómetro terminado.


Para establecer una relación entre la velocidad del viento y el voltaje generado por el motor
del anemómetro se realizó una calibración de este utilizando el turbosoplador de velocidad
variable del LIME 1 en la FES Cuautitlán a diferentes velocidades y un anemómetro digital
que sirvió como referencia, relacionando las lecturas del anemómetro digital con el voltaje
generado por el anemómetro construido. La prueba se observa en la figura 5.2

18
Figura 5.2. Calibración del anemómetro en el turbosoplador.

Con los resultados obtenidos se utilizó la línea de tendencia para obtener una ecuación lineal
entre el voltaje del anemómetro y la velocidad del viento. La tabla de datos se encuentra en el
apéndice A y la línea de tendencia generada se aprecia en la figura 5.3.

Velocidad - Voltaje
600
Voltaje = (37.743) (Velocidad) - 22.561
500

400
Voltaje generado (mV)

300 Voltaje generado (mV)

200 Linear (Voltaje generado


(mV))
100

0
0 5 10 15 20
-100
Velocidad del viento (m/s)

Figura 5.3. Relación entre velocidad del viento y voltaje generado

19
Debido a la baja señal de voltaje generada por el anemómetro se requirió acoplarlo usando un
amplificador no inversor, mostrado en la figura 5.4, pensado para que la señal tenga un rango
de 0-5 volts que es el rango de voltaje completo de la placa Arduino

Figura 5.4. Amplificador no inversor.

Finalmente se realizó un programa de muestreo en la placa Arduino para tomar lecturas de


voltaje del anemómetro y enviarlos a la computadora mediante comunicación serial. El
programa, cuyo diagrama de flujo se puede observar en la figura 5.5, está diseñado para
recabar datos cada dos segundos hasta completar 150 ciclos, Posteriormente, la placa Arduino
entra en modo sleep durante una hora antes de repetir el proceso. El código utilizado se
muestra en el apéndice C.

20
INICIO

Configurar
comunicación serial y
borrar los datos

No
For(i=0;i=119;i++)

Si

Leer el voltaje del pin


analógico y guardarlo en
la variable Voltaje

Imprimir la
variable
Voltaje

Delay de 2 segundos

No
For(i=0;i=449;i++)

Si

Sleep 8 segundos

Figura 5.5. Diagrama de flujo del programa de


muestreo del anemómetro.
21
Para realizar las mediciones fue necesario elevar el anemómetro 3 metros sobre el nivel de la
azotea del inmueble en donde se realizó el muestreo, para esto se montó el anemómetro en un
tubo de PVC apoyado sobre un muro tal como se muestra en la figura 5.6.

Figura 5.6. Elevación del anemómetro sobre un tubo de PVC.


Las pruebas se realizaron en un día aleatorio del mes de febrero del 2018, tomando medidas
del viento en los siguientes horarios: de 12:00 a.m. a 3:00 a.m., de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. y de
4:00 p.m. a 7:00 p.m., los datos recabados se ubican en el apéndice B, mientras que los
resultados más relevantes se muestran en las gráficas de la figura 5.7,

22
Figura 5.7 Frecuencia de ráfagas de viento en distintos horarios durante febrero en
Tultitlán Estado de México.

5.2 Selección del tipo de turbina

Para seleccionar el tipo de turbina se consideran las siguientes condiciones:

El viento sopla a una velocidad relativamente baja, siendo casi siempre menor a 9 m/s, aunque
el viento tiene una dirección predominante de norte a sur ésta puede cambiar en un ángulo de
hasta 180° fluyendo de sur a norte, esto descarta por completo a las turbinas de eje vertical, ya
que requieren de una gran velocidad del viento y sistemas de orientación para su
funcionamiento, en cuanto a las turbinas de eje horizontal se analizaron sus ventajas y
desventajas para seleccionar una. Esta información se encuentra detallada en la tabla 5.1.

23
Tipo de turbina Ventajas Desventajas
 Baja velocidad de arranque  Baja eficiencia
 Alto torque  Requiere mucho material
Savonius  Autoarrancable
 Diseño simple
 Fácil de construir
 Mayor eficiencia  No puede arrancar por sí
Darrieus  Requiere poco material misma
 Diseño complejo
 Construcción compleja

Tabla 5.1. ventajas y desventajas de turbinas de eje vertical


La selección final del tipo de turbina para el prototipo fue la Savonius, principalmente porque
no necesita de un dispositivo de arranque como la turbina Darrieus y su diseño es más simple.

5.3 Bosquejos preliminares de la turbina

Existen diferentes variantes de la turbina Savonius, para la realización de este proyecto se


eligieron 2 tipos diferentes, estos se escogieron debido a su simplicidad y facilidad de
construcción.

La primera selección fue la turbina Savonius simple, ésta consiste en dos semicírculos
montados sobre un eje, tal como se observa en la figura 5.8. El viento mueve el eje cuando
impacta contra la parte cóncava de los semicírculos, el sentido de giro del rotor siempre será el
mismo sin importar la dirección del viento.

24
Figura 5.8. Turbina Savonius simple13.
La segunda selección es la turbina Savonius de dos pasos, con el fin de obtener una mayor
estabilidad durante el giro esta variante divide el área de contacto entre el aire y los
semicírculos en dos partes iguales y las rota 90° entre sí, lo descrito anteriormente se observa
en la figura 5.9.

Figura 5.9. Turbina Savonius de dos pasos14.

13
https://prezi.com/vya3txu305bk/aerogenerador-savonius/

14
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960148104000916

25
5.4 Regulador de carga

Los aerogeneradores, al aprovechar la energía cinética del viento, pueden transformarla en


energía eléctrica mediante el generador que tienen incorporado en el sistema, es necesario
almacenar dicha energía para poder ser utilizada. Para este propósito se necesita implementar
un dispositivo que permita almacenar y direccionar la energía generada.

Para almacenar la energía se utilizan baterías de corriente directa y para direccionar la energía
se utilizan centros de carga, estos tienen la función de conducir la energía almacenada de la
batería al consumidor y evita que la energía regrese hacia el aerogenerador haciéndolo
funcionar como motor, también evita que la batería se sobrecargue o se descargue más de la
cuenta lo que podría deteriorarla. Existen dos tipos principales de reguladores de carga:

Regulador de una etapa:

Es el diseño más simple, solo controla la carga o la descarga de la batería por lo que se
necesitan dos reguladores, uno para cada etapa.

Regulador de dos etapas:

Son más complejos, debido a que controlan la carga y descarga simultáneamente, son los más
habituales en las instalaciones eólicas

Tal como se observa en la figura 5.10 el centro de carga recibe la energía generada por la
turbina y la envía a la batería para ser almacenada, cuando la batería tiene suficiente carga el
centro dirige la energía hacia el consumidor, opcionalmente se puede añadir un inversor de
corriente directa a alterna para utilizar aparatos electrodomésticos.

El sistema también cuenta con una protección llamada carga ficticia para los aerogeneradores,
la cual se encarga de ser una resistencia para el generador de estos dispositivos, evitando que
se desboquen en presencia de ráfagas de viento que excedan sus límites de seguridad.

26
Figura 5.10. Esquema de funcionamiento del centro de carga 15.

6. Análisis y optimización

Al conocer los parámetros de diseño es posible proseguir con un modelado de la turbina en un


software de CAD tomando en cuenta los elementos necesarios para tener un sistema funcional
que aproveche la energía disponible del viento. Este modelo se someterá a pruebas para
determinar su efectividad.

6.1 Diseño de la turbina

Considerando una velocidad de operación de la turbina de 6 m/s y determinando que la turbina


debe generar 150 mW se realizaron los siguientes cálculos para dimensionarla.

Definiendo las características del viento

Presión atmosférica = 77.92 𝑘𝑃𝑎16

15
https://comohacer.eu/como-hacer-un-regulador-de-carga-mixto-panel-solar-y-aerogenerador/
16
Dato promedio obtenido de
http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27aKBhnmI=%27&opcion=bg==
27
Densidad del viento

𝑃 𝑎𝑡𝑚 77.92 𝐾𝑝𝑎 𝑘𝑔


= = 0.92614
𝑇∗𝑅 𝐽 𝑚
(293.15 𝐾)(287 )
𝑘𝑔 ∗ 𝐾

Considerando una eficiencia de 20 % dentro de la ecuación de la energía cinética disponible


del viento.

1
𝐸𝑐 = 0.2 ∗ 𝐴𝜌𝑣
2

0.2 𝑘𝑔
0.15𝑊 = 𝐴(0.92614 )(6𝑚/𝑠)
2 𝑚

Despejando el área de la ecuación

2(0.15𝑊)
𝐴=
𝑘𝑔
(0.2)(0.92614 )(6𝑚/𝑠)
𝑚

𝐴 = 0.0075 𝑚 = 75 𝑐𝑚

Para obtener las dimensiones de la turbina se propone que el largo sea el doble del ancho, ya
que teóricamente esta relación aumenta la eficiencia de la turbina.

𝑥(2𝑥) = 75
2𝑥 = 75

75
𝑥=
2

𝒙 ≅ 𝟔 𝒄𝒎
𝟐𝒙 ≅ 𝟏𝟐 𝒄𝒎

28
Con los cálculos anteriores se define el ancho de la turbina de 6 cm y la altura de 12 cm, el
perfil de la turbina se genera de acuerdo con parámetros de diseño preestablecidos que definen
relaciones dimensionales para tener la eficiencia más alta posible en una turbina Savonius. En
la figura 6.1 se puede observar las dimensiones que deben tomarse en cuenta.

Figura 6.1. Dimensiones relevantes de la turbina Savonius.


Para obtener la máxima eficiencia se tiene que la relación de la distancia entre álabes e y el
diámetro d de los semicírculos debe de ser de 1/6.

𝑒 1 𝑑
= 2𝑑 − =6
𝑑 6 6
𝑑 11
𝑒= 𝑑=6
6 6
𝑑 = 3.27 𝑐𝑚
𝐷 = 2𝑑 − 𝑒
3.27
6𝑐𝑚 = 2𝑑 − 𝑒 𝑒=
6

𝑒 = 0.54 𝑐𝑚

29
6.2 Fuerza y potencia generada por los alabes.

El funcionamiento del rotor Savonius se basa en el momento originado por la diferencia entre
la fuerza aerodinámica generada sobre la parte cóncava y convexa de los álabes. Esta fuerza
está dada por la siguiente ecuación:
1
𝐹 = 𝐶 ( 𝜌𝐴𝑤 )
2
Donde:
𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑙𝑎𝑏𝑒
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 á𝑙𝑎𝑏𝑒


𝑤 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑦 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎
Para realizar los cálculos de la fuerza generada por la turbina se utilizan los coeficientes
aerodinámicos mostrados en la figura 6.2.

Figura 6.2. Coeficiente aerodinámico para una semiesfera y un semicilindro.


Sustituyendo los datos de la turbina en la ecuación tenemos para la parte cóncava.
1 𝑘𝑔
𝐹 = 2.3( (0.92614 3 )( 0.0075 𝑚2 )(𝑤2 )
2 𝑚
𝐹 = 0.0080𝑤

Para la parte convexa se tiene lo siguiente


1 𝑘𝑔
𝐹′ = 1.2( (0.92614 3 )( 0.0075 𝑚2 )(𝑤2 )
2 𝑚
𝐹′ = 0.0041𝑤

30
Para calcular la velocidad relativa del viento con respecto a la turbina se considera la
velocidad lineal del álabe en su punto intermedio y la velocidad absoluta del viento
𝑤 =𝑣−𝑢

Donde:
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑢 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑙𝑎𝑏𝑒

Las velocidades lineales de la parte cóncava y convexa de la turbina son colineales y tienen la
misma magnitud, pero diferente sentido por lo que para la parte cóncava la fuerza queda
expresada como
𝐹 = 0.0080(𝑣 − 𝑢)

Y para la parte convexa


𝐹′ = 0.0041(𝑣 + 𝑢)

La potencia generada en el eje del rotor es el producto de la fuerza neta por la velocidad lineal
𝑃 = (𝐹 − 𝐹 )𝑢
𝑷 = (𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟎(𝒗 − 𝒖)𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟏(𝒗 + 𝒖)𝟐 ) ∗ 𝒖
Esta ecuación servirá para obtener la potencia teórica de la turbina y compararla con la
potencia real entregada.

6.3 Construcción de la turbina

Como se mencionó previamente el material que debe ser utilizado para la construcción del
prototipo debe cumplir ciertas características. El PET reciclado fue descartado, ya que, aunque
al utilizarlo se disminuye la huella ecológica su uso para impresiones 3d no está disponible
comercialmente en la zona, por esta razón se seleccionó el PLA que también cumple con las
expectativas para la creación del prototipo.

Usando las medidas calculadas en el apartado capítulo anterior se realizó el modelado de las
piezas para construir dos turbinas en un software de CAD, tal como se muestra en la figura 6.2.

Debido a las limitaciones de la impresora 3D usada para la construcción de las turbinas, éstas
fueron diseñadas en diferentes piezas para posteriormente ser ensambladas.

31
Savonius Simple Savonius de Doble Paso

Figura 6.3 modelado de la turbina en CAD

Antes de proceder a la impresión en 3D se realizó el ensamble virtual de las piezas con el


software de diseño por computadora para asegurar que las piezas se ajusten correctamente,
estos se pueden ver en la figura 6.2.

32
Figura 6.3. Ensamble de las turbinas.
Una vez terminado el diseño se procedió a la impresión 3D, las 5 piezas se muestran en la
figura 6.4.

Figura 6.4. Piezas impresas en 3D.


Para medir las revoluciones por minuto a las que giraran las turbinas se les colocó en la base el
patrón mostrado en la figura 6.5, este patrón intercalado entre los colores blanco y negro fue
diseñado para ser detectado por un sensor óptico.

33
Figura 6.5. Patrón de sensado de rpm.
Una vez ensamblada la turbina se montó sobre un motor de corriente directa, tal como se
observa en la figura 6.6, con el objetivo de que la energía generada por el viento se transforme
en voltaje, el cuál será un indicador de la eficiencia de la turbina.

Figura 6.6. Turbina montada sobre el motor de DC.

34
6.4 Construcción y prueba del regulador de carga

Como previamente se trató, es necesario implementar un regulador de carga que se encargue


de distribuir y almacenar la energía eléctrica del aerogenerador. Para cumplir con ese objetivo,
fue necesario construir un circuito electrónico que cumpla esas necesidades además
implementar una protección para la turbina. La carga ficticia se encarga de ser un obstáculo
para la velocidad del aerogenerador evitando así que exceda su límite causando daños en el
sistema.

Para regular el almacenamiento de energía generada por la turbina se implementó el circuito


de la figura 6.7, este consta principalmente de una batería para almacenar la energía, un
relevador que desconecta el aerogenerador del sistema cuando la batería llega a su carga
máxima y un regulador de voltaje que garantiza una salida de voltaje de 5V. El circuito
utilizado se muestra en la figura 6.7, el cual se adaptó de un circuito previamente establecido
para cumplir las necesidades del sistema17.

17
https://comohacer.eu/como-hacer-un-regulador-de-carga-mixto-panel-solar-y-
aerogenerador/

35
Figura 6.7. Esquema del centro de carga.

6.5 Experimentación

Para medir las revoluciones por minuto de las turbinas se utilizó el circuito de la figura 6.8, el
cual utiliza el sensor óptico CNY70 para codificar los colores blanco y negro del patrón
pegado en la base de la turbina como valores lógicos, los cuales van alternando durante el giro
de la turbina, esta información es transmitida a la placa Arduino para que la procese y la
transforme a rpm, enviando el resultado a la pantalla de la computadora mediante
comunicación serial.

36
Figura 6.8. Circuito de funcionamiento del CNY70.
En la programación de Arduino se utiliza el cambio de 0 a 1 detectado por el CNY70 para
crear una interrupción, esta interrupción aumenta el contador utilizado para calcular las
revoluciones por minuto de la turbina. Mientras tanto el programa principal imprime el valor
de las revoluciones por minuto una vez cada segundo. En la figura 6.9 Se muestra el diagrama
de flujo utilizado para crear el programa, El código completo se puede observar en el
Apéndice C.

37
INICIO INTERRUPCIÓN

Configurar Aumentar el Valor del


comunicación serial y Contador
la interrupción con
flanco de subida.

Delay= 1 s

Imprimir rpm=
Contador*15

Figura 6.9. Diagrama de flujo para utilizar el CNY70 con arduino.

38
Con el motivo de desarrollar la experimentación de las dos turbinas, se utilizó el turbosoplador
de la figura 6.10 ubicado en las instalaciones del LIME I de la FES Cuautitlán.

Figura 6.10. Turbosoplador del LIME 1.


EL experimento se realizó calibrando el turbosoplador a diferentes velocidades usando
nuevamente el anemómetro digital, una vez reguladas las velocidades se colocaron las turbinas
frente al flujo de viento, como se observa en las figuras 6.11 y 6.12 para medir la velocidad a
la que giraban y el voltaje generado por los motores de DC acoplados a ellas.

Figura 6.11. Turbina Savonius simple. Figura 6.12. Turbina Savonius de doble paso.

39
Adicionalmente se utilizó una cámara térmica para analizar la energía perdida en forma de
calor debido a la fricción entre el aire y los álabes, como se observa en la figura 6.13, la
cámara representa las zonas de baja temperatura con tonos azulados y las zonas de alta
temperatura con tonos anaranjados.

Figura 6.13. Fotografías térmicas de ambas turbinas.


Los resultados de la prueba se presentan en la tabla 6.1, la fuerza y la potencia se calcularon
con las ecuaciones del apartado 6.2, y multiplicándolo por un factor de corrección de 0.707, ya
que la potencia no es constante y varía de acuerdo al ángulo de ataque del viento, el valor de
0.707 se eligió debido a que es el factor que se usa para calcular el valor eficaz de una señal
de corriente alterna, la cual tiene dos puntos máximos por ciclo al igual que la turbina que
tiene dos puntos en el que el torque es máximo por revolución. Como se puede observar los
resultados no fueron satisfactorios ya que las turbinas se mantuvieron sin movimiento alguno
hasta llegar a los 6 m/s, la eficiencia fue de apenas 3% y el motor generó un voltaje
prácticamente insignificante.

40
Turbina Savonius simple
Velocidad del Velocidad Velocidad lineal Voltaje Fuerza Potencia Eficiencia
viento (m/s) (rpm) (m/s) (mV) (N) (mW) (%)
0 0 0.00 0 0.0000 0.0000 0
1 0 0.00 0 0.0039 0.0000 0
2 0 0.00 0 0.0156 0.0000 0
3 0 0.00 0 0.0351 0.0000 0
4 0 0.00 0 0.0624 0.0000 0
5 0 0.00 0 0.0975 0.0000 0
6 300 0.43 2 0.0789 23.9063 3.19
Turbina Savonius de doble paso
Velocidad del Velocidad Velocidad lineal Voltaje Fuerza Potencia Eficiencia
viento (m/s) (rpm) (m/s) (mV) (N) (mW) (%)
0 0 0.00 0 0.0000 0.0000 0.00
1 0 0.00 0 0.0039 0.0000 0.00
2 0 0.00 0 0.0156 0.0000 0.00
3 0 0.00 0 0.0351 0.0000 0.00
4 0 0.00 0 0.0624 0.0000 0.00
5 0 0.00 0 0.0975 0.0000 0.00
6 240 0.34 2 0.0910 22.0828 2.94

Taba 6.1. Eficiencia de las turbinas Savonious simple y doble

7. Evaluación

Los resultados de las pruebas realizadas apuntaron a que el diseño no cumplió con las
características necesarias para generar electricidad y solventar los problemas planteados en el
capítulo 4, a continuación, se identificaran los problemas que ocasionaron el bajo desempeño
de la turbina y se propondrán soluciones para optimizarla.

7.1 Desventajas de la impresión 3D para crear las turbinas

La impresión 3D presentó 2 obstáculos durante la construcción de la turbina, el primero fue el


costo elevado, lo cual dificulta la rentabilidad de la turbina, el segundo fue la baja calidad de
la impresión, que se vio reflejada en la poca precisión de las dimensiones y el pobre acabado
superficial, con una rugosidad muy alta en las paredes de los álabes, estas condiciones
redujeron significativamente la eficiencia de la turbina.

41
7.2 Problemas con el diseño de la turbina

El principal problema con la turbina fue la falta de soportes que aseguraran la correcta
alineación del eje del motor con la turbina, esto generó una irregularidad en la rotación que
comprometió la estabilidad de la turbina debido a la vibración, además, el acoplamiento usado
entre la base y el motor aumentó la fuerza mínima necesaria para romper el estado de reposo
de los álabes, por último, como se pudo observar en las imágenes térmicas, las bases unidas a
los álabes generaron fricción con el viento, perdiendo energía en forma de calor.

7.3 Mejoras propuestas

Con el fin de mejorar el diseño del prototipo se decidió cambiar el método de fabricación de
impresión 3D a la tecnología de corte laser en madera, ya que es más económico y la madera
tiene un costo menor, este material solo será usado para realizar las pruebas en el prototipo
pues no es óptimo para soportar las condiciones climatológicas a las que se sometería una
turbina en operación como lo pueden ser los tipos de plástico mencionados en el capítulo 4.
Para dar solución a los problemas planteados en el apartado anterior se decidió diseñar una
estructura para montar el aerogenerador, los alabes de la turbina se montaron en rodamientos
en la parte superior e inferior mediante un eje, el perfil se modificó reduciendo la distancia e
de separación entre álabes a 0 para introducir dicho eje a través de la turbina, por último se
incrementó el ancho de la turbina cambiando la relación de con respecto a la altura a una

proporción de , esto con el fin de aumentar el torque y disminuir la velocidad del viento

necesaria para su arranque. En las figuras 7.1 y 7.2 se pueden apreciar el nuevo perfil de la
turbina y el montaje de la estructura.

42
Figura 7.1. Perfil de álabe de la turbina para corte láser.

Figura 7.2. Vista frontal e isométrica del ensamble de la turbina.

Para crear la turbina se cortaron 13 piezas iguales del perfil de la figura 7.1 en MDF de 9
milímetros, estos trozos se apilaron uno tras otro en el eje tal como se aprecia en la figura 7.3,
obteniendo una altura final de 11.7 cm.

43
Figura 7.3. Construcción del álabe de la turbina.
Las bases superior e inferior también fueron cortados en MDF de 9 mm y tanto el eje como los
soportes fueron reciclados de una impresora vieja.

Realizando nuevamente los cálculos de fuerza y potencia se obtiene lo siguiente

A = 11.7 cm ∗ 8.5 cm = 99.45 cm


A = 0.0099𝑚

1 𝑘𝑔
𝐹 = 2.3( (0.92614 )( 0.0099 𝑚 )(𝑤 )
2 𝑚
𝐹 = 0.0105(𝑢 − 𝑣)

1 𝑘𝑔
𝐹′ = 1.2( (0.92614 )( 0.0099 𝑚 )(𝑤 )
2 𝑚
𝐹′ = 0.0055(𝑢 + 𝑣)

𝑷 = (𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟓(𝒗 − 𝒖)𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟓(𝒗 + 𝒖)𝟐 ) ∗ 𝒖

44
Una vez ensamblado el nuevo prototipo, se procedió a probarlo en el túnel de viento,
repitiendo el procedimiento anterior, los resultados mostrados en la tabla 7.1 reflejan un mejor
desempeño en comparación al modelo anterior, ya que la turbina rompe la inercia desde una
velocidad del viento de 3 m/s, mientras que la otra turbina comenzaba a moverse hasta los 6
m/s, adicionalmente este aerogenerador logró alcanzar una velocidad de 1300 revoluciones por
minuto.

Velocidad del viento Velocidad Velocidad lineal Fuerza Potencia Eficiencia


(m/s) (rpm) (m/s) (N) (mW) (%)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00
2.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00
3.00 60.00 0.13 0.03 3.05 2.46
4.00 300.00 0.67 0.00 -1.52 -0.52
5.00 720.00 1.60 -0.12 -134.25 -23.43
6.00 825.00 1.84 -0.16 -202.01 -20.40
7.00 945.00 2.10 -0.20 -303.21 -19.28
8.00 1140.00 2.54 -0.30 -533.13 -22.71
9.00 1300.00 2.89 -0.39 -790.10 -23.64

Tabla 7.1. Resultados de potencia del nuevo modelo.


A pesar de las velocidades a las que llegó la turbina, este modelo también presentó una falla,
ya que, al incrementar la velocidad, la fuerza generada por el viento actúa en contra del
sentido de giro de los álabes, en el modelo matemático simplificado utilizado para calcular la
fuerza y potencia esto se ve reflejado en el signo negativo de la fuerza generada, lo que
repercute en las ecuaciones utilizadas para el cálculo de potencia y eficiencia. Debido a que
los vectores de velocidad lineal y de fuerza actúan en sentido contrario los resultados se
vuelven incongruentes al hacer las operaciones matemáticas, pues como se sabe, no pueden
existir eficiencia ni potencia negativas. Sin embargo, esto es un indicador de que la turbina
pierde una cantidad considerable de energía en la parte convexa del álabe, esta pérdida de
energía también se puede observar en la figura 7.4, en donde los álabes alcanzan una
temperatura de 31.2°.

45
Figura 7.4. Pérdida de energía por calor.

Para solucionar este último problema se propone colocar álabes fijos en la zona circundante al
rotor de la turbina, estos se colocarán en posiciones y ángulos determinados para evitar que el
flujo de aire golpee la parte convexa y se concentre en la parte cóncava. La función de los
álabes fijos se muestra en la figura 7.5.

46
Figura 7.5. Ejemplo de direccionamiento del aire mediante álabes fijos 18.

Para comprobar la efectividad de dicho álabe se le adaptó a la turbina un trozo de cartón a un


ángulo de 45° cuidando que cubriera completamente la parte convexa del rotor, a la vez de que
dejara libre el paso del viento en la parte cóncava, esto se puede observar en la figura 7.6

Figura 7.6. Álabe fijo de cartón para redireccionar el viento

18
https://www.youtube.com/watch?v=cYh7jR4vLQg

47
Se hizo por última vez el protocolo de pruebas en el túnel de viento, obteniendo resultados
positivos en cuanto a velocidad y torque de la turbina, los cuales se muestran en la taba 7.2

Velocidad del viento Velocidad Velocidad lineal Fuerza Potencia Eficiencia


(m/s) (rpm) (m/s) (N) (mW) (%)
0 0 0.00 0.00 0.00 0.00
1 0 0.00 0.01 0.00 0.00
2 45 0.10 0.04 2.68 7.32
3 420 0.93 0.04 29.60 23.91
4 585 1.30 0.08 70.36 23.98
5 850 1.89 0.10 135.68 23.68
6 1110 2.47 0.13 228.48 23.07
7 1320 2.94 0.17 359.90 22.89
8 1500 3.34 0.23 538.57 22.95
9 1700 3.78 0.29 764.34 22.87

Tablaa 7.2. Resultados de potencia y eficiencia con álabe fijo

48
8. Presentación

Siguiendo con el modelo de French una vez que se considera que la necesidad puede ser
cubierta con el modelo actual se procede a realizar un esquema final del mismo, en este caso
se presenta un diseño conceptual del prototipo de turbina eólica, la cual se puede dimensionar
de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada vivienda.

8.1 Análisis de resultados


El muestreo realizado con el anemómetro reveló que la velocidad del viento es insuficiente
durante la mayor parte del día para mover una turbina eólica, sin embargo, en el horario de la
tarde-noche entre las 4 y 8 de la noche se presentan ráfagas de viento con velocidades de hasta
9 m/s con las cuales se puede generar energía.

Las pruebas realizadas en el túnel de viento mostraron una mejora continua durante el
desarrollo de la turbina, logrando transformar la energía del viento a velocidades bajas en
energía mecánica. Los resultados obtenidos en el último protocolo de pruebas mostraron que
la turbina es capaz de obtener energía del viento con una eficiencia de aproximadamente 23%,
la cual podría aumentar mejorando el proceso de construcción para disminuir las pérdidas por
vibración.

A pesar del éxito en el diseño de la turbina la energía generada no sería suficiente para crear
un ahorro económico significativo en la factura de luz debido a las condiciones del viento, ya
que son pocos los horarios en los que el viento es utilizable, además de que éste se presenta en
ráfagas cortas.

El prototipo de la turbina llegó a generar en el túnel de viento 764 mili watts, por lo que se
considera que un modelo a mayor escala en conjunto con el centro de carga que se construyó
puede generar al día lo suficiente para alimentar aparatos electrónicos como celulares, tablets,
routers o modems.

49
8.2 Modelo de la turbina
Conservando las relaciones dimensionales antes establecidas, se añadieron 6 álabes fijos al
diseño, estos a 45° con respecto a la tangente generada entre la base de la turbina y el origen
de estos, en la figura 8.1 se muestra la distribución de dichos álabes.

Figura 8.1. ubicación de los álabes fijos en la turbina.

El modelo consiste en 4 piezas, la base con álabes fijos, el álabe de la turbina, el eje del álabe
y la tapa superior, adicionalmente se requieren dos rodamientos para fijar el eje. Estas piezas
se muestran en la figura 8.2.

50
Figura 8.2. Despiece de la turbina.

9. Conclusiones

La energía disponible del viento en el área metropolitana es suficiente para mover una turbina
eólica, sin embargo, la potencia generada es baja en comparación al consumo doméstico
promedio y su uso se puede limitar a alimentar aparatos de baja potencia.

La turbina desarrollada durante este trabajo presentó una eficiencia de 23% bajo condiciones
ideales de viento constante, este resultado es aceptable considerando el tipo de turbina
utilizado para su diseño, además de que este número podría aumentar bajo mejores métodos de
ensamblaje.

El sistema puede operar en conjunto con una celda solar para aumentar la capacidad de
generación, siendo la turbina una pequeña fuente en días nublados o con lluvia.

51
10. Bibliografía
 Borja Díaz, M. A., González Galarza, R. (1998). Estado del arte y tendencias de la
tecnología eoloeléctrica. México: Ed. Instituto de investigaciones eléctricas UNAM.
 Burton, T., Jenkins, N., Sharpe, D., Bossanyi, E. (2011). Wind Energy Handbook.
Reino Unido: Ed. Wiley.
 Escudero López, J. M. (2008). Manual de Energía Eólica. Madrid, España: ED.
Ediciones Mundi-Presa.
 Gipe, P., (2004). Wind power newable energy for home, farm and business. Estados
Unidos: Ed. Chelsea green publishing.
 González Velazco, J. (2009). Energías renovables. Barcelona, España: Ed. Reverté.
 Kosow, I. L. (1972). Máquinas eléctricas y transformadores. New Jersey, Estados
Unidos: Ed. Reverté.
 Perales Benito, T. (2010) Guía del instalador de energía eléctrica. España: Ed.
Creaciones copyright.
 Reyes Cortés, F., Cid Monjaraz, J. (2015). Arduino aplicaciones en robótica,
mecatrónica e ingenierías. México: Ed. Alfaomega.

52
 Talayero Navales, A. P. (2008). Energía eólica. Zaragoza, España: Ed. Prensas
Universitarias de Zaragoza.
 Villarubia López, M. (2013). Ingeniería de la energía eólica. Barcelona, España: Ed.
Alfaomega.

11. Apéndices

Apéndice A:
Tabla de datos para calibración del anemómetro
Velocidad (m/s) Voltaje generado (V)
0 0
1.55 0
2.2 62mV
3.5 97mV
4.2 140mV
5 182mV
5.9 217mV
7.7 290mV
9.95 330mV
12.2 440mV
7.1 248mV
14.35 525mV

53
Apéndice B:
(Parte 1)
Tablas de datos de velocidad del viento
Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)
12:00 a.m 1:00 a.m 2:00 a.m. 3:00 a.m. 6:00 a.m 7:00 a.m
1.60 1.60 0.99 1.73 1.08 1.70
1.34 0.97 1.12 1.83 2.02 1.70
1.12 0.89 1.18 1.70 1.54 1.20
1.07 1.08 1.68 1.25 1.75 1.50
1.50 1.20 0.92 0.89 1.34 1.03
1.18 1.37 1.39 1.54 1.75 1.15
1.07 1.21 1.28 1.59 2.09 1.02
1.25 0.94 1.31 1.26 1.52 1.31
1.02 1.84 0.89 1.62 1.44 2.20
1.03 0.92 1.55 1.21 1.03 1.36
1.10 1.60 1.62 1.07 1.97 1.47
1.15 1.15 1.33 1.41 1.10 1.62
1.07 0.95 1.60 1.00 1.00 0.91
0.92 1.08 1.37 1.54 1.41 1.03
1.47 1.44 0.89 1.13 0.91 1.60
1.31 1.54 1.08 1.68 1.52 1.65
0.91 1.20 1.71 1.84 1.60 1.20

54
1.15 1.76 1.42 1.02 1.73 1.00
0.95 1.60 1.67 1.75 1.36 1.13
1.62 0.89 1.34 1.62 1.10 1.16
1.07 1.76 1.70 1.00 1.75 1.62
1.31 1.12 1.68 0.91 1.68 1.94
1.28 1.54 1.42 1.10 1.41 1.54
1.70 1.44 1.10 1.54 1.70 1.75
1.36 1.00 1.80 1.26 0.91 1.25
1.20 1.12 0.95 1.63 1.73 1.20
0.91 0.89 1.39 1.28 1.60 2.75
1.08 1.29 1.13 1.81 2.10 3.19
1.28 1.42 0.99 1.50 1.08 2.27
1.12 1.81 0.89 1.78 1.03 2.15
1.63 1.37 1.08 1.47 1.71 2.56
1.36 1.20 1.57 1.60 1.10 2.14
1.59 1.60 1.84 1.81 1.49 2.31
0.91 1.07 1.89 1.20 1.42 2.64
0.91 1.62 1.68 1.08 1.37 2.27

Apéndice B:
(Parte 2)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


12:00 a.m 1:00 a.m 2:00 a.m. 3:00 a.m. 6:00 a.m 7:00 a.m
0.97 0.99 1.18 1.52 0.89 2.14
0.91 1.37 0.97 0.99 1.57 2.38
0.91 0.94 1.21 1.41 1.03 2.18
1.83 1.75 1.07 1.10 1.54 1.63
1.89 1.50 1.28 1.49 1.10 1.13
1.70 1.31 0.94 1.44 1.70 1.08
2.07 1.76 1.03 1.13 1.57 1.81
1.76 1.15 1.71 1.49 1.16 1.52
1.07 1.97 1.67 0.94 0.91 0.99
1.34 1.60 1.50 1.03 1.42 1.03
1.33 1.75 1.59 0.95 1.39 1.13
0.91 1.55 0.89 1.03 1.76 1.84
1.84 1.84 1.54 1.08 1.25 1.54
1.20 1.03 0.92 1.70 1.62 1.21
1.12 1.76 1.28 1.42 0.97 1.02

55
2.07 1.42 1.75 1.07 1.57 1.00
1.76 1.50 1.60 1.67 0.97 1.71
1.23 1.50 1.65 1.26 1.52 0.89
0.91 1.59 1.81 1.78 1.08 1.70
0.94 1.10 1.00 1.13 0.97 1.52
1.23 1.71 0.89 1.34 1.41 1.05
2.18 1.31 1.55 1.68 1.28 0.97
1.70 1.75 1.91 1.10 1.33 1.50
1.08 1.88 1.84 1.26 1.81 1.03
1.47 1.89 1.49 1.23 1.70 0.99
1.62 1.63 1.05 1.67 1.03 0.94
1.00 2.15 0.97 1.08 1.46 0.92
1.15 1.23 1.42 1.47 0.89 0.89
0.91 0.97 0.99 1.54 1.42 1.31
1.08 1.21 1.63 1.94 2.20 1.31
1.68 1.21 1.36 0.92 1.65 1.03
1.18 1.23 1.34 1.33 0.97 1.00
1.59 0.91 1.02 1.60 1.71 1.00
1.28 1.07 1.28 0.89 0.91 1.46

Apéndice B:
(Parte 3)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


12:00 a.m 1:00 a.m 2:00 a.m. 3:00 a.m. 6:00 a.m 7:00 a.m
0.91 0.97 0.94 1.97 0.89 1.23
1.03 1.42 1.08 1.29 1.68 1.52
1.13 1.21 1.20 1.08 1.41 1.80
1.75 1.26 0.94 1.75 2.22 1.80
1.42 1.08 0.91 1.12 1.12 1.62
1.81 1.34 1.50 1.25 1.46 1.29
1.93 1.28 1.36 1.13 2.09 2.30
1.08 0.91 1.20 1.55 1.97 2.52
1.00 1.88 1.08 0.89 2.07 2.41
1.50 0.97 1.50 1.26 2.09 0.94
1.10 1.49 1.54 0.91 2.12 0.97
1.67 1.44 1.15 1.26 1.67 1.67
1.10 1.73 1.37 0.89 1.44 1.49
2.17 1.52 1.37 1.62 1.46 0.89

56
1.16 1.62 1.47 1.46 1.50 1.21
2.09 1.54 0.99 1.65 2.27 1.33
2.15 1.00 1.67 1.29 2.02 1.12
1.57 1.34 1.62 1.81 2.12 1.00
1.21 2.07 1.67 1.59 1.67 1.15
1.97 1.50 1.57 1.49 1.99 1.31
1.16 1.59 1.63 1.05 1.03 0.89
0.91 1.26 1.41 1.00 1.47 1.02
1.59 1.76 0.97 1.05 0.89 1.60
1.71 1.54 1.20 1.54 2.20 0.97
1.39 1.68 0.89 1.07 2.01 0.95
1.15 1.86 1.21 1.25 2.10 1.25
1.81 1.89 1.15 1.07 1.62 1.20
0.92 0.94 1.75 1.20 1.59 1.07
1.12 1.34 1.18 1.26 1.15 0.97
1.16 1.28 1.10 1.89 1.99 1.00
1.94 1.62 1.26 0.89 1.73 1.39
1.70 1.10 1.28 1.50 1.05 0.99
1.10 1.50 1.13 1.47 1.76 1.52
1.96 1.54 1.20 1.63 1.49 0.91

Apéndice B:
(Parte 4)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


12:00 a.m 1:00 a.m 2:00 a.m. 3:00 a.m. 6:00 a.m 7:00 a.m
0.91 1.20 1.52 1.21 1.34 0.95
1.16 1.76 1.84 1.89 1.13 1.07
1.02 0.99 0.89 1.23 1.21 1.25
1.76 1.02 1.33 1.73 1.28 1.37
0.99 1.00 2.09 1.57 1.15 1.03
1.23 1.29 1.02 0.92 1.63 1.34
1.07 1.65 0.94 1.08 1.55 1.25
1.02 1.05 1.60 1.25 1.63 1.20
1.65 1.07 1.97 0.99 1.76 1.13
1.76 1.23 1.46 1.00 1.39 1.00
1.59 1.83 1.49 1.03 1.68 1.12
1.10 1.83 0.94 1.47 2.18 1.55
1.16 1.00 1.47 0.99 0.91 1.46

57
1.68 1.46 1.00 1.21 1.65 1.33
0.94 0.91 1.41 1.34 1.12 1.10
1.39 1.16 1.81 1.42 1.59 1.49
1.46 1.52 1.03 0.97 1.39 1.21
1.70 0.89 1.34 1.10 1.59 1.03
1.16 1.65 1.65 1.59 0.95 1.71
1.12 1.52 0.99 1.46 1.54 1.57
1.60 1.13 0.91 1.29 0.91 1.13
0.91 1.89 1.60 1.10 1.02 1.25
1.49 1.46 1.42 1.37 1.65 1.29
2.15 1.25 1.33 1.16 1.59 1.41
1.50 1.71 0.94 1.54 2.10 1.46
1.05 1.03 1.25 0.92 2.20 1.52
1.44 1.54 1.13 1.29 1.99 1.63
1.31 1.63 0.97 0.91 1.60 1.29
0.92 2.14 1.54 1.46 1.23 0.95
1.28 1.10 1.60 1.49 1.08 0.97
1.50 0.89 1.23 1.41 2.20 0.92
1.33 1.55 1.23 1.08 1.03 1.16
1.99 1.33 1.10 1.63 1.15 1.28
1.07 1.05 1.21 1.20 1.75 1.63

Apéndice B:
(Parte 5)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


12:00 a.m 1:00 a.m 2:00 a.m. 3:00 a.m. 6:00 a.m 7:00 a.m
2.10 1.08 1.55 0.89 1.39 1.63
1.50 1.57 1.00 1.54 1.70 1.57
1.37 1.59 1.75 1.15 2.20 1.33
1.50 1.03 1.91 1.42 1.75 1.18
1.42 0.89 0.89 0.89 1.63 1.05
1.25 0.99 2.10 1.26 0.89 1.63
2.05 1.16 1.73 1.28 0.97 1.18
1.76 1.94 0.89 1.44 1.65 0.97
1.78 0.89 1.80 1.67 1.99 1.10
1.12 1.63 1.55 0.92 0.99 1.13
1.71 0.97 1.46 1.33 1.00 1.07

58
Apéndice B:
(Parte 6)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


8:00 a.m. 9:00 a.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m 6:00 p.m 7:00 p.m.
1.02 2.65 1.12 1.75 0.89 0.89
1.57 3.61 0.89 1.16 1.13 1.05
0.97 0.89 1.31 1.88 1.20 1.16
0.89 2.12 1.00 1.33 0.89 0.89
1.02 3.14 1.10 2.86 0.89 3.64
1.15 1.65 1.47 1.08 1.13 4.82
1.00 3.09 1.08 1.10 0.89 2.05
1.12 0.89 1.03 3.37 0.89 2.85
1.55 0.89 1.20 1.89 0.89 3.69
0.97 0.89 1.03 1.52 0.89 5.87
1.65 0.89 1.03 0.89 0.89 3.45
0.89 0.89 1.05 0.95 0.99 2.99
0.89 2.62 0.97 0.89 1.63 3.43

59
1.33 0.89 0.91 1.13 1.20 4.98
0.99 0.89 1.25 2.54 0.99 9.05
0.95 0.89 1.34 2.69 1.26 3.28
0.89 0.89 1.96 0.89 1.20 7.27
0.99 0.89 2.31 1.50 1.25 4.58
1.47 0.89 5.15 0.89 0.92 3.41
0.95 0.89 5.16 0.89 1.37 3.59
1.46 0.97 2.05 4.13 1.03 0.89
0.89 0.89 1.86 0.99 3.88 3.35
1.07 2.30 4.66 1.44 1.00 0.89
1.46 0.89 2.35 0.89 1.05 2.93
0.91 0.89 2.33 2.20 0.89 5.78
0.89 4.68 1.73 1.68 1.25 4.55
0.89 3.11 1.70 0.89 0.91 2.54
1.54 1.59 2.31 0.89 1.20 0.89
0.95 2.38 1.07 0.89 0.89 2.48
1.20 0.95 1.20 0.89 1.41 0.89
0.89 0.89 1.33 0.89 1.31 1.89
0.89 5.10 1.15 1.07 0.89 0.89
0.91 1.46 0.94 1.46 0.91 0.89
1.31 2.99 1.28 1.10 1.71 1.47

Apéndice B:
(Parte 7)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


8:00 a.m. 9:00 a.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m 6:00 p.m 7:00 p.m.
0.99 0.89 1.12 1.12 1.02 2.38
0.95 0.89 1.26 0.91 0.89 0.89
1.07 0.95 1.29 1.05 1.02 2.49
1.18 3.16 0.89 1.97 1.25 0.89
1.07 0.89 1.80 0.89 0.89 1.00
1.05 0.89 0.89 0.89 1.20 2.23
1.41 0.89 1.18 1.20 0.89 0.89
0.97 0.89 0.89 1.18 1.21 1.13
1.02 0.89 1.10 1.34 0.95 5.66
1.44 0.89 0.99 1.21 0.89 0.89
1.15 0.89 3.88 0.89 1.28 0.89
1.08 4.42 1.05 0.92 0.89 0.89

60
1.25 0.89 1.07 1.67 1.20 3.71
0.97 2.54 0.89 4.50 0.89 1.73
0.89 2.39 1.12 1.70 0.89 0.89
1.26 0.95 1.12 1.12 0.91 0.89
1.12 3.33 1.02 1.25 0.89 2.33
1.37 0.89 0.89 1.57 0.89 2.14
1.50 1.70 5.03 1.18 1.16 2.38
1.03 0.89 0.89 1.52 1.52 0.89
1.41 0.89 0.89 0.89 0.97 2.35
1.49 2.51 0.89 1.63 0.94 2.44
1.28 1.80 0.91 1.03 1.41 1.08
1.52 0.95 1.03 1.10 0.89 2.78
1.42 0.89 1.15 0.95 0.89 0.89
1.29 1.03 1.23 1.16 0.89 2.78
1.31 2.05 0.99 1.15 0.89 1.63
1.05 2.44 1.02 1.47 0.89 0.89
1.31 0.89 1.13 1.29 2.30 0.89
1.41 0.89 1.07 0.89 4.39 2.62
0.97 0.89 0.89 1.02 4.22 0.89
1.00 0.89 0.95 1.00 0.89 2.12
1.13 4.11 1.05 1.33 4.64 2.41
1.68 0.89 1.08 1.05 1.76 3.53

Apéndice B:
(Parte 8)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


8:00 a.m. 9:00 a.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m 6:00 p.m 7:00 p.m.
1.18 1.80 0.91 0.89 1.13 0.89
1.59 1.71 1.15 0.89 0.89 4.18
0.97 0.89 0.99 0.89 0.89 0.89
0.89 0.89 0.89 0.89 1.13 0.92
0.95 0.89 0.97 1.03 0.89 0.89
1.54 1.42 1.34 0.89 1.26 0.89
1.39 1.10 0.95 1.05 0.89 2.31
1.47 1.47 1.05 0.89 1.00 2.99
0.89 0.97 0.99 0.89 0.97 4.18
1.15 0.89 1.00 0.89 0.99 7.49
1.00 1.26 1.02 1.21 1.26 4.45

61
1.16 0.99 1.05 1.44 0.91 0.89
1.02 0.89 1.13 1.57 0.89 0.89
1.02 1.28 1.07 1.34 1.12 3.72
1.62 3.33 0.89 2.27 0.89 3.28
1.73 4.30 1.05 7.54 1.07 5.37
1.68 3.07 0.89 0.89 0.89 2.10
1.10 0.89 0.94 0.89 1.41 2.88
1.63 0.89 1.05 0.89 0.89 2.96
1.52 0.89 1.20 3.79 0.89 2.38
1.28 0.89 4.05 0.89 1.67 3.50
1.02 3.67 0.89 3.72 2.43 3.53
1.21 0.89 1.39 2.70 3.28 1.13
1.10 0.89 0.89 0.89 2.22 9.00
1.15 1.21 0.89 1.91 2.46 6.91
1.18 1.86 0.89 4.34 1.73 6.89
1.23 0.89 1.00 2.65 1.31 1.39
1.18 0.89 0.91 8.43 0.89 6.98
1.07 2.44 1.97 0.89 3.87 3.77
1.26 0.89 1.20 8.90 0.89 0.89
1.59 1.13 1.05 3.12 0.89 2.90
1.47 0.89 0.95 0.89 2.80 0.89
1.39 0.89 1.25 5.03 1.71 0.89
1.08 2.56 0.89 2.80 0.89 0.89

Apéndice B:
(Parte 9)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


8:00 a.m. 9:00 a.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m 6:00 p.m 7:00 p.m.
1.68 1.36 0.99 3.37 0.89 1.15
1.39 1.65 2.02 3.04 0.89 1.25
1.05 1.28 0.91 3.43 0.89 0.89
1.44 1.99 1.31 1.73 3.16 4.58
1.33 0.99 1.73 0.89 0.89 1.42
1.25 0.89 1.25 2.49 0.89 4.84
1.55 1.49 2.04 1.52 0.89 2.20
0.95 1.31 1.47 3.20 1.99 3.66
1.29 1.60 2.02 0.89 0.89 0.89
1.62 1.25 1.10 1.02 0.89 2.14

62
0.95 0.89 0.89 6.70 0.89 3.30
1.25 1.28 2.14 0.89 0.89 4.21
1.15 1.25 1.60 0.89 0.89 4.77
1.28 0.95 1.23 0.95 0.89 0.89
1.23 1.28 1.08 0.89 0.89 0.99
1.29 1.23 0.99 1.00 0.89 1.78
1.31 1.83 1.42 0.97 3.71 1.16
1.25 1.47 0.89 0.91 3.54 0.89
1.25 1.42 2.18 0.92 4.18 2.20
1.15 1.25 1.15 0.97 0.89 3.19
1.13 1.76 1.10 1.08 0.89 5.11
1.12 1.73 0.91 1.07 0.89 0.89
1.03 1.63 1.16 1.29 0.89 6.07
1.26 1.36 0.94 1.34 0.89 3.03
1.31 1.54 1.10 1.15 0.89 3.56
1.25 1.68 0.89 0.94 1.59 1.13
1.33 1.60 0.89 0.89 0.89 2.86
1.18 1.44 0.94 0.92 0.94 0.89
1.50 1.54 1.03 1.05 0.89 0.89
0.95 1.13 1.00 1.08 0.89 5.44
1.42 1.36 0.89 0.89 0.89 1.99
1.49 1.44 0.91 0.89 0.89 3.04
1.26 1.05 0.99 0.89 0.89 0.89
0.99 0.89 0.99 0.99 0.89 1.05

Apéndice B:
(Parte 10)
Tablas de datos de velocidad del viento

Muestreo de 5 minutos de la velocidad del viento (m/s)


8:00 a.m. 9:00 a.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m 6:00 p.m 7:00 p.m.
1.21 1.39 0.89 1.15 1.08 2.15
1.23 1.75 0.92 1.33 0.89 0.91
1.59 1.59 1.03 0.89 0.89 0.89
1.52 1.25 1.02 1.03 1.12 0.89
1.57 1.67 0.99 1.12 0.89 0.99
1.62 0.89 1.00 1.00 1.84 2.83
1.31 1.20 0.89 1.10 0.99 3.41
0.89 1.03 0.89 1.31 0.89 2.59
0.89 1.33 0.89 1.31 1.18 7.75

63
0.97 1.52 0.89 1.26 1.93 5.86

Apéndice C:
Programación de Arduino
C.1 Código para el anemómetro
#include <LowPower.h>
int i=0;
int j=0;
int Voltaje=0;
void setup ()
{
Serial.begin (9600); //Se inicia la comunicación serie a 9600 baudios.
Serial.println ("CLEARDATA");

64
}
void loop () {
for (i=0;i=149;i++)
{
Voltaje = analogRead (A0); //Se leen voltajes en la entrada analógica A0.
Serial.print (Voltaje); //Se envían los datos por el puerto serial.
delay (2000); //Espera dos segundos para la siguiente medición

}
i=0;
Serial.println ("----------------\n\n");
for (j=0; j=449; j++) //Repite el bucle 450 veces
{
LowPower.powerDown (SLEEP_8S,ADC_OFF,BOD_OFF);
}
j=0;
}

C.2 Código para el tacómetro

volatile int i = 0; // Variable entera que puede ser modificada durante la interrupción
unsigned long tiempo = 0; //Variable long sin signo usada para guardar el número de
milisegundos que han pasado desde el inicio del programa

void setup() {
Serial.begin(9600);
attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(2),contador,RISING); // Interrupcion generada por el flanco de
subida del pin 2
}
void loop() {
delay(999); // Retardo de casi 1 segundo

65
tiempo=millis(); //Se imprime el tiempo que ha pasado desde que inició el programa
Serial.print(tiempo); //Para determinar si existe una diferencia de tiempo considerable
causada por la ejecución del código.
Serial.print(i*60); // El multiplo de 60 convierte revoluciones por segundo a revoluciones por
minuto
Serial.println(" RPM"); // Imprime las revoluciones por minuto
i = 0; // Restaura el valor de i a 0 para empezar a contar de nuevo
}

void contador() { // Funcion llamada con cada interrupción para contar las vueltas del motor
i= i++; // Se incrementa en uno el contador
}

Apéndice D:

Datasheets de los componentes electrónicos usados

CNY70

66
NOT Schmitt-Trigger

67
""""'" _ coc< ..... ' ' ' ' _ , ...... , " " ' - - " '''''

• _ O ' -..... _ _ "_o.. V'o .V • T.,-c ...... . 11 ""


• """"". c..n Orivo Up TolO LSTTL ........ • .......... """"" DriYo . . . V
• l.ow Po_ ""'-'mpOOn. ............. Icc • Low"""" """'"" .. 1 ..... ....

- . 014 .ro_""""
~-.

..." ,, " .
,V" "~ , ."
=:::!'l~~

, , "" ."

• • "• ."
" ,• " "" "
~

" •• " ..
~

• •. """""" "
~

~ " • •"
ló~'i~ ~
oc_,......,.
<lescri¡>lion'ordori"ll ;"fun>Jotion
n- ScrvnOt__ _ . . . . - ... " ....... _ • .,.,..-. Thoy """""" ... _ _ _ _

Y.-";"'- -

Regulador de Voltaje 7805

68
n ........ ...........
"""'"'c ..... '" u. te t.a
• _ Po_-I>.~p_ e._
• ..."... '.......,_e. . . . . '.._
......., n-m...o._.. P"' .......

0~!E'"
--
.. ""~ .., .. o ....

. ..... .....
Ou,putT",,;........ -A,..e_pon .. _

rr--'o--
i
iCTO
lol

--.
oo. (ro _. ... " ' ' ' ' '. .
-- -
:::~,

. ._... _'...... --
-_. . . ..------'"""'........."""'_.......................
....ripI ...... . - ...............

usod_. __"'-
n'... . ""...... ....,... ........ _ ... _ .. """"""'_ ........... _ _
. ... 10 _ _ _ E_ ot ..... ,....... "'" . . . - up te L' A ot """'"' . . . - . The .......
In,~_ ~~-- ,"'"""'-_
_ ......
-
.. ... .. _--. .. ,..""""'- _ _ .... .. ~

........... "" ..... ....... .... ""'""", _ .... uo .. u ........ ..-<_,...._ .. ..-

Circuito Integrado NE555

69
NA555, NE555, SA555, SE 555
w..« " .""" "- ~ _5<""'''"''" ''''_"''''5[0 S<""''''''~ "'''
6 Pin Configuration and Functions
...........0 OR P """"""'"
NEOo5O-.0, P, PS, OR .... """"""'"
___ .o OR P """""""

'"
SEMO..D,.>G, "" P ""'''''''''
~-

~oD'
lRIG 2
OUT'
7
"
DlSCH
TlfIlES
RESET' 5 CotóT

NC _ ... _ ............

t- ~, ~ 00
I

"
,~

::if oo ~ -

.~
~
. . .

Relevador RAS-0510

70
Transistor 2N2222 NPN

71
--•

-_.-- --
--
_.-
---
.."" .-
.._-
._ .......
_~

--~., - ~ --

Transistor IRF540 MOSFET

72
~_

• ~ oH" """'l
. _ .
.,,...,.--'....,...-
" ', ,t

. , ... s_· ...


.... _

-
' f_"'''''-'''
......
-- ... _"" ..
. _~­
. ~ .,_~C

-- """' ..... _ _ .....,..-n..... _ _ ....

~ ...
. - - ...
,"' ..... . ~­
"'--" .,.j

lt.o 10"""*"1........". p" .......


' _ .. '.. "'_....
. "'"'
__ ,e

--
• _"_,,,,
....
-
... _ _ "' ...
,
'N _"''''''''''
TO ·~"".'

... ......,.... ....... ""!'

73

También podría gustarte