Está en la página 1de 31

Instituto

tecnológico de
Puebla

Instalación de un aerogenerador

Liliana Gutiérrez Jiménez

Centrales Eléctricas Jorge Mata Garnelo


Dr. Jesús Chávez Galán Paul Franco Escobedo Solano
Víctor Daniel Morales Huerta
Índice 1
Introducción................................................................................................................................. 1
Resumen ....................................................................................................................................... 2
Objetivo General ......................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos ............................................................................................................... 2
Antecedentes históricos .................................................................................................................. 3
Antecedentes Históricos .......................................................................................................... 3
Revolución eólica ....................................................................................................................... 4
Generación eólica en México .................................................................................................. 4
COMPONENTES DE LOS AEROGENERADORES ................................................................................ 8
¿Qué es TRNSYS? ................................................................................................................... 14
RADII ............................................................................................................................................ 17
Desarrollo del Proyecto .......................................................................................................... 18
Metodología ............................................................................................................................... 20
Interpretación de Resultados ................................................................................................ 28
Conclusión ................................................................................................................................. 29
Referencias ................................................................................................................................ 30

Introducción
Ante los efectos negativos del cambio climático global y un pico en la explotación
mundial de combustibles fósiles derivados del petróleo, la generación de energía
eólica se presenta como una buena fuente de energía renovable puesto que es una
de las más populares en el ámbito internacional por potencia instalada (MW) y por
energía generada, al ser una medida óptima para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero y no ser de alto riesgo

Su funcionamiento es relativamente simple, y la energía se obtiene aprovechando


el viento para generar energía mecánica que posteriormente se transformará en
energía eléctrica. Los componentes fundamentales de un aerogenerador son:
• Aspas: Se encargan de recolectar la fuerza del viento y generar movimiento.
2
• Rotor: Elemento al cual están unidas las aspas el cual transmite la energía
mecánica.
• Caja multiplicadora: Mueve una serie de mecanismos conectados,
incrementando la baja velocidad del rotor para satisfacer la demanda del
generador eléctrico.
• Generador eléctrico: Transforma la energía mecánica en energía eléctrica.

Los beneficios más destacables de la energía eólica son varios, entre los que
destacan una reducción de las emisiones de CO2, una contribución al desarrollo
sustentable y una reducción de las importaciones energéticas, cubriendo la
demanda requerida.

Resumen
Para la realización del proyecto, se empleó el software TRNSYS 18 (Simulation
Studio) con la finalidad de simular la generación de una turbina eólica Eno Energy
Mod. Eno126 3.5MW en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, tomando como
referencia los datos recopilados por el Servicio Meteorológico Nacional y el
programa RADII de la UNAM. La información recabada corresponde a la humedad
y temperatura medias, velocidad del viento, irradiación diaria promedio global de la
zona, etc.

Objetivo General
Simular el desempeño del aerogenerador de por lo menos 3 MW en la ciudad de
Coatzacoalcos, Veracruz, generando resultados representados en dos gráficas
donde se muestre el comportamiento a lo largo de un año.

Objetivos Específicos
a) Evaluar qué tan factible es su instalación en la zona.
b) Interpretar los resultados arrojados por la simulación.
c) Comparar la curva de potencia brindada por el fabricante con la generada
por TRNSYS 18.
3
Antecedentes históricos

Antecedentes Históricos
Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha sabido aprovechar el viento
para navegar por mares y ríos, y con el descubrimiento y desarrollo de la agricultura,
se encontraron nuevas aplicaciones del mismo para eficientar el riego y la molienda
de granos por medio de molinos compuestos de ruedas de piedra, que hacían más
eficiente este proceso.

Y aunque tuvieron que pasar miles de años hasta el descubrimiento de la


electricidad y la creación de la industria eléctrica, el viento se siguió empleando en
la agricultura únicamente. Sin embargo, esto no tardaría mucho en cambiar.

El precursor de la energía eléctrica generada a partir del


viento fue el estadounidense Charles F. Brush, que
desarrolló y construyó la primera turbina eólica automática
en 1888. Dicho aerogenerador consistía de un rotor de 17
m y 144 palas de madera de cedro acopladas, el cual fue
empleado para alimentar su hogar y tuvo una vida útil fue
de 20 años. A pesar de su gran tamaño, solo generaba una
potencia de 12 kW debido a que su diseño (conocido como
tipo americano de rosa de vientos) es poco eficiente.

El meteorólogo Poul la Cour tomó en cuenta las desventajas del diseño tipo rosa de
viento, y fabricó sus propios aerogeneradores con menos palas para aprovechar la
electricidad almacenada y producir electrólisis, obteniendo hidrógeno para alimentar
las lámparas de su escuela.

No fue hasta los años cuarenta del siglo XX que la compañía F. L. Smidth empezó
a construir aerogeneradores de dos y de tres palas, siendo los de tres muchísimo
más eficientes que el primitivo aerogenerador de Brush.
Revolución eólica
4
En los años 1950, el ingeniero Johannes Juul, alumno de La Cour, inventó un
sistema para obtener corriente alterna de los aerogeneradores. Su diseño más
conocido es el tripala Gedser de 200 Kw, construido entre 1956-1957, muy por
encima ya de los 12 Kw que obtenía Brush en Cleveland.

La NASA utilizó este modelo para el nuevo programa estadounidense de energía


eólica. La crisis del petróleo de 1973 obligó a construir grandes aerogeneradores.

En los años 80 se instalaron miles de ventiladores gigantes en California, pero el


que más energía obtiene del viento en relación a su consumo sigue siendo
Dinamarca, con unos 5.500 aerogeneradores que producen unos 3.000 Mw.

En la actualidad se fabrican turbinas tan grandes que son capaces de producir ellas
solas hasta 2,5 Mw de energía, con rotores de hasta 80 metros de diámetro.

Generación eólica en México


El primer parque eólico del país fue el de La Venta, Oaxaca, puesto en marcha en
1994 por licitaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

México cuenta con diferentes zonas con potencial para la explotación eólica para la
generación eléctrica, entre ellas destacan la zona del Istmo de Tehuantepec, en el
estado de Oaxaca, La Rumorosa en el estado de Baja California, así como en los
estados de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, y en la Península de Yucatán. A
finales de 2009, la capacidad instalada en generación eólica superaba los 250 MW
de potencia. La capacidad eólica instalada acumulada en México ascendió a 8.4
GW en 2021 y el 9% de la electricidad del país provino de la energía eólica. Esto lo
coloca en el séptimo lugar a nivel mundial en producción eólica, con 3,175 turbinas
en 69 centrales eléctricas en 15 estados.

El desarrollo de estos proyectos eólicos en México es consecuencia de una


combinación de inversión nacional y extranjera.
HISTORIA DE LA ENERGÍA EÓLICA 5
marzo 8, 2017

Hoy en día la energía


eólica es una de las
fuentes de energía
renovable mas utilizada y
que mayor desarrollo
técnico ha logrado
durante las últimas
décadas. La primera y
más inmediata forma de aprovechamiento de la energía eólica fue la aplicada a
la navegación, ya en el IV ó V milenio antes de J.C.

En el año 1910 Dinamarca


tenía instalada una
potencia eólica de 200
MW. Pocos años después,
en los años 20, ya se
empiezan a aplicar a los
rotores eólicos los perfiles
aerodinámicos que se
habían diseñado para las
alas y hélices de los
aviones. En 1927, el holandés A.J. Dekker construye el primer rotor provisto de
palas con sección aerodinámica, capaz de alcanzar velocidades en punta de
pala, cuatro o cinco veces superiores la del viento incidente. Sin embargo, esto
nuevos rotores debían funcionar con elevadas velocidades de rotación para
conseguir un buen rendimiento, pero también se demostró que cuanto mayor
era la velocidad de rotación menor importancia tenía el número de palas.
Desde siempre la energía eólica ha sido una de las más utilizadas, ya sea
en los barcos de vela del Antiguo Egipto, que datan de unos 3000 a.C. y
que usaban el viento para moverse por mares y océanos, o en los 6
molinos de viento, los cuales aparecieron por primera vez en Afganistán
en el siglo VII y que utilizaban el viento para mover la piedra y que se
pudiese moler el trigo o bombear el agua.
La aparición como tal de un aerogenerador se produjo en 1802 cuando
Lord Kelvin tuvo la idea de acoplar un generador eléctrico a una
máquina para que aprovechara el viento, pero no se pudo extraer
electricidad hasta 1850 ya que fue en este año cuando se inventó la
dinamo. Más tarde, en 1888, Charles F. Brush creó la primera turbina
eólica generadora de electricidad.
En el siglo XX, aparecieron algunos modelos generadores de
electricidad para abastecer a las zonas rurales de Estados Unidos y eran
capaces de generar 3 KW de potencia. En 1940, aparecieron ya los
primeros molinos más grandes y rápidos, los cuales podían generar
hasta 1 MW de potencia. Sin embargo, debido a la Segunda Guerra
Mundial, esta forma de obtención de energía decayó ya que el petróleo
era más barato y energético.
Con la crisis del petróleo de los años 70, se empezó a despertar el
interés por esta forma de obtención de energía, pero al no estar muy
desarrollada, su implementación era muy cara. Por ello, los gobiernos
promovieron su desarrollo, a parte empujados también por las
protestas en contra de la energía nuclear, y el coste de esta energía
disminuyó considerablemente. Esto destacó especialmente cuando en
1981 se desarrolló un aerogenerador de 55 kW que permitía reducir los
costes de generación de electricidad en un 50%.
Desde esa época hasta la actualidad se ha avanzado mucho en la tecnología
de los aerogeneradores y por ello, se puede hacer una clasificación de los
tipos que existen en la actualidad con sus ventajas y desventajas
Estos avances permitieron que el número de aerogeneradores instalados a
finales de 1991 fuera superior a los 21.000, según datos de la Agencia
Internacional de la Energía, con un total de potencia de 2.200 MW, equivalente
a dos centrales nucleares de gran potencia, y de los cuales la mitad estaban
instalados en los parques eólicos de California.
En cuanto al tipo de máquinas de mayor interés, los resultados obtenidos de las 7
numerosas experiencias realizadas permitieron concretar el campo de trabajo
en dos modelos: las turbinas de eje horizontal de dos o tres palas y, en menor
medida, las turbinas Darrieux de eje vertical.

Las potencias medias de los aerogeneradores instalados entre 1990 y 1991


era de 225 kW; en los últimos años se han podido construir aerogeneradores
con potencias mayores, que aumentan la fiabilidad de las máquinas y reducen
sus costes, convergiendo hacia una nueva generación de aeroturbinas de 500
kW a 1,2 MW, lo que demuestra el alto grado de madurez alcanzado por esta
tecnología. 8

Fuente: Reporte Anual 2021. Comisión Federal de Electricidad

COMPONENTES DE LOS AEROGENERADORES

Los aerogeneradores tipo hélice de tres palas son los más utilizados hoy
en día en todas las instalaciones de generación de electricidad a partir
de la energía eólica. Los fabricantes de esta tecnología principalmente
invierten en esta tipología de generadores eléctricos y los esfuerzos de
mejora para el futuro van en la línea de crear aerogeneradores más
grandes y más eficientes.
9

Figura 9: Partes de un aerogenerador


Por ello, para entender mejor estos aerogeneradores es necesario explicar cada
una de las partes de las cuales se compone y ver qué función desempeña cada
una de ellas. Entre las diferentes partes distinguimos:
4.1. ROTOR
Confecciona la parte más importante de los aerogeneradores eólicos ya que es 10
el encargado de la transformación de la energía cinética que tiene el viento en
un momento torsor, que se transformará posteriormente en electricidad a
través de una serie de mecanismos. Los rotores pueden tener diámetros
pequeños como 1 metro o llegar a medir hasta más de 100 metros.

Figura 10: Rotor de un aerogenerador


No suelen tener grandes velocidades de giro ya que éstas dependen de la
velocidad en punta de la pala y también su velocidad está sujeta a criterios
acústicos.
El rotor, a su vez, se divide en tres partes:
4.1.1. Palas
La mayoría de las palas se fabrican con poliéster o epoxy reforzado con fibra de
vidrio.
También se utiliza fibra de carbono o aramidas (Kevlar) como material de
refuerzo.
Los grandes aerogeneradores modernos tienen rotores de más de 90 metros
de diámetro. Las torres tienen entre 25 y 100 metros de altura.
Las palas son las partes que soportan toda la fuerza del viento y por ello, son la
parte más importante de un aerogenerador. Transforman el movimiento lineal
del viento en movimiento de rotación y el cual se transmite al eje del rotor para 11
la posterior generación de electricidad.
Por eso, deben estar fabricadas de materiales resistentes y duraderos ya que
estos aerogeneradores suelen tener una vida útil de unos 25 años, pero hay que
añadir también que deben ser ligeros. También debemos añadir las
inclemencias del clima como, por ejemplo, fuertes vientos o la salinidad propia
que sufren los aerogeneradores offshore y su consecuente desgaste. Los
materiales usados suelen ser epoxis o poliéster reforzados con fibra de vidrio o
de carbono. Asimismo, el proceso de fabricación de las palas de un
aerogenerador es laborioso.

Figura 11: Ejemplos de fabricación de palas de aerogenerador


Las palas de un aerogenerador suelen medir entre 25 y 80 metros. Por ejemplo,
las palas de un aerogenerador que produce 1MW, dispone de palas cuya
longitud son 27 m. Las palas además disponen de perfiles aerodinámicos, muy
parecidos a las alas de un avión, que les permiten captar de la manera óptima
la fuerza del viento y transmitir lo menos posible cargas al resto de la estructura
que puedan hacer que ésta sufra.
4.1.2. Buje
Es el elemento de una máquina donde se apoya y gira un eje. Es un parte muy
importante de los aerogeneradores ya que es aquí donde se apoyan las palas y
el rotor y es la única parte externa de los aerogeneradores que gira siendo el
transmisor de la fuerza del viento al interior de la góndola. [14]
Además, dentro del buje es donde se encuentran los elementos que permiten
el cambio de paso o pitch (ángulo de incidencia del viento sobre las palas) y
llegando a girarlos entre 0º y 90º. Pueden llegar a colocar la pala en posición de
“bandera” que es el modo de seguridad del aerogenerador ante situaciones 12
climatológicas adversas.

Figura 12: Buje de un aerogenerador

Es simplemente un elemento aerodinámico con forma de punta y que se coloca


en el buje. Su misión es la de redireccionar el viento de enfrente del rotor,
viento a barlovento, hacia los respiraderos de la góndola y así evitar
turbulencias en la parte frontal del rotor.

Figura 13: Nariz de un aerogenerador


4.2. GÓNDOLA
La góndola se considera la sala de máquinas
del generador eólico. Está situada en la
parte más alta de la torre de cimentación y
gira en torno al eje de la torre para poder
adecuarse a la dirección del viento y
permitir que las palas recojan el máximo de
viento. Dentro de la góndola encontramos
el eje principal, la caja de cambios, el generador eléctrico, los frenos y el sistema
de giro de la góndola.
13

Figura 14: Componentes de la góndola

Multiplicador
La función principal del multiplicador es adecuar la velocidad de rotación del
eje principal a la que necesita el generador, debido a que el eje que está
conectado al rotor no gira siempre a la misma velocidad. Por ejemplo, una
turbina de 1 MW de potencia con un rotor de 52 metros girará a 20
revoluciones por minuto mientras que el generador girará a 1500 revoluciones
por minuto.
Esta solución de acoplar un multiplicador entre el eje del rotor y el generador
es una solución muy parecida a la utilizada en los automóviles con la caja de
cambios. Gracias al multiplicador se puede alternar la potencia de alto par
torsor cuando el rotor gira lentamente con la potencia de bajo par torsor, pero
alta velocidad, que es la mejor para poder utilizarla en el generador. Sin
embargo, es más simple que la caja de cambios de un automóvil ya que
normalmente suele tener una única relación de multiplicación que
aproximadamente es 1:50.
14
¿Qué es TRNSYS?
Es un software basado en un entorno gráfico flexible,
empleado para simular el comportamiento de sistemas
transitorios. Fue desarrollado por la Universidad de
Wisconsin, y recibió grandes aportaciones por parte de
Thermal Energy Systems Specialists (TESS).

El programa sirve para diseñar, optimizar, eficientar y realizar análisis detallados de


cualquier sistema cuyo comportamiento sea dependiente del paso del tiempo. Es
empleado por ingenieros, investigadores y científicos de todo el mundo con la
finalidad de desarrollar nuevos proyectos energéticos, tomando en cuenta las
estrategias de control y sistemas de energía alternos (energía eólica, fotovoltáica,
etc).

A su vez, el software incluye otro llamado Simulation Studio, que es donde se


colocan las entradas, salidas y
parámetros necesarios para
realizar la simulación deseada.

TRNSYS no requiere compiladores


para agregar nuevos
componentes; sino que se
consiguen en formatos ejecutables
DLL. De esta manera se pueden agregar o crear fácilmente a nuestro proyecto
diferentes componentes que optimicen nuestra simulación.

Para crear componentes para la simulación simplemente, se debe contar con los
conocimientos básicos en C++ y Delfi-FORTRAN y un ordenador con mínimos
requerimientos. TRNSYS se utiliza para una serie de aplicaciones de simulación.
Sistemas Solares y Eólicos
15
Permite realizar simulación con múltiples sistemas solares fotovoltaicos,
visualizando todos los procesos transitorios incluidos. Además, se pueden realizar
simulaciones con equipos eólicos y Aplicaciones Solares de alta temperatura, que
requieren análisis.

Geotermia

TRNSYS permite analizar, modelar y simular sistemas de producción de energía


geotérmica. Estos sistemas pueden ser visualizados en tiempo real; y también ser
evaluados en función de su comportamiento técnico y térmico.

Modelados de Flujos

Los Modelados de Flujo permiten ver el comportamiento de distintos fluidos como:


el aire y el agua. Visualizando sus movimientos laminares y caudales bajo diversas
condiciones. Así también se puede evaluar sus proyecciones a nivel físico.

Evaluación e investigaciones de Tecnologías

Por otro lado, TRNSYS permite probar nuevas tecnologías en tiempo real debido a
que el software brinda la posibilidad de crear nuestros propios componentes de
generación energética o térmica. Por ejemplo: Plantas de energías, pilas de
combustibles, etc.

Calibración de Sistemas

Esta aplicación permite determinar un estándar de funcionamiento para un edificio,


equipo o proceso que se esté desarrollando. Esto permite probar cada sistema y
visualizar posibles escenarios de funcionamiento.

De esta manera, se pueden anticipar posibles fallas y virtudes en una simulación;


antes de aplicar nuestro sistema en el mundo real.

Simulación de Edificios
Simula procesos térmicos dentro de una edificación, con su generación de datos.
16
Así también, el comportamiento de circuitos de energía eléctrica. Permite realizar
modelos termoeléctricos de los edificios con alto consumo energético.
TRNSYS 17
TRNSYS es un entorno de software basado en gráficos extremadamente flexible
que se utiliza para simular el comportamiento de los sistemas transitorios. La
gran mayoría de las simulaciones se centran en evaluar el rendimiento de los
sistemas de energía térmica y eléctrica.
Aplicaciones
Debido a la amplia base de usuarios, la larga historia de la herramienta y su
flexibilidad inherente se está utilizando activamente en muchas de las
siguientes aplicaciones:

1. SIMULACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

2. PROCESOS SOLARES TÉRMICOS


3. TRANSFERENCIA DE CALOR ACOPLADA A TIERRA
4. APLICACIONES SOLARES DE ALTA TEMPERATURA
5. SISTEMAS DE BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA
6. MODELADO DE FLUJO DE AIRE ACOPLADO
7. INVESTIGACIÓN DE SISTEMAS ENERGÉTICOS
8. EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA
9. PLANTAS DE ENERGÍA
10.PILA DE COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO
11.SISTEMAS EÓLICOS Y FV
12.CALIBRACION DEL SISTEMA

RADII
Es una base de datos desarrollada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM en
colaboración con SOLARTRONIC S.A. de C.V. para obtener datos de irradiación en
cualquier región del país, tomando como referencia la información proporcionada
por el Servicio Meteorológico Nacional y las bases de datos del World Radiation
Data Centre (WRDC), Meteorología de Superficie y Energía Solar de la NASA y
Solar and Wind Energy Resource Assessment (SWERA).
El programa es proporcionado por el Instituto de Ingeniería a través de su portal
18
web, por medio de su buscador de series.

Desarrollo del Proyecto


El primer paso es buscar una turbina eólica con una potencia de 3 MW (o
aproximada). Para el caso de la simulación, la turbina empleada junto con sus
especificaciones es la siguiente:

Aerogenerador
Marca Eno Energy
Modelo eno126
Potencia 19
3.5 MW
Nominal
Altura de
117 m
Rotor
Diámetro
126 m
de Rotor
Velocidad Nominal
12.5 m/s
del Viento

Curva de Potencia
20

Imágenes

Metodología
1. Abrir el programa TRNSYS 18 (Simulation Studio), crear un nuevo archivo y
agrandar la pestaña de la mesa de trabajo.
21

2. En la carpeta “Electrical”, dar clic en “Wind Turbine” y arrastrar “Type90” a la


mesa de trabajo.

3. Darle clic y abrir la casilla de propiedades.


22

4. Dentro de propiedades, ir a la pestaña “External Files”, darle clic en “Edit” y


modificar los datos de la turbina, generación según la curva de potencia,
altura del rotor, etc. Guardar el archivo y cerrar la pestaña.
5. Dar clic en la carpeta “Physical Phenomena”, “Weather Generator”, “Default
23
Random File”, “No External File” y arrastrar el elemento “Type54a” a la mesa
de trabajo.

6. Abrir su ventana de propiedades y modificar datos del viento.


7. Abrir la base de datos RADII, ingresar la latitud y longitud de la ciudad de
24
Coatzacoalcos y generar los datos de irradiación global por todo un año. De
igual forma, ingresar a los datos de CONAGUA del SMN para conocer la
humedad y temperatura relativa media, así como la velocidad del viento
diaria.

8. Modificar los datos necesarios en la base de datos de ciudades de Simulation


Studio cambiándolos por los generados para Coatzacoalcos.
9. Modificar datos de tabla (velocidad del viento)
25

10. Unir “Type54a” con “Type90” mediante un link, y dentro de la pestaña unir
“Wind velocity” de Type54a con “Wind speed” de Type90 y “Dry bulb
temperature” de Type54a con “Ambient temperature” de Type90. Dar clic en
OK.
11. Ir a pestaña “Output”, dar clic en “Online Plotter”, “Online Plotter With File”,
26
“No Units” y arrastrar “Type65c” a la mesa de trabajo.

12. Unir “Type90” con “Type65c” y conectar “Power output” con “Left axis
variable-1”. Dar clic en OK.
13. Unir “Type54a” con “Type65c”. Conectar “Wind velocity” de “Type54a” con
27
“Right axis variable-1” de “Type65c”. Dar clic en OK.
14. Correr la simulación y observar la gráfica.
28

Interpretación de Resultados
Como se puede observar, la gráfica varía en comparación con la curva de potencia
proporcionada por el fabricante. Esto tomando en cuenta la altura sobre el nivel del
mar, la velocidad del viento en dicha región, la irradiación y demás factores y
fenómenos climáticos.

La gráfica proporciona datos de generación de 1 semana entera, y se puede


observar que en el rango de las 9:00 a las 14:00 horas del primer día existe un pico
en la generación (llegando aproximadamente a los 3.5 MW). Por el contrario, las
caídas se dan por las madrugadas, debido a que la velocidad del viento es menor
en ese lapso de tiempo.

De igual forma, es posible observar que la generación tiene muchas fluctuaciones


a lo largo del día, con incrementos y caídas considerables, lo que se puede traducir
en pérdidas. De tal modo, y considerando los puntos anteriormente mencionados,
el equipo considera que no es factible instalar un aerogenerador en la zona de
Coatzacoalcos, Veracruz.
Conclusión
29
La realización de la simulación fue relativamente fácil. El software TRNSYS es
intuitivo y para el fin requerido no hubo mayor problema a la hora de trabajar.

El mayor obstáculo presentado tuvo que ver con la búsqueda de una turbina con las
características requeridas, ya que modelos de aerogeneradores con una capacidad
de 3 MW carecían de datos importantes en sus fichas técnicas como lo son la curva
de potencia, la altura del rotor, díametro, entre otros. Es por ello que se optó por
trabajar con una turbina eólica de 3.5 MW.

La metodología empleada para la realización del proyecto fue adecuada y se pudo


realizar un correcto desarrollo del mismo, sin embargo, la interpretación de datos de
la gráfica generada por la simulación fue una debilidad muy grande, puesto que el
programa es una versión DEMO muy reciente y el lapso de tiempo con el cual corrió
la simulación no fue el indicado (cada 15 mins durante un año), lo que ocasionó que
nuestra simulación solo brindara datos del inicio hasta las 168 horas (1 semana).
Para corregir dicho error, se debe tomar la generación en MW promedio de la
semana, multiplicarla por 52 (que es el número de semanas de un año) para calcular
el número de horas en un año y multiplicar x 4 (el número de lapsos de 15 minutos
en una hora).

La simulación fue un ejercicio interesante de realizar, puesto que permite conocer


la generación de x turbina dada, corregir, optimizar o implementar mejoras, pero,
sobre todo, permite realizar un análisis completo que estudie la factibilidad de
instalar un equipo de generación en cierta zona.
Referencias
30
• Almanza, R y López, S (1975), Radiación solar en la República Mexicana
mediante datos deinsolación, Series del Instituto de Ingeniería, UNAM, 357,
México, 1-23
• Almanza, R y López, S (2005), Irradiaciones global, directa y difusa, en
superficies horizontales e inclinadas, así como irradiación directa normal, en
la República Mexicana, Series del Instituto de Ingeniería, UNAM, 646,
México.
• eno126 - The most popular! (2021, 4 noviembre). Eno Energy [EN].
https://www.eno-energy.com/en/machines/eno126/
• Holttinen, Hannele et al. (18 de septiembre de 2006). «Design and
Operation of Power Systems with Large Amounts of Wind Power» (pdf) (en
inglés). Agencia Internacional de la Energía.
• Informe Anual 2021. Comisión Federal de Electricidad
• López, V. M. (2012). Ingeniería de la energía eólica (Nuevas energías no 5)
(1.a ed.). Marcombo.
• Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032.
• ¿Qué beneficios tiene la energía eólica? Acciona. Business as unusual.
(s. f.). https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-eolica/
• Servicio Meteorológico Nacional. (s. f.). Normales Climatológicas por
Estado. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-
climatologica/normales-climatologicas-por-estado
• Ullah, N. (2020). Un estudio sobre el modelado de la generación de energía
eólica DFIG (Spanish Edition). Ediciones Nuestro Conocimiento.

También podría gustarte