Está en la página 1de 36

Material disponible en los Servicios del CECSo

33 Historia Universal - Materias Comunes


Obligatorio
www.serviciosdelcecso.blogspot.com / sercecso@fcs.edu.uy
Cantina & Cafetería: 2410 6720 (2
Fotocopiadora: 2410 6720 (208 / 218)
Por trabajos: pedidosercecso@gmail.com
36 Copias

-~__. ....._
~...~
---- -
■". IM

~1.111
~1~~
1■111■
■•■■
••■■•

~ffiim
■III■1.
I■ ■■■■
■•■■■
MI■I■11
~101•■
- --
■111.1■11•

74~111V NUE
--

al■
riga , r . .. i i drii
,r . 6
,
1101110.
• ph e
._ erlom

WilIEW ~1~11... ,a11 ■■

11/
MEM...MI
AZIMPr
.1.11=

IP
■III■1
■I
■•■•

Serie
BASES DE
NUESTRO
nEMPO
Dirección: Milton Schinca
Diagramación y armado: Cibils
Coordinación: Alejandro Schinca
EDICIONES las bases
Sarandí 356 Esc. 11. Teléfono 95 68 46.
Queda hecho el depósito que marca la ley.
se acerque a este tema manteniendo
una postura lúcida y analítica, sin renunciar
al ejercicio del más extremado rigor. Las
discrepancias o los acuerdos, siempre que
se basen en una actitud alerta y fundada,
resultan por igual saludables. En todo caso,
seamos discrepantes o coincidentes,
debemos agradecerle a Alvaro Rico (co-autor
del Fascículo anterior) la honestidad
de su esfuerzo por ilustrar sin estrechez
de mirada acerca de un acontecimiento capital
UN TEMA de nuestro siglo, más allá del juicio
que nos merezca.
QUE PONE
A PRUEBA LA
"OBJETIVIDAD"
El tema de la Revolución Soviética
y la construcción del primer Estado socialista
de la historia, ya apareció abordado parcialmente
en los Fascículos 9 y 10.
Ahora llega el momento de exponerlo
en su totalidad, y de una manera ordenada.
No debe haber tema más controvertido.
Incluso dentro de la izquierda —tanto uruguaya
como mundial—, ha dado lugar a encontradas
, interpretaciones. Resulta prácticamente
imposible aludir a estos episodios, sin que
de una manera u otra se filtre
un cierto enjuiciamiento, una valoración
crítica, positiva o negativa. La
presunta objetividad de que se pretende hacer
gala cuando se trata de acontecimientos
del presente —y que no suele ser más que
una postura ficticia para pasar de contrabando
solapadas tomas de posición que no osan
decir... su nombre—, resulta aquí más
que nunca inalcanzable. Parece
más honrado reconocerlo así desde
.el comienzo, y por ello la Dirección
de estas publicaciones —que no siempre
. tiene por qué coincidir con todo lo
que en ellas se expone— consideró preferible
renunciar de antemano a "neutralidades"
inexistentes, pero exigir en cambio
_rigor informativo, prescindencia de adjetivos,
. honestidad de planteo. Es lo que nos propone
este trabajo que ahora presentamos, a pesar
de que a nadie escapará que responde
a una mirada adicta, a una valoración
favorable de la Revolución que se estudia
y del Estado que surgió de ella. Pero
esto no nos parece lo más relevante. Sí lo es,
' en cambio, que el lector
INDICE

— PRIMERA PARTE — RAICES EN LA REVOLUCION SOVIETICA


-5
- Antecedentes europeos ;
II — Antecedentes en la Rusia zarista.

— SEGUNDA PARTE — LAS VISPERAS DE LA REVOLUCION


-12

— TERCERA PARTE—TRIUNFA LA REVOLUCION DE OCTUBRE


_17
Apéndice de la tercera parte:
El porqué lie un partido único en la revolución.
A — Partidos de la gran burguesía.
B — Partidos de la pequeña burguesía.
C — El partido obrero revolucionario.

— CUARTA PARTE — REPERCUSIONES EXTERNAS DE LA REVOLUCION


--------23
* En Alemania.
* En Hungría.
* Fundación de la III Internacional.

— QUINTA PARTE — LA EDI FICACION DEL PRIMER PAIS SOCIALISTA


26
- La Guerra Civil y la intervención extranjera.
II — La reconstrucción del país devastado.

— APENDICES.
_31
APENDICE I — Cronología de la historia soviética (siglos XIX y XX)
APENDICE II — Principales obras teóricas de Lenin y reseña
de su contenido.
PRIMERA PARTE

Como ya tuvimos ocasión de ver


en Fascículos anteriores (1, 2, 9 y
10), Rusia fue el primer país que
cambió su sistema económico-social,
inaugurando la era de las revolucio-
nes socialistas en octubre de 1917,
durante el transcurso de la Primera
Guerra Mundial. Vimos también que
el hecho escapó a las previsiones de
Marx, quien pensaba que la primera
revolución socialista sólo podía ocu-
rrir en un país altamente desarrolla-
do y con un proletariado numeroso;
la Rusia zarista, en cambio, era la
potencia europea más atrasada, con
escaso desarrollo industrial y una
abrumadora preponderancia numéri-
ca del campesinado (Marx, no obs-
tante, en sus últimos tiempos, seguía
con enorme atención los aconteci-
mientos en la Rusia zarista, y pareció
vislumbrar la inminencia de cambios
fundamentales en el inmenso país,
tal como pudo verse en el Fascículo
8). Fue Lenin el que brindó la expli-
cación de ese aparente contrasentido,
de que fuera el eslabón más débil, y
no el más fuerte, del mundo capitalis-
ta, el que primero efectuara el pasaje
hacia el socialismo (Fascículo 10).
Nada en la historia ocurre de I - Antecedentes
buenas a primeras. Los hechos histó-
ricos se explican siempre por un en-
cadenamiento de causas que se van
europeos a tomar en cuenta
Marquemos, cuando menos, al- da del desarrollo capitalista, que in-
eslabonando entre sí. La Revolución gunos hitos principales entre los tensifica aún más el sometimiento
soviética no es ninguna excepción, acontecimientos europeos que ayu- económico, y a veces político, de las
por lo cual lo primero será desentra- dan a explicar la Revolución soviéti- áreas que hoy llamamos subdesarro-
ñar las causas y antecedentes que la ca. No olvidemos el marco histórico lladas (fascículos 2 y 4).
explican. Para ello tendremos que re- en que ésta se desenvolvió: hacía tres Los avances del Capitalismo en
ferirnos, por un lado, a varios hechos siglos que imperaba el Capitalismo en el siglo pasado, como consecuencia
ocurridos en toda Europa en años an- el mundo, y los países donde este sis- de la Revolución Industrial (fascícu-
teriores a 1917; y por el otro, a la si- tema alcanzó su mayor desarrollo los 2, 4, 8), determinaron que au-
tuación interna de la propia Rusia (principalmente Inglaterra y Francia, mentara sensiblemente el número de
zarista. después Alemania) habían iniciado obreros y el grado de su explotación,
una vigorosa política colonial, some- que alcanzó por entonces niveles ex-
tiendo a los pueblos de Asia y Africa, tremos en Europa. La aparición de
y gravitando económicamente sobre las grandes fábricas, la introducción
los de América Latina. En la segunda de maquinarias avanzadas, la falta de
mitad del siglo pasado, surge el impe- una adecuada legislación laboral pro-
rialismo como una etapa más avanza- tectora, arrojaron al proletariado a

5
3— EL MOVIMIENTO
CARTISTA
Volvemos a Inglaterra. Cinco
años más tarde de la insurrección que
acabamos de ver, los obreros de Lon-
dres elaboran una Carta que contiene
sus exigencias principales:
• establecimiento del sufragio
universal
. elecciones anuales al Parlamen-
to
• abolición del censo patrimonial
para ser diputado
• voto secreto
• formación de colegios electora-
les. Etcétera.
Esta Carta (de ahí el nombre de
"cartistas") fue presentada al Parla-
mento en tres ocasiones (1839, 1842
y 1848). Se recolectaban firmas que
la respaldaran, y en la tercera oportu-
nidad se reunieron nada menos que
5 millones de firmas, aproximada-
mente.
Este movimiento cartista pro-
movió un gran desarrollo en Inglate-
rra de las luchas obreras, y se convir-
tió en un antecedente fundamental
en la concreción de reivindicaciones
políticas propias del proletariado. In-
cluso en 1840 se intentó constituir
un partido cartista. Este movimiento
alcanza su apogeo hacia 1848, pero a
partir de ah í comienza su declinación.

4 — SURGIMIENTO Y AUGE
DE LAS IDEAS SOCIALISTAS
No profundizaremos aquí, por
zo de una respuesta proletaria ante haber aparecido ya en Fascículos an-
condiciones de inmensa penuria. Una
los excesos de la explotación capita- teriores, en el tema de la aparición y
ola de descontento recorría Europa y
lista. desarrollo de las ideas socialistas en
los obreros comenzaron sus primeras
Europa. Recordemos que, como res-
tentativas de resistir, lo que se refleja-
2 — INSURRECCIONES puesta a la extremada explotación a
rá tanto en el plano de las ideas como
OBRERAS EN LYON que se veía sometido el proletariado,
en la acción concreta. Recojamos sus
aparecieron primero los llamados so-
principales manifestaciones.
La ciudad francesa de Lyon era cialistas utópicos (Saint Simon, Fou-
rier, Owen, entre otros, de quienes se
1 — EL MOVIMIENTO DE el centro de la industria de la seda, y
habló en el Fascículo 2), y más tarde
LOS LUDISTAS albergaba a un numeroso proletaria-
los representantes del "socialismo
do dedicado a esa actividad. Aquí se
produce un acontecimiento de mayor científico", Carlos Marx y Federico
Tuvimos ocasión de ver en su
contenido que el que acabamos de Engels (Fascículo 8), así como la co-
momento, que las primeras reaccio- rriente revolucionaria anarquista, con
nes obreras frente a la despiadada ver, aunque terminó en un pronto
fracaso: los obreros hilanderos se su- Bakunin y Kropotkin como sus prin-
explotación, fueron de carácter es-
blevan en 1831 y 1834, y llegan a cipales exponentes.
pontáneo, y evidentemente ingenuas:
adueñarse de la ciudad. Pero las dos Por cierto que todo este movi-
consistieron en tratar de destruir las
insurrecciones son duramente repri- miento de ideas, desarrollándose a lo
máquinas que acababan de introdu-
midas y los obreros resultan derrota- largo de varias décadas, fue creando
cirse en la industria. Tal fue el objeti-
dos. De todas maneras, aparece aquí el clima y haciendo madurar las con-
vo, por ejemplo, del movimiento de
el embrión de un movimiento no ya diciones para el desenvolvimiento de
los llamados ludistas, que apareció en
puramente espontáneo y con una un movimiento sindical organizado y
Inglaterra a comienzos del siglo XIX,
cierta perspectiva política. poderoso, a la vez que de corrientes
en su primera y segunda décadas. Por
políticas que postularon la transfor-
cierto que este movimiento no tuvo
mación revolucionaria de la sociedad
mayor repercusión posterior; pero
marca, de todas maneras, el comien- capitalista.

6
Como se recordará, surgen en vitación en el proceso de madurez Entre el 22 y 24 de febrero: re-
este momento las primeras organiza- ideológica de la clase obrera. volución en Francia. El empe-
ciones obreras de carácter internacio- rador Luis Felipe debe huir de
nalista: la Liga de los Justos entre 5 — LOS SACUDIMIENTOS París y se proclama la Repúbli-
1836 y 1847; la Liga de los Comunis- REVOLUCIONARIOS DEL 48 ca.
tas (1847-1852); algo más adelante, • 13 de marzo: Viena se cubre de
en 1864, la Asociación Internacional El año 1848 fue crítico en la his- barricadas y Metternich se vio
de los Trabajadores (I Internacional). toria de la Europa capitalista. Se su- obligado a huir.
Por cierto que no puede dejar de ceden una serie de revoluciones de • Se producen alzamientos en
mencionarse en esta reseña de antece- signo progresista, que sacuden violen- Budapest y Praga.
dentes, la aparición del Manifiesto tamente a los principales países euro- . El 18 de marzo vence la insu-
Comunista (1848), redactado por peos. Reseñemos, primero, la secuen- rrección en Berlín.
Marx y Engels, que tuvo enorme gra- cia de los hechos: • Del 18 al 22 de marzo se pro-
, . duce la insurrección en Milán.
. En la primavera de ese mismo
1848, la revolución estalla en
Alemania.
• El movimiento revolucionario
llega a España, Suiza y Bélgica.
. Venecia se proclama república
independiente.
Esta verdadera oleada revolucio-
naria que agita a toda Europa, se ex-
tiende hasta 1850. En ese año es fi-
nalmente derrotada y se producirá,
como reacción, el ascenso en esos
mismos países de fuerzas contrarre-
volucionarias. Marx siguió con gran
atención el desarrollo de estos movi-
mientos, y analizó detenidamente sus
características, procurando desentra-
ñar sus enseñanzas para el desarrollo
de las luchas políticas contra el orden
capitalista. Como siempre, también
de la derrota de estos movimientos
Marx supo extraer conclusiones de
utilidad para el entendimiento de la
lucha por el socialismo.
Puede decirse que la derrota vio-
lenta de las revoluciones del 48 a ma-
nos de la burguesía —principalmente
en Francia, Alemania y Austria—,
cierra el ciclo ascendente del capita-
lismo y clausura el papel progresista
que hasta ese momento había desem-
peñado dicha clase social dirigente.

6 — PROSIGUE EL ASCENSO
DE LA CLASE OBRERA.
Este período contrarrevolucio-
nario que sobreviene luego de la de-
rrota, no logra detener ni las luchas
de liberación nacional (India, Irán,
China, Italia, Bulgaria, Polonia y
otras), ni de la clase obrera en aque-
llos países de mayor desarrollo capi-
talista.
En el período que va de 1860 en
adelante, se advierten progresos en la
organización sindical. Por ejemplo, se
crea el Consejo Londinense de Tra-
deuniones, la Unión General de Tra-
bajadores en Alemania, etc. Ya he-
mos visto que nace en este período la
I Internacional, pero también se fun-

7
da el Partido Socialdemócrata de Ale- Pero desde el punto de vista político
mania (1869). Incluso se acelera la Europa vive un período relativamen
organización política de la clase obre- 7 — RELATIVA PAZ DESPUES te pacífico.
ra, que comienza a participar con sus DE LA COMUNA. La guerra entre Francia y Prusia-
propios candidatos en las elecciones finaliza en 1870 con la derrota de k
parlamentarias. Con posterioridad a la Comuna primera. Se hace posible así la unifi
Indispensable mencionar lo que de París, tiene lugar el período de pa- cación de Alemania bajo la hegemo
significó la experiencia de la Comuna saje del capitalismo a su fase superior nía de Prusia, y desde este momentc
de París en este mismo período. No y última, el imperialismo. En ese últi- el centro revolucionario se traslada
cabe tratarla ahora, pues ya fue sufi- mo tercio del siglo pasado, se acelera de Francia a Alemania.
cientemente desarrollada en el Fas- en Europa el proceso de concentra- Todo ese período final del siglc
cículo 8. Pero al menos recordemos ción y centralización de capitales, así XIX, es de avance de los movimien
su importancia como primera expe- como la aparición de monopolios. tos huelguísticos y de la organizaciór
riencia de toma de poder por el pro- Queda superada la etapa anterior del sindical de la clase obrera. De '
letariado, con la consiguiente des- capitalismo, donde imperaba la libre jas secciones de la I Inte -
trucción de la máquina estatal bur- competencia. A partir de este mo- surgirán clubes, federacio ,
guesa y la aparición de un Estado mento se agudiza el desarrollo desi- dos socialistas en diversos paises tb.
obrero de nuevo tipo. gual de las potencias capitalistas. hemia, España, Inglaterra, Rusia, No
ruega, Italia, Chile, Uruguay, etc.)
Este impulso hizo posible la creaciór
de la II Internacional, que se produce
en el Congreso de París, el 14 de julic
de 1889. Ya sabemos (Fascículo 8'
que esta nueva organización interna
cional del proletariado funcionara-
hasta 1914.

8— TRIUNFO DE MARX Y
REVISIONISMO
ANTI-MARXISTA.
En estas tres últimas décadas de
siglo pasado, tiene lugar el desar-
con gran vigor del movimientg
perativista y del mutualismo en
ral. Desde un punto de vista obje:,. ,
este hecho sirvió de base al desarról1(
de ciertas concepciones de corte sc
cialista, como las de Lasalle o Proud
hon, que en los hechos alejaban a I.
clase obrera de la lucha política er
vistas a alcanzar sus grandes objeti
vos.
En este mismo período se h,
producido el triunfo completo de la:
ideas de Marx —que muere, como sa
bemos, en 1883— en el seno del mo
vimiento obrero mundial. Pero est
mismo triunfo, y la amplia difusibr
del marxismo, "obliga a sus enem:
gos" —según palabras de Lenin— "
disfrazarse dé marxistas", pero lo qu(
buscan es criticarlo y desprestigiarlo
Es así que surge el llamado revisionis
mo y la "ortodoxia" dentro del mo
vimiento socialdemócrata, que tient
sus expresiones culminantes en do ,
autores ya mencionadós en el Fas
cículo 9, E. Bernstein y C. Kautsky
La gravitación de estos autores se re
flejará en tendencias y tácticas que st
manifestaron en la actividad de la I
Internacional.
II - Antecedentes de la
revolución en la Rusia zarista
Acabamos de examinar en forma
somera el contexto histórico europeo
que explica en parte el surgimiento
de la Revolución soviética. Corres-
ponde ver ahora qué acontecimien-
tos dentro de la propia Rusia la fue-
ron preparando.

SITUACION EN LA RUSIA
DE LOS ZARES
A comienzos del siglo XX, el ca-
pitalismo ya dominaba en la econo-
mía rusa: surgieron fábricas y ciuda-
des que concentraban a miles de jóve-
nes obreros. No obstante, y como ya
dijimos, Rusia padecía en ese mo-
mento grandes retrasos en su econo-
mía, por más que en 1861 había sido
abolido el régimen de servidumbre
que mantuvo sometido por siglos al
campesinado.
Pero el pueblo ruso se hallaba
sometido a una múltiple explota-
ción: Juicio a los autores del atentado contra el zar Alejandro II.
. en primer lugar, el régimen au-
Esta crítica situación para los vos problemas y de enfrentar tareas
tocrático, que hacía de los za-
sectores mayoritarios del país se vio específicas. Pero la meta primera y
res una autoridad sin limitacio-
agudizada por la política zarista, que principal era el derrocamiento de la
nes, en beneficio de una aristo-
lo llevó a participar en guerras impe- autocracia zarista, condición previa
cracia minoritaria;
rialistas, según veremos. Como es na- para sacar al país adelante.
. el predominio de la propiedad
latifundista: grandes propieta- tural, los enfrentamientos, huelgas y
rios eran dueños de enormes movimientos campesinos se sucedie-
extensiones de tierra, donde ron en forma creciente en la frontera
explotaban a un campesinado entre los dos siglos XIX y XX. Para el COMO SURGE EL PROLETARIADO
movimiento revolucionario ruso esto EN RUSIA
sometido a condiciones de vida

H K pi/N
miserables; significó la exigencia de resolver nue- El proletariado de Rusia se formó
. la opresión nacional, que mar- como clase a finales del siglo XIX. De
caba el predominio de Rusia 1865 a 1900, la población de Rusia
había crecido en un 50% y el número
sobre las demás culturas y et- de proletarios en más de 3 veces. Si
nias que vivían en el inmenso en 1865, en las industrias transforma-
territorio. doras, minera, siderúrgica y en los fe-
. sumado a todo ello, que se rrocarriles, trabajaban 700 mil perso-
V P000ikteloa Couimbillosowalssii nas, a fines de la década del 70 eran
arrastraba de siglos anteriores, ya más de 1 millón, y a principios del
la recién llegada explotación siglo XX sumaban más de 2 millones.
capitalista, ejerciéndose sobre En la segunda mitad de los años
Itibe •
los nuevos contingentes de pro- 70, los obreros crean sus propias or-
ganizaciones políticas: la "Unión de
letarios. obreros rusos del Norte" (en Peters-
burgo) y la "Unión de obreros del
Sur dk Rusia" (en Odesa).
En estos años, la forma de resis-
tencia predominante de la clase obre-
ra pasa a ser la huelga, y ello se acen-
tuará en la década de los 90. Como
resultado de ello, aparecerá la legisla-
ción obrera y las primeras organiza-
ciones políticas del proletariado, ya
de carácter marxista.

9
TRES GENERACIONES DE
GUERRAS CAMPESINAS REVOLUCIONARIOS RUSOS • POPULISTAS

Abolido el régimen de servidum-


Debido a la opresión que ejercían Debemos tener en cuenta que, bre en Rusia, en 1825, tiene lugar un
los terratenientes y al inhumano régi-
como consecuencia de las duras con- importante desarrollo del capitalismo
men de servidumbre, en los siglos en el, país y también el auge de las lu-
XVII y XVIII se sucederá ,en Rusia diciones imperantes en Rusia desde
chas. democráticas, continuadoras de
una serie de importaptewilikéell,:90 , 1, • hacía siglos, existía en el país una
las '.goefi¿ea ' Campesinas y del movi-
pesinas. La segunda guerra "fflOMPel. 1 a marcada tradición revolucionaria. Es
fue dirigida por üri cosaco :dal - Dón,
miento 'de !ás decembristas.
nombre Stepan Raziii; y ti`rid'..,tu . pún.
así que se habla de tres generaciones tliockonerios de este período
to de auge hacia e( 1670.'4e:tercer :a sucesivas de revolucionarios rusos: serán conocidos con el nombre de
naródniki (Populistas). Dicho nombre
guerra campesina se desarrolló en los decembristas (1825-1840), los po-
1707-1708 y fue dirigida , poi otra les llega precisamente d . --
pulistas (1840-1870) y el movimien- de "ir al pueblo"
cosaco: Kondrati 13olavin, quien
muere asesinado víctima de una cons to proletario propiamente dicho, en- conciencia. Los..
pi ración. carnado en la socialdemocracia (1). al campesino com,
mental de la lucha
Mucho tendrá que ver oon este de En cuanto a los dos primeros movi- Rusia, ya la "comunidad campesina"
sarrollo del movimiento campesino mientos, véanse los recuadros en esta como el embrión de las relaciones so-
las posiciones de los decembristas y
del populismo y, en general,-todo el misma página. cialistas. Consideraban el desarrollo
del capitalismo como un retraso, pr
pensamiento socialista ruso premar .
cuanto destruía, precisamente, • ,
xista.
"comunidad" y no valoraban el papel
de la clase obrera. Eran representan-
tes de un "socialismo campesino".
En 1876,. en Petersburgo, se cons-
tituyó la sociedad secreta "Tierra y
Libertad", entre cuyos fundadores se
contaba el famoso revolucionario Ple-
jánov. Disensiones posteriores llevan
a que en 1889, la misma se divida en
dos: Reparto Negro y Voluntad del
pueblo. La primera (dentro cit.
militaba Plejánov) prosiguió con las
actividades de propaganda entre Ir»
campesinos. La segunda, en caz;‹ ,
'optó por métodos terroristas de
contra el zar. En 1881 Mataron a..<
Alejandro II, lo que desencadend,-,
período de brutal reacción, en el que
dicha organización fue exterminada.
(A esta organización pertenecía el
hermano mayor de Lenin, Alejandro,
ahorcado en 1887).
Perfiles de los cinco decembristas ejecutados.

DECEMBRISTAS

En diciembre de 1825 tuvo lugar


en Rusia el primer alzamiento contra
la autocracia zarista y el régimen de
servidumbre. La misma fue encabeza-
da por oficiales de la nobleza, que pa-
saron a la historia con el nombre de
. decembristas.

Los mismos, de origen aristocráti-


co, estaban organizados en sociedades
Secretas, como la "Sociedad del Sur"
en Ucrania.y la del Norte en San Pe-
tersburgo.
Buscaban la abolición del régimen
' de servidumbre y la promulgación de
unía 'Constitución aprobada por medio
. del sufragio popular, qúe aboliera la
autocracia.
Muerto el zar, Alejandro I; se pre-
cipitó la insurrección de unos 3.000 Gueorgui Plejánov.
soldados, el 14 de diciembre de 1825.
El nuevo zar, Nicolás I, cercó la plaza
con tropas fieles, que derrotaron a los
sublevados. Los jefes del alzamiento
fueron ahorcados, posteriormente, en
la fortaleza de Pedro, y Pablo. (1) Volvemos a recordar, como ya lo h,
Según las palabras del escritor y ciéramos en el Fascículo 9, que e
revolucionario ruso. A. Herzen, los término socialdemócrata, en este pe
decembristas "despertaron a toda una nodo de la historia rusa, no equival€
' generación". a lo que hoy entendemos por tal, sinc
que era un partido revolucionario.
11 01119.11.
0,10«, t

EL MARXISMO SE DIFUNDE
EN RUSIA
Un factor preparatorio de los su-
cesos revolucionarios lo constituyó, a
no dudarlo, la difusión alcanzada por
el marxismo, y cómo contribuyó éste
a madurar sindical y políticamente al
proletariado ruso. Puede decirse que
el marxismo comenzó a difundirse en
Rusia hacia 1883 (aunque sabemos
que hubo contactos de revoluciona-
rios rusos con Marx, radicado en
Londres, en los últimos años de la vi-
da de éste), y debe mencionarse al
respecto el nombre de Plejánov con Lenin nitio, con sus padres y hermanos.
su grupo revolucionario "Emancipa-
ción y trabajo".
Poco años después, Vladimir I I ich
Uliánov (Lenin) unificó a los grupos BOLCHEVIQUES Y EL HERMANO DE LENIN
marxistas existentes en San Peters- MENCHEVIQUES
El hermano mayor de Lenin, Ale-
burgo, constituyendo la denominada
xandr, fue integrante de la "Voluntad
"Unión de lucha por la emancipación En el II Congreso del POSDR del pueblo" (populista-terrorista).
de la clase obrera" (1895). Más ade- (1903) aparece una corriente que uni- Por haber participado en un atentado
ficaba 'a distintos adversarios de las contra el zar fue ahorcado en 1887
lante, en 1898, tiene lugar en la ciu-
concepciónes . leninistas sobre cómo en la fortaleza de Schlüsselburg.
dad de Minsk el congreso constituti- organizar el Partido. Cuando se eligen Alexandr Uliánov produjo gran in-
vo del Partido Obrero Socialdemócra- los organismos centrales, dicha ten- influencia en la formación del joven
ta de Rusia (POSDR). Celebra su II dencia resultó ser minoritaria, por lo Vladimir. Sin embargo, son famosas
cual se la denominó menchevique las palabras de Lenin, pronunciadas
Congreso en 1903, pero en el exte-
(del ruso "imi,enshinstvó", minoría). ante la tumba de su hermano: "No
rior debido a la represión: reuniones En cambio el ala más radical y revo- seguiremos por ese camino", Con ello
en Bruselas y Londres. Es en este lucionaria, lidecada por el propio Le- guarda distancia, no sólo con los mé-
congreso en que se aprueban el Pro- nin, pasó a denominarse bolchevique, todos terroristas, sino con toda la
que significa mayoritario, concepción socialista premarxista en
grama, los Estatutos y se elige la di-
Rusia: el nuevo camino era el de la
rección del partido; y es en él, tam- clase obrera y el de su organización
bién, donde surgen las dos fracciones pol (tica para la toma del poder.
llamadas a enfrentarse: mencheviques
y bolcheviques.
SE GUN'DA PARTE

. . . . . •• . •..•
Al iniciarse el siglo XX, según I::: '')-.4,:11>. "k '•': . 1111..o.,
•'''.). .1 ' ''... ..: -:;.• 2.'5 ,;;:%P.G? '
acabamos de ver, la situación de la :::";::: :".4,::,: ...: :':: -..;•¿;. : • :: :
Rusia zarista era extremadamente •/..,, -o .. ..:• .: --...• - .:,.
. . .
crítica: una vez más, soplaban en ella • . •
k*.• i'M •.
vientos revolucionarios, provocados •
por la inmensa miseria de las masas y .1 .4 •
„ . . -.. .
los excesos de la autocracia zarista. "i 5. < o •c, 5 ••■ . o: c' ii• r
...4 s, "..4
Un factor nuevo viene a sumarse: la - 4 ; r" '-, , • ..'.. -.
, . . . .. . _-„
guerra ruso-japonesa, que aumentará , ....
el desprestigio del zar y hará más agu-
dos los padecimientos del pueblo
ruso.

DESVENTURAS EXTERNAS
E INTERNAS DEL ZAR
Varios son los factores que acre-
cientan por estos años el descrédito
en que se hallaba sumida la institu-
ción zarista a los ojos de su pueblo.
Los días 26-27 de enero de
1904, la flota japonesa ataca a la es-
cuadra rusa anclada en Puerto Artu-
ro. Así se inicia la guerra ruso-japone-
sa de carácter anexionista. Para el
zar, la misma tenía como objetivo
evitar el ascenso de la ola revolucio-
naria en el país. Pero el carácter anti-
popular de esta guerra y la catastrófi-
ca derrota sufrida por la autocracia,
aceleraron aún más las condiciones
de la revolución.
El año 1905 comienza con una
Ametrallamiento de obreros el "Domingo sangriento"9 de enero de 1905.
gran huelga de los obreros de la fábri-
ca Putilov, de Petersburgo. Una pro-
cesión pacífica hacia el Palacio de In- burguesa de la revolución y la soci,
vierno que se realiza en señal de pro- LA PRIMERA REVOLUCION lista; muestra a la revolución sociali.
testa, organizada por el cura Gapón, Y LA ACTITUD ta como un solo período histórico;
resultó ser una provocación zarista, BOLCHEVIQUE señala el papel dirigente del prolet,
que terminó transformándose en el nado en ambas fases de la revoluciór
"domingo sangriento" (9 de enero). En abril de 1905, en Londres, se y su unidad estratégica con el camp
La terrible represión, desatada contra reúne el ser. congreso del POSDR. sin ado.
más de 150 mil obreros, desencadenó En el mismo se traza la línea táctica Es en el desarrollo concreto e
la primera revolución rusa de carácter a desarrollar por los bolcheviques en estos acontecimientos revolucione
esta revolución de 1905. Es el año en ríos, cuando surgen los Soviets d
democrático-burguesa.
que Lenin escribe "Dos tácticas de la obreros, campesinos y soldados, cc
socialdemocracia en la revolución de- mo auténticos órganos democráticc
mocrática", donde define, en la nue- de poder popular.
va época histórica del imperialismo,
la unidad entre la fase democrático-

12
' ',.;••: •- 1:1••• t 1151 . .?•, ; 1.: •-,' •

NACEN LS;ViETS
En curse'de la primera revolu-
ción rUse'(1905), , surgieron los So-
vietsdlyZe ' dos Obreros, campesi-
nOs ,y principio cons-
tItUyeffin.:60i0O Órganos de dilección
de Ilmikt¡tble,' pero luego se Irehefor-
miii4ffietiyarganot de la Insurrección

:El primer Soviet fue creado por


los obreros de la industria textil de la
ciudad de Ivartovo-Voznesenak. Mas a
finales de 1905, en diferentes ciuda-
des funcionaban ya cerca de 60 So-
viets.

El Método principal de lucha re-


volucionaria fue la huelga de masas.
Las insurrecciones se sucederán in-
clusive en el ejercido y la marina
(acorazado Potemkin, los marinos de
Cronstadt, Vladivostok, y otras), al-
canzando su punto culminante en di- DEMOCRATICO-BURGUESA? El Acorazado "Potiomkin".
ciembre de 1905. ¿EN QUE SE DIFERENCIA DE LA
REVOLUCION SOCIALISTA?

La revolución democrático-bur-
guesa puede ser considerada una va-
riedad de revolución burguesa. Se ca-
LOS SUCESOS - racteriza por la participación de gran-
REVOLUCIONARIOS DE 1905 des masas populares y su contenido
profundamente democrático. La enér-
En Moscú, la insurrección surgió gica participación de los "de abajo"
de la huelga general política iniciada
imprime a estos acontecimientos re-
el 7. de diciembre de 1905. En diver- volucionarios una impronta radical,
sos lugares de la ciudad se levantaron
aunque la revolución está dirigida por
barricadas, El barrio obrero de Pres-
la burguesía. Según Lenin, en el caso
nia se convirtió en el centro de la in- particular de Rusia la supervivencia
surrección. El •19 de diciembre, por
de profundos resabios precapita listas
decisión del Soviet de Moscú, ante la
Impedía que la revolución socialista
desigualdad de fuerzas enfrentadas, triunfase de una sola vez, dado que la
los obreros cesaron la lucha armada. misma requiere una base material
La insurrección de Moscú fue a su
para desarrollarse, que la Rusia atra-
vez el punto culminante de la primera
sada no ofrecía. Por otro lado, desde
revolución rusa.
el punto de vista de clases, también
era necesaria una primera fase de la
CRONOLOGIA DE LA
revolución para agrupar la más amplia
REVOLUCION EN EL AÑO 1905.
unidad de fuerzas y poder pasar a la
segunda etapa, propiamente socialis-
. octubre: huelga general política de
ta. De allí que para Lenin, la revolu-
toda Rusia.
ción-socialista fuese un solo proceso
. 13 de octubre: se elige el Soviet de
histórico con dos fases: la primera fa-
diputados obreros de Petersburgo.
se democrático-burguesa (que resuel-
• 9-12 de diciembre: insurrección ar-
ve el tema agrario, democrático y la
madi en Moscú.
dependencia del imperialismo) y la
A pesar de la derrota de la misma, los
fase socialista propiamente dicha.
suco*, revolucionarios continuarán
hasta 1907— • • - ' Dichas fases o etapas de la revolu-
ción no están separadas; el problema
fundamental es siempre en manos
de quién esta el poder del Estado, De
allf.fiffie;de,aciterdo con ello, y con el
grldo. de agudización de la lucha de
clases la transformación de la Prime
ralekle : segiinda, .Puede, ocupar un •
tiernikrelativienente corto, como
ocurrió en Flusia (febrero-octubre) o
en ' Cuba (1959-1961). EI carácter
reaCcional4 dé ,burguesía impide
que sea stá:le fuerzá dirigente de
este Cambió:. en la primera fa-
se coma 'en Wieglinda,,según Lenin
la fueria'hégémónice él la clase obre-
ra, y de ello depériderl'tárribién la ra-
pidez y consecuencia de id transfor-
mación de la revolución democráti-
co-burguesa en revolución socialista.


13
en Europa y en las revoluciones de li-
beración nacional en Asia, que ten-
drán lugar en Turquía, Persia, China
India, Irán y otros países.
Lenin llamó a la revolución del E
el "ensayo general" de la Revoluciór
Socialista de Octubre de 1917.

AÑOS DE REACCION
ZARISTA (1907-1910)
Al frente del Gobierno zaristz
fue designado como Primer Ministro
un duro: Stolypin, a quien se le enco
mendó el objetivo de aplastar defin;
tivamente al movimiento revolucic
nario. El 3 de junio de 1907 tuvo lu
gar el golpe reaccionario por el que st
disolvió la II Duma (Parlamento) y s(-
desató la reacción stolypiana: dE
1905 a 1909, más de 5 mil revolu
cionarios fueron ejecutados y alrede
dor de 30 mil condenados a prisiót
y trabajos forzados.
El duro período provocó confu
siones y desilusiones en filas de Ic
revolucionarios y de la intelectual
dad. Dentro del partido socialdeme
crata surgió la corriente denominad
de los "liquidadores" (mencheviques .
que proponía disolver la organizació .
clandestina del partido a los efectc
de obtener la legalización del mismc
y apareció también la corriente denc
minada "otzovista", que exigía el rE
tiro de los representantes socialdemc
cratas en la III Duma, una de !as pc
cas tribunas legales desde donde re.
lizar una actividad política revolucic
nana.

AÑOS DE ASCENSO
dos imperialistas. REVOLUCIONARIO EN
EL FRACASO DE LA A pesar de ello, la revolución de
RUSIA (1910-1914)
REVOLUCION DE 1905 1905 trajo enormes consecuencias en
el desarrollo de los sucesos políticos A partir de 1910 aparecen e
Las sublevaciones fueron aplasta- Rusia síntomas de reactivación de
das violentamente en San Petersbur- vida económica, luego del estanc
go, Moscú y otras ciudades. Hacia miento generalizado que fue cons
1906, las fuerzas zaristas lograban cuencia de la reacción stolypiana.
dominar las protestas, si bien la situa- En esa fecha comienza tambié
ción revolucionaria se extenderá has- un nuevo auge de las luchas del mov
ta 1907. miento obrero. Se declaran en huelc
Pueden considerarse a las siguien- los trabajadores de Moscú. El mov
tes, como principales causas de la de- miento de protesta contra el zar s
rrota: la imposibilidad de transfor- extiende a la universidad, así com
mar las diversas explosiones popula- entre los intelectuales y estudiante .
res en una sublevación única; la trai- En 1911, el número de huelgu:
ción de la burguesía liberal; las difi- tas era más de 100 mil, mientras qt..
cultades para atraer hacia filas de la en 1914 alcanzaba ya a 1 millón c .
revolución a una parte del ejército va- personas.
cilante, a fin de mantener la continui- El estallido de la Primera Guerr
dad de la ofensiva insurreccional; las Mundial y la participación del zar e
insuficiencias en cuanto a la táctica y la misma aplazó por un tiempo el in
a la organización de las fuerzas revo- cio de la revolución en Rusia.
lucionarias; la dura represión de las
fuerzas zaristas apoyadas por sus ali-

14
ciones en el propio ejército, exigien-
RUSIA EN LA PRIMERA do el retiro de Rusia de la guerra.
GUERRA MUNDIAL (1914) Esta situación no llegó a ser do-
minada por el zar y su corte (influen-
Ya hemos visto que esta confla- ciados ya por el aventurero Raspu-
gración fue de carácter imperialista, tín), a pesar de la ofensiva militar ini-
por un nuevo reparto del mundo ciada en 1916. Los costos sociales y
entre las grandes potencias. Rusia materiales de esta acción fueron
aparece aliada a Francia e Inglaterra, cuantiosos.
conformando la llamada Entente.
Como respuesta, las huelgas obre-
Los planes anexionistas de la En- ras, en ese mismo año, aumentaron
tente llegaban hasta Cercano Oriente
en cantidad y número de participan-
y los Balcanes, en contra de las po- tes. Al mismo tiempo, se sucederán
tencias integrantes de la Triple Alian-
insurrecciones en contra de la políti-
za (Alemania, Austria-Hungría). Ello
ca zarista de opresión colonial. Los
hará que Rusia se vea envuelta en la
ejércitos en el frente se niegan a obe-
Guerra de los Balcanes (1913).
decer órdenes de sus oficiales. El zar
Luego del incidente que desenca-
intenta designar como su sucesor al
denó la guerra, donde un nacionalista duque Miguel, buscando •con ello
servio dio muerte al príncipe herede- confundir y así salvar a la institución
ro del trono austríaco, Rusia entró de la monarquía.
en la guerra en favor de Servia, ante
el ultimátum austro-húngaro. ESTALLA LA REVOLUCION
El lo. de agosto de 1914 se pro-
duce la declaración de guerra de Ale-
DEMOCRATICO-BURGUESA
mania a Rusia. El zar movilizó sus
Era demasiado tarde. En el país
tropas, de integración mayoritaria-
habían madurado las premisas para el
mente campesina, bajo un exacerba-
triunfo de la revolución democrático-
do espíritu nacionalista.
burguesa. El año 1917 se inicia con
El desbarajuste de la economía
una gran cantidad de huelgas que son
rusa y el poco apoyo de sus aliados,
reprimidas violentamente. Esto no
trajo graves problemas al abasteci-
detiene el movimiento que se había
miento de víveres, ropa y armamento
visto ensanchado por el hecho de que
al frente. A su vez, el conflicto pro- LA REVOLUCION
una parte del ejército se pasa i la re-
fundizó la crisis de toda la economía SE HACE INMINENTE volución junto a los obreros.
rusa. Junto a ello, la falta de apoyo
El zar es derrocado. Triui
popular a la política guerrerista de la La catástrofe en el frente de gue-
la revolución democrático-bu,,,
autocracia hizo que Rusia no estuvie- rra no hizo sino acelerar la situación
en Rusia. La oposición burguesa de la
ra en condiciones de soportar la ofen- revolucionaria generada en el país a
Duma convocada en 1916, aprove-
siva alemana de 1915 y sufriera de- partir de 1910.
chando la mayoría de mencheviques
rrota tras derrota. Desde el inicio de A mediados de 1915 estalló en
y eseristas en el Soviet de Petrogrado,
la contienda, el número de muertos, todo el país un período de huelgas y
y buscando que el poder no pasara a
heridos y prisioneros de guerra de la manifestaciones obreras de carácter
manos de los bolcheviques, designa
parte rusa ascendió a 3 millones y masivo y político. También se suce-
un Gobierno Provisional dirigido por
medio de personas. dieron acciones anti bélicas e insurrec-
el príncipe Lvov.
Se abre así en Rusia una nueva
etapa de lucha, caracterizada por la
dualidad de poderes entre los soviets
y el Gobierno Provisional, que se re-
solverá en favor de aquéllos ocho me-
ses más tarde, con el triunfo de la Re-
volución Soviética.

BANCARROTA DE LA
II INTERNACIONAL
La guerra mundial aceleró el
proceso de descomposición de la ma-
s
yoría de la dirigencia de la l Interna-
cional, la cual había asur ido un
comportamiento cada vez m s opor-
tunista y estrechamente nacionalista.

(1) Así se les llamó a los que formaban


parte del partido Socialista Revolu-
cionario (iniciales: ese-ere, de donde
Derrocamiento del zar: revolución
deriva la denominación).

15
En el todo, lE incomprerisián
del fenómeno del imperialismo y del yoría de los líderes bolcheviques
Estado, determinaba la incompren- estaban aún arrestados o en el
CAE EL ZAR Y SE
sión socialdemócrata del carácter de FORMA UN GOBIERNO exilio, los representantes men-
la guerra y la revolución. cheviques y eseristas, mayoría en
PROVISIONAL
Así, la guerra era definida como el Soviet, anuncian la formación
"defensiva" y, consecuentemente se del Comité Provisional de la Du-
• Comienza el 23 de febrero
ponía en práctica una táctica de cola- de 1917 con la huelga en la ma- ma de Estado (Parlamento), al
boración con los gobiernos burgue- yor empresa industrial de la capi- que se integran representantes de
ses, se favorecía la integración social- todos los grupos, incluidos los de
tal (Petersburgo), la fábrica Puti-
demócrata a los Gabinetes de emer- lov, que fue apoyada por milla- la burguesía.
gencia y el apoyo en el Parlamento a También por iniciativa de
res de obreros de otras empresas.
los créditos de guerra solicitados. eseristas y mencheviques, el Co-
A las primeras horas de la tarde,
Ello, como es natural, paralizaba la mité Provisional de la Duma for-
se suceden las manifestaciones
lucha de la clase obrera contra la ma el llamado Gobierno Provi-
obreras en la calle principal de la
burguesía en sus respectivos países. sional, resevándole al Soviet, ver-
ciudad, la Nevski, a las que se
dadero poder popular, el mero
suman estudiantes y empleados.
papel del "control" de la políti-
El 25 de febrero se generali-
ca de ese gobierno. Al mismo se
zó la huelga política.
El 26 comienzan a pasarse al integra la burguesía.
lado de la revolución, contingen- En la noche del 3 de marzo,
tes de soldados. el zar, Nicolás II, firma la abdi-
El 27, la ciudad estaba en cación. La revolución popular
manos de los insurrectos. Cae el había triunfado. Se inicia una
zar, triunfa la revolución. nueva etapa de lucha, caracteri-
Ese día se reúne el Soviet de zada por la dualidad de poderes,
diputados obreros y soldados de a la que pondrá fin la revolución
Petrogrado. Debido a que la ma- obrera de Octubre del 17.

En cuanto al Estado, la revolu-


ción era sustituida por la democracia
burguesa y la lucha de clases por la
lucha parlamentaria, condicionando
así una táctica sin principios, donde
la conciliación de intereses de clase
subordinaba en última instancia los
objetivos finales de la clase obrera a
la dominación de la burguesía. Lenin
escribirá al respecto, en dura polémi-
ca, obras como "El imperialismo fase
superior del capitalismo" (1916),
"El Estado y la revolución" (1917)
y "La revolución proletaria y el re-
negado Kautsky" (1918).
En contraposición con estas pos-
turas, para los bolcheviques y el gru-
po internacionalista que ya actuaba
en la II Internacional, el carácter
imperialista de la guerra determina-
ba una táctica del proletariado en los
distintos países, procurando que lu-
chara por transformar la guerra en
guerra civil contra la burguesía y en
revolución proletaria. Dicha táctica
se confirmará en el desenlace favora-
ble de la revolución en Rusia, único
país en donde por ello no sólo se
puso fin a la injusta participación en
una guerra de rapiña, sino que se aca-
bó definitivamente con la domina-
ción de la autocracia zarista y de la Derrocamiento del zar: soldados con pancarta alusiva.
burguesía.

16
/

V4'33,41/1
(14' 40k14/,,'A 3 ~MIRA PARTE
-1

En febrero de 1917 se instaló en


Rusia, como vimos, el Gobierno Pro-
visional surgido de la revolución de-
mocrático-burguesa; pero el mismo
no fue capaz de resolver ninguno de
Íos graves problemas que aquejaban
al país. Y en primer lugar, el proble-
ma de la paz.

UNA PAZ POSTERGADA


Ya hemos visto que la Primera
Guerra Mundial estaba resultando ca-
tastrófica para Rusia; y por eso mis-
mo comenzó a hablarse de una posi-
ble paz por separado entré Rusia y
Alemania. Claro está: los países ¿lia-
dos de Rusia temían esta posibilidad,
que debilitaría grandemente sus posi-
ciones al dejarle a Alemania las ma-
nos libres. Por otra parte, la burgue-
sía rusa alentaba la prolongación de
la guerra porque veía en ello la opor-
tunidad de aplastar a las fuerzas revo-
lucionarias, y resolver así a su favor
la existencia de dos poderes paralelos
en el Gobierno Provisional: el de la
burguesía y el del proletariado. De
lograrlo, se proclamaría la República
burguesa en Rusia y este país pasaría Lenin hablando en la Conferencia de diputados obreros y soldados de toda Rusia (4 de
abril de 1917).
a integrar definitivamente el concier-
to de las naciones imperialistas de democrático-burguesa de febrero y ce para el tránsito pacífico a la fase
Europa. llevarla hasta su fase socialista. socialista de la revolución.
Lenin planteó la imposibilidad
EL RETORNO DE LENIN de que se arrastrara por más tiempo
• •••.:111111 .1.1111.; • •
la paralizante dualidad de poderes en
Pero el Gobierno Provisional se el seno de la revolución, y asimismo,
• • •

hallaba en una crisis constante, que retomando las enseñanzas de la Co-


se manifiesta en los cambios perma- muna de París y de la primera revolu-
nentes en su integración. En pocos ción rusa (la de 1905), definía a los
meses se llega a conformar un tercer soviets como los órganos de poder es-
gobierno, esta vez bajo la presidencia tatal que debían presidir la transi-
de Kerensky, dirigente del • Partido ción desde el capitalismo hacia el
Socialista Revolucionario. socialismo en Rusia.
Es entonces que Lenin regresa de Lanza entonces la célebre consig-
su exilio en Finlandia. Inmediata- na ¡Todo el poder a los soviets!, que
mente de su retorno, elabora las lla- no sólo expresaba el camino para re-
madas Tesis de Abril, donde expone solver en favor de la clase obrera el
la posición de los bolcheviques con problema de la dualidad de poderes,
vistas a profundizar la revolución sino que también significaba un cau-

17
UR R ECC ION
LA I TRMADA
1
LENIN
_
EN LA
1 CLANDESTINIDAD 1 Lenin en agosto de 1917 al Pero esa posibilidad de recorre
una vía pacífica, conformando ur
esconderse tras el lago Razliv de
44-4ÓWiteiT0 los agentes de policía secreta del
bloque de fuerzas de izquierda, ta
' ,legAtk;,›J,. ,• corno lo proponían los bolcheviques
Gobierno Provisional (cerca de la
pur . 1,su .v.tda,::Lenin.y su se hizo imposible en julio de ese mis
.frontera con Finlandia). mo 1917. En efecto, tanto el Gobier
no Provisional de Kerensky, como I
mayoría de eseristas y menchevique
abra en el seno de los soviets, adoptabar
cada vez más claramente actitude
que impedían el avance revolucic
des zaristaí. nario.
, En la nóchl dei 3 de abril Llega a conocerse por entonce
llegó a Petrogrado, -Y. en la Misma una tentativa de golpe militar contr:
plaza de la estación de trenes rrevolucionario a cargo del genere
que llegaban desde Finlandia, Kornílov. El complot, apoyado desd
subido a un auto blindado, pro- el exterior por Inglaterra y Premie
nunció un breve discurso que fracasa finalmente, pero sirvió par
contenía la síntesis de sus Tesis dejar en evidencia que quedaba ur
de Abril y la consigna de" iTodo única salida para derrocar al Gobierr.
el pódea los soviets!" Provisional: la 1nsurrecci6n armada.
-
Ante él giro revolucionario
de los' tícipritecimientos, el Go-
bierno Provisional dictó orden
de captura contra 'Lenin, quien
debió as( pasar Por última vez
a la clandestinidad durante 112
días. •=j -
A pririCiploi de'íictLibre, Le-
nin regresó clandestinamente a
Petrodrado.', La Milyor parte de
ese tiempo la paió clandestino
en la famosa choza de Razliv,
cercana al golfo de Finlandia.
Entre los trabajos escritos allí,
figura "El Estado y la Revolu-
ción". ' - • .
Finalmente; desde su último
refugio, la casa de un obrero bbl-
chevique de los suburbios de Vy-
borg, se dirigió de noche hasta
la sede de 'la' insurrección. Por
el camino, una Patrulla de guar-
dias lo detiene, junto con su
acompaflante, para revisar sus
documentos. Sin bigote y con
peluca, el dirigente revoluciona- .
rio resulta irreconocible, y sigue
su marcha hasta el Palacio del
Sm ol ny.
Este último era un antiguo
instibito educativo para mucha-
chas de la nobleza. Allí se insta-
ló el Estado Mayor de la revo-
lución.

1 Sede del Estado Mayor de la Revolución de Octuore.

18
El Comité Central del Partido
Bolchevique comenzó a preparar mi-
nuciosamente esta acción, sobre la
base de un plan elaborado por Lenln,
quien había llegado clandestinamente.
a Petrogrado el 7 de octubre.

LA TOMA DEL PODER


Lenin insistía en que la insurrec-
ción comenzara antes de que se abrie-
ra el II Congreso de los Soviets, seña-
lada para el día 25 de octubre. Y así
ocurrirá. El propio Lenin, desde el
Palacio del Smolny donde se halla-
ba el Estado Mayor de la insurrec-
ción, dirigió las acciones. Trotsky,
Ocupación de Kiev por tropas alemanas, 1918. por su parte, era Presidente del Co-
mité Militar Revolucionario (CMR)
del Soviet de Petrogrado.

responsable ante los Soviets. Le- En la noche del 24 se ocupan los


DOS VECES SE PERDIO edificios públicos y se bloquean los
LA POSIBILIDAD DE UN nin pensaba que el desarrollo de
la democracia en el interior de accesos a la capital. Luego, tras la
TRANSITO PACIFICO señal convenida —el disparo de un •
HACIA EL SOCIALISMO los Soviets y la convocatoria a
nuevas elecciones podrían asegu- cañonazo desde el crucero "Auro-
rar un tránsito pacífico de los ra"—, es tomado por asalto el Pala-
Ya se vio cómo la especial
acontecimientos. cio de Invierno, sede del Gobierno
situación planteada por la duali-
A pesar del nuevo intento Provisional. Este se ve obligado a ca-
dad de poderes, hizo posible un
bolchevique, eseristas y menche- pitular, y así triunfa la insurrección
tránsito pacífico de la revolución,
dirigida por Lenin, el día 25 de oc-
sintetizado en la consigna de viques ¡rechazan la propuesta,
tubre de 1917 (7 de noviembre según
" ITodó el poder a los soviets!" argumentando que "la entrega
el nuevo calendario ruso). Desde ese
y la política de "bloque de iz- de todo el poder a los Soviets
momento, el poder pasa a manos del
quierda" propuesta por los bol- sería un crimen contra la revolu-
Comité Militar del Soviet de Petro-
cheviques a los partidos peque- ción". Emprenden una campaña
ño-burgueses. Dicha posibilidad contra 'los Soviets, no reúnen al grado.
Congreso de los Soviets ya pro- Esa misma noche del día 25, tal
se extiende desde abril hasta ju-
gramado, y convocan a una Con- como estaba previsto, se inaugura el
lio de 1917, y se agota con el
ferencia democrática de toda II Congreso de los Soviets. De acuer-
intento de golpe de Estado con-
Rusia, a la que invitan a repre- do con la consigna lanzada por Lenin
trarrevolucionario del General
sentantes de la gran burguesía ("Pan y Paz"), el Congreso aprueba
Korn flov.
los decretos presentados por aquél,
Pero hubo una segunda posi- y de los terratenientes reducien-
do al máximo la representación uno decretando la paz con Alemania,
bilidad de tránsito pacífico de la
de los Soviets, los comités de fá- el otro implantando profundos cam-
revolución a sú fase socialista,
bricas y los sindicatos. bios en el orden agrario. El Partido
aunque duró apenas unos días.
De dicha conferencia saldrá Bolchevique revierte la correlación de
" El 31 de agosto, el Soviet de
aprueba una resolu- el llamado Consejo Provisional fuerzas dentro de los Soviets, y ob-
Petrogrado -
de la República, o anteparlamen- tiene en ellos la mayoría. Se designa
ción Lbolchevique, que incluía
to, con participación importante el Consejo de Comisarios del Pue-
reivindicaciones programáticas
blo, presidido por Lenin. El poder
como la paz, la tierra y el con- de representantes de la burguesía
industrial y agraria. soviético se extiende a todo el terri-
trol obrero sobre la producción.
Con esta política conciliado- torio de Rusia en un plazo relativa-
Para no perder el apoyo po-
ra, los eseristas y mencheviques mente corto.
pular,:los líderes mencheviques y
eleristalse negaron a formar par- perdían cada vez más influéncia
te de una nueva integración del -en los Soviets. Se inicia erproce-
Gobiernó Provisional, junto a re- so de bolchevización de los mis-
- Presentantes del partido Demó- mos frente a la coalición de men-
data -• Constitucionalista (Ka- cheviques - eseristas - kadetes.
detes).' • - Fueron en definitiva estos últi-
Lenin propone entonces a la mos los que rechazaron las pro-
ditedción de los partidos peque- puestas de Lenin para garantizar
' Flii-bürgifeires ;''que rompen su el tránsito pacífico, por segunda
• alianza -eón' la . ' burguesía y for- vez, de la revolución. Quedó
rgobieimi 'de Cóalición así en pie, la sola opción de la
con los bolcheviques, que fuera insurrección armada.

19
' ■ •''',',: 9)3f .„C. •

, LA INSUMICGION
. ARMAPA

.-
.
_ •. 4, -.
•.

El Palacio "del Smolny, en la -& 0 % ".


...... ',". •.....- ,9 .
orilla igitgeld4 del.. r (o:Neva era

- ,Fley:olúéjonarlo del , Sqvjet , de Fe- i tz:, .: ■ *, , ", ,,, '. .

:
chevique para la insurracción.
; r.,..... :
: 'Z,s../1,51
....A ,,
<441
1 1
,,, ,,,
..
,,,,,,.
. e_ .
.
La revolución disponía
. de , • .. -,, ----:,:-. -

combate: los destacarrientos de 1 ‹...„2 ... ........■, , ,)• . ." ( , !... ,


*--. ..- r.k...,.----zff iltr...-.)
las unidades revolucionarias de la ... :i
guarnición de Petrogrado en la .. 11PWIETAPEHBCE "-
desembocadura del 'Neva y las 2EA111 '. "
unidades de la armada del

La táctica militar empleada


fue la de cercar .y aislar Petrogra-
do, y apoderarse de la ciudad Primer escudo de la República Socialista Federativa Soviética Rusa.
mediante un ataque combinado
de la escuadra, los obreros y las
tropas. Esta tarea se cumplió el
24-25 de octubre.
La única resistencia guber- desbarajuste de la economía so-
namental fue de parte del bata- EL PRECIO DE LA PAZ: viética, el escaso apoyo de los
llón , - ' a cargo 'den la LOS DUROS TRATADOS países occidentales y la posibili-
custodia del Palacio de-Invierno, DE BREST LITOVSK - dad de un mayor recrudecimien-
sede , del • Gobierno-Provisional, to de la guerra, con las consi-
gue igualmente fue tomado por En cumplimiento del decre- guientes consecuencias para un
asalto luego que fuera dada la to sobre la- Paz, propuesto por ejército cansado como lo era el
señal por el disparo del crucero Lenin y aprobado por el II Con- ruso, el Gobierno Soviético se
Aurora. Los ministros del Go- greso de los Soviets de toda Ru- vio obligado a aceptar las condi-
biernp fueron arrestados, salvo el sia, inmediatamente después de ciones impuestas por Alemania.
jefe del mismo, el eserista Ke- - triunfar la revolución (25 de oc- León Trotsky, jefe de la delega-
renski,.•quien huyó al exterior. tubre) el Gobierno soviético pro- ción a las negociaciones, no
En Moscú, donde el enemigo te- pone a los Estados beligerantes cumplió las instrucciones, y el
nía concentrada más fuerzas mi- iniciar negociaciones de paz (8 28 de enelo rompió las con-
litares, la lucha armada insurrec- de noviembre). Inglaterra, Fran- versaciones con Alemania. El 18
cional duró 7 días. El Poder So- cia y EE.UU. no responden. de febrero, Alemania reanuda las
viético se implantó finalmente En cambio Alemania, ante operaciones militares. El 23 de
/ en la noche del a de noviembre el auge de la opinión antibélica febrero, comienza en Rusia la
(por el nuevo calendario, el 16). en el interior del país y en su formación de•unidades regulares
Para la primavera de 1918 el frente, responde afirmativamen- del Ejército Rojo, y ese día
Poder Soviético ya se había te. Así se les comunica a los paí- quedó oficializado como Día del
establecido en todo el país. ses de la Entente, pero éstos Ejército Rojo.
En verano, el 50. Congreso tampoco responden al Gobierno Frente al peligro de muerte
de los Soviets aprobó la Primera Soviético. . • que se cernía sobre la revolución '
Constitución de la República So- . Así, el 20 de noviembre, en y considerando que , la mejor
cialista Federativa Soviética de la ciudad de Brest-Litovsk, se ini- ayuda internacionalista , que po-
Rusia (RSFSR), que refrendó le- cian las conversaciones de Rusia día prestar la Revolución Rusa a
gislativamente el triunfo de la re- con el bloque austro germano los procesos revolucionarios en
volución, la plena igualdad de to- por , un armisticio y tratado de Europa era su propia conserva-
das las nacionalidades y pueblos paz. ,: (- , ción como primera revolución
del país, el paso de la tierra y Las condiciones impuestas obrera triunfante, se decidió fi-
medios de producción funda- por la parte alemana fueron muy nalmente la firma de la paz con
mentales a propiedad del pueblo. . duras: Rusia tenía que pagar tri- Alemania bajo las condiciones
A partir del 12 de marzo, butosl y perdía un vasto terri- impuestas por esta última. Ello
Moscú pasó a ser la capital, en torio (Ucrania, Bielorrusia, las se produce el 3 de marzo de
lugar de Petrogrado (que pos- provincias del Báltico). Ante el 1918. .
teriormente se pasará a llamar '
Lenigrado).

20
1. Los eserlstas se constituyeron
en 1901-1902. Su programa tenía
una beae populista, sobre todo en lo
que tenía que ver con el problema
agrario-campesino en Rusia. Su méto-
do era el terror. En la revolución de
febrero constituyeron la fuerza prin-
cipal del Gobierno Provisional (Ke-
renski pertenecía a ente Partido).
Adoptaron la posición de llevar la
participación de Rusia en la guerra
taron una política abiertamente reac- mundial hasta las últimas conse-
Aunque este tema ya fue aborda-
cionaria. cuencias. En este período el Partido
do parcialmente en el Fascículo 10,
2. El partido principal de la bur- se divide en tres partes, una de ellas
conviene insistir en algunos aspectos,
guesía era el Partido Kadete, fundado de izquierda. Los bolcheviques, a
y subrayar que la existencia de un
también en 1905. Su programa se principios de 1917, invitaron a los
partido único en la conducción y en
orientaba a propiciar un desarrollo eseristas de izquierda a participar en
la construcción revolucionaria de
capitalista en Rusia, similar al de los el Comité Militar Revoluciona%
octubre, no constituye un rasgo
países de Europa occidental. Este Petrogrado, al que efectivamente se
propio de toda revolución socialista,
partido se constituyó en el centro de integraron con siete representantes.
sino que respondió a factores muy
la sublevación del general Kornílov. Los eseristas dp derecha, en cam-
peculiares y específicos, que se die-
La crisis provocada por la renuncia bio, abandonaron el 20. Congreso de
ron en la Unión Soviética. Cabría se-
de sus ministros en el Gobierno Pro- los Soviets inmediatamente después
ñalar dos razones principales: por un
visional, en agosto de 1917, preten- del triunfo de la revolución de Octu-
lado, la singular evolución políti-
dió preparar las condiciones políti- bre. Al cuarto día de gobierno, Le-
ca en la Rusia Zarista; por el otro, las
cas para el triunfo de la contrarrevo- nin propone un Gobierno de los so-
condiciones de excepcional dureza
lución. Pero al fallar la maniobra, se viets de coalición. El bloque de los
que debió afrontar la revolución
entregaron a una política de terror bolcheviques con los eseristas de iz-
triunfante una vez instalada en el
contra el Gobierno de los Soviets quierda, formado en los primeros
poder. tiempos de revolución, se rompe por
durante la guerra civil.
decisión de los propios eseristas. En
ESCASO DESARROLLO DE desacuerdo con la firma de la paz de
LOS PARTIDOS EN RUSIA Brest, abandonaron el Gobierno. En
Los siglos de opresión zarista y B - Los partidos 1918, buscando la continuación de la
guerra con Alemania, organizan un
el escaso desarrollo de las relaciones
capitalistas en el país, determinaron de la pequeña complot que termina con la muerte
del embajador alemán en Moscú.
que la organización política de la so-
ciedad rusa y, dentro de ella, el sis-
tema de partidos, se hallara escasa-
burguesía Este complot debía continuar con
una sublevación, pero es derrotada
en veinticuatro horas. Luego de ello,
mente desarrollado hasta principios
Los principales partidos que re- los eseristas se integran a actividades
de este siglo. Incluso la aparición de
presentaban los intereses de la peque- contrarrevolucionarias contra el Po-
los partidos burgueses liberales se
ña burguesía, fueron los socialistas re- der Soviético.
dará recién a partir del triunfo de
la revolución democrático-burguesa volucionarios (eseristas) y los men- 2. Los mencheviques se organi-
cheviques. zan como Partido en 1912, una vez
de febrero de 1917.

A - Partidos
de la gran ‘4"

burguesía
1. Los intereses de la gran
burguesía eran representados por el
Partido Octubrista ("Unión 17 de
Octubre"), fundado en 1905. Este
partido apoyaba la política del zar.
En el transcurso de la revolución de
febrero de 1917, sus partidarios to-
maron- parte en las labores del Go-
bierno Provisional, hasta que abando-
naron su composición para integrarse
al golpe contrarrevnlucionario del ge-
neral Kornílov. De allí en más adop-
consumada la separación con los bol-
cheviques. Constituyeron el bloque
mayoritario en los Soviets junto con
los eseristas, durante la primera re-
volución rusa; y luego conformaron
la alianza, también con los eseristas
y los Kadetes, que constituyó el Go-
bierno Provisional.
Al triunfo de la Revolución de
Octubre, los mencheviques se retiran
de las sesiones del II Congreso de los
Soviets y adoptan una conducta de
terror activo en la guerra civil. Or-
ganizan, junto a eseristas, anarquis-
tas y guardias blancos la sublevación
de Cronstadt, en 1921, que bajo la
consigna "Soviets sin comunistas"
hubiera facilitado el triunfo de la
burguesía y la restauracion del capi-
talismo Lo Rusia.

C - El Partido
Obrero
Revolucionario
Los intereses obreros estaban re- .•
••• • • ••
•••••
. •••
xr. , ::•- •••
•• • •
• . • • • .•
.
presentados por el Partido de los Bol- :5•' • •••
:
• •• • • • • •
• .5: •••

...,........ .
• •••••••
• ......
• •
• •• .•••• • • •• • • • .. • .:••••• •:••••••••••
• • ••• ••••• ••••• •••:••••••. •
cheviques. Las posibilidades de trán- ••••••'•••

• • ••• •• • •••

sito pacífico de la revolución, resumi- ",.... • ••••••-•

da en la consigna de "Todo el poder ,


a los soviets", buscaba, a pesar de
que los bolcheviques no eran la fuer- El 12 de marzo de 1918 Moscú pasa a ser la capital de la URSS.
za mayoritaria en los mismos, alejar
a los partidos democráticos pequeño
burgueses (eseristas y mencheviques) ción, dentro de los mismos, de innu-
SIGNIFICADO DE LA
de su alianza con el partido Kadete, merables agrupamientos y fracciones
REVOLUCION TRIUNFANTE
para luego, dentro de los Soviets, re- que en la mayoría de los casos cons-
solver una política de compromisos tituyeron nuevos grupos políticos
La victoria de la Revolución So-
que permitiera hacer avanzar a la re- con una relación de colaboración ac- cialista Soviética inaugura la etapa
volución hacia nuevas etapas. tiva con el Gobierno Soviético.
histórica de transición desde el capi-
La política de formar un "blo- A su vez, se produce también el talismo hacia el socialismo en el pla-
que de izquierda" y un Gobierno so- aumento numérico de las filas del no mundial. La contradicción funda-
viético de coalición, propuesta por Partido Obrero Bolchevique después mental del capitalismo entre la bur-
Lenin, que en forma parcial con los de la Revolución de Febrero. El mis- guesía y la clase obrera, se expresará
eseristas de izquierda se concretó en mo pasa de tener 80 mil afiliados en
ahora también en el ámbito interna-
los primeros tiempos de la Revolu- el año 1917 a 313.766 en marzo de cional, como contradicción entre el
ción de Octubre, son pruebas de la 1919, con un peso dirigente decisi- sistema capitalista y el socialista.
relación del Partido bolchevique con vo en la organización de los Soviets, A la vez, la Revolución de Oc-
los demás partidos no proletarios. en el ejército y en otras múltiples tubre marca el comienzo de la prime-
Pero las condiciones impuestas organizaciones de masas ya existen- ra fase de la crisis general del capita-
por una dura contrarrevolución inter- tes o que fue formando la revolu- lismo y la quiebra del sistema colo-
na y la intervención extranjera, así ción.
nial del imperialismo. Desde la Re-
como también la línea cada vez más volución en adelante, se fundirán en
reaccionaria adoptada por la direc- un mismo proceso las luchas del so-
ción de los demás partidos, fueron la cialismo triunfante, las del movimien-
causa de que se constituyera un sis- to de liberación nacional en los paí-
tema de partido único en Rusia. ses sometidos al imperialismo, y las
La pérdida de influencia de los de la clase obrera en los propios paí-
partidos pequeño burgueses se reflejó ses capitalistas.
no sólo en el menor número de repre- En fin, las repercusiones exterio-
sentantes que obtuvieron en sucesivas res del triunfo de la Revolución So-
elecciones para los Soviets u otros or- viética no tardaron en manifestar-
ganismos estatales, sino en la apari- se, como veremos de inmediato.

22
1 1
1

,--,
y

.
;•

El triunfo de la Revolución So-


viética, así como las consecuencias
de la Primera Guerra Mundial, gene-
ran un auge inmediato del movimien-
to revolucionario en Europa, hecho
que será visible entre los años 1918 y
1923. Ejemplo de ello serán las revo-
luciones que se producen en esos
años en países como Alemania, Hun-
gría, Finlandia, Austria, Estonia, etc.
A la vez, estallan en Europa huelgas
generales, acompañadas muchas veces
por ocupaciones de fábrica, como
ocurre en Italia; y se suceden innu-
merables manifestaciones populares,
así como enfrentamientos de las ma-
sas contra los gobiernos respectivos.
En otras palabras: se vive una situa-
ción revolucionaria de carácter gene-
ral, situación que se prolongará has-
ta 1923. En este año, esta oleada de
grave inquietud social será sofocada,
y ello se debió en medida fundamen-
tal a la defección de una parte de la
dirigencia, como se podrá ver en dos
ejemplos que estudiaremos de cerca.

ALEMANIA AL BORDE
DE LA REVOLUCION
La derrota de Alemania en la Mitin obrero al ponerse en marcha la central termoeléctrica de Kashira, en 1922.
guerra y la destrucción de su ejército,
crearon las condiciones propicias pa- blica de los Consejos de los Traba-
ra el triunfo de la revolución en ese jadores.
Este Gobierno, y en particular su
país, incluso por medios pacíficos.
El 3 de setiembre de 1918 cae ministro de Defensa, G. Noske, apo-
el gobierno alemán. Estalla entonces yado en su guardia pretoriana, los
la rebelión de los marineros de Kiel- llamados "cuerpos libres", serán los
se. Se nombran Consejos Revolucio- encargados de aplastar en forma san-
narios. El kaiser huye a Holanda. Re- grienta la insurrección del proleta-
nuncia el príncipe heredero. La revo- riado el "enero rojo" en Berlín, di-
lución se extiende a toda Alemania. rigida por los espartaquistas. Serán
Como resultado de esta situación, se asesinados a sangre fría Carlos Liebk-
nombra un Gobierno Provisional di- necht y Rosa Luxemburgo, dirigen-
rigido por F. Ebert. Pero era éste el tes del Partido Comunista Alemán,
más derechista de los socialdemócra- fundado en vísperas de la insurrec-
tas alemanes, y él se adelanta a pro- ción (30 de diciembre - lo. de enero
clamar la República burguesa, por te- de 1919), sobre la base de la organi-
mor a que fuera instaurada la Repú- zación de la Liga Spartakus.

23
COMO SE FRUSTA LA
REVOLUCION ALEMANA
A pesar de los avances de la con-
trarrevolución, en marzo de 1919 se
reinician las luchas obreras en Ber-
lín y en el Rhur, llegando también a
filas de la marina. El 13 de abril de
1919, los obreros de Bavaria procla-
man la República Soviética, que du-
ró 18 días.
La Asamblea Nacional se reúne
en Weimar, convocada para redactar
la nueva constitución y definir la
futura estructura económica de la
nación. La proclamación de la Repú-
blica burguesa en contra de la Repú-
blica de los Consejos, así como del
capitalismo en lugar del socialismo,
consolida el proceso iniciado por la TRIUNFA LA REVOLUCION
defección socialdemócrata. EN HUNGRIA
En marzo de 1920, tiene lugar
el golpe derechista de Kapp contra el Con la caída del imperio austro-
Gobierno. El mismo fracasa, pero po- húngaro, derrotado en la Guerra
sibilita el reagrupamiento de las fuer- Mundial, se sucede una serie de movi-
LOS ESPARTAQUISTAS zas de derecha, azuzadas por la firma,
DE ALEMANIA lizaciones y huelgas, que desembocan
en condiciones ignominiosas, del Tra- en el establecimiento de un Consejo
tado de Versailles. Los socialistas Nacional de Trabajadores y Soldados
Como resultado del compor- mayoritarios se ven obligados a for-
tamiento sin principios de los di- en Budapest.
mar gobiernos de coalición con fuer- Se producen motines en varios
rigentes del Partido Socialdemó- zas derechistas, hasta ir perdiendo
crata Alemán, durante la primera regimientos, son tomados los cuarte-
influencia cada vez más. les generales del ejército, así como el
guerra Mundial, la minoría de dij A pesar de la división del movi-
cho Partido constituye en la Pas- correo y otros edificios estratégicos.
miento obrero alemán, motivada por De ese modo, el 21 de marzo de
cua de 1917, el Partido Socialde- la conducta de la dirección socialde-
mócrata Independiente (USPD). 1919 triunfa en Hungría, en forma
mócrata, las sublevaciones se suceden pacífica, la revolución proletaria.
El sector de izquierda, con Car-
hasta que, en agosto de 1923, el le- Es proclamada la República Socialis-
los Liebknecht, Rosa Luxembur-
vantamiento obrero en el Rhur es ta Húngara de los Consejos. El Parti-
go, F. Mhering y otros dirigentes
aplastado en forma sangrienta por el do Comunista había sido fundado 4
revolucionarios, forman el Spar-
ejército alemán, con ayuda de tropas meses antes de la victoria.
takusbund. Dicho grupo mantie- francesas. En octubre es derrotada la
ne relaciones con el USPD, pero La burguesía húngara, presiona-
insurrección de los obreros de Han- da por las potencias imperialistas y
conserva su organización separa- nover. Por este camino transitará la ,
da y el derecho a una acción por la fuerte movilización obrera en
ascensión de Hitler al poder en 1933. el interior del país, tenía dos alterna-
independiente.
El Grupo Espartaco será tivas: o entregarle todo el poder a las
/ muy importante en la formación fuerzas imperialistas, o sofocar al
de la "Izquierda de Zimmer- pueblo como lo había hecho el so-
wald", ala internacionalista de la cialdemócrata Noske en Alemania.
II Internacional. Será a su vez la Pero no estaba en condiciones de
base para la formación del Parti- hacerlo, entre otras cosas porque su
do Comunista Alemán (31 de di- aparato represivo se hallaba desor-
ciembre - 1o. de enero de 1919). ganizado luego de la derrota militar
Los espartaquisiá dirigirán, en la guerra.
en enero de 1919, la insurrec- En esta situación general, tiene
ción obrera conocida como el lugar la entrevista de los dirigentes
del partido socialdemócrata con el
"Enero rojo" en Berlín, o la "se-
dirigente del Partido Comunista hún-
mana espartaquista", derrotada
garo y de la Internacional, Bela Kun,
en forma sangrienta. Entre los
quien se encontraba en la cárcel. Allí
obreros asesinados por los "cuer-
se resuelve la unificación de los dos
pos libres", grupos creados por
partidos en torno a un programa re-
el ministro de Defensa socialde-
volucionario y al objetivo de la toma
mócrata, G. Noske, estarán tam-
del poder.
bién C.L. Liebknecht y R. Lu-
Bela Kun es liberado de la cárcel
xemburgo. •-• ' Primer tractor de fabricación soviética. y designado Comisario de Relaciones
Exteriores del nuevo Gobierno; E.

24
Varga, conocido economista húngaro
.de la Internacional, queda como res-
ponsable de las nacionalizaciones de
la República de los Consejos. La pro-
piedad privada sobre los medíos de
producción es abolida.

CAE LA BREVE
REVOLUCION HUNGARA
Pero los errores en la conducción
de la revolución y en la aplicación de
las medidas revolucionarias adopta-
das, principalmente, la reforma agra-
ria; las vacilaciones de los dirigentes
socialdemócratas que se fusionaron
con el PC, y las condiciones de blo-
queo exterior de la joven República
obrera por las fuerzas de la Entente,
determinaron la derrota de la revolu-
ción. Antes de ello, el Gobierno re-
volucionario había apelado a la ayu-
da de la II Internacional, que se la
niega. Se busca también el apoyo de
la "Viena Roja", pero allí el levanta-
miento de los obreros fue aplastado
violentamente. El poder de los Con- Uno de los pabellones de la I Exposición nacional de agricultura e industria artes,. ?= 1
sejos duró cuatro meses y medio. 1923.
Los ejércitos rumanos ocupan la
nacional Dos media, de carácter cen-
capital húngara y nombran un Go- FUNDACION DE LA
III INTERNACIONAL (1919) trista, presidida por F. Adler. Los
bierno reaccionario, con el almirante
partidos que agrupaba no reconocían
Horthy al frente. Hungría siguió de
Fue esta otra repercusión impor- ni la revolución rusa ni las 21 condi-
esta manera bajo el yugo de la más
tante del triunfo de la Revolución ciones del Comintern.
feroz explotación aristocrático-lati-
En 1923, esta organización se fu-
fundista y de la más cruda opresión Soviética.
El 24 de enero de 1919 se reu- sionará con la II Internacional. Sur-
de sus minorías nacionales. Este po-
nen en Moscú representantes de 8 girá así la Internacional Obrera So-
der, impuesto por la contrarrevolu-
partidos marxistas, que dirigen un lla- cialista que, después de la segunda
ción interior y exterior-, será uno de
mamiento de 15 puntos a las organi- guerra mundial, en 1951, resurgirá
los colaboracionistas más obsecuen-
zaciones revolucionarias de todo el como Internacional Socialista.
tes de Hitler, antes y durante la Se-
gunda Guerra Mundial. mundo, con el objetivo inmediato
de fundar la III Internacional. NUEVAS INQUIETUDES
Del 2 al 6 de marzo de 1919, se Y NUEVAS TACTICAS
lleva a cabo el Congreso Extraordi-
nario de la Internacional Comunista La gran depresión económica
(Comintern). Con ello se consolida el mundial (1929); la temprana ascen-
deslinde organizativo comenzado sión de Mussolini en Italia (1922) y
años atrás con la dirección socialde- luego de Hitler en Alemania (1933);
mócrata de la II Internacional. la guerra civil española (1935-1939)
Esta separación organizativa era y el inicio de la segunda guerra mun-
necesario efectuarla también en el dial (1939), pondrán fin al proceso
plano nacional, dentro de los distin- de estabilización parcial del capitalis-
tos partidos de definición socialde- mo en Europa y al desarrollo relativa-
mócrata. Tal será el cometido princi- mente pacífico de los acontecimien-
pal del 20. Congreso de la Internacio- tos políticos, luego de que la revolu-
nal Comunista, reunido en Moscú ción en Europa fuera derrotada en
en 1920. Allí se aprueban las 21 con- 1923.
diciones de ingreso a la Internacional En este contexto internacional,
Comunista, que eran a la vez el fun- tiene lugar en Moscú el histórico
damento doctrinario y orgánico de 7o. Congreso de la Internacional Co-
los partidos de "nuevo tipo". Surgen munista (1935) y el informe de su
así los partidos comunistas en varios secretario general, el revolucionario
países del mundo y, con ellos, el Mo- búlgaro, Jorge Dimitrov, acerca de la
vimiento comunista internacional. táctica de Frente Popular de la clase
Un acontecimiento significativo obrera para enfrentar al enemigo
de este período fue, en 1921, la fun- principal del período: el fascismo.
dación, en Viena, de la llamada Inter- (Fascículo 10).

25
, . .. . .. , .......-.. .., ....... , . . . . .. . .. .,.. ., .. , ....: .

QUINTA PARTE
. . . ,.
, . . . .
. . ,,, . , .-',..,
.• ■ ,...•.......' ., . - . .• .
.

. .,.." ..•■ • :..


, ., ' •

No bien triunfó la Revolución,


se adoptaron las primeras medidas
tendentes a transformar al país. El
poder soviético se apropió inmedia-
tamente del Banco Nacional, inició
la nacionalización de la gran industria
y los ferrocarriles, anuló los emprés-
titos extranjeros e interiores contraí-
dos por el zar y el Gobierno Provisio-
nal. En la primavera de 1918 el nue-
vo gobierno revolucionario ya se ha-
bía establecido en todo el país; y en
el verano del mismo año, el Quinto
Congreso de los Soviets aprobó la
primera Constitución, donde quedó
consagrada la fundación de la Repú-
blica Socialista Federativa Soviética,
y se decretó la plena igualdad de to-
das las nacionalidades existentes en el
inmenso territorio, así como la pro-
piedad de todo el pueblo sobre la
tierra y los medios de producción
(fábricas, bancos, transporte ferrovia-
rio y fluvial). A partir del 12 de mar-
zo de ese mismo año, Moscú pasó a
ser la capital del país.

25 de octubre de 1917 en Perrogrado. Lenin anuncia el triunfo del poder soviético.

1- La guerra
civil y la INTERVIENEN LAS
POTENCIAS CAPITALISTAS
AVANCES Y DERROTA
CONTRA-

intervención En marzo de 1918 desembarcan


RREVOLUCIONARIOS

extranjera en Músmansk marineros ingleses; en


Vladivostok entran tropas japonesas
y luego los marinos estadounidenses;
A principios de 1919 se registra el
avance del ejército de cuatrocientos
mil hombres al mando del almirante
La situación en que se encontraba en el Asia Central y la Transcauca- contrarrevolucionario Kolchak, crea-
la Unión Soviética en el momento de sia irrumpen los ingleses; la Alemania do y armado con la ayuda de los paí-
comenzar su existencia como tal, no del Kaiser mantiene ocupada Ucra- ses capitalistas, que llega a apoderarse
podía ser más desastroso: la econo- nia, Bielorrusia y las provincias del de extensas zonas de Siberia y los
mía se hallaba devastada por la Gue- Báltico. Por su parte, las fuerzas Urales. En marzo inicia una poderosa
rra Mundial y las conmociones socia- principales de la contrarrevolución ofensiva con el propósito de alcanzar
les, la situación del pueblo era afli- interior, concentradas principalmente la cuenca del Volga. Pero al mes si-
gente. A ello debió agregarse la ac- en el este, conservaban en su poder guiente el Ejército Rojb desplegó
ción de las clases recién derrocadas, vastos territorios. Pero en el otoño una poderosa contraofensiva, que
que no podían resignarse a desapare- de ese mismo año, el recién creado provocó la derrota de Kolchak.
cer, a lo que se sumó la intervención Ejército Rojo emprendió una am- Simultáneamente, otro ejército
extranjera, respaldando y azuzando plia ofensiva en el Frente Oriental, contrarrevolucionario avanza desde el
la guerra civil. logrando rechazar al enemigo. sur, al mando del general Denikin,

26
igualmente apoyado por las potencias
capitalistas. A mediados de octubre
sus unidades se hallaban cerca de
Moscú. A la vez, y ahora desde la re-
gión del báltico, marchó sobre Petro-
grado el ejército de otro general
contrarrevolucionario, Yudénich. Sin
embargo, a mediados de 1919 todas
estas tentativas habían sido derrota-
das por los efectivos del Ejército
Rojo.
No terminó aquí, sin embargó, el
embate de la contrarrevolución: en la
primavera de 1920 se combinó un
ataque por el Este, desde Polonia, y
desde el sur, a cargo del ejército al
mando del barón Wrangel. Pero una
vez más el ejército revolucionario,
que había alcanzado mayor fogueo
en los encuentros anteriores, derrotó
este nuevo intento, y quedó entonces
con las manos libres para liberar de
los invasores japoneses a los pueblos
de Transcaucasia y el Asia Central
(1922).
Libre ya de enemigos internos y
externos, la Unión Soviética pudo
aplicarse enteramente a levantar un
.país arruinado y extenuado por las
guerras y las invasiones. La situación
en ese momento era verdaderamente
poner en marcha la famosa NEP LA NECESIDAD DE LA
calamitosa.
(Nueva Política Económica). "La Ru- PLANIFICACION
sia de la NEP llegará a ser una Rusia
socialista", rezaba un afiche de la En un país que se echaba a andar
época, con la imagen de Lenin. Hasta sobre nuevas bases, la construcción
1921, la Unión Soviética mantuvo del socialismo había que empezarla
II- Se inicia la una política de "comunismo de gue-
rra", ya que se encontraba todavía en
ante todo por el desarrollo de la in-
dustria pesada. Para ello se necesita-
reconstrucción plena guerra_civil;pero en ese afio se
dio paso a la Nueva Política Econó-
ban medios cuantiosos que, como
quedó dicho, se obtuvieron de las

del país mica. fuentes interiores de acumulación.


A ello debió acompah- arse un régimen

devastado TRANSFORMACIONES EN
LA INDUSTRIA Y EN
LA AGRICULTURA
de austeridad económica, donde fue
importante ahorrar en todos los as-
pectos.
En 1920, la recién nacida Unión
Pero el crecimiento del país sólo
Soviética se hallaba literalmente en
La inmediata socialización (nacio- podría obtenerse mediante una ade-
ruinas: su escasa producción indus-
nalización) de las empresas industria- cuada planificación de la producción.
trial, apenas era el 14% de la de 1913;
les, del transporte y de los bancos, Surgieron entonces los planes quin-
la cuenca hullera del Donets estaba
efectuada inmediatamente después quenales. En el XV Congreso del Par-
en ruinas; los altos hornos de los Ura-
del triunfo de la Revolución, permi- tido Comunista (bolchevique) de la
les, apagados; el material rodante del
tió crear en la economía del país un URSS, se impartieron las directivas y
transporte ferroviario se componía
de unas pocas locomotoras en mal sector socialista considerablemente orientaciones fundamentales para po-
estado y algunos vagones destartala- fuerte, que sirvió de punto de parti- ner en marcha el Primer Plan Quin-
dos; el hambre y las enfermedades da. Desde ese momento, se encara- quenal, que tuvo vigencia entre 1928
_causaban estragos en todo el territo- ron dos vías paralelas para el tránsito y 1932. El proyecto del mismo fue
rio. El gobierno revolucionario, a cu- hacia los métodos socialistas de pro- preparado por órganos especiales de
yo frente se hallaba Lenin, se encon- ducción y administración de la eco- planificación, y luego discutido y
traba ante una tarea ingente y abru- nomía: una vía directa, que se aplicó aprobado por el referido Congreso.
madora. La reconstrucción se inició a la gran producción industrial; y Desde ese momento, la economía so-
simultáneamente en dos frentes: la otra indirecta, gradual, en la produc- viética se ha desarrollado con base en
reactivación industrial y la produc- ción agrícola. (En el Fascículo 9 se los sucesivos planes quinquenales, in-
ción de la tierra. No era un camino encontrará la exposición de los aspec- terrumpidos sólo en ocasión de la in-
nada fácil el que había que recorrer, tos fundamentales de las transforma- vasión nazi, como más adelante se
y Lenin se lo dijo al pueblo con toda ciones ocurridas tanto en la industria verá.
claridad cuando requirió la colabora- como en la agricultura). Conviene
ción de las masas trabajadoras para agregar algunas consideraciones.

27
LA TRANSFORMACION
DE LA TIERRA
El Decreto sobre la Tierra, una de
las primeras medidas del gobierno so-
viético, que terminaba con la propie-
dad terrateniente semifeudal y decla-
raba la tierra patrimonio de todo el
pueblo, no creaba de por sí las rela-
ciones socialistas en el campo. Basa-
das en el trabajo personal y en un ins-
trumental anticuado, la mayoría de
las propiedades de los campesinos
(que ahora disponían de casi todo el
fondo de tierras) representaban un ti-
po de economía de pequeña produc-
ción mercantil, cuyo desarrollo con-
ducía a una mayor atomización de la
producción agrícola. Para poder em-
plear ampliamente la maquinaria mo-
derna y adóptar mejores métodos
agronómicos, se requería la socializa-
ción. Para ello se buscó una transi-
ción gradual hacia la gestión económi-
ca colectiira, mediante la creación de
fórmulas cooperativas o estatales,
como fueron los koljoses y los sov-
joses.

LA E LECTRIF ICACION
DE LA URSS vegable el río Sniéper, cambiar por y restricciones por motivos de nacio-
completo las condiciones de trabajo nalidad o religión.
Cuando el gobierno surgido de la en las fábricas y demás empresas in- Al terminar la C
Revolución tomó en sus manos la ta- dustriales. territorio del país había seis repubi,
rea gigantesca de reconstruir un país El grandioso plan impulsado por cas socialistas soviéticas: la Federati-
en ruinas, se entendió —a inspiración Lenin, cobró sentido en las palabras va de Rusia y las de Ucrania, Bielo-
de Lenin— que una de las claves para pronunciadas por él en el Teatro Bol- rrusia, Azebaidzahan, Armenia y
salir adelante era fa electrificación shoi de Moscú: "El comunismo es el Georgia. Posteriormente se fueron
urgente del país. Y así fue como se poder soviético más la electrificación agregando otras repúblicas, que pa-
elaboró el Plan de Electrificación del país".
saron a formar parte del Estado so-
(GOELRO).
cialista bajo la fórmula federativa.
La idea del plan surgió a princi- LAS REPUBLICAS
pios de 1918, pero entonces era ob- SOCIALISTAS SE UNEN
vio que no existían condiciones para En la Declaración aprobada
llevarlo a la práctica. Todavía en Otra de las primeras medidas con- en el Primer Congreso de los So-
1920 el estado económico del país templadas en la edificación del nue- viets de toda la Unión, que pro-
seguía siendo dramático, pero Lenin vo Estado socialista , fue otorgarle mulgó la formación de la URSS,
planteó la necesidad impostergable un estatuto nuevo a las distintas na- se decía:
de impulsar el desarrollo sobre una cionalidades y etnias que coexistían "La decisión de formar la
base técnica nueva. Se pensaba cons- desde antiguo en el inmenso territo- URSS es una garantía segura de
truir en diez añ'os unas treinta centra- rio. Bajo los sucesivos gobiernos za- que esta Unión es una asociación
les (en los grandes ríos y en las proxi- ristas, los rasgos nacionales de los di- voluntaria de pueblos; que cada
midades de los yacimientos de ligni- ferentes pueblos que habitaban en la República tiene asegurado el de-
to, esquistos y turba), con una poten- vieja Rusia no fueron respetados: recho a separarse libremente;
cia conjunta de unos 1.5 millones de idioma, costumbres y culturas. que el ingreso en la Unión está
kilovatios. Con ello se lograba aumen- abierta a la adhesión dé todas las
El nuevo poder soviético, dos se-
tar en diez veces la producción de repúblicas socialistas, tanto las
manas después de derrocada la bur-
energía eléctrica, en comparación existentes como las que surgirán
guesía, dio a conocer la "Declaración
con el año 1913. en el futuro; que el nuevo estado
de derechos de los pueblos de Rusia",
Al mismo tiempo que se aumenta- federativo será el digno corona-
en la que se proclamó la plena igual-
ba así la producción de energía, se miento de las bases de la convi-
dad de derechos y soberanía de los
planeaba también electrificar varios vencia pacífica y colaboración
mismos, su derecho a la libre autode-
ferrocarriles, al par que modificar la fraternal de los pueblos, estable-
terminación, incluida la separación y
estructura de las empresas industria- cidas ya en octubre de 1917".
formación de Estados independientes,
les y elevar su rendimiento, hacer na- (Enero de 1924).
la abolición de todos los privilegios

28
LOS RESULTADOS DEL
PRIMER PLAN
QUINQUENAL
Acabamos de ver el logro que sig-
nificó el Plan de Electrificación,
cumplido en este primer período de
cinco años que van hasta 1932. A
ello debe sumarse otras conquistas
en la economía soviética: aparecieron
numerosas industrias nuevas, tales co-
mo las del automóvil, la.de tractores,
la de máquinas herramientas y la de
la aeronáutica. Se inició la industria-
lización de las regiones más atrasadas
del país. Un potente complejo meta-
lúrgico de los Urales-Kuzbás comen-
zó a producir tanto metal como to-
dos los altos hornos de Rusia en
1913. Entraron en funcionamiento
1500 grandes empresas industriales
de nueva planta.

EL PRIMER QUINQUENIO
EN LA AGRICULTURA
En estos primeros cinco años al-
canzó gran desarrollo el régimen de
los Koljoses (cooperativas campesi-
nas). Hacia fines de la década del 20,
cuando se pusieron en marcha las pri-
meras fábricas de tractores y el Esta-
do pudo dedicar más recursos a la
LA ULTIMA producción agrícola, se produjo un
INTERVENCION importante ingreso de campesinos
PUBLICA DE LENIN pobres y medios en los koljoses. La
colectivización se fue extendiendo
El 20 de noviembre de 1922, gradualmente. A fines de 1929 ya era
tuvo lugar en Moscú, en el Tea- así en la región-del bajo Volga; luego
tro Bolshoi, la última aparición pasaron a la colectivización total el
pública de Lenin. En esa ocasión, Cáucaso del Norte y varias regiones
terminó su discurso con estas pa- de la Zona Central de Tierras Negras,
labras: "Hemos hecho penetrar los Urales y Siberia. Para mediados
el socialismo en la vida diaria, y de 1930 ya se habían agrupado en
de eso es de lo que debemos ocu- koljoses seis millones de haciendas
parnos. Esa es la tarea del mo- campesinas, y a mediado del año si-
LOS RESULTADOS DE mento, la tarea de nuestra épo- guiente los koljoses ya incluían a más
LA ELECTRIFICACION ca. Permitidme que acabe expre- del 60 por ciento de las familias cam-
sando la seguridad de que, por pesinas. A partir de entonces, los
Durante el desarrollo del Primer muy difícil que sea la tarea, por koljoses y sovjoses (haciendas estata-
Plan Quinquenal, se cumplió el Plan muy nueva que sea, en compara- les) empezaron a proporcionar al
Goelro de electrificación: se puso en ción con la que teníamos antes, país la parte fundamental de la pro-
funcionamiento la gran central hidro- y por más dificultades que nos ducción mercantil de cereales.
eléctrica del Dniéper; en 1932 la po- origine, la cumpliremos entre (Este tema de la colectivización
tencia total de las estaciones eléctri- todos a cualquier precio, y no campesina puede ampliarse con lo
cas de la URSS alcanzó los 4.6 millo- mañana, sino, én el transcurso de expuesto en el Fascículo 9).
nes de kilovatios, con lo que se lo- varios años..."
gró cubrir las tres cuartas partes de Algunos meses después, el 21 LA ORGANIZACION
los gastos industriales de energía eléc- de enero de 1924, Lenin moría, ESTATAL SOVIETICA
trica. La consigna de Lenin no había abatido por la labor titánica que
sido equivocada: merced a la electri- debió desarrollar antes y duran- En 1936 se aprobó una nueva
ficación prevista, fue posible impul- te la Revolución, y afectado Constitución, en la que se estable-
sar el desarrollo de la economía so- también por la grave herida que cía que el sistema socialista de econo-.
viética y avanzar incalculablemente recibió en el atentado de que mía y la propiedad socialista sobre
por la vía del progreso de la produc- fue objeto en 1918. los medios de producción consti-
ción en todas sus ramas. tuían la base económica de la URSS.

29
Esta Constitución refrendó tam-
bién el sistema estatal soviético. El
órgano superior era el Soviet Supre-
mo de la URSS, constituido por dos
Cámaras: el Soviet de la Unión (los
diputados se eligen por circunscrip-
ción, con igual número de habitan-
tes) y el Soviet de las Nacionalidades
(32 diputados por cada república fe-
derada, 11 por cada república autó-
noma, 5 por cada región autónoma
y 1 diputado por comarca autóno-
ma). Entre los períodos de sesiones
del Soviet Supremo, la máxima auto-
ridad la ejerce el Presidium del Sóviet
Supremo, elegido por éste. El poder
ejecutivo lo desempeña el Consejo
de Comisarios del Pueblo (después
de la Segunda Guerra Mundial pasó
a ser Consejo de Ministros, formado
por el Soviet Supremo).

"SE ESTA CREANDO•


UN MUNDO
PROLETARIO"
Las primeras elecciones. para
el Soviet Supremo de la URSS se
celebraron el 12 de diciembre de
1937. Fue electo presidente de
Agresión de la Alemania fascista a la URSS.
su Presidium Mijail Kalinin, que
fuera obrero en Petrogrado. En segundo y tercero, estaba previsto
cierta oportunidad, en ese mis- completar la reestructuración y el re-
mo año, dijo Kalinin, refiriéndo- EL CULTO A LA
PERSONALIDAD equipamiento técnico de la economía
se a la URSS: soviética y crear nuevas ramas indus-
"Aquí no corren ríos de leche Y EL XX CONGRESO
triales. El estallido de la Segunda
entre riberas de membrillo. El Guerra Mundial y la invasión nazi en
nuestro es un Estado de trabaja- A partir de la década del 30, cuan-
dores, un Estado que se puso a do José Stalin ejercía el máximo po- 1941, impidieron que se llevara a
der en la URSS, se produjeron fenó- término esta programación. La Unión
andar desde un nivel de existen-
menos de desviación de poder que Soviética debió consagrarse a librar
cia mísera. Puede que aquí se
desembocaron en lo que se llamó el con todas sus capacidades la que se
cometan muchas faltas. Lo admi-
culto a la personalidad. Se vincula- llamó "La Gran Guerra Patria", que
to. Puede que a veces no haga-
ron al nombre de Stalin todas las le permitió derrotar a los ejércitos
mos lo que se debiera y como se
grandes conquistas obtenidas dentro hitleristas mediante victoriosas ofen-
debiera hacer. También lo admi-
sivas que concluyeron en la propia
to. Pero quisiera decirles sólo del país, y se vulneraron las normas
de la vida interna del partido, elabo- Berlín. El costo de la guerra fue terri-
una cosa: aquí se está creando
radas en su tiempo por el propio ble: 20 millones de vidas humanas,
un mundo proletario".
Lenin. El tema del culto a la persona- 1.710 ciudades y pueblos destruidos,
lidad fue tratado extensamente en el más de 70 mil aldeas, 32 mil empre-
Fascículo 9; y como allí pudo ver- sas industriales y casi cien mil kol-
se, fue objeto de una enérgica conde- joses y sovjoses. Los daños materia-
na en el XX Congreso del Partido les se calcularon en una tercera parte
Comunista, en el que se señalaron los de la riqueza nacional. Finalizada la
excesos cometidos y las "brutales guerra, la Unión Soviética debió en-
violaciones a la legalidad socialista carar una nueva y gigantesca tarea de
y las represiones en masa". reconstrucción total, que se logró
a través de nuevos Planes Quinquena-
LA INVASION NAZI A LA les, del Cuarto al Décimo, merced a
UNION SOVIETICA los cuales la Unión Soviética logró
nuevamente un extraordinario desa-
Luego del Primer Plan Quinquenal,

rrollo, hasta convertirse en una de las
se programaron otros dos: 1933- dos grandes Superpotencias mun-
1937 y 1938-1942. Con estos Planes diales.

30
1907: Sesiones de la II Duma
APENDICE Golpe de Estado de Sto lypin. Disolu-
ción de la II Duma.
Fin de la primera revolución rusa
(junicl
1912: Fusilamiento de los obreros de
las minas de oro en el río Lena por
las tropas del zar. Comienza el nuevo
auge revolucionario (Abril)
Unión Sale el primer número de "Pravda",
diario de los bolcheviques.
Soviética: Sesiones de la IV Duma.
1914: Alemania declara la guerra a

Cronología Rusia
1917: Huelga general y manifesta-
ciones políticas en Petrogrado. Co-
mienzo de la revolución democrático-
(Desde el Capitalismo hasta hoy) burguesa en Rusia (25 de febrero)
Derrocamiento de la autocracia. Crea-
A — CRONOLOGIA DEL ción del Soviet de diputados obreros
DESARROLLO CAPITALISTA y soldados de Petrogrado y del Comi-
té Provisional de la Duma de Estado.
PERIODO DE REFORMAS Abdicación de Nicolás II. Formación
EN RUSIA del Gobierno Provisional (2 de marzo)
Regreso de Lenin a Petrogrado des-
1870 (22 de abril): Nace Vladimir pués del exilio (3 de abril).
Ulianov (Lenin). VII Conferencia (abril) del POSD
1875: Actividades de la "Unión de (bolchevique) de Rusia.
Obreros del Sur de Rusia". VI Congreso del POSD (b) de Rusia.
1876-1879: Existencia de la organi- (julio-agosto).
zación clandestina de populistas "Tie- Intento de golpe contrarrevoluciona-
rra y Libertad". rio del general Kornílov. Fin del pe-
1878-1880: Actividades de la "Unión ríodo de tránsito pacífico de la revo-
de obreros rusos del Norte" en Peters- lución. Preparación de la insurrección
burgo. armada (julio-octubre).
1881-1894: Reinado de Alejandro III
1883: Fundación por Plejánov del
grupo marxista ruso "Emancipación
del Trabajo".
1894-1917: Reinado de Nicolás II
1895: Lenin funda la "Unión de lu-
cha por la emancipación de la clase
obrera".

RUSIA EN EL PERIODO
DEL IMPERIALISMO

1900-1903: Edición del periódico le-


ninista "Iskra"
1903: II Congreso del POSDR. Crea-
ción del Partido marxista
1904-1905: Guerra entre Rusia y Ja-
pón
1905: "Domingo sangriento". Co-
mienzo de la primera revolución de-
mocrático-burguesa de Rusia
Motín del acorazado Potimkin (junio)
Se elige el Soviet de diputados obre-
ros en Petersburgo (octubre)
Insurrección armada en Moscú (di-
ciembre)
1906: Sesiones de la I Duma (Parla- Sello de la sociedad clandestina "Tierra y Libertad que se ponía en sus volantes.
mento)

31
RECONSTITUCION DE LA
B - CRONO LOGIA DEL ECONOMIA NACIONAL
DESARROLLO SOCIALISTA LA URSS EN EL PERIODO DEL
SOCIALISMO DESARROLLADO
REVOLUCION DE OCTUBRE
GUERRA CIVIL 1946-1950: Primer quinquenio de
INSURRECCION posguerra.
1954, junio: Puesta en marcha de la
1917, 24-25 de octubre: Insurrección primera atomoeléctrica industrial de
armada de obreros, soldados y mari- mundo.
nos en Petrogrado. 1957, 4 de octubre: Lanzamiento de
1917: 25-27 de octubre: Segundo primer satélite artificial de la Tierra.
Congreso de diputados obreros, sol- 1961, 12 de abril: El piloto-cosmo-
dados y campesinos de toda Rusia. nauta Yuri Gagarin realiza el primer
Aprobación de los Decretos sobre la vuelo alrededor de la tierra.
Paz y la Tierra. Formación del pri- 1976: XXV Congreso del PCUS.
mer Gobierno soviético. 1977: Aprobación de la nueva cons
1918, 3 de marzo: Conclusión del titución de la URSS.
Tratado de Paz en Brest. Salida de 1981: XXVI Congreso del PCUS.
Rusia de la Primera Guerra Mundial, 1986: XXVII Congreso del PCUS
1918-1920: Guerra civil e interven- Aprobación del nuevo programa de
ción militar extranjera. Partido.
1920, diciembre: Aprobación del
Plan de Electrificación de Rusia
(GOE LR O)
1921, marzo: Adopción de la Nueva
Política Económica (NEP)
1922: Formación de la URSS
1924, 21 de enero: Muere V.I. Lenin
1928-1932: Primer plan quinquenal
1936, 5 de diciembre: Aprobación
de la Constitución de la URSS. Fin
del Período de transición del capita-
lismo al socialismo en la URSS.

GRAN GUERRA PATRIA

1941, 22 de junio: Agresión por sor-


presa de la Alemania hitlerista a la
URSS. Se inicia la Gran Guerra
Patria.
1941, diciembre: Derrota de las tro-
pas fascistas en los accesos de Moscú
1942, julio - 1943, febrero: Batalla
de Stalingrado
1943, julio-agosto: Batalla de Kursk
1944, junio-agosto: Operación de
Bielorrusia.
1945, abril-mayo: Toma de Berlín
1945, 8 de mayo: Capitulación in-
condicional de la Alemania fascista.
1945, 8 de agosto: La URSS declara
la guerra al Japón militarista.
1945, 2 de setiembre: Capitulación
incondicional de Japón. Fin de la
guerra.

32
ETAPA: 1901-1905: EN VISPE- Congreso del POSDR, la aprobación
2a.

RAS DE LA REVÓLUCION DE del Programa y los Estatutos del Par-


APENDICE II 1905: DEFINICION DEL FACTOR tido.
SUBJETIVO DE LA REVOLUCION * Establece los pasos atrás que signi-
(el problema del Partido) Y DEL CA- ficó la discusión en torno al artículo
PRINCIPALES OBRAS
RACTER DE LA REVOLUCION 1 0 de los Estatutos; cuál debe ser
TEORICAS DE V.I. LENIN; la estructura organizativa del partido
El contexto histórico en que
revolucionario a diferencia de la de
fueron escritas y breve síntesis — 1901-1902: "QUE HACER?"
Problemas candentes de nuestro mo- la clase obrera en su conjunto y có-
de su contenido
vimiento. mo jerarquizar la condición de miem-
* Lenin analiza la etapa de disper- bro del partido.
sión y vacilación de la socialdemocra- • La discusión por problemas de or-
la. ETAPA: 1893-1900; DEFINI- ganización se transforma en una dis-
C1ON DE .LA ESTRUCTURA ECO- cia rusa y sus dirigentes ante la cre-
ciente lucha de clases en el país. cusión sobre problemas de principios.
NOMICA CAPITALISTA RUSA CO-
* Insiste en la necesidad de introdu- Surge el ala revolucionaria del Parti-
MO BASE MATERIAL DE LA RE-
cir la conciencia socialista al proleta- do Obrero Socialdemócrata de Rusia
VOLUCION SOCIALISTA
riado, y que éste se organice política- —los bolcheviques— y el ala refor-
— Primavera - verano 1894: "¿QUIE-
mente en contra de las posiciones mista —los mencheviques—.
NES SON LOS "AMIGOS DEL
economicistas. — 1905: "DOS TACTICAS DE LA
PUEBLO" Y COMO LUCHAN CON-
* Propone un plan concreto para la SOCIALDEMOCRACIA EN LA RE-
TRA LA SOCIALDEMOCRACIA?"
organización del Partido a través de VOLUCION DEMOCRATICA"
(Respuesta a los artículos de "Russ -
la edición de un periódico para toda * En vísperas de la 'primera revolu-
koe Bogatsvo" contra los marxistas)
Rusia (lskra). ción rusa, Lenin analiza el contenido
* Lenin critica las concepciones po-
— Febrero - mayo 1904: "UN PASO de la misma a la luz de la nueva épo-
pulistas liberales acerca de la sociedad.
ADELANTE, DOS PASOS ATRAS" ca histórica que se inició con el pasa-
* Analiza la categoría "Formación
(Una crisis en nuestro Partido) je del capitalismo a su fase imperia-
económico-social", definida por Marx
en sus análisis del desarrollo del * Lenin analiza los resultados del II lista.
capitalismo y la importancia de la * Define en ese marco a la revolu-
• • •"••• ción socialista, como toda una etapa
misma para la definición del marxis- •
4.10.4111:
• 414%. • j
e. histórica: establece la unidad y las
mo como "única sociología científi- 4 • • • • • e • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • •
......1 . ....................e .4. tareas de las dos fases de la revolu-
ca posible".
• • • • • • • • • s • • • • • • ción; define el papel dirigente del
* Lenin fundamenta por primera • • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • 4 proletariado en ambas fases y su uni-
vez entre los marxistas rusos el papel • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • . • . . •
e
• • • • • • • • • • • • • • • • • dad estratégica con el campesinado.
de la clase obrera como fuerza diri- • • • • • • • • • • • • • • •e
• • • • • • • • • • • • • • • • • * Esta nueva concepción no sólo
gente de la revolución y su alianza
• • • • • • e • • , • • • • • • . •
estratégica con el campesinado. * . • • • • • • • • • • • • • • • profundiza los principios fundamen-
• . • • • • • • • • • .• • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • tales de la teoría de la revolución so-
— Marzo 1899: "EL DESARROLLO • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • 4 cialista, establecidos por Marx y En-
DEL CAPITALISMO EN RUSIA". • • • • • • • • • • • • • • • • • •

El proceso de la formación de un ••••••••••••••• ■ ••••••••••• ■ •••••••


w . s . 41 . 0 1
gels, sino que deslinda posiciones con
• • • • • • • •
mercado interno para la gran industria • • • • •
las concepciones populistas sobre la
• • • •
* Lenin analiza científicamente la revolución rusa y, en el plano inter-

• •
evolución de la economía rusa, prin- •

• • 4
• •
• nacional, con las ideas revisionistas
cipalmente en las relaciones agrarias.



w

• de Bernstein y, posteriormente, la
• • • •

* Estudia la relación del mercado in- •


• • • . •
4 . • • • • • . . • . • • • • •
• • • • • • • "ortodoxia" de Kautsky, que eran las


terno y el desarrollo moderno del ca-
• • • • • . • . • • • • 10 . . ,
• • • • • • • • • • • . . • . • dominantes en el seno de la II Inter-
pitalismo en la sociedad rusa. nacional.
•e
• •••••,
•• •
• • • • • • •
* Establece el papel dominante del • • • • • • • • ••
• • • • • • • •
modo de producción capitalista en •
• • • • • • • • • •
e • • • • • • •
• • 3a. ETAPA: 1907 - 1909: LOS PRO-
• •
Rusia, a pesar de los fuertes resabios ••• elo • • • • /I •
• • II • • • • •
BLEMAS FILOSOFICOS A LA LUZ
precapital istas. .o . .. DE LA CRISIS EN EL MOVIMIEN-
• • • • • •
* El análisis económico es la base • • • • • •
• • • • •
TO REVOLUCIONARIO RUSO,
del estudio de Lenin sobre las relacio- • 44 . • •
41 O • •
LUEGO DE LA DERROTA DE LA
• • •A,__•
nes sociales, principalmente en el REVOLUCION DE 1905
campo. — 1909: "MATERIALISMO Y EM-
* En síntesis, se trata de la determi- be P I R 10C R ITICISMO". Notas críticas
-
nación, de acuerdo con la estructura s
e
;
II
acerca de una filosofía reaccionaria.
económica y de clases existente, del • e. • . * Lenin analiza las consecuencias
carácter de la revolución que se ave- gnoseológicas de la llamada "crisis de
cinaba en Rusia, sus tareas, fuerzas la física" en el pensamiento científi-
motrices y el papel dirigente del pro- co y filosófico de la época, y particu-
letariado . larmente en Rusia. Dicha situación
* Este enfoque es a la vez un deslin- era utilizada para negar la validez del
de con el pensamiento revoluciona- marxismo y proclamar su superación.
rio populista, la crítica "romántica" • Critica las influencias del positi-
al desarrollo capitalista en Rusia y el vismo en el seno de la intelectualidad
socialismo "campesino". rusa y el peso del relativismo filosófi-

33
co, que era trasladado como base de — 1917: "LAS TAREAS DEL PRO- * En otras obras del período,.en las
concepciones políticas pesimistas, LETARIADO EN LA PRESENTE que Lenin sienta las bases teóricas de
luego de la derrota de la revolución. REVOLUCION" (Tesis de Abril) la revolución socialista internacional,
• Lenin aporta creadoramente sobre aparecerá el gran tema de la relación
* Lenin expone el rumbo del parti-
la teoría marxista del conocimiento, do hacia la transformación de la revo- entre la revolución socialista con la
la relación entre verdad absoluta y lución democrático-burguesa en so- lucha del movimiento de liberación
relativa, la definición filosófica de la cialista. nacional.
materia, etc. * Se desarrolla un plan concreto pa- Ver: "El socialismo y la guerra";
ra la toma del poder y para la supera- "Sobre la consigna de los Estados
4a. ETÁPA;11914-1918: LA,TE0- ción de la dualidad de poderes. Unidos de Europa"; "La revolución
RIA LENINISTA DE LA RÉVOLU- socialista y el derecho de las nacio-
• Contiene la plataforma política y
CION SOCIALISTA INTERNACIO- económica para la nueva etapa del nes a la autodeterminación", y otras.
NAL Y LA CRITICA Á LA DIREC- desarrollo de la revolución.
CION OPORTUNISTA DE LA SE- — 1917: "EL ESTADO Y LA RE- 5a. ETAPA: 1918 - 1924: LENIN
GUNDA INTERNACIONAL EN ESBOZA EL PLAN DE LA CONS-
VOLUCION". La doctrina marxista
TORNO AL PROBLEMA DE LA del Estado y las tareas del proleta- TRUCCION DEL SOCIALISMO EN
DIALECTICA, EL ESTADO Y LA riado en la revolución. LA URSS
REVOLUCION Y EL FENOMENO — 1920: "LA ENFERMEDAD IN-
DEL IMPERIALISMO FANTIL DEL "IZQUIERDISMO"
— 1914 - 1916: CUADERNOS FI- EN EL COMUNISMO"
LOSO F ICOS * En esta obra, Lenin critica las posi-
• En esos años de ascenso del movi- ciones izquierdistas de varios partidos.
miento revolucionario, Lenin vuelve obreros como reacción al burocratis-
al estudio de la filosofía y particular- mo y reformismo socialdemócrata.
mente de la dialéctica, porque sólo * Establece el significado nacional e
en la interpretación marxista de la internacional de la Revolución Rusa.
misma pudría encontrarse una expli- * Se refiere a aspectos esencialmen-
cación general a ese período históri- te tácticos; a la flexibilidad necesaria
co de agudización de las contradic- de la táctica y su relación con los
ciones del capitalismo, de crisis re- principios. Critica así las posiciones
volucionaria, de guerra imperialista, de izquierda en torno a los compro-
etc. misos, la participación en el parla-
* Asimismo era el intento de Lenin mento y los sindicatos amarillos, etc.
de restaurar la interpretación marxis- • Se establece la relación entre ei
ta de la dialéctica frente al eclecticis- oportunismo de derecha y de izquier-
mo, el evolucionismo y la sofística da.
del revisionismo y la Ortodoxia. • Lenin explica las causas del triun-
A partir de allí, Lenin elabora una fo bolchevique en Rusia y esboza una
táctica correcta de la clase obrera periodizadión de su desarrollo y de la
frente a la Primera Guerra Mundial y propia Revolución Soviética.
la crisis revolucionaria de carácter * Aquí Lenin, a partir de los estu- En este período posterior a la Re-
general que se inicia en Europa y que dios de Engels, profundiza teórica-
volución, Lenin elabora sus últimos
desembocará en la Revolución Rusa mente el problema del Estado, su re-
artículos y cartas, que tienen comc
y la revolución europea (1918- lación con las clases y la revolución
centro, junto al tema del plan de la
ante la nueva época histórica que se
1923). construcción del socialismo en la
— 1916: "EL IMPERIALISMO FA- iniciaba.
URSS, otrcs tales como el tema de la
SE SUPERIOR DEL CAPITALIS- • Asimismo, critica el envilecimien-
to del marxismo por el oportunismo dictadura del proletariado y sus fun-
MO". Esbozo popular. ciones educativas; el tema de la cul-
en torno al tema del Estado, que le
* En esta obra fundamental, Lenin tura socialista y su relación con la
profundiza, a partir del análisis del llevaba a sustituir el problema de la
cultura anterior el tema del Par
capitalismo hecho por Carlos Marx, revolución por el del parlamentaris-
mo y el problema de la lucha de cla- tido.
el estudio de su fase de desarrollo im- Ver al respecto:
ses por el de la conciliación de clases
perialista. — Una gran iniciativa (1919)
* Define las cinco características con la burguesía.
— 1918: "LA REVOLUCION PRO- — La economía y la política en la
esenciales de esta etapa del capitalis- época de la dictadura del proleta-
mo, que a su vez caracteriza como LETARIA Y EL RENEGADO KA-
riado (1919)
"antesala de la revolución socialista". UTSKY"
• Consumado el abandono socialde- — Tareas de las Juventudes comunis-
* A partir de constatar la base ma- tas (1920)
terial madura del capitalismo para su mócrata de las posturas revoluciona-
rias, luego de su conducta ante la Pri- — Sobre el significado del materia
pasaje al socialismo, es que Lenin in- lismo militante (1922)
sistirá en el problema de acelerar el mera Guerra Mundial, Lenin dedica
su atención a criticar el oportunismo — Más vale poco y bueno (1923)
factor subjetivo de la revolución, — Páginas del diario: Sobre la coope-
principalmente el problema del Parti- de Kautsky.
ración; Sobre nuestra revolución;
do, que se convierte así, frente al re- • Establece desde una posición mar- Cómo tenemos que organizar la
formismo socialdemócrata, en autén- xista, la verdadera relación entre de-
inspección obrera; Carta al Con-
tica medida de triunfo de la revolu- mocracia burguesa y democracia so-
greso (1923).
ción. cialista.

34
"

. • 4:11..T1,..%4',>,:inr,1

I'4 ES DE
NUESTRO
TIEMPO
Temas de los fascículos .„

1. Esquema de nuestro tiempo.


2. Hechos e ideas que formaron nuestro tiempo.
3. El Capitalismo: cómo su funcionamiento genera siempre injusticia
4. El colonialismo. El imperialismo. El neo-imperialismo.
5. La dependencia económica, tecnológica, científica, cultural.
6. Las transnacionales. El FMI. La deuda externa.
7. El Tercer Mundo. El naufragio de los países subdesarrollados.
8. Marx. Su vida. Su tiempo. Sus ideas.
9. El marxismo en el siglo XX. Teoría y práctica. ira. parte.
10. El marxismo en el siglo XX. Teoría y práctica. 2da. parte.
11. Comparación entre el capitalismo y el socialismo.
12. La Revolución Soviética. La edificación del primer país socialista.
13. El fascismo. Otro fruto malsano del Capitalismo.
14. El mundo socialista. Su formación, su realidad actual.
15. Las dictaduras militares.
16. América Latina: su historia, su presente.
17. Las acciones del imperialismo de EE.UU. en América Latina.
18. Las revoluciones en América Latina.
19. Los socialismos no marxistas. Sus distintas manifestaciones.
O. Las ideas sociales cristianas. La Teología de la Liberación.
1. Mundo de gastos astronómicos. Mundo de muertos de hambre.
2. El movimiento sindical en el mundo. Los partidos y corrientes de
izquierda.
3. Las conquistas científicas y tecnológicas. El problema ecológico.
4. Importancia de la comunicación social y de la educación en
nuestros días.
5. El futuro: las grandes líneas de la evolución de nuestro tiempo.
El material de cada tascicalo sera preparado por investigadores especializados en los respectivos temas
El texto sera reelaborado didactIcamente por Milton Schinca
Nuestro tiempo al alcance de todos

Próximo fascículo:
Cristina Martínez, Cecilia Revelo y Rodolfo Porrini
EL FASCISMO. Otro fruto malsano del Capitalismo.
Aparece el miércoles 5 de marzo.

También podría gustarte