Está en la página 1de 10

traducción de

SUSANA GUARDADO IMPENSAR LAS CIENCIAS


SOCIALES
Límites de los paradigmas
decimonónicos

por
1MMANUEL WALLERSTEIN

B )l(I
M
sil¡lo
veintiuno
editores
))(() "El mundo del siglo XXI" es una colección que se propone publicar
siglo veintiuno editores, s.a. de c.v, algunas de las obras más significativas de los investigadores y pen-
CERRO DEL AGUA 248. DELEGACiÓN COYOACÁN, 04310. MÉXICO, D.F. sadores contemporáneos de Asia, África, América Latina, Europa y
~ ortcamérica.
siglo veintiuno de españa editores, s.a,
PRINCIPE DE VERGARA 78:z9 DCHA. MADRID. ESPAÑA
A la necesidad de estudiar cualquier problema local, nacional o
regional en el contexto de la globalización y de las redes internacio-
nales y transnacionales. cada vez más significativas en la evolución
contemporánea, se añade un creciente movimiento intelectual que
busca plantear los problemas mundiales y regionales desde las dis-
tintas perspectivas geográficas y culturales, en posiciones que no
sean "curoccntristas" y que tampoco invoquen las especificidades de
cada cultura y civilización para ignorar el carácter universal y plural
del mundo.
La colección "El mundo del siglo XXI" buscará publicar estudios
de los problemas más importantes de nuestro tiempo y su análisis en
relación con la sociedad, la economía, la: política y la cultura. Algu-
nas obras pondrán más énfasis en ciertos campos de las especiali-
dades disciplinarias, otras vincular..i n a varias disciplinas para el aná-
lisis de los distintos temas. La obra constituirá una selección muy
útil para adelantarse en los problemas de nuestro tiempo y del futu-
ro de la humanidad.
La colección procurad que en sus primeros cien libros se en-
cuentren algunos de los mejores que hoy se publican en todo el
mundo.
cultura Libre
PABLO (~ONzALEZ CASANO\~-\
portada de germán montalvo

primera edición en español, 1998


segunda edición en español, 1999
e siglo xxi editores, s.a. de c.v.
isbn 968·23·2131·x
en coedición con el centro de investigaciones
interdisciplinarias en ciencias y humanidades, unam

primera edición en inglés, 1991


O immanuel wallerstein
publicado por polity press, cambridge y basil blackwell, oxford
título original: unthinking social soence,
the limUs o/ nineteenth-century paradigms

derechos reservados conforme a la ley


impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico

[vii J
ÍNDICE

AGRADEClI\lIENrOS I

INTRODUCCIÓN: ¿POR Ql'É IMPENSAR? 3

PARTE 1
LAS CIE:-.ICIAS SOCIALES: DEL GÉNESIS
A LA BIFURCACIÓ:-.l

1. LA REVOUJeIÓN FRA::'>lCESA CO:\10 S1. ¡CESO HISTÓRICO MlTl"\DIAL 9

2. CRISIS: LA ECONOML-\-:\H'NDO. LOS I\fOVIMIENTOS


y LAS IDEOLOC.ÍAS 27

PARTE II
EL CONCEPTO DE DESARROLLO

3. LA REVOUTUÓN INDCSTRL\L: Ü:c¡ soxo! 47

4. TEORÍAS EU)]'\Ó:\HCAS y OISPARlDADF_" HISTÓRICAS


DEL DESARROLLO 57

5. ¿DESARROLLO DE LA SOCIEDAD O DESARROLLO DEL


SISTEMA-:\tU'\DO? 71

6. EL LE<;.\DO DE ~IYRDAL: RACIS~IO y SI 'BDES.\RROLLO


COMO DILEMA..S 88

7. DESARROLLO: ¿CI~OSl~RA O ILl1SIÓ:--;? 115

PARTE III
LOS CONCEPTOS DE TIE:vtPO y ESPACIO

8. COMENTARIO ACERCA DE LA EPISTH.IOLO(;Í.\: ¿Qt 'É ES .-\FRICA? 141

[ix]
x ISDICE

A(;RADECIMIE:\TOS
9. ¿EXISTE L\ I:'\DI.-\? 144

10. EL I;,\\,[;\TO DE L\S RE.-\LID.\DES DEL f1E~IPOESP..\ U():


H.-\CL\ {':'\:\ CO:'l.II'RE:"JS¡Ú:" DE ~l'ESTROS 5l5TE\I.-\5 IIISrÚRICOS 149

PARTE IV
ux RECRESO A MARX El autor y la editorial agradc~cn a los editores originales del mate-
rial que contiene este libro su autorización para reproducir la
11. siguiente lista de ensayos. A menos que se indique lo contrario, los
!\.L-\R...X y EL SPBDESARROU.o lu7
derechos de autor son del editor original o del periódico donde ori-
12. MARXI"")S C""O , TOPÍ.\S: IllEOLocíAS Di PROCESO
ginalmente haya aparecido cada ensayo.
DE EVOI.t :CIO:,\ l. Social Rrsearch, vol. LVI, núm. 1, primavera de 1989.
187
2. A. Bcrgcscn (comp.), Críses in the Wor/d·Syslnn, Beverly Hills,
PARTE v Sagc, 198~1. Reimpreso con autorización de Sagc Puhlications.
UN REGRESO A BRAUDEL 3. TJWils Elf'VPn, núm. 13, 1986,
4.J. Kocka y G. Ránki (comps.], lirorunnic lheory and hislory, Buda-
I~. FER:'>lAND BRAITDEI., IIlSTORL\DOR, "J{(J.\IME!Ji-' L4 pest, Akadcmiai Kiadó, 19H5.
cox/OX(,'Tl'RE 205 5. Interruulonnl Sotio!O[!;y, vol. 1, núm. 1, marzo de 19Hú.
G. Cooperatíon and Conflirt, \"01. XXI\', núm. 1, 19B9.
14. EL (:;\PITAIJS~H): ¿DJDW;() DEL \IER(:.\DO? 222 7" l-ronomíc and Po!itittllll'ff'kZv, vol. XXIII, núm. ~19, septiembre de
1984.
15. BR.-\llDEL Y EL L\I'If.-\l.IS\IO, o rono Al. REVÉS H. Crmndían [ournnl o/ A[riran Sntdíes, vol. XXII, núm. 2, 19HH.
9. Immanuel Wallcrstcin. "Hisloricd socioiogy of India", ponen-
lti. ¿MAs c\I,LA DE ASS.IUS' cia presentada en el XI Congreso Mundial de Sociología, Nueva
Delhi, agos'o 18-23 de 198u.
PARTE VI 10. (;po¡.;mjJhy, vol. LXXIII, núm. 4, octubre de 19HB.
ANÁI.ISIS DE LOS SISTD1AS-\1l!:\DO 11. S. Rcsnick y R. \VolfT (comps.). RfLhinking Marxivn, Brooklyn,
COMO IMPEl\SA:\DO Nueva York, Autonomedida, 191'G"
12. Amniran }ournal o/ Soriolo¡.;y, vol. XCI, núm. G, 19Hü.
17. SISTE~IAS HISTÓRICOS <.:O\'¡O SlsTE\L\S CO~IPU]OS 249 1:1. Radical Histor» Revino, núm 2G, 19H2.
14. AJon!hl)' Rroirto, vol. XXXVII, núm. 9, febrero de 19B!i.
IR. LL\MADO A 11;\l DEBATE SORRE El. P:\R.-\DIC\L\ 2:')7 15. [oumal ~[ Moder n Historv. vol. LXIII, núm. 2, Universidad de
Chicago, junio de 1991.
19. ¿-rEoRÍ.-\ DE IIISTORL\ ECOi\Ú\1I( .\ E:\ LU~.\R DE tx., lü. Radial! Historr Review, núm. 4~l, diciembre de 1990.
TEORÍA ECO:-'¡Ú\IJ(:,\? 278 17. Europe.m [ourna! o[ OjJemLion({1 Rrsmrch, \"01. xxx, núm. 2,
junio de 1987.
20. EL ANAl ISIS DE LOS SISTDI,\S-'Il";¡)O: L\ SEC""'H Fc\SE
18. A. Giddcns y J. Turner (comps.). "world-Systcms Analysis".
Social Trhory Today, Cambridge. Polity Prcss, 1')87.
BIBLlO(;RAFÍA 297 19. H. van del' Wee (comp.), Studies in Soda! atuí Economír History,
núm. 15, Erik Aerls, Thomas Kuczynski y Vladimir Vinogradov
Í:\DfCE ANALÍTICO

[1]
P.-\RTE III

LOS CO¡';CEPTOS DE TID1PO y ESPACIO


8. COME:-':TARIO ACERCA DE LA EPISTEMOLOGÍA:
¿QUÉ ES ÁFRICA?

En el principio eran los verbos, y los verbos eran con los dioses, y
los verbos eran dioses. Había muchos pueblos y cada uno tenía sus
dioses. Aún es así, aunque la tradición religiosa "occidental" desa-
rrollara una importante variación del tema. En primer lugar, en esta
tradición se remplazó la multiplicidad de dioses por un solo dios,
quien por consiguiente tenía que ser el dios de todo el mundo. La
única versión que sobrevive de esta primera fase de cambio al
monoteísmo es el judaísmo. religión que logró combinar la idea de
un solo dios para todos con la idea de un "pueblo elegido". Esta
combinación contuvo el universalismo del monoteísmo judío, pero
también contuvo la tentación de hacer intrusiones externas.
Después del monoteísmo judío surgieron dos versiones más: el
cristianismo y el islam, que eliminaron la idea del "pueblo elegido".
Como consecuencia lógica de esta eliminación ya no se conservaron
las afirmaciones universalistas, por lo que estas religiones se con-
virticron en religiones proselitistas. Y en cada caso ambas ejercieron
el proselitismo con bastante éxito, pero nunca con un éxito total. El
patrón religioso del siglo xx en el continente africano demuestra
este éxito relativo mas no absoluto. Como es sabido, el surgimiento
de la economía-mundo capitalista, ubicada originalmente en una
zona cristiana del mundo" estuvo acompañado de un proceso de
"secularización". En este proceso el proselitismo cristiano con su
dios universal se vio en parte remplazado, en parle rebasado, por un
universalismo más secular, encarnado en los conceptos de verdad
científica y progreso tecnológico. El marxismo se derivó de esta últi-
ma tradición y constituyó una variante importante de esta afirma-
ción de la realidad de la verdad universal.
Así que, en el proceso de incorporación a la economía-mundo
capitalista, el continente africano tuvo que enfrentarse a una ideo-
logía intrusa que no sólo rechazaba la valía de los dioses de Africa
sino además era penetrante porque se vestía con múltiples ropajes:
cristianismo, ciencia, democracia, marxismo. Es evidente que esta
experiencia no se limitó al continente africano, ni fue única la reac-

[141]
142 LOS CONCEPTOS DE TIHIPO y ESPACIO C()~I[)\;T.-\RIO ACERC.-\. DE L\. EPISTD-rOLOGÍ.\

ción de África ante ella. En todas partes la resistencia cultural a esta de controversias reales, cuando el sistema entra en una crisis si.'il(~·
nueva ideología insistente C· intrusa adoptaba formas ambiguas: por mica tanto en el nivel de los idcosistcmas como en el de los movi-
un lado muchos africanos aceptaban, o parecían aceptar, el nuevo mientos sociales. Y ahora estamos en. una crisis sistémica; estamos
universalismo con el afán de conocer sus secretos, de domar a su en plena controversia. Sin embargo, es bueno dejar en claro de qué
dios, de granjearse su favor; por otro lado, muchos africanos (y a trata la controversia. No es sobre si hay, hubo o podría haber una
menudo los mismos) se rebelaron contra ella. Esto no es de sor- serie de ideas, conceptos o cosmovisiones "específicamente africa-
prender ya que desde hace tiempo se ha venido observando este nas" que pudieran sustituir, complementar o refutar una contrapar-
tipo de reacción. En esta situación se puede hablar de una unión te occidental en el estudio de África o de cualquier otro tema. Si
doble en el sentido de que no había reacción que lograra quitar la planteamos la cuestión de esa manera volvemos a meternos en el do-
presión ni la opresión. ble vínculo, a participar en el juego según las reglas de un sistema
En el curso de los últimos 100 años ha surgido el concepto de opresivo que ahora está en crisis.
África. Es una palabra europea y su definición proviene en primer La controversia más bien trata de dos cosas: cqué es ciencia? y
lugar de los europeos, pero en años recientes los sujetos de esta defi- équé es el conocimiento científico? No sólo en África sino en todo
nición han luchado por tomar control pleno o controlar más este el mundo. Es una pregunta para Norteamérica o Europa occidental
proceso definitorio, el cual inherentemente es un proceso tanto con- al igual que para África. La segunda pregunta se refiere a qué opcio-
tinuo como recíproco (es decir, nunca unilateral). Por ejemplo, la nes sistémicas tenemos. Si el sistema-mundo moderno está en crisis,
decisión política tomada en 1958 durante la primera Conferencia de ¿qué alternativas se nos presentan? Si fuera verdad que el "progre-
Estados Africanos Independientes celebrada en Acera, que declara so" es inevitable, entonces la pregunta carecería de sentido, pero si
que "el norte del Sáhara" está incluido en la definición de África, ha más bien aceptamos que las transiciones sistémicas pueden seguir
tenido efectos importantes y, por lo tanto, duraderos hasta hoy ../ varias direcciones, entonces tenemos una interrogante epistemoló-
Sin embargo, mientras sigamos viviendo en un sistema-mundo gica: -cómo podremos conocer la variedad de opciones?, y équé tipo
jerárquico y singular -la economía-mundo capitalista->, la cuestión de esfuerzos científicos favoreced. una u otra opción?
de si un conjunto de ideas o un modo de pensar es universal (euro- La contribución de los afric~nos (no estoy seguro de si puede
peo) o africano, sólo' nos lleva de vuelta al doble vínculo creado por hablarse de la contribución de Africa) podría ser que el peso y las
este sistema. Si queremos deshacernos de este doble vínculo, debe- restricciones de los idcosistemas existentes, tienden a serIes menos
mos aprovechar las contradicciones de este sistema para poder reba- opresivos a ellos que a los europeos, y con un poco de suerte esto
sarlo. podría reflejarse en los movimientos que surgen allí, en un terreno
Debemos empezar con la pregunta clásica de Jean Genet en Les político más amplio y en la academia. Por lo tanto, puede ser que allí
négres (Décines, Marc Barbczat. 1960): "Mais, qu 'est-ce que c'est done surjan introspectivas más coherentes de las opciones. Pero sólo sur-
un noir? el d'abord, c'est de quelle eouleur?" Lo que Genet trata de esta- girán si no se les coloca en el viejo callejón sin salida del universa-
blecer es que la definición de lo universal es una definición par- lismo frente al particularismo.
ticular de un sistema particular: el sistema del mundo moderno, y
que dentro de ese sistema, la definición de lo particular no tiene
particularidades sino que es una proposición universal de ese siste-
ma. Mientras ese sistema funcione de manera aceptable la contro-
versia sobre la relación entre lo universal y lo particular no sólo
resulta vacía y sin solución, sino que además el proceso mismo de la
controversia tenderá a fortalecer la estructura de la jerarquía y la
opresión cultural propia de ese sistema.
Sólo se nos abren verdaderas opciones y, por ende, la posibilidad
:EXISTE LA I~DL\~

9. ~EXISTE LA 1:-; OlA? moderno. El funcionamiento de la economía-mundo capitalista se


basa en la existencia de una superestructura política de estados
soberanos unidos en un sistema intcrcstar al y legitimados por éste.
Como esa estructura no ha existido siempre, se tuvo que erigir. El
proceso de construcción ha sido continuo de varias maneras. La
estructura en primer lugar se construyó en un segmento del orbe,
:\1i pregunta, "{existe la India?" es absurda, pues en el mundo con- principalmente en Europa más o menos de 1497 a 164K Luego se
temporáneo existe una entidad política llamada India, y desde luego extendió en forma esporádica hasta abarcar una zona geográfica
existe la India, Pero la pregunta no es absurda si se la considera cada vez más grande. Este proceso, que podemos denominar "incor-
ontológica, análoga a la vieja pregunta teológica, "écxiste Dios?"; y si poración'' de nuevas zonas a la economía-mundo capitalista, impli-
la India existe, dcórno sabemos que existe? y ¿quién creó la India? y caba reformar los límites y las estructuras políticas en las zonas
¿cuándo? incorporadas y crear "estados soberanos, miembros del sistema intcr-
Empecemos por otro lado. Supongamos que en el periodo de estatal". o al menos lo que podría considerarse como "candidatos a
17;'0 a 1H~O los británicos hubieran colonizado sólo el antiguo estados soberanos": las colonias.
imperio mogol, llamándolo Indostán, y que los franceses en ese El proceso era continuo en un segundo sentido. El marco del sis-
mismo periodo hubieran colonizado las zonas sureñas (en su mayor tema se ha estado fortaleciendo continuamente durante los últimos
parte dravidianas) de la actual República de India, llamándolas Dra. 500 años. El sistema intcrestatal se ha ido definiendo con mayor cla-
vidia. En ese caso ¿pensaríamos hoy que Madrás "históricamente" ridad; sus facultades se han hecho específicas y se han ampliado,
pertenece a la Indi"l? ¿Usaríamos el nombre de "India"? No lo cre,o. Además, la "cstatalidad" de los "estados soberanos" se ha ido defi-
En vez de ello es probable (Iue académicos de todo el mundo huhic- niendo con mis claridad y sus facultades se han especificado y
ran escrito sendas sabias obras para demostrar que desde tiempos ampliado. Por lo que hemos ido avanzando hacia estructuras cst ata-
inmemoriales "Indostán" y "Dravidia" fueron dos culturas, pueblos. les cada vez "más fuertes" que están limitadas por un sistema intc-
civilizaciones, naciones, o lo que sea, diferentes. En tal caso pudie- restaral cada vez "nuis fuerte".
ra haber unos irrcdcntistas "indostanos" que de vez en cuando recla- Desde este punto oc vista podríamos decir que el "estado sobe-
masen "Dravidia" en el nombre de la "India", pero la mayoría de la rano" de la India fue creado en parte por los británicos entre 1750
gente sensata los llnmaría "extremistas irresponsables". y lH5ü, pero los británicos no estaban solos. Otras "grandes poten-
- Mi pregunta entonces es dcómo es que lo sucedido en términos cias" (como Francia) también tuvieron que ver, en la medida en que
históricos entre 17S0 y lR50 d.C. pudo haber afectado lo que histó- reconocían su realidad jurídica y en que no eran lo bastante fuertes
ricamente sucedió entre el siglo VI a.C. y 1750 (l.C., el periodo con- para modificar los límites que surgieron. Pero sobre todo las pobla-
vencional que en la actualidad señala la "India prcrnork-ma"? Puede ciones residentes en el subconrincnte indio durante ese periodo
haberlo afectado porque lo que sucede en el pasado lejano siempre tuvieron mucho que ver con la creación de la "India". Las estructu-
depende de lo que pasa en el pasado reciente. El presente determi- ras políticas existentes, de fortaleza militar y social var-iable, de obje-
na el pasado, y no al revés como nos obligan a pensar nuestros mar- tivos políticos variables, se opusieron y colaboraron con este proce-
cos analíticos lógico-deductivos. so de varias maneras. Los británicos no hicieron tabla rasa, sino que
Quisiera señalar tres cosas. Cada una se rcfcm-a :1 la India,. p~ro combatieron estructuras vitales. La verdadera historia es compleja.
serían igualmente ciertas si en vez de la India hablara de Pakistan. El punto es que el resultado fue el producto de esta historia en toda
l nglatctra. Brasil o China. Lo que tengo que decir acerca. de la Indi.. \ su compleja peculiaridad. El punto es también que el resultado en
es genérico de todos los estados soberanos actuales, miembros de términos de límites no estaba predeterminado, pero independiente-
las Xacioncs Unidas. mente de lo que pudiera haber sido el resultado, siempre se habría
Lo primero es que la India es un invento del sistema-mundo convertido en la entidad que ahora conocemos como la India. Si en

[144]
14ü Los CO:\cEPTOS DE T1DIPO y ESPACIO ~EXISTE L-\ Ij\iDI.-\~ 147

ese periodo la "India" hubiera absorbido a Xcpal, en la actualidad tiempos inmemoriales, compartiera estos rasgos culturales. Más
ya no hablaríamos del pueblo/nación/cultura nepalcses así como bien se supone que representan un parámetro estadístico en un pe-
no hablamos del pueblo/nación/cultura de Hidcrabad. riodo no determinado. Pero dqué parámetro?, ¿mean, media, mode?
Como se sabe, cuando la India se convirtió en un estado sobera- Presentar esto así es invitar al ridículo, pero también señala la arbi-
no en 194H, la ex colonia se dividió en dos y surgió Pakistán: más trariedad de todas las afirmaciones acerca de la "cultura" de la
tarde Paki stán se dividió y surgió Bangladesh. 'Nada de esto se había India (o de cualquier otra entidad). La cultura de la India es lo que
predeterminado entre 1750 y lH50; menos aún en la historia ante- decimos de manera colectiva que es" y podemos estar en desacuer-
rior a 1750. Lo reciente de estas divisiones aún lleva a algunos a pro- do. También podemos cambiar de opinión. Si dentro de 50 años
clamar su "ilegitimidad", pero la legitimidad depende, entre otras definimos la cultura histórica de la India de manera distinta de
cosas, de la duración. Conforme pasan los años las realidades del como la definimos hoy, dicha cultura habrá cambiado en el pasado.'
pasado se vuelven cada vez menos cuestionables, hasta el día por Así que, ¿cómo llegamos a inventar la versión actual ele la cultura
supuesto en que de pronto y de manera dramática y sobre todo exi- histórica de la India? A grandes pinceladas la respuesta es sencilla.
tosa, son puestas en tela de juicio -algo que' nunca se puede des- En particular los británicos, y en general los europeos, expresaron
cartar. aseveraciones acerca de lo que ellos. creían que era o querían que
Mi segundo punto es que la historia prcmodcrna de la India es fuera. Los indios, hallándose en su "cultura", escucharon estas ase-
un invento de la India moderna. :\'0 digo que no haya sucedido así veraciones, aceptaron algunas, rechazaron muchas y verbalizaron'
en realidad. Supongo que, dados todos los mecanismos de control una o varias versiones alternativas. El movimiento nacionalista indio
integrados en la historiografía mundial, hay pocas (o ninguna) afir- quizá fue la influencia más sobresaliente en la versión que prevaleció
maciones en los libros de texto que no tengan alguna base factible de 1850 a 1950. En la actualidad el gobierno de la India indepen-
de comprobarse, pero el agrupar estas aseveraciones en una narra- diente autoriza libros de texto para las escuelas, y el gobierno indio
tiva interpretativa no es un fenómeno que se genere de manera ha remplazado el movimiento nacionalista como forjador de la his-
espontánea. Los "hechos" no suman una "historia". El historiador toria de la India. Los poetas, historiadores y sociólogos de la India
inventa la historia, al igual que un artista inventa su cuadro. El artis- tratan de participar en este acto y sin duda ejercen alguna influen-
ta usa los colores de su paleta y su perspectiva del mundo para pre- cia. Así también los millones de castas inventariadas cuando deci-
sentar su "mensaje"; así también el historiador, quien dispone de un den convertirse al budismo, al islam, o cuando deciden no conver-
amplio espacio, como el artista, pero no es ilimitado, ya que tiene tirse. Si un 'número suficiente se convierte, la continuidad del
restricciones sociales. Un relato que refleje una psicopatología estra- budismo indio surgirá de pronto como mi. hilo interpretativo de la
falaria del autor individual no se leerá, o más importante aun, no se historia india.
enseñará ni se creerá ni se usad.. Mi tercer punto es que la India existe en la actualidad, pero nadie
El relato del historiador de acontecimientos pasados "interpreta" sabe si en 200 años seguirá existiendo. Tal vez la India se divida en
estos acontecimientos en términos de continuidades a largo plazo y cinco estados separados; tal vez reahs()rba a Pakistán y Bangladesh;
de patrones cambiantes (o cíclicos) "coyunturales" a mediano plazo. tal vez desaparezca todo el sistema de estados soberanos dentro de
Por ello nos dicen que algo llamado la India tiene una "cultura" o es un sistema interestatal. Cualquiera de estos acontecimientos, si ocu-
el producto de una cultura. ¿Qué significa esto? Significa que la rre, transformará el pasado; por ello la India podría llegar a consi-
India tiene o rcf'lcja cierta cosmovisión (o una combinación especí- derarse un concepto transitorio de poca importancia o reforzarse de
fica de cosmovisiones), cuenta con un estilo artístico diferenciado, manera muy profunda como una "civilización" duradera.
es parte de una tradición lingüística específica, ha sido el centro de Sin lugar a dudas el nacionalismo en general, lo cual cicrtamcn-
movimientos religiosos específicos, etcétera. te incluye a la India, es hoy una fuerza cultural mundial de gran
Pero, dqué significan a su vez estas afirmaciones? No significan empuje. En la actualidad parece nuis fuerte que cualquier otro
que todo residente individual de esta zona geográfica, ahora y desde modo de expresión social () mentalidad colectiva, aunque en los úlri-
14H LOS CO:"'CEPTOS DE TIE:\IPO y ESPACiO

mos diez ;:tilos la conciencia religiosa ha resurgido como seria com- 10. EL I:-.iVEXTO DE LAS REALIDADES
petidora de la conciencia nacionalista como fuerza motivadora en DEI. TIEMPO ESPACIO: HACIA
m'uchas pintes del mundo. Pero el nacionalismo en términos histó- UXA COMPRE;\;SIÓX DE :\UESTROS
ricos es un concepto muy nuevo. Es claramente un producto, y por SISTEMAS HISTÓRICOS
cierto un producto tardío, del sistema-mundo moderno. Sería difícil
alegar que existiera antes del sigl() XIX. Tal vez se habrá desgastado
para el siglo XXI. Es difícil pronosricarlo con seguridad. Esto por lo
menos dcberfa hacernos dudar antes de aseverar la prolongada
durabilidad de la "indianidad" como realidad social.
Permita sernr- plantear una última pregunta. Como dije al princi- Pocas cosas nos parecen tan evidentes como el tiempo y el espacio.
pio, lo que afirmé acerca de la India pudiera afirmarse igualmente Gran parte de la educación preescolar de los ?iiios se enfoca ~n
respecto a Pak¡st..i n. Inglaterra, Brasil o China. e.Acaso la India no enseñarles los conceptos y la terminología del tiempo y el espacIO.
representa un caso especial, específico? Por supuesto que sí, la India Adquieren conocimiento sobre estos conceptos de la misma ma,nera
como entidad concreta difiere de cualquier otro estado, nación. que sobre la familia, la estructura social~ los dioses, ~el lcngu<lJ~, el
pueblo o civilización en múltiples e importantes aspectos. El mundo comportamiento y su cuerpo, a saber: mediante la cnscnanza y el eJem-
social real es una entidad cornplcja, compuesta de grupos e indivi- plo de su madre, sus mayores y sus compañeros. l~()~' lo ge.neral
duos i nrrcfhlcrnente complejos. Todo es específico. aprenden todas estas cosas de manera ortodoxa. EXIsten Cle~·ta.s
Sin embargo, tenemos dos opciones ante la peculiaridad. Xos "verdades" sobre cada uno de estos lemas que son externas, objcti-
entregamos en forma intelectual a ella, y entonces el mundo resulta vas, eternas, y se espera que los niños memoricen y hagan suyas es-
ser una "confusión dinámica en pleno florecimiento", o tratamos de tas verdades.
explicarla. La peculiaridad no sólo existe. La India (o sea, la India A medida que crecemos en nuestro mundo moderno, 1:1 educa-
que hoy en día concebimos como tal) no sólo existe, sino es el resul- ción a la cual se nos somete de manera constante, evoluciona. La
tado de un largo proceso histórico, un proceso que sólo en ciertos ortodoxia se relaja en un campo tras otro, y se nos presenta la idea
niveles elementales (aunque cruciales) tiene detalles en común con de que nuestro conocimiento, nuestras verdades, en realidad SO~
otras entidades supuestamente comparables. creaciones soCiales. :\0 son sino una manera, entre otras alternari-
De ninguna manera niego la peculiaridad histórica de la India; de vas, de percibir el mundo. Por supuesto, mlestn~s educad()r~s por lo
hecho el objetivo del análisis sociológico, en mi opinión, consiste en general aún insisten en que su manera de ensenar es la mejor, pero
concluir con una interpretación histórica de lo c0!1creto. Estoy afir- hay pocas personas que a los 1H años no se den cuenta de que la
mando que lo que se incluye en la descripción de la peculiaridad his- manera como aprendieron no es la única manera posible. De hecho
tortea de la India es un fenómeno muy variable, en Constante cam- gran parte de nuestra educación posterior co?siste en discutir cómo
bio. La hase histórica bajo nuestros pies es tan estable como la que se supone que debemos reaccionar y conducimos en lo que a veces
cubre una falla en la tierra. 1\OS amenaza sin cesar la posibilidad de se denomina c(>TI1() realidad "ruulricultural".
un terremoto, por ende la India existe, por 10 menos en este mo- Así, como adultos tendemos a saber, incluso a mantener en el pri-
mento en que lo escribo. mer plano de nuestra mente que hay muchos dioses, ~~uchas 'socie-
dades, muchas series de costumbres y valores familiares. y por
supuesto muchos lenguajes. muchos modos difercl~tes de comp(~r­
tamiento social, muchas sexualidades. En esta letanía que cualquic-
ra de nosotros puede recitar, el vacío mas sorprendente parece rela-
cionarse con el tiempo y el espacio. Pocos diríamos que hay muchas
clases de tiempo o muchos tipos de espacio; esto se debe a que nucs-

[ 149]

También podría gustarte