Está en la página 1de 5

Objeto de estudio

Métodos de investigación

David Marín
Ciencias de la comunicación
La investigación es todo un proceso en el que se busca dar a conocer un tema de
interés, para comprender el asunto de este procedimiento se cuenta con un objeto
principal que es la base de la búsqueda planteada, a este objeto se le puede
denominar objeto de estudio u objeto de análisis. “Uno de los aspectos más
difíciles de tratar en una clase de Metodología de la Investigación Social es "la
construcción del Objeto” (A & Barriga, 2003, p. 2). En este sentido, escasas
ocasiones se logra definir por completo el objeto de estudio y como es su proceso
de construcción mediante la indagación de la hipótesis.

De acuerdo con Carlos Pérez1, doctor en ciencias sociales y psicólogo, estudiar


algo implica querer entenderlo mejor, para lograrlo, debemos ser conscientes de
cómo lo percibimos, partiendo de nuestro propio interés o curiosidad (Pérez,
2014). Esto nos ayudará a comprenderlo de una mejor manera. Es por eso que las
teorías o propuestas de investigación, parten de la observación dejando referentes
empíricos que apoyan la intuición ayudando a tener una noción de lo que se está
estudiando.

Gutiérrez (2007) menciona que para la construcción del objeto de estudio existen
etapas comenzando con la intuición natural que parte de la curiosidad para
después complementar con teoría.

El Objeto de Estudio, entonces, es lo que quiero saber; es el recorte de la


"realidad" que quiero aprehender de una forma científica. Como tal, vale
rescatar que el Objeto de Estudio es el resultado final del proceso
investigativo. Pero para lograr esa construcción, el objeto debe ser
elaborado. Debe, en primera instancia, delimitarse; en segunda instancia
debe elaborarse de forma conceptual; en tercera instancia debe elaborarse
de forma empírica; y, en última instancia, debe construirse la interpretación
de ese objeto que vamos a plasmar sobre el papel. (A & Barriga, 2003, p. 5)

1
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima,
Licenciado en Psicología por la Universidad de Colima y
Licenciado en Intervención Educativa por la Universidad
Pedagógica Nacional.
El objeto de estudio en si se puede determinar como “la cosa” que se encuentra
de manera específica en una situación o en un ambiente, es aquello sobre lo que
se busca obtener conocimiento, comprensión o explicación permitiendo así tener
un esquema completo del objeto que ayude a dar razón de la problemática
planteada.

Cesar Tello2, profesor en Ciencias de la Educación y sociólogo plantea que el


objeto de estudio posee el empirismo y la teoría logrando una correlación entre
estas dos dimensiones (Tello, 2011). El objeto de estudio puede ser tangible o
intangible, concreto o abstracto. Puede ser abordado con enfoques cualitativos,
cuantitativos o mixtos. Estas características no lo limitan, sino que le dan sentido y
determinan su alcance.

“Las acciones individuales con intencionalidad vuelven a tener relevancia para


explicar los hechos sociales” (Balduzzi, 2006, p.6). Es por eso que dependiendo el
contexto de la investigación se va a determinar si dicho alcance será amplio o
limitado.

Así pues, Hernández (2019) argumenta que la ontología y la epistemología se


entrelazan para la construcción del objeto de estudio, permitiendo una mejor
reconstrucción del concepto. Es decir que al comprender la naturaleza del ser y la
naturaleza del conocimiento, estos se relacionan a manera de dar una nueva
perspectiva de lo que se está conociendo o investigando.

En definitiva, el objeto de estudio es aquello que se busca conocer y comprender


en profundidad. Se trata de develar cómo se forma, cuál es su alcance, de qué
manera impacta en la sociedad, por qué sucede de esa manera, entre otras
interrogantes. Su origen reside en una intención, y su construcción se lleva a cabo
mediante un meticuloso proceso de análisis de sus elementos particulares. Este
proceso permite desentrañar que el objeto de estudio puede ser material o
inmaterial, y que su alcance puede ser simple o complejo. Su definición precisa

2
César Tello es Profesor en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Diplomado Superior en Ciencias Sociales con Mención en gestión Educativa.
dependerá de la disciplina en cuestión, la perspectiva del investigador y los
objetivos específicos de la investigación.

Referencias:

A, G. H., & Barriga, O. A. (2003). La Presentación del Objeto de Estudio.

Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101702

Pérez, C. D. S. (2014). Hacia una teoría de la recepción del objeto de estudio en

la investigación social. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=73731653012

Gutiérrez, S. D. (2007). REFLEXIONES EN TORNO a LA CONSTRUCCIÓN DEL

OBJETO DE ESTUDIO. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=407748996001

Tello, C. (2011). EL OBJETO DE ESTUDIO EN CIENCIAS SOCIALES: ENTRE

LA PREGUNTA y LA HIPÓTESIS. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10121113001

Cesar-Geronimo-Tello. (2010, May 24). César Gerónimo Tello – Odiseo Revista

electrónica de pedagogía. Odiseo Revista Electrónica De Pedagogía.

https://odiseo.com.mx/tag/cesar-geronimo-tello/

Balduzzi, M. (2006). Los estudiantes como objeto de estudio. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539798010

Hernández, G. a. Á. (2019). Construcción y reconstrucción del objeto de estudio

en la investigación educativa.

https://www.redalyc.org/journal/447/44763474016/

También podría gustarte