Está en la página 1de 3

UNIVERSIDA PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE PSICOLOGIA
BIOETICA
Laura Mabel Patiño Rodríguez
Desarrollo Histórico de la Bioética en el Mundo y en Latinoamérica
La disciplina bioética surge en un contexto de cambio que se estuvo gestando desde
principios de la década de los 50’s con el termino de la segunda guerra mundial, los
principales elementos que condicionaron la aparición de la bioética fueron, el desarrollo del
conocimiento sobre la biología (Peréz, 2010), el progreso técnico-científico y la
implementación de nueva tecnología en la medicina, el abuso y la experimentación con
sujetos humanos, en consideración de lo sucedido durante la guerra; los cambios culturales
y políticos en los que se reivindicaron la autonomía y los derechos civiles y la preocupación
general por la vida (Bioética, historia y fundamentación, 2015). Es entonces que a
principios de los años 70’s el del bioquímico, oncólogo y filósofo Van Rensselaer Potter
publica su primer libro Titulado “Bioética, Un puente al Futuro” cuando se ubica el
surgimiento de un nuevo campo de estudio.
VR. Potter pesaba en la bioética como un puente que estrechara las distancia entre el
conocimiento biológico y el conocimiento de los valores humanos. Sin embargo, este
planteamiento no tomo fuerza dentro el ámbito Norteamercano y fue sustituido por la
vertiente clínica de Andre Hellegers la cual definió como “El estudio sistemático de las
dimensiones morales, incluyendo la visión moral, decisiones, conductas y políticas de las
ciencias de la vida y del cuidado de la salud, adoptando diversas metodologías éticas y en
un contexto interdisciplinario” (Pérez, Ramos, Robinson, et, al., 2012, p5).
De esta postura surgieron varios modelos bioéticos: el principalismo, nueva casuística, el
pragmatismo clínico, y el contractualista, así como los de la ética de la virtud, la del
cuidado, el procedimiento narrativo enfocados en el procedimiento técnico médico, basado
en dos corrientes éticas, las cuales se vieron reflejadas en los principios tradicionales de la
beneficencia y la paternidad que prevaleció por algún tiempo (Pérez, Ramos, Robinson, et,
al., 2012).
Es a finales de los 70´s cuando L.Beauchamp y J.F.Childress, basado en el Informe
Belmonte, un documentos de corte nacional que establecía el respeto por las personas,
beneficencia y justicia, como principios fundamentales para salvaguardar a las personas de
los abusos médicos (Bioética, historia y fundamentación, 2015), publican en 1979 el texto
titulado Principios de la ética biomédica, que surge el modelo Principalita que identifica la
beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia como los principios inviolables
en el desarrollo de cualquier intervención médica; y los cuales tomaran mucha importancia
en el futuro (Siurana, 2010).
Entre tanto, Europa asume la disciplina desde el establecimiento y protección de los
derechos humanos (Pérez, Ramos, Robinson, et, al., 2012). Posterior a la segunda guerra
mundial, se estableció el Consejo de Europa, un organismo de corte internacional creado
con el objetivo de proteger y fomentar los derechos humanos y las libertades fundamentales
como un medio para evitar las prácticas médicas e investigativas de riesgo y todas las
demás intervenciones en sujetos vivos (Gonzales, 1997).
Por su parte, en Latinoamérica ya se habían estado haciendo desarrollando prácticas
bioéticas desde finales del siglo sesenta, de acuerdo con (Pérez, Ramos, Robinson, et, al.,
2012), en argentina se había establecido un programa bioético en el Instituto de
Humanidades Médicas de la fundación José María Mainetti, pero no fue sino hasta los 90,
cuando se reforma la disciplina, expandiéndose hacia una reflexión multifacética que,
además de las preocupaciones relacionadas con las consecuencias del avance tecnológico y
científico en relación con la medicina y la investigación, expande su centro de reflexión a
las inquietudes de la sociedad latinoamericana, la pobreza y la expulsión social (Pérez,
Ramos, Robinson, et, al., 2012).
En primera instancia, se empezó a cuestionar el principio de la beneficencia-paternidad que
gobernaba la práctica médica instaurándose así el enfoque principialista de Beauchamp y
Childress (Pérez, Ramos, Robinson, et, al., 2012), y luego se dejó de lado la perspectiva
individualista norteamericana y los centros de reflexión se trasladaron hacia tópicos cuyos
problemas involucraban grupos de personas grupos. Bajo esta perspectiva, la praxis de la
bioética latinoamericana desarrolló un alto grado de compromiso, acompañado de un
sentido crítico, en torno a los fenómenos sociales de la región, alejando por justicia en la
distribución se recursos y oportunidades para los sectores marginados (Pérez, Ramos,
Robinson, et, al., 2012).
En la actualidad la bioética latinoamericana maneja varias propuestas de reflexión entre las
que se encuentran (Pérez, Ramos, Robinson, et, al., 2012):
- Bioética del compromiso contra la pobreza y la injusticia en Brasil
- Plan bioético ecologista para la garantía de los derechos humanos para las próximas
tres generaciones
- La bioética de protección contra la desigualdad social
- La Bioética desde la perspectiva de la Teología de la Liberación
- La bioética comprometida con el respeto a los derechos humanos (Argentina)
- La bioética cubana de la solidaridad social al amparo del Estado y de la resistencia a
la irracionalidad.
- La bioética centrada en la depuración de políticas públicas (México)
- La bioética centrada en la recuperación del diálogo civil (Colombia)
Así, a diferencia de lo ocurrido en Estados unidos y Europa, la bioética asumió un campo
de reflexión más amplio lo que permitió que se desarrollara de manera acorde con las
características culturales de la región, de manera que se convirtió en un medio para la
educación y la política culta, la transformación del hombre y el cambio de las realidades
sociales de esta parte del mundo (Pérez, Ramos, Robinson, et, al., 2012).
Referencia
Bioética, historia y fundamentación. (2015). Recuperado el 14 de febrero de 2024 en
http://udocente.sespa.princast.es/documentos/BIOETICA/Historia%20y
%20Fundamentacion.pdf
Gonzales, J. (1997). La bioética en el consejo de Europa. Revista Española de Salud
Pública, 71(4), 331-333. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v71n4/editorial.pdf
Pérez, L., Ramos, D., Robinson, F. y Bravo, A. (2012). La bioética en América Latina.
Revista Información Científica, 74, (2).
https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757272036.pdf
Peréz, M. (2010). Bietica, Fundamentos y metodología. Revista Clínica Médica Las
Condes, 21(1), 130 - 134.
Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética
intercultural. Veritas, 22, 121-157. https://www.scielo.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf

También podría gustarte