Está en la página 1de 29

Índice:

1.1 INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA


1.2 DIVISIÓN DE LA GEOLOGÍA
1.3 ESPECIALIDADES DE LA GEOLOGÍA
1.4 RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS
1.5 HISTORIA DE LA GEOLOGÍA COMO CIENCIA
1.6 UNA VISIÓN DE LA TIERRA
1.7 LA TIERRA/ Datos generales
1.8 GEOLOGÍA DE LA TIERRA
1.9 ESTRUCTURA DE LA TIERRA
1.10 COMPOSICIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE:
1.11 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN A LA
GEOLOGÍA

¿Qué es geología?

“Ciencia que estudia la tierra”

cómo se ha formado, sus montañas, planicies, profundidades


oceánicas, de qué está hecha, su historia y los cambios que han
tenido lugar sobre ella y en ella.
1.2 DIVISIÓN DE LA GEOLOGÍA
 GEOLOGÍA FÍSICA
Constitución y propiedades de los materiales que componen la Tierra,
su distribución y los procesos que la formaron y alteraron, la manera
en que han sido transportados y distorsionados.

 GEOLOGÍA HISTÓRICA
La evolución de la vida sobre la Tierra, desde las formas más
elementales que existieron hace dos mil millones de años hasta la flora
y fauna actual y el hombre mismo.

En fin la historia cronológica de la forma en que han sucedido los


procesos y que estudia la geología física.
1.3 ESPECIALIDADES DE LA
GEOLOGÍA
1.4 RELACIONES CON OTRAS
CIENCIAS
1.5 HISTORIA DE LA GEOLOGÍA
COMO CIENCIA
 XENOPHANES (600 años ante Cristo): Los fósiles eran animales,
que vivieron antes.
 HERODOTOS (450 años ante Cristo): Una inundación del río Nilo
produce una capa muy delgada de sedimentos, concluyó que la
formación del delta del Nilo debe haber pasado dentro de varios miles
de años. STRABO (63 a. Cristo -19 después Cristo): Movimiento de la
tierra en la forma vertical: por eso hay fósiles del mar en las montañas
altas. Explicación de las fuerzas tectónicas. AVICENNA (980-1037):
Clasificación de Minerales, descripción de las rocas sedimentarias,
erosión. Los procesos geológicos son lento no como un diluvio en
acción.
 BIRUNI (973-1048): Medición del peso específico de los minerales.
 LEONARDO DA VINCI (1452-1519): Describió la fosilización, el
cambio de un animal a un fósil. Rechazó la idea de un diluvio mundial.
FRACASTORO (1517): ¿Por qué se murieron los animales qué
vivieron en el mar a causa de un diluvio mundial? (La mayoría de los
científicos de esta época indicaron los fósiles como un apoyo de la
teoría de un diluvio global)
 AGRICOLA (1494-1555): Los primeros libros científicos sobre la
geología y metalurgia (" De re metallica"). · Texto en el www: (Treatise
on Gold ).
 STENO o STENSEN, Nils (1638-1687): La primera ley geológica:
Los estratos superiores son más jóvenes que los estratos inferiores. (
Véase cap.10)
 El siglo 18: Dos teorías en competencia:
 a) Neptunistas: Todas las rocas tienen sus raíces en la deposición en
los mares (WERNER)
b) Plutonistas o Vulcanistas: Todas las rocas se forman por magma
(vienen de una fundición) (HUTTON) SMITH, William (1769-1839):
Segunda ley geológica: Cada estrato tiene su contenido característico
en fósiles. LYELL (1797-1875): Principio de actualismo: Los procesos
en el pasado fueron los mismos como hoy y viceversa. DARWIN,
Charles: Publicó 1859 "On the Origin of species by natural selection.
La teoría de la evolución por selección natural. DANA (1873): Teoría
de los geosinclinales: explicación de la formación de montañas;
rechazo de acciones catastróficos como formador de montañas
 KELVIN (1897): Kelvin dedujo la edad de la tierra por su velocidad
del enfriamiento: 20-40 millones años (no tomó en cuenta la
radioactividad)
 RUTHERFORD (1905): Primer medición de una edad absoluta
(U/He): Edad de la tierra mayor de 2 ga. (2.000.000.000). hasta 1906:
Teorías geotectónicas: teoría de la expansión de la tierra, teoría de la
contracción de la tierra y la teoría de geosinclinales (Todas las teorías
usaban continentes fijos-estables)
 WEGENER (1912) Teoría de la deriva continental: Los continentes
están flotando (se mueven!) algunos se separaron o se chocaron: Está
teoría fue rechazada en está época, pero en los años ´60/´70 fue
aceptada por la gran mayoría de los científicos.
 NIER & MATTAUCH (1930): Primer espectrómetro de masas, para
determinar diferentes isótopos de un elemento.
 SCHUCHERT (1931): Datación radiométrica de la tierra con 4 ga. (4

giga años= 4.000.000.000 años)


1.6 UNA VISIÓN DE LA TIERRA
En 1968 el Apollo 8, después de que diera la vuelta a su alrededor por
primera vez proporcionó esta visión. A medida que nos acercamos a
nuestro planeta desde el espacio, se pone de manifiesto que la tierra
es mucho más que suelo y roca.
En la tierra se presentan cuatro "-feras": Atmósfera, hidrosfera,
bioesfera y litosfera. La geología es la ciencia de la litosfera y sus
relaciones con las otras "-feras".

1.) La Atmósfera: Gases que envuelven la tierra.


2.) Hidrosfera: Todo el agua en, sobre o por encima de la superficie
terrestre: océanos, ríos, lagos, agua subterránea, lluvia.
3. )Biosfera: Parte del mundo en la cual están presentes los seres
vivos: La superficie de la tierra, el suelo, los mares, el aire.
4.) Litosfera: Parte sólida exterior de la tierra.
La intersección de Litosfera-Atmósfera presenta todos los procesos
como erosión y meteorización.
La intersección de Hidrosfera-Litosfera trata del agua subterránea
transporte en el agua, ambiente de río.
El conjunto de biosfera-litosfera se trata de la vida en las épocas
pasadas, la evolución, los fósiles y en general la paleontología
1.7 LA TIERRA/ Datos generales
 Radio ecuatorial: 6378 km
Radio polo/polo: 6357 km
 La tierra no es un globo. A causa de la rotación de la tierra el radio
ecuatorial es 21 km más largo que el radio polo N-polo S. La forma de
la tierra entonces es un elipsoide de rotación.
 Volumen: 1,083 X 1012 km3
 Masa: 6 X 1021 ton.
 Peso específico promedio: 5,517 g/cm3
 Edad: 4,65 mil millones de años
Rocas mas antiguas: 3,75 mil millones de años
La tierra se formó 4650 millones años atrás. Las rocas más antiguas de
la tierra que se conoce marcan un edad de 3750 millones de
 Océanos/Continentes

La tierra firme solo cubre 29% de la tierra, el resto son los océanos.
1.8 GEOLOGÍA DE LA TIERRA

La tierra joven probablemente


era una mezcla homogénea sin
continentes y sin océanos.
Mediante el proceso de
diferenciación el hierro y el
níquel bajaron hacia al centro
de la Tierra y los elementos
más livianos subieron hacia la
superficie y formaron la
corteza. Hoy día la Tierra está
construida por zonas.
(corte).
1.9 ESTRUCTURA DE LA TIERRA
Corteza

 Las observaciones de ondas sísmicas indican que en el interior de la


Tierra hay grandes variaciones, tanto graduales como súbitas, de las
propiedades elásticas del medio con la profundidad.
 La parte más superficial de la Tierra se denomina corteza, y es de dos
tipos.

 La corteza continental es, como su nombre lo indica, la que forma


los continentes, es primordialmente granítica, tiene en promedio entre
30 y 40 km de espesor y, a profundidad, presenta velocidades para
ondas P de alrededor de los 6.0 a 6.5 km/s.

 La corteza oceánica es primordialmente basáltica y tiene velocidades


de las ondas P de unos 6.7 a 6.9 km/s, su espesor medio es de unos 7

km.
¿Qué es la litosfera?

En ocasiones en lugar de oír hablar de la corteza terrestre hemos


escuchado el término litosfera. ¿Cuál es la diferencia? La litosfera
engloba a la corteza terrestre (tanto a la continental como a la
oceánica), y a una pequeña parte del manto superior. Se puede
decir que es la parte rígida y externa que se apoya sobre la
siguiente capa del manto que es fluida o semi-fluida.

La corteza más la parte más somera del manto, hasta una


profundidad de unos 100 km, son conocidos como litósfera.
Manto

 La capa que se encuentra inmediatamente bajo la corteza recibe


el nombre de manto; entre ellas se halla la discontinuidad llamada
de Mohorovicic (o, Moho) descubierta en 1909. Debajo de ella la
velocidad de las ondas P en el manto es de unos 7.9 a 8.2 km/s,
y su densidad es de unos 3.3 g/cm³.

 El manto llega hasta los 2.950 km de profundidad donde tiene una


densidad de unos 5.5 g/cm³ y una velocidad de las ondas P de
unos 10.5 km/s.
Núcleo

 A los 2.950 km de profundidad existe otra fuerte discontinuidad,


llamada de Gutenberg o fundamental que separa el manto inferior del
núcleo externo. Al pasar del manto al núcleo externo aumenta la
densidad (de 5.5 a 10 g/cm³) pero disminuye drásticamente la
velocidad de las ondas P (de 10.5 a 8.0 km/s) y las ondas S no son
transmitidas, lo que indica que el material del núcleo externo es
líquido.

 Tanto la densidad como la velocidad de las ondas P aumentan con la


profundidad hasta llegar a los 5.150 km de profundidad, donde
encontramos otra discontinuidad (llamada de Lehmann) entre el núcleo
externo y el núcleo interno, el cual es sólido y llega hasta el centro
de la Tierra situado a 6 371 km de profundidad.
1.10 COMPOSICIÓN DE LA
CORTEZA TERRESTRE:
Elemento % de % por
químico atomos peso
O 62,1 46,5

Si 22,0 28,9

Al 6,5 8,3

Fe 1,8 4,8

Ca 2,2 4,1

Na 2,1 2,3

K 1,3 2,4

Mg 1,6 1,9
-
Ti 0,5
1.11 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

1. Perforaciones: Por medio de sondajes se puede investigar solamente


los primeros 12 kms. La perforación más profundo del mundo se
realizaron en la ex-Unión Soviética con una profundidad de 12km.
Significa de 6370 km del radio del globo terrestre se perforaron
solamente 12 km. La ventaja de sondajes son la posibilidad de tomar
muestras de distintas profundidades.
2. Métodos geofísicos:

También podría gustarte