Está en la página 1de 9

RESEÑA HISTÓRICA DE LA GEOLOGÍA.

La historia de la ciencia es tan extensa y variada como la historia de la humanidad y


todas las ramas de la ciencia. Lo mismo ocurre con la Geología. El universo que
conocemos tiene aproximadamente 13700 millones de años. La tierra unos pocos
menos, pero los suficientes como para tener una historia que merece ser contada.
Todo comienza con los primeros homínidos ya que, en su evolución, han estado
ligados a la tierra y a las rocas. Los primeros intentos por construir herramientas de
piedra, temporales o duraderas, hasta el descubrimiento de los metales y diversos
minerales, que ayudaron a su evolución, contribuyeron a establecer la Geología como
una ciencia.
Desde los primeros filósofos griegos, entender todo lo que les rodeaba ha sido una
ambición que muchos han perseguido. Sin embargo, se considera que el primer
geólogo fue Teofrasto de Ereso de Lesbos, amigo y discípulo de Aristóteles. Mientras
que muchos trataban los minerales desde un punto de vista mágico o curativo, él los
abordó metódicamente por sí mismos.
La extracción de rocas y minerales, y por lo tanto la aparición de una de las ramas de la
Geología como es la minería, fue una constante durante muchos siglos, ya fuera para
producir utensilios y armas o para usar como adornos y amuletos. Es en este último
sentido cuando aparece la tradición, sin ningún fundamento científico, que dura hasta
nuestros días, de asignar propiedades mágicas a los minerales y gemas.
En los siglos XVI y XVII empiezan a desarrollarse técnicas propias de la mineralogía y la
minería, siendo Georgius Agrícola el autor de uno de los primeros tratados que
comienza a aportar visión científica a la Geología y el español Alonso Barba el que
contribuye a la metalurgia, además de ser considerado uno de los padres de la minería.
Con anterioridad a esa época, la historia geológica de la tierra se basaba en la Biblia,
pero gracias a Nicolás Steno, y la enunciación de los principios de Steno o leyes de la
estratigrafía, la edad de la tierra aumenta. Steno es considerado como uno de los
fundadores de lo que hoy llamamos Geología como tal, pero no el único. Existen
multitud de padres fundadores siendo uno de los más importantes y conocidos Charles
Lyell que, con sus Principios de Geología, revolucionó esta ciencia e hizo que muchos
empezaran a aproximarse a ella como ciencia para entender nuestro planeta. También
influyó en uno de los más grandes científicos de la historia, Charles Darwin que, entre
los pocos libros que llevó en su viaje con el Beagle, llevó los Principios de Geología con
él.
La Geología además es una ciencia con multitud de ramas como la hidrogeología,
estratigrafía, vulcanismo o geología minera. Todas estas ramas han seguido un
desarrollo que ha influido, de diferentes maneras, en el avance de la sociedad y en la
manera de entender la tierra.
La Geología ha dado grandes avances en el conocimiento científico, uno de los más
importantes fue la teoría de Wegener sobre la deriva continental, que ayudó a tener
una visión de la evolución de nuestro planeta. Wegener es un claro ejemplo de cómo
científicos de otras ramas de la ciencia pueden ayudar a mejorar conocimiento
detallado de la Geología.
Más adelante, la unión de la Geología a otras ramas de la ciencia, proporcionó la
capacidad de explorar más en detalle la evolución del planeta y a los seres vivos que la
habitan como fue el caso de la extinción de los dinosaurios por el impacto de un
meteorito o a través de la exploración espacial, una exploración que ha hecho que la
Geología Planetaria tenga cada vez más peso en nuestra sociedad para entender cómo
se han formado y evolucionado otros cuerpos del sistema solar de cara la posible
identificación de vida fuera de la tierra.

DEFINICION DE LA GEOLOGIA.
La Geología es la ciencia por excelencia de la tierra dado que estudia su origen, su
conformación, todos los materiales que la integran tanto interna como exteriormente
y los procesos que la misma ha atravesado y que marcaron su evolución.

PLANETA TIERRA.

Composición y estructura de la Tierra.

La estructura de la Tierra puede establecerse según dos criterios diferentes: según su


composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y núcleo; según sus
propiedades físicas se definen la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y el núcleo.

CAPAS EN FUNCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.

LA CORTEZA TERRESTRE
Es una capa relativamente fina; su grosor oscila entre 3 km en las dorsales oceánicas y
70 km en las grandes cordilleras terrestres, como, por ejemplo, el Himalaya. Se
distinguen dos tipos de corteza:

LA CORTEZA OCEÁNICA
La forman los fondos de las grandes cuencas oceánicas. Está compuesta por rocas
máficas, basalto y gabro. Los minerales más abundantes de esta capa son: los piroxenos
y los feldespatos; y los elementos son: el silicio, el oxígeno, el hierro, y el magnesio.
Cubre el 75 % de la superficie planetaria. Su grosor es de unos 10 km.
La corteza continental: es la que forma los continentes y está compuesta por rocas
félsicas más ligeras y menos densas que la oceánica. Su grosor varía entre 30 y 70 km.

La frontera entre corteza y manto se manifiesta en dos fenómenos físicos. En primer


lugar, hay una discontinuidad en la velocidad sísmica, que se conoce como la
Discontinuidad de Mohorovicic. En segundo lugar, existe una discontinuidad química
entre varios cúmulos tectonizados, que se han observado en partes de la corteza que
han sido obducidas dentro de la corteza continental.

EL MANTO.
Se extiende hasta una profundidad de 2890 km, lo que le convierte en la capa más
grande del planeta. Está compuesto por rocas silícicas, ricas en magnesio y hierro, como
la peridotita cuyo componente principal es el olivini. Las altas temperaturas hacen que
sean dúctiles. La convección de esta capa es la responsable del movimiento de las placas
tectónicas.

EL MANTO SUPERIOR:
comprende desde la base de la corteza hasta los 670 km de profundidad.

EL MANTO INFERIOR:
está sometido a una presión mucho mayor, lo que hace que tenga una mayor viscosidad
en comparación con el manto superior. Abarca desde los 670 km hasta los 2900 km de
profundidad.

El estado físico de esta capa depende tanto de los puntos de fusión de las diferentes
capas como del incremento de la temperatura y presión conforme se produce
movimiento hacia el centro de la Tierra. Sus temperaturas varían entre los 100ºC en la
zona de contacto con la corteza, hasta los 3500 ºC en la zona de contacto con el núcleo
aproximadamente.

EL NÚCLEO.
Está compuesto de materiales más densos, los cuales fueron hundidos en un proceso
denominado diferenciación planetaria. El núcleo está principalmente compuesto de
hierro (80%), junto con níquel y varios elementos no metálicos, fundamentalmente
silicio, oxígeno y carbono. Diversas mediciones sísmicas muestran que está compuesto
de dos partes:

La capa interna: se encuentra en estado sólido y tiene una longitud de 1220 km de radio.
Los movimientos de convección en esta capa, son responsables del campo magnético
terrestre. Esté demasiado caliente para mantener un campo magnético permanente,
pero probablemente estabilice el creado por el núcleo externo.
La capa
externa: semisólida que llega hasta los 3400 km de profundidad. Rodea al núcleo interno
y se cree que está compuesto por una mezcla de hierro , níquel y otros elementos más
ligeros.

CAPAS EN FUNCIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LA TIERRA.


LA LITOSFERA.
Es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por
la corteza terrestre y por la del manto superior, la más externa, del manto residual. Esta
capa está fragmentada en una serie de placas tectónicas en cuyos bordes se encuentran
los fenómenos geológicos como el magmatismo, la sismicidad, o la orogénesis. Las
placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.

LA HIDROSFERA.
la hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y
la nieve. La Tierra es el único planeta del sistema solar en el que está presente de
manera continua el agua líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la
superficie terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97 %
del total de agua del planeta. El agua dulce representa 3 % del total y de esta cantidad
aproximadamente 98,2 % está congelada, de allí que solo se tenga acceso al 0,08 % de
toda el agua del planeta. El agua migra de unos depósitos a otros por una combinación
de procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo
hidrológico o ciclo del agua. La presencia del agua en la superficie terrestre es el
resultado de la desgasificación del manto, que está compuesto por rocas que contienen
en disolución sólida cierta cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es la más
importante. El agua del manto se escapa a través de procesos volcánicos e
hidrotermales. El manto recupera gracias a la subducción una parte del agua que pierde
a través del vulcanismo.
En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis del agua,
rompiendo sus moléculas y dando lugar a la producción de hidrógeno (H) que termina,
dado su bajo peso atómico, por perderse en el espacio. A la larga el enfriamiento del
planeta debería dar lugar al final del vulcanismo y la tectónica de placas conduciendo,
al asociarse con el fenómeno anterior, a la progresiva desaparición de la hidrosfera.

ATMÓSFERA TERRESTRE
La altura de la atmósfera de la Tierra alcanza los 10 000 km, aunque más de la mitad
de su masa se concentra en los primeros 6 km y el 75 % en los primeros 11 km de
altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.

La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de


ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias
de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra
los meteoritos.

LA COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA.
Los distintos colores se deben a la dispersión de la luz producida por la atmósfera.

Casi la totalidad del aire (un 95 %) se encuentra a menos de 30 km de altura,


encontrándose más del 75 % en la tropósfera. El aire forma en la troposfera una
mezcla de gases bastante homogénea, hasta el punto de que su comportamiento es el
equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas.

Nitrógeno: constituye el 78 % del volumen del aire. Está formado por moléculas que
tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es
decir, que no suele reaccionar con otras sustancias. Oxígeno: representa el 21 % del
volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula
es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para vivir.
Argón: contribuye en 0,9 % al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con
ninguna sustancia. Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo
de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el
0,03 % del volumen del aire y participa en procesos biológicos y climatológicos muy
importantes. Las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de
la respiración y de las reacciones de combustión que se dan por ejemplo en un
incendio forestal o en el motor de un auto. Este gas ayuda a retener mayormente
el calor proveniente de radiación terrestre y atmosférica, por lo que es el principal
causante del efecto invernadero. Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en
la estratosfera. Su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno.
Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que su producción a partir
del oxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes
del Sol. Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la
formación de nubes o la niebla. Es uno de los gases causantes del efecto invernadero.
Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas partículas sólidas
en suspensión, como, por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos
materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la
actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en
suspensión que se encuentra en las nubes.
LA VIA LACTEA.
La Vía Láctea es una galaxia en forma de espiral que contiene aproximadamente 200
billones de estrellas del Universo y en donde se sitúa el Sistema Solar. El nombre
deriva del griego Kiklios Galaxios que significa ´camino de leche´. Las primeras
observaciones de la Vía Láctea fueron realizadas por el astrónomo griego Demócrito. El
primer mapa de la galaxia fue elaborado por William Herschel en 1785, que estudió la
distribución de las estrellas y concluyó que formaban un grande disco. En 1916, el
astrónomo Harlow Shapley estimó el tamaño total de la Vía Láctea y la posición del
Sistema Solar.

Girando en el sentido horario, la Vía Láctea exhibe diversos brazos espirales –Perseus,
Sagitario, Centauro, Cygnus- en formato de espiral y una formación densa de estrellas
que componen el núcleo cubierto de nubes de gas donde los científicos sospechan de
la existencia de un hueco negro. El Sistema Solar está localizado en el brazo de Orion o
Local, que forma parte del brazo espiral Sagitario.

La medida de la Vía Láctea es entre 100 mil - 120 mil años luz de extensión en el
diámetro total y 80 mil años luz de espesura. El diámetro del núcleo tiene cerca de 30
mil años luz en el sentido norte – sur y 40 mil años luz en el sentido ecuatorial.
Por último, la Vía Láctea pertenece a un conglomerado de galaxias denominado por los
científicos ´Grupo Local´, constituido por cerca de 50 galaxias. Entre las más conocidas
o las dominantes de este grupo son la Vía Láctea, Andrómeda y Galaxia del Triángulo,
el resto son galaxias enanas que orbitan en torno a estos tres grandes, conocidas como
´galaxias satélite´.

VÍA LÁCTEA EN LA MITOLOGÍA GRIEGA.

El dios griego tuvo un hijo con Alcmena llamado Heracles o Hércules para los romanos.
Al conocer la noticia, Hera trató de eliminarlo y envió dos serpientes para matar al
bebé de ochos meses, pero este se liberó de ellas estrangulándolas con sus propias
manos. Sin embargo, el Oráculo indicó que Heracles sería sólo un héroe ya que era
mortal y para ser inmortal debía demostrar la valentía de un dios, por lo que se cree
dos versiones:
Hermes, el mensajero de los dioses, colocó a Heracles en el seno de Hera mientras
dormía para que lactara la leche divina, pero al darse cuenta de lo que estaba
sucediendo, lo separó y derramó la leche formando la Vía Láctea.
Atenea, la diosa de la sabiduría, convenció a Hera de que Heracles mamara su leche
divina, pero este al succionar lastimó a Hera y le hizo derramar la leche.

EL HALO.
es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia, se caracteriza por la poca
concentración de estrellas y nubes de gas por lo que carece de regiones con formación
estelar.
DISCO.
Por su parte, el disco es la parte de la galaxia con más gas y es donde aún se observa
procesos de formación estelar. Presenta ocho brazos espirales: dos brazos principales
Escudo, Centauro y Perseo, y dos secundarios.

BULBO GALÁCTICO.
también llamado núcleo galáctico, se encuentra en el centro de la galaxia situada la
mayor densidad de. Asimismo, se presume que en el centro galáctico exista en un
agujero negro que los astrólogos denominaron sagitarius A.

ROCAS.
Roca: Una roca está formada por una combinación de minerales y/o no minerales.
Tipos de rocas:

 Rocas ígneas.
 Rocas sedimentarias.
 Rocas metamórficas.

ROCAS ÍGNEAS.
procedentes del enfriamiento del magma, dependiendo de la rapidez del proceso de
enfriamiento pueden formarse:
La obsidiana es una roca ígnea, resultado del enfriamiento rápido del magma
expulsado, es un vidreo volcánico. La obsidiana no es un mineral ya que como hemos
comentado, para ser considerado mineral necesita una estructura química definida, y
la obsidiana no cumple esa propiedad.

En la foto: Campo de la lava con el Teide al fondo


ROCAS SEDIMENTARIAS: son el resultado de depositarse sobre una superficie
sedimentos (restos de materiales) y compactarse y encimentarse.
La montaña de Montserrat es el resultado de la acumulación de material arrastrado
por un gran río, que se compactó, encimentó y posteriormente se elevó.
Si vamos de excursión por Montserrat veremos gran cantidad de cantos rodados
sueltos, y si nos fijamos de cerca en el material de que están hechas sus agujas,
veremos que son cantos rodados y encimentados (conglomerado)

Foto: agujas de Montserrat (conglomerado)

ROCAS METAMÓRFICAS: las rocas metamórficas son rocas ígneas, sedimentarias o


metamórficas que al ser expuestas a condiciones como por ejemplo altas presiones o
altas temperaturas sufren importantes cambios físicos y químicos. El mármol es un
ejemplo de roca metamórfica.

MINERALES.
Minerales según su composición:

Silicatos: Los minerales del grupo de los silicatos forman más del 90% de la corteza
terrestre. Los minerales de silicato contienen silicio y oxígeno, el cuarzo y la
amazonita son ejemplos de estos minerales.

Elementos nativos: Elementos nativos que no se encuentran combinados con otros


elementos, como el oro, la plata o el diamante.
Haluros: Combinación de un halógeno con otro elemento o radical. La palabra
halógeno proviene del griego y significa "que produce sal".

Óxidos e Hidróxidos: combinación de oxigeno o del grupo hidroxilo con otros


metales.

Carbonatos, nitratos y boratos: los boratos son combinaciones de sales minerales o


compuestos orgánicos derivados de ácidos orgánicos o inorgánicos oxigenados
procedentes del ácido bórico, los nitratos son combinaciones del ion nitrato a o
algún derivado, los carbonatos combinan el ion carbonato algún derivado;

Sulfatos: Combinaciones de azufre y oxigeno con cationes.

Fosfatos: Tienen como elemento estructural fósforo y oxigeno

Compuestos orgánicos: sales orgánicas, ácidos orgánicos o hidrocarburos.

También podría gustarte