Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U.E.P. AMERICA NORTE – UNEDAN
AREA: GEOGRAFIA-HISTORIA-CIUDADANIA (GHC)

LA TIERRA

Realizado por:

Rosbely Hernández

2do año “B”

Profesora: Kisty

Maracaibo, febrero de 2022


INTRODUCCION

Aprender sobre la nuestra – nuestro planeta- el cual debemos proteger y


conservar por ser nuestro hábitat, la Tierra es el tercer planeta más cercano al
Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros. A la Tierra le
toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23,9345 horas para que la Tierra rote
una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros, nuestra
atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de
oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes, lo que hace que sea el único
planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento
giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo
magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las
radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la
Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes
de que puedan llegar a la superficie.

Esta investigación nos ayudará a entender muchos conceptos de la tierra, sus


movimientos, fases terrestres y hasta los posibles riesgos de su naturaleza.
1. ¿Cómo SE ORIGINÓ Y EVOLUCIONÓ LA TIERRA?

Antes que nada, veamos en concepto de tierra, Planeta del Sistema Solar,
tercero en la proximidad al Sol, entre Venus y Marte, habitado por el hombre.

La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida


surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies,
incluidos los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se
conoce la existencia de vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido
alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la
proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de
ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar
dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Las propiedades físicas de la Tierra,
la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se
estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500
millones de años, ya que, según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la
creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.

La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que


se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La
superficie está cubierta por continentes e islas; estos poseen varios lagos, ríos y
otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada que representan
cerca del 71 % de la superficie constituyen la hidrósfera. No se conoce ningún
otro planeta con este equilibrio de agua líquida que es indispensable para
cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su
mayoría de hielo sólido (indlandsis de la Antártida) o de banquisas (casquete
polar ártico). El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa
capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un
campo magnético, y un sólido núcleo interior compuesto por aproximadamente un
88 % de hierro.

Al hablar del origen de la Tierra, hay poco que decir sobre lo que ocurrió
durante los primeros dos tercios de la evolución del Universo, sólo que, en algún
momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea (a la cual
pertenecemos) En uno de los brazos de esa galaxia se condensó una estrella,
nuestro Sol, hace unos 4.540 millones de años. A su alrededor se formaron,
girando, diversos cuerpos, entre ellos nuestro planeta, la Tierra.

En su origen la Tierra era una masa incandescente. Lentamente, esa bola se


fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que hoy conocemos. Aunque
los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la
Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.

¿Cómo se formó la Tierra?

La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco
después de su nacimiento, hace unos 4.470 millones de años. Entonces era un
amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y acabó fundiendo todo
el planeta.

Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas
se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba
una capa de gases, la atmósfera. Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de
forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por
múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda
esta actividad

2. CARACTERISTICAS DE LA TIERRA

La Tierra es el quinto planeta del Sistema Solar en cuanto a tamaño, y el


único capaz de albergar vida. Posee una forma esférica con un leve achatamiento
en los polos, y 12.756 km de diámetro a la altura del Ecuador (un radio ecuatorial
de 6.378,1 kilómetros).

Su masa es de 5,9736 x 1024 kilogramos y su densidad de 5,515 g/cm3, la


más alta del Sistema Solar. También tiene una aceleración de gravedad de
9,780327 m/s2.

Al igual que otros planetas interiores como Marte y Mercurio, la Tierra es un


planeta rocoso, con una superficie sólida y un núcleo de metal líquido (por
acción del calor y de la presión de su propia gravedad), a diferencia de otros
planetas gaseosos como Venus o Júpiter. Su superficie se divide entre la
atmósfera gaseosa, la hidrósfera líquida y la geósfera sólida.

3. TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL

La deriva continental es el paulatino pero constante desplazamiento de las


distintas masas continentales del planeta Tierra respecto a las otras,
alejándose o aproximándose en un ciclo de millones de años.

Se debe a la naturaleza viscosa y semisólida de la capa terrestre subyacente


a la litósfera superficial. Sobre ella flotan las distintas placas tectónicas,
empujándose y desplazándose de manera recíproca, como alfombras sobre un
piso encerado.

La ubicación actual de los continentes es distinto de la que sugieren las


evidencias geológicas del registro fósil. Como explicación a esta diferencia, la
teoría de la deriva continental fue propuesta en 1912 por el geofísico alemán
Alfred Wegener (1880-1930).

En su momento la teoría fue recibida con escepticismo por parte de la


comunidad geológica del momento. Sin embargo, en la década de 1960, con la
comprensión de las placas tectónicas, se pudo explicar de manera más adecuada
el movimiento continental.

Por otro lado, la idea de que la forma de los continentes encaja como piezas
de un rompecabezas no es nueva. En el siglo XIX el naturalista alemán Alexander
von Humboldt ya había teorizado al respecto.

Unos 50 años después, el científico francés Antonio Snider-Pellegrini llegó a


la conclusión de que la presencia de la misma evidencia fósil en las costas de
continentes tan lejanos como África y América tenía una sola explicación: que
alguna vez habían estado comunicadas, ya sea físicamente o a través de puentes
de tierra que ahora se hallaban sumergidos.La primera explicación completa de
este fenómeno vino con Wegener, así como el nombre del supercontinente que
formaban juntos todos los actuales: Pangea (del griego pan, “todo”, y gea,
“tierra”).
Evidencias de la deriva continental

Existen numerosas pruebas de la deriva continental, tales como:

 La coincidencia de las formas de los distintos continentes, observable


en un mapamundi, y que es aún mayor si se observan los límites de las
plataformas continentales.
 Hay evidencia geológica de la cercanía de los continentes, ya que muchas
formaciones rocosas o montañosas poseen la misma edad y el mismo tipo de
piedras (evidencia del mismo tipo de procesos metamórficos) en continentes hoy
en día alejados y diferentes.
 La presencia de fósiles de plantas y animales en las costas de
continentes hoy separados, se explica perfectamente si los continentes antes
tenían más cercanía.
 Los análisis paleoclimáticos que emplean rocas del subsuelo para
determinar el clima antiguo de algunas regiones de la superficie terrestre, carecen
de sentido en una distribución continental como la actual. En cambio, en un
continente unificado son perfectamente posibles.

4. ¿Cómo ESTÁ ESTRUCTURADA LA TIERRA


La estructura interna de la Tierra está formada por capas esféricas
concéntricas: una corteza sólida de silicatos exterior, una astenosfera y un manto
altamente viscosos, un núcleo externo líquido que es mucho menos viscoso que
el manto y un núcleo interno sólido. La comprensión científica de la estructura
interna de la Tierra se basa en observaciones de topografía y batimetría,
observaciones de rocas en afloramientos, muestras llevadas a la superficie desde
mayores profundidades por volcanes o actividad volcánica, análisis de las ondas
sísmicas que pasan por la Tierra, mediciones de campos gravitacionales y
magnéticos de la Tierra, y experimentos con sólidos cristalinos a presiones y
temperaturas características del interior profundo de la Tierra.
Masa de las capas de la Tierra
Capa Porcentaje en masa
Corteza 0,473
Manto 67,3
Núcleo externo 30,8
Núcleo interno 1.7

5. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La tierra está sometida a movimientos de diversa índole. Los principales


movimientos de la Tierra se definen con referencia al Sol y son: rotación,
traslación, precesión, nutación, bamboleo de Chandler y la precesión del perihelio.

Movimiento de rotación

Es un movimiento que efectúa la Tierra girando


sobre el eje terrestre, que corta a la superficie en dos
puntos llamados polos. Este giro es de oeste a este, o
sea que para un observador situado en el espacio
sobre el polo norte terrestre, este movimiento es
levógiro (contrario al de las manecillas del reloj). Una
vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56
minutos 4,1 segundos y se denomina día sidéreo.

Movimiento de traslación

Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita elíptica


alrededor del Sol en 365 días y algo menos de 6 horas. Para un observador
situado en el espacio sobre el polo norte terrestre, este movimiento también es
levógiro (contrario al de las manecillas del reloj), y lógicamente, visto desde polo
sur terrestre, este movimiento es dextrógiro (como el de las manecillas del reloj).
Como el calendario registra 365 días enteros, el comienzo de cada año se va
adelantando, lo que se compensa aproximadamente (ya que no tiene en cuenta la
precesión equinoccial. Ver más adelante) haciendo que uno de cada algo más de
cuatro años, al que se denomina año bisiesto, tenga 366 días. La causa del
movimiento de traslación es la acción de la gravedad y origina una serie de
cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando
como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso
necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas,
48 minutos y 45 segundos.

Movimiento de precesión de los equinoccios

La precesión de los equinoccios (el


cambio lento y gradual en la orientación del eje de
rotación de la Tierra) se debe al movimiento de precesión
de la Tierra causado por el momento de fuerza ejercido
por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del
eje de rotación terrestre con respecto al plano de la órbita
terrestre (alrededor de 23°43' actualmente). Este
movimiento se efectúa por completo cada 25 776 años
(por lo que aproximadamente cada 130 siglos se
invertirían las estaciones, pero la diferencia entre el año
sidéreo y el año trópico es incorporada y corregida por el calendario gregoriano) y
un observador en el espacio, situado sobre el polo norte, lo vería como un giro
dextrógiro (en el mismo sentido del de las agujas del reloj).

La inclinación del eje terrestre varía de 23° a 27°, ya que depende (entre otras
causas) de los movimientos telúricos. En febrero del 2010, se registró una
variación del eje terrestre de 8 centímetros aproximadamente, por causa del
terremoto de 8,8° Richter que afectó a Chile. En tanto que el maremoto y
consecuente tsunami que azotó al sudeste asiático en el año 2004, desplazó 17,8
centímetros al eje terrestre.

Movimiento de nutación

La precesión es aún más compleja si


consideramos un cuarto movimiento: la nutación. Esto
sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide
girando sobre su eje; un trompo (peonza) es un buen
ejemplo, pues cuando cae comienza la precesión.
Como consecuencia del movimiento de caída, la púa
del trompo se apoya en el suelo con más fuerza, de
modo que aumenta la fuerza de reacción vertical, que
finalmente llegará a ser mayor que el peso. Cuando
esto sucede, el centro de masa del trompo comienza
a acelerar hacia arriba. El proceso se repite, y el
movimiento se compone de una precesión
acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que
recibe el nombre de nutación.

Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la


Tierra alrededor de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas
externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta
oscilación es similar al movimiento de una peonza (trompo) cuando pierde fuerza
y está a punto de caerse
La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que
supone que, en una vuelta completa de precesión, la Tierra habrá realizado 1385
bucles. Para hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el
eje de rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una
pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.

Bamboleo de Chandler

Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que añade
0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los
equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo estadounidense Seth Carlo
Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen,
aunque se han propuesto varias teorías (fluctuaciones climáticas causantes de
cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos
geofísicos bajo la corteza terrestre, variaciones de concentración salina en el mar,
etc.). La suma del Bamboleo de Chandler y otros efectos menores se denomina
movimiento polar.

Movimiento de precesión del perihelio


Movimiento de precesión del perihelio En el movimiento de traslación, la tierra
describe una elipse en torno al Sol, que ocupa uno de los focos de dicha elipse,
pero el otro foco no es estático, también gira lentamente un pequeño ángulo de
3,84 arco segundos por siglo, alrededor del Sol, en el mismo sentido de la órbita y
este giro del foco libre de la elipse se conoce como precesión absidial o precesión
o avance del perihelio, que es el momento de menor distancia de la Tierra al Sol.
Lógicamente el afelio, o momento de mayor distancia de la Tierra al Sol, también
sufre este avance, que, aun siendo angularmente igual, tangencialmente es
mayor todavía. Este movimiento tiene un período de unos 34 285 714 años.

CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
 https://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm
 https://concepto.de/planeta-tierra/#ixzz7K87AcLjW
 https://concepto.de/deriva-continental/#ixzz7K87ZblZp
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_la_Tierra

También podría gustarte