Está en la página 1de 17

CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

CONSORCIO H&J
Asignado a:
PERMISO DE TRABAJO EN
ALTURA
F. Aprobación ENERO 2024

Aprobado por: Residente

La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:1de17

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


PETS-PTC-12-Ed00
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN:

Procedimiento de Permiso de Trabajo en


TITULO:
Altura

APROBACION
FECHA EDICIÓN ELABORADO REVISADO APROBADO

EDICIÓN Rosas Alvites – jefe


Christian Chávez –
ENERO 2024 Ricardo Bolaños - Residente
SSOMA Ingeniero Producción

00

REV: 00
CONTROL DE CAMBIOS DE EDICIONES
DESCRIPCIÓN DEL
EDICIÓN APARTADO MODIFICADO FECHA
CAMBIO

1
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:2de17

PROCEDIMIENTO DE PERMISO DE TRABAJO


EN ALTURA
(PETS-PTC-12-Ed00)

2
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:3de17

ÍNDICE

1. OBJETIVO .................................................................................................................. 4
2. ALCANCE................................................................................................................... 4
3. DEFINICIONES .......................................................................................................... 4
4. RESPONSABLES ....................................................................................................... 7
5. ESTRUCTURA DEL PERMISO DE TRABAJOS ..................................................... 8
6. EQUIPOS DE COMUNICACIONES ....................................................................... 10
7. Equipo de Protección Personal .................................................................................. 10
8. Restricciones .............................................................................................................. 15
9. CONDICIONES GENERALES ................................................................................ 11
10. peligros y riesgos asociados ................................................................................... 16
11. REFERENCIAS ..................................................................................................... 17
12. ANEXOS ................................................................................................................ 17

3
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:4de17

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de seguridad, salud y ambiente para trabajos en altura a fin de
minimizar los riesgos derivados de cualquier actividad que realicen actividades en altura
con sistemas de protección contra caídas.

2. ALCANCE
El presente procedimiento escrito de trabajo seguro es de aplicación obligatoria a todo el
personal del Consorcio H&J y subcontratistas que realicen trabajos en altura.

3. DEFINICIONES
▪ Permiso de Trabajo: Documento escrito por el que un Autorizante concede
autorización a un Solicitante para que el mismo, o a través de un Ejecutante realice un
trabajo bajo ciertas condiciones en un área o equipo y proporciona el registro y control
de las medidas adecuadas para garantizar la seguridad en su ejecución.
▪ Trabajo en Altura: Trabajo que se realice a partir de un metro con ochenta centímetros
(1,80 metros) de altura sobre el nivel del piso y donde exista el riesgo de caída a diferente
nivel o rodadura lateral.
▪ Arnés de Cuerpo Entero: Equipo confeccionado de fibra sintética, formado por
correas que envuelven el cuerpo de tal forma que reparten la fuerza generada en una
persona cuando sufre una caída disminuyendo el potencial de daño.
▪ Cinturón: Equipo utilizado para realizar trabajos de posicionamiento y restricción de
movimientos.
▪ Línea de Anclaje: Comúnmente llamada “cola” es el elemento lineal que va unido al
anillo ubicado en la espalda del arnés de una persona y al otro extremo al Punto de
Anclaje o Línea de Vida. Al igual que el arnés este elemento también soporta la fuerza
de caída.
▪ Línea de Vida: Cuerda de nylon o cable de acero del cual una persona o personas se
anclan para tener un desplazamiento continuo en trabajos en altura de tal forma de
siempre mantenerse anclados.

4
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:5de17

▪ Punto de Anclaje: Punto del cual se ancla una persona con el gancho de la línea de
anclaje para sujetarse y evitar su caída. Este punto debe resistir 2300 Kg (5000 lb) por
cada persona que se ancle en él. Así mismo el arnés y línea de anclaje deben resistir lo
mismo.
▪ Sistema de Protección de caída: Un sistema que se utiliza para detener la caída de una
persona desde un nivel elevado de trabajo (trabajo en altura). Está formado por:
▪ Arnés de cuerpo completo
▪ Línea de anclaje con absorvedor de impacto
▪ Punto de anclaje

▪ Línea de vida
▪ Sistema de Posicionamiento o Restricción de Movimiento: Un sistema que se utiliza
para restringir el movimiento o posicionamiento de una persona ubicada en niveles
elevados de trabajo. Está formado por:
▪ Una línea de anclaje sin absorvedor de impacto
▪ Punto de anclaje
▪ Cinturón de seguridad
▪ Supervisor Autorizante (responsable del área): Persona con capacidad y
competencia suficiente, que establece las medidas de seguridad para que realice
determinado trabajo en la instalación bajo su responsabilidad. Responsable del lugar /
área donde se realizan los trabajos.
▪ Supervisor Solicitante (responsable del trabajo): Persona con capacidad y
competencia suficiente que solicita el permiso para ejecutar un trabajo y es el
responsable de los trabajos.
▪ Supervisor Ejecutante (responsable de la supervisión efectiva del trabajo): Es la
persona que ha sido designada por el solicitante para la ejecución del trabajo, y asegurar
el cumplimiento de lo especificado en el Permiso de Trabajo.
▪ Actividad Rutinaria: Aquella actividad que se realizada diariamente, interdiariamente,
semanalmente y hasta en forma quincenal.
▪ Actividad No Rutinaria: Son aquellas labores que se realizan en periodos espaciados
mayores a un mes.

5
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:6de17

▪ Análisis De Trabajo Seguro (ATS): Documento escrito que permite analizar los
peligros y aspectos ambientales críticos de una actividad, en la que se evalúan y
controlan los riesgos e impactos asociados a las actividades programadas.
▪ Peligros: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o
enfermedades, daño a la propiedad, procesos y medio ambiente.
▪ Riesgos: Es la probabilidad de la ocurrencia de un peligro, daño a la salud, impacto
ambiental producto de las actividades desarrolladas por la empresa.
▪ Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una empresa
que puede alterar el medio ambiente produciendo un impacto positivo o negativo según
sea beneficioso o perjudicial para el ambiente.
▪ Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
▪ EPP (Elementos de protección personal): Conjunto de elementos y dispositivos
diseñados para proteger las partes del cuerpo que se encuentran expuestos a riesgos
durante el ejercicio de una labor.
▪ ISO: Organización Internacional de Estándares.
▪ ATS: Análisis de Trabajo Seguro.
▪ IPERC: Identificación de peligros evaluación de riesgos y establecimiento de controles.
▪ Incidente: Es el suceso eventual e inesperado que no ocasiona lesión alguna a los
trabajadores, ni daños a equipos, instalaciones o al ambiente.
▪ Accidentes leves: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en
el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores
habituales.
▪ Accidente incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da
lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos,
no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad
los accidentes de trabajo pueden ser:
▪ Accidente Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

6
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:7de17

▪ Accidente Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un


miembro u órgano o de las funciones del mismo
▪ Accidente Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional
total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la
pérdida del dedo meñique.
▪ Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para
efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

4. RESPONSABLES
5.1 Residente de obra
▪ Responsable de apoyar activamente en hacer cumplir el presente procedimiento.
▪ Asignar y aprobar los recursos necesarios para garantizar la implementación
eficaz en el cumplimiento del presente procedimiento.
▪ Implementar, difundir y hacer cumplir el presente procedimiento de trabajo.

5.2 Jefe de SSSOMA / Supervisor de SSOMA/Prevencionista


▪ Dar seguimiento del grado de cumplimiento del presente procedimiento.
▪ Capacitar y concientizar al personal del Consorcio H&J, subcontratistas y
proveedores en el presente procedimiento.
▪ Verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad impartidas.

5.3 Personal Consorcio H&J, Subcontratistas y Proveedores


▪ Cumplir con el presente procedimiento.
▪ Informar cualquier situación anómala que pudiera presentarse durante el
desarrollo de actividades.
▪ Usar sus equipos de protección personal durante la actividad.
▪ Elaborar el Permiso de Trabajo en Caliente.

7
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:8de17

5. ESTRUCTURA DEL PERMISO DE TRABAJOS


4.1. Datos Generales.
▪ Proyecto: Proyecto Mantenimiento Periódico de los Pavimentos Del Lado Aire
del Aeropuerto Cajamarca - FEN.
▪ Contratista: Registrar el nombre de la empresa que ejecuta el trabajo.
▪ Frente Trabajo: Describir el lugar del trabajo.
▪ Actividad Realizar: Describir la tarea a realizar
▪ Ejecución fecha: Describir la fecha en la que se realizará la tarea.
▪ Extensión de jornada: Marcar con un aspa si es que requiere extensión o no.
▪ Turno: Marcar con un aspa si es que la actividad realizada es de día o noche.

4.2. Control de Condiciones de Seguridad.


En el presente campo marcar con un aspa las casillas según las preguntas que
corresponden para Si, No y No Aplica.

8
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:9de17

4.3. Requerimiento de Permisos Relacionados y/o Aplicables.


En el presente campo marcar con un aspa si es que aplica un permiso adicional para
la actividad, a su vez debe ser diligenciado.

4.4. Marque los Equipos de Protección Personal a Utilizar.


En el presente campo marcar con un aspa los Equipos de Protección Personal que se
requieren para ser utilizados en la tarea, con la finalidad de minimizar el riesgo.

4.5. Lista de Equipos de Protección Colectiva.


En el presente campo marcar con un aspa los equipos de protección colectiva que se
requiere para ser utilizados en la tarea, con la finalizada de proteger al personal.

4.6. Lista de Nombres y Apellidos de los Trabajadores Asignados a la Actividad.


En el presente campo cada trabajador debe escribir sus nombres y apellidos, función
y su firma, personal que estará ejecutando el trabajo respectivo.

9
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:10de17

4.7. Lista de Nombres y Apellidos de los Trabajadores Asignados a la Actividad.


En el presente campo cada trabajador debe escribir sus nombres, cargo, firma y fecha
según el campo asignado para supervisor ejecutante, solicitante, autorizante y
SSOMA.

6. EQUIPOS DE COMUNICACIONES
▪ Celular.

7. Equipo de Protección Personal


➢ Equipo de Protección Básico
▪ Casco de seguridad.
▪ Zapatos de seguridad.
▪ Chaleco reflectivo.
▪ Lente de seguridad.

➢ Equipo de Protección Especifico (aplica para el personal que ejecuta el trabajo,


incluyendo los EPPs de protección básico especificando anteriormente).
▪ Arnés de seguridad.
▪ Cabo de vida doble mosquetón.
▪ Línea de vida.
▪ Protectores auditivos.
▪ Guantes de badana / multiflex / cuero.
▪ Uniforme de trabajo (pantalón jean y/o drill)
▪ Respirador con filtro según aplique la actividad.

10
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:11de17

8. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.


a. Sistemas de Protección contra caídas
▪ Un sistema de protección contra caída (véase las figuras A, B y C) será empleado
cuando un trabajador está en riesgo de caer desde una posición elevada.
▪ Un sistema de posicionamiento (véase la figura D) que prevenga el movimiento
al trabajador en altura, ponerse en una posición donde una caída podría ocurrir, y
también le permite trabajar con las manos libres.

Figura A Figura B Figura C Figura D

1. Punto de anclaje
2. Línea aérea de seguridad
3. Cable guía
4. Línea amortiguadora de caída
5. Correas de aseguramiento
6. Línea de vida retráctil
7. Arnés de cuerpo entero
8. Cinturón de seguridad
9. Línea de retención
10. Carabinero.

11
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:12de17

b. Líneas de Anclaje

▪ La línea de anclaje no se debe conectar con nudos o lazos. La línea aérea debe
tener doble cierre de seguridad automático, un gancho con cierre automático para
conectar el arnés de cuerpo entero a una línea de vida o a un punto de anclaje.
Algunas líneas aéreas de seguridad pueden tener un dispositivo de desaceleración
incluido. Se recomienda una línea aérea de seguridad porque ejerce una fuerza
mínima sobre el cuerpo en caso de una caída.

▪ La línea aérea de seguridad debe estar diseñada por el fabricante para detener la
caída. Sólo se deben usar líneas aéreas de seguridad fabricadas de acuerdo con la
norma ANSI Z 359.1-1992. La línea aérea de seguridad debe poder soportar una
carga estática de 5000 libras y limitar la caída libre entre 2 y 6 pies.

▪ Una línea aérea de seguridad retráctil es un dispositivo de detención de la caída


diseñado para ser conectado a un anclaje fijo o a una línea de vida horizontal arriba
del área de trabajo, para ser utilizado cuando el trabajador necesita moverse lejos
del punto de anclaje y en el caso de una caída, el mecanismo centrífugo de frenado
se activa, dando por resultado una caída libre corta o un descenso controlado.

▪ Este sistema proporciona buena protección en azoteas o techos con pendientes, y


otras estructuras angulares porque el diseño mantiene la línea o las correas tensas
y fuera del área de trabajo. También tiene uso creciente en usos entrada a espacios
confinados y entradas a tanques y se utilizan en bodegas y plantas para la
protección de los conductores de carro tanques.

La línea aérea de seguridad retráctil debe ser utilizada:


1. Donde el usuario necesita moverse lejos desde el punto de anclaje.
2. En trabajo sobre azoteas o techos inclinados.
3. Torres de comunicación.
4. En trabajos sobre estructuras donde el usuario necesita moverse lejos del
punto de anclaje.

12
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:13de17

Queda prohibido anclarse:


▪ En tuberías o conduits eléctricos o cables eléctricos
▪ En tuberías menores a 2" de diámetro externo
▪ Sobre tuberías de vapor sin aislamiento
▪ En bandejas de líneas de Instrumentos

Los puntos de anclaje permitidos son:


▪ Barandas de andamio de tubería de acero al carbono de 2 " de diámetro externo
como mínimo
▪ Tuberías de 2" o mayores
▪ Vigas o hierros de estructuras de escaleras.

c. Arnés de Seguridad
▪ Los arneses de cuerpo entero cubren alrededor de la cintura, hombros y piernas
(véase las figuras A, B y C). Un anillo en D situado en el centro de la parte
posterior proporciona un punto que conecta a los acolladores u otros dispositivos
de conexión de protección contra caída.
▪ La máxima fuerza de detención de un arnés de cuerpo entero, que se utiliza para
los riesgos más severos de caída, es de 1800 libras.
▪ Los arneses de cuerpo entero vienen con anillos en D opcionales al lado, frente y
hombro. Los anillos en D al lado y frente son puntos de conexión usados para el
posicionamiento, y los anillos en D del hombro son para sacar de espacios
confinados.
▪ El arnés deberá estar ajustado para impedir súbitos desplazamientos de las correas
al detener la caída. La línea de amarre deberá usarse considerando un
desplazamiento de la longitud de la misma sumado la extensión del absorbedor de
impacto y la altura de la persona previniendo el impacto con otras interferencias
sobre la proyección de la línea de caída o el piso.

13
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:14de17

▪ Ejemplo: Usando una línea de amarre de 1.8 mts. 6 pies) con absorbedor de
impacto

d. Punto de Anclaje
▪ Un punto de anclaje es donde el acollador o la línea de vida se unen a una
estructural. Este punto debe tener una capacidad de 5000-libras para cada
trabajador que este unido.
▪ Los trabajadores deben estar siempre unidos en o arriba del punto del anillo en D
de la correa o arnés, asegurarse que la caída libre está reducida al mínimo, y el
acollador no interfiere con el movimiento personal.
▪ Los trabajadores deben estar unidos de una manera que asegure que no se golpeará
con una estructura inferior.
▪ El punto de anclaje correcto se calcula sumando la estatura del trabajador, la
longitud del acollador, y de un factor de elongación de 3,5 pies.
▪ Elegir un punto de anclaje donde se pueda sujetar y soltar sin causar la pérdida del
equilibrio de la posición del cuerpo, lo que podría incrementar el riesgo de una
caída.
▪ Los puntos de anclaje deben estar, como mínimo, a la altura de los hombros o
sobre la cabeza para reducir la distancia de caída.

14
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:15de17

▪ Los puntos de anclaje no deben tener bordes filosos para evitar cortes en la línea
de sujeción. Cuando se asegura alrededor de una viga, o a otro punto de anclaje,
para evitar la abrasión se debe usar una guarda protectora o envolver la viga.

e. Entrenamiento
El personal que realizará trabajos en altura debe contar con el entrenamiento
respectivo.

f. Inspecciones y Mantenimiento
Antes de cada uso se inspeccionará visualmente (en piso), cada uno de los
componentes del sistema de protección de caídas, con la finalidad de detectar: cortes,
roturas, remaches flojos, corrosión o deformación del material metálico; deshilachado
de las hebras de fibra y daños en general que afecten su normal funcionamiento
mecánico. Esto incluye buscar hilachas o hilos rotos en acolladores, arneses y líneas
de vida, y oxidación o distorsión de cualquier dispositivo de conexión metálico
▪ No cuelgue nada del equipo de protección contra caídas. Use una bolsa de lona
resistente para llevar materiales o herramientas o un cinturón porta herramientas
▪ Limpie todas las superficies con jabón detergente suave, y deje que el equipo se
seque al aire lejos del calor excesivo. Es importante seguir las instrucciones del
fabricante para la limpieza y mantenimiento.
▪ Todos los elementos fijos de protección contra caídas deben tener un programa de
mantenimiento preventivo, y certificación de inspección cada seis meses.

9. RESTRICCIONES
▪ El personal no podrá realizar la tarea si no ha registrado y firmado el permiso de trabajo
(PT) o Análisis de Trabajo Seguro (ATS).
▪ El personal debe contar con SCTR salud y pensión.
▪ El personal no podrá ingresar bajo influencia del alcohol y/o drogas.
▪ El personal debe contar con los EPPs básicos y específicos para desarrollar la tarea.

15
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:16de17

▪ No se debe gritar, correr, dormir, jugar durante la ejecución de la tarea.

10. CONDICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD.


▪ El sistema de protección contra caídas en altura se utilizará también cuando se trabaje
por encima de máquinas en movimiento, productos químicos peligrosos y cuando no
haya pasamanos, guardas u otra protección.
▪ Si hubiera personal trabajando en niveles inferiores, deberá colocarse una lona (debajo
de la red si hubiera) a una distancia apropiada, para proteger al personal de caída de
materiales y herramientas.
▪ Si no hubiera nadie trabajando en el nivel inferior, se cercará la proyección del área de
trabajos en altura con cinta que diga “PELIGRO” o alusivo similar
▪ El personal que realice trabajo en altura debe utilizar sujetador de casco o barbiquejo.
▪ Todo trabajo de armado o unión, deberá efectuarse en suelo firme para minimizar el
trabajo en altura.

11. PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE


CONTROL
Uso de arnés de seguridad
Exposición a Altura Caída a distinto nivel con cabo de vida doble
mosquetón
Caída de objetos Golpes a la cabeza Uso de casco de seguridad
Proyección de Uso de lentes de seguridad
Lesiones a la vista
partículas
Descansos periódicos en la
Sobreesfuerzo Dolor muscular
tarea
No levantar cargas mayores
Movimiento de carga
Lumbalgia, hernia a 25 kg, se debe usar
pesada
equipos mecánicos.

16
CONSORCIO H&J SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PETS-PTC-12-Ed00

PROCEDIMIENTO DE Versión: 00

PERMISO DE TRABAJO EN F. Aprobación ENERO 2024

ALTURA Aprobado por: Residente

Asignado a: La copia impresa de este documento, es una copia no controlada. Página:17de17

12. REFERENCIAS
▪ Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
▪ D.S. N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
▪ Norma OHSAS 18001: 2007
▪ Norma ISO 14001: 2004

13. ANEXOS
▪ Formato de Permiso de Trabajo en Altura

17

También podría gustarte