Está en la página 1de 17

‘’AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
‘’ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS’’

TRABAJO APLICATIVO
TEMA: LA REPRESENTACION
ALUMNO:

DOCENTE:

LIMA – PERU
2022
DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo de


investigación a nuestro creador por
darnos la vida y la inteligencia suficiente
para lograr mis metas académicas, al
igual que también a nuestros padres
por apoyarnos de diversas maneras e
incentivarnos a salir adelante.

Pá gina 2
AGRADECIMIENTO

Muchas Gracias Profesor, gracias por


permitirme aprender de ti como profesor
conocimientos para la vida. Gracias por ser un
maestro y enseñarme valores que harán mejor
mi vida. Gracias por que además de
enseñarme, te preocupas por formarme y
formarnos, convirtiéndote en un ejemplo para
todos tus alumnos.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA.............................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO…………………………………...…………………………………3

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5

CAPITULO I..................................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO......................................................................................................................6

1.1. CONCEPTO......................................................................................................................6

1.2. IMPORTANCIA Y FINALIDAD.....................................................................................6

1.3. REQUISITOS PARA LA REPRESENTACION DIRECTA CON PODER.........7

1.4. CARACTERISTICAS......................................................................................................8

1.5. LA SUSTITUCION Y RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE.............9

1.6. CLASES DE LA REPRESENTACION.....................................................................10

1.7. CONVIVENCIA Y NECESIDAD DE LA REPRESENTACION..........................10

1.8. FUNCION DEL REPRESENTANTE.......................................................................10

1.9. DE LA REPRESENTACION POR PODER................................................................11

1.10. LA REPRESENTACION DIRECTA SIN PODER...................................................11

1.11. ACTOS CELEBRADOS POR EL REPRESENTANTE…………….………………………12

1.12. RATIFICACION DEL ACTO JURIDICO………………………………………………………………..14

1.13. VICIOS DE LA VOLUNTAD EN LA REPRESENTACION……………………………...14

1.14. MANIFESTACION DE LA CALIDAD DEL REPRESENTANE………………..….……15

1.15. PRESUNCION LEGAL DE REPRESENTACION…………………………………………….…15

1.16. ACTO JURIDICO CONSIGO MISMO…………………………………………………………………...15

CONCLUSIONES......................................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................17

Pá gina 4
INTRODUCCIÓN

La representación es una figura jurídica mediante el cual una persona llamada


representante celebra uno o varios actos jurídicos en nombre, en interés y
teniendo en cuenta a otro sujeto, que viene a ser denominado representado,
tratando de buscar lo mejor para este último, así como para resguardar sus
intereses. Esta definición engloba lo que en la doctrina se llama la representación
directa o de personas, que es una figura propia del acto jurídico; mas no se refiere
a la representación indirecta o de intereses por cuanto es una figura inherente al
contrato de mandato, cuyo estudio debe realizarse en la parte pertinente a las
fuentes de obligaciones que recoge nuestro Código Civil.

Como se ha descrito, la representación es aquella figura jurídica que facilita, de


alguna manera bajo ciertos presupuestos que garantiza la seguridad jurídica, la
relación jurídica entre los objetos por medio de la celebración de negocios
jurídicos, donde el elemento o factor principal que coadyuva a todo ello vendrá a
ser el representante.

La finalidad de la representación, tal como se determinan la doctrina, es de una


gran utilidad práctica porque permite la generación de relaciones jurídicas a través
de un ente viabilizador que viene a ser el representante, quien representa a su
representado, también llamado principal o dominus.

Pá gina 5
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
LA REPRESENTACION EN EL ACTO JURIDICO

1.1. CONCEPTO

La representación como aquel supuesto de contenido jurídico, mediante el


cual una persona llamada representante celebra uno o varios actos jurídicos
en nombre, en interés, y teniendo en cuenta a otro sujeto, que viene a ser
denominado representado, tratando de buscar lo mejor para este último, así
como para resguardar sus intereses.

La representación en los actos jurídicos, consiste en el acto por el cual ‘’el


representante’’, actuando en nombre y representación de su poderante,
adquiere derechos y contrae obligaciones para este ultimo

Puede prevenir de la ley o de la voluntad de las partes. Para que el acto de


representación se ejecute validamente se requieren dos condiciones.

- Un poder de representación
- Una actuación en nombre del representado.

Mientras actúe el representante dentro de los limites de sus facultades


legales o convencionales, no podrá ser alcanzado por los efectos de los
actos realizados, ni beneficiándolo ni perjudicándolo.

1.2. IMPORTANCIA Y FINALIDAD


La representación desde el punto de vista jurídico cumple un papel
preponderante y principalísimo dentro de las interrelaciones de las personas,
por cuanto se constituye en un elemento que otorga y permite la viabilidad
de generación y adquisición de derechos, deberes y obligaciones con
relación a aquellas personas que, desde una situación de orden factual o
legal, no pueden efectuar por sí mismas los derechos señalados en forma
precedente. La finalidad tal como se determina en la doctrina, es de gran
utilidad práctica, porque permite la generación de relaciones jurídicas a

Pá gina 6
través de un ente viabilizador que viene a ser el representante quien
representa a su representado, también llamado principal o dominus
Art. 145 C.C El acto jurídico puede ser realizado mediante representante,
salvo disposición contraria de la ley. La facultad de representación la otorga
el interesado o la confiere la ley.
La persona natural puede accionar por sí misma, o mediante la
representación legal, convencional o judicial.
Por otro lado, también se permite la representacion entre conyugues, Art.
146 C.C.
Dentro del art. 147. Nos habla de la pluralidad de representantes, cuando
son varios los representantes se presumen que lo son indistintamente, salvo
que expresamente se establezca que actuaran conjunta o sucesivamente o
que estén específicamente designados para criticar actos diferentes.

1.3. REQUISITOS PARA LA REPRESENTACION DIRECTA CON PODER

Puede establecerse como requisitos de la representación directa con poder


los siguientes elementos, señalando que los mismos deben ser
concurrentes para que surtan plenamente los efectos de tal relación:

a) El representante debe emitir una voluntad propia, es decir, que, en el


ejercicio de la gestión representativa, el representante debe tener
suficiente capacidad de negociación, dentro de los límites de facultades
fijados por el representado, con la finalidad de buscar lo mejor para los
intereses propios de la persona que le ha delegado dichas facultades.

b) El representante debe actuar teniendo en cuenta a su representado,


lo que implica que dicho sujeto debe realizar la gestión representativa
en nombre y en interés de su representado, por lo cual se convierte en
una representación directa, llamándosele también a este elemento en
la doctrina como contemplatio domini.

c) El representante debe contar con suficientes facultades o poderes


que le permitan realizar la representación; esto significa que, para
desarrollar la gestión representativa, el representante debe estar

Pá gina 7
irrogado con las suficientes facultades delegadas por su representado,
cuyo basamento o sustento vendrá a ser el denominado principio de
literalidad, el mismo que prescribe que solo ejercerá las facultades
otorgadas de manera expresa y que resultan ser indubitables. Es lógico
la existencia de este fundamento para dar seguridad y tranquilidad al
representado, por cuanto supondrá que dentro de estos límites su
representante ejercerá la representación, evitando ir mas allá de os
límites fijados a este último. El sustento legal adecuado para este
último lo encontramos en una norma adjetiva

1.4. CARACTERISTICAS
a. ES UN ACTO JURIDICO UNILATERAL

Es importante que, para la existencia de representación como acto


jurídico, se requiera solamente la voluntad del representado quien emite
la declaración y se desprende de ella para que otro sujeto llamado
representante pueda ejercer dicha representación en nombre y en
interés de aquel. La representación desde ese momento queda
configurada, no defendiendo de la voluntad del representante, quien
puede ejercer o no tal representación ya denegaba. Sin embargo, una
vez que asume y ejerce este último el acto representativo, deberá
realizarlo de mejor manera y de ser el caso, estará sujeto a obligaciones
y/o responsabilidades que puedan derivar de tal acto jurídico. Así mismo
se dice que es recepticio debido a que el destinatario de la voluntad del
acto jurídico, denominado representación voluntaria, vendrá a ser el
representante y a que este se encargara de relacionar a dicha persona
con terceras personas.

b. ES UN ACTO VOLUNTARIO

Significa que la representación como acto jurídico solamente compete a


la voluntad del representado, y además adopta la forma voluntaria por la
cual dicho representado asume la que crea pertinente, salvo aquellos
casos donde la ley exige una forma determinada, donde aquí estaremos
frente a una forma obligatoria por e imperó de la ley.

Pá gina 8
c. ES UN ACTO COMPUESTO O COMPLEJO

La característica en mención importa que la representación significa una


extroversión, por cuanto si bien es cierto el mencionado acto jurídico
genera una relación entre el representante y el representado, sin
embargo, este vínculo no se agota entre ellos, por cuanto permite que el
representante a través del ejercicio de la representación pueda vincular
a su representado con otras personas (terceros contratantes). Tiene un
efecto múltiple, por ello se dice que es complejo o compuesto.

d. ES GRATUITO
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.

1.5. LA SUSTITUCION Y RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE


Art. 158. El representante queda exenti de toda responsabilidad cuando
hace la sustitución en la persona que se le designo. Si no se señaló en el
acto la persona del sustituto, pero se concedió al representante la facultad
de nombrarlo, este es responsable cuando incurre en culpa inexcusable en
la elección. El representado puede accionar directamente contra el
sustituto.

La representación debe ser ejercida en forma personal pro el


representante, debido a que es el representado quien, a delegado
facultades de representación, teniendo en consideración en muchos
aspectos. No obstante, puede darse el caso que el representado o principal
decida que tales facultades puedan ser transmitidas por su representante a
un tercero, quien se convertirá en el sustituto. En consecuencia, la
sustitución será aquella figura jurídica en donde el representante previa
autorización de su representado, seda las facultades de representación que
ostenta a otra persona, quien se convertirá en sustituto, con acierto lo
define con el siguiente juego de palabras: El sustituto viene a ser un
representante del representante que sl representarlo, representa al
representado.

Pá gina 9
1.6. CLASES DE REPRESENTACION

A.- Representación Legal o Forzosa: se funda en la necesidad del orden


público y su origen se encuentra en la ley.

B.- Representación convencional o voluntaria: el origen de la


representación se encuentra exclusivamente en la voluntad de las partes.

La representación legal o forzosa, afecta a los incapaces en general y es


fijada por la ley en cada caso.

Sin embargo, en la representación voluntaria o convencional se elige de


acuerdo al negocio jurídico a realizar.

1.7. CONVIVENCIA Y NECESIDAD DE LA REPRESENTACION


En nuestros días no siempre los actos jurídicos se pueden llevar a cabo
personalmente; la circunstancia de la convivencia, o la necesidad, o
simplemente la comodidad, hace el hombre contemporáneo recurra a la
representación para que un tercero ejecute a su nombre algún negocio
jurídico.
El derecho contemporáneo, la representación ha adquirido una
trascendencia tal, que para la sociedad constituye una herramienta
necesaria para su desenvolvimiento, porque ella facilita los negocios
jurídicos. Por ejemplo: la representación mediante poder en los tribunales; el
poder para administrar bienes, negocios, comercios, etc.
Mientras actúe el representante dentro de los limites de sus facultades
legales o convencionales, no podrá ser alcanzado por los efectos de los
actos realizados, beneficiadolo ni perjudicándolo.

1.8. FUNCION DEL REPRESENTANTE


En doctrina se ha discutido respecto a la sustitución de la voluntad del
representado por el representante, circunstancia completamente disipada
conforme de otorgue ‘’ un poder para realizar tal o cual acto especifico’’

Pá gina 10
(poderes especiales), o para la realización de negocios jurídicos, con
facultades mas amplias. De esta distinción surge dos funciones:
a. La de transmitir la voluntad del representado y suscribir en su nombre.
Por Ej. en el poder para contraer matrimonio, donde el representante se
limitará a transmitir el consentimiento y suscribir el acta en nombre de su
representado.
b. Que el representante aporte al acto una cuota de determinaciones
propias en los negocios jurídicos, teniendo facultades de escoger lo mas
conveniente. Ejemplo. Poder para vender una propiedad sin
determinación del precio, forma de pago, plazo, etc. El demandante
quedara obligado por aquel acto respecto a las obligaciones asumidas
por el representante, aunque este en desacuerdo.
La consecuencia principal de estos actos es que obligan al representado,
siempre que el representante actúe dentro de los limites de sus facultades,
así mismo, este adquiere los derechos que nazcan en virtud del acto
realizado por su representado.
La norma dispone claramente las consecuencias de un acto jurídico serán
consideradas respecto a la persona del representante, en lo que
concerniente a los vicios de su voluntad o al conocimiento que tuvo o debió
tener de ciertas circunstancias. Aunque el representante fuere incapaz,
valdrá el acto que realice a nombre de su representado.

1.9. DE LA REPRESENTACION POR PODER


A. Actos que admiten o no la representación por poder:
El principio general que rige en esta materia es que todos los actos pueden
ser objetos de representacion; principalmente en el derecho patrimonial no
reconoce excepciones, salvo las disposiciones de ultima voluntad
(testamento). Pero existen numerosas excepciones en el derecho de
familia.
Una de las características fundamentales de la representacion es que se
da por actos inter vivos.

1.10. LA REPRESENTACION DIRECTA SIN PODER

Pá gina 11
Constituyen aquellos supuestos donde estamos al ejercicio irregular anómalo
de la representación por parte de determinada persona, donde excede los
límites fijados o vulnera el contenido de las facultades otorgadas o simple y
llanamente se irroga una facultad que no la tiene y, en base a ello se celebra
acto jurídico en nombre e interés de su supuesto representado. Es por ello
que en la doctrina se dice que en estos casos existe una invasión jurídica en
la esfera de accionar del supuesto representado o principal sin que este ni
nadie haya autorizado para ello. En este sentido el italiano Emilio Betti, en su
artículo (teoría general del negocio jurídico) señala que la representación sin
poder se produce cuando quien obra en representación, no respeta los límites
de los poderes conferidos, o se encuentra en conflicto de intereses con el
representado o actúa traspasando los límites de tiempo cuando la
representación ha cesado o se comporta como representante sin haberlo sido
nunca. Ahora bien, la representación sin poder se desarrolla bajo tres clases,
debidamente delimitadas y que son:

a) Exceso de límites. - Afecta al aspecto cuantitativo de la gestión


representativa y, por ello sucede cuando el representante
ostentando inicialmente facultades de representación, ejerce estas
una vez que ha vencido el tiempo para el cual se le autorizo.

b) Violación del contenido de la representación. - Implica la


tergiversación del contenido, calidad o aspecto cualitativo de la
gestión representativa. Aquí se puede notar claramente que el
representante transgrede las facultades otorgadas por su
representado y abarcando más allá de lo autorizado, celebra actos
jurídicos con terceros vinculando a su principal o representado.

c) Falso procurador o seudo representante. - Es aquella persona que


se irroga.

1.11. ACTOS CELEBRADOS POR EL REPRESENTANTE


a. ART. 161, El acto jurídico celebrado por el representate excediendolos
limites de las facultades que se le hubiere conferido, o violándolas, es

Pá gina 12
ineficaz con relación al representado, sin perjuicio de las responsabilidades
que resulten frente a este y a terceros.
También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico
celebrado por persona que no tiene la representacion que se atribuye.
La ineficacia, por definición, hace referencia a la privación de los EFECTOS
de los actos jurídicos en general, y en particular, a los contratos. Por ello se
distingue a la ineficacia estructural (que atañe a la fase de nacimiento de
los actos jurídicos) de la ineficacia funcional (que atañe a la fase de
ejecución o desenvolvimiento de la relación jurídica creada por el acto o
contrato).
b. Terceros de buena fe
Los terceros de buena fe son amparados ante posibles abusos que
pudieran existir en el ejercicio de la representacion; aunque se excediere
de ellos, se considerara que obro dentro de sus facultades, si el acto queda
comprendido dentro del título habilitante.
Ejemplo. Un poder para administrar estaría virtualmente comprendido en el
la facultad para arrendamiento, fijación de plazo para el mismo, precio,
suscripción de contratos, pago de impuestos, tasas, tributos, efectuar
trabajos de conservación y obligarse por los mismos e incluso la de
obligarse por gastos útiles, como las mejores, etc.
Fuera de los casos señalados anteriormente se considerará que el
representante actuó por cuenta propia y la responsabilidad por dichos actos
será del mismo.
c. Deberes del representante
Numerosas son las limitaciones impuestas por la ley al representante; éstas
están fundadas en el orden público, en la moral y a veces en la protección
del interés del representado.
Esta limitación es con el fin de que el representante no hiciere un ejercicio
abusivo de sus facultades en perjuicio de los derechos de su representado.
El código civil dispone: el representante deberá: a) abstenerse a sus
poderes, no obligándose el representante por lo que hiciere sin facultades o
fuera de ellas, salvo ratificación; b) abstenerse de formalizar consigo mismo
un acto jurídico, sea por cuenta propia o de un tercero, si el representante

Pá gina 13
no lo hubiera autorizado, a menos que se trate de cumplir una obligación; c)
cuando el encargo fuere de colocar fondos a créditos, abstenerse de
aplicarlos a sus negocios propios o a los de otros también representado;
pero cuando se le hubiere encomendado tomar dinero en préstamo, podrá
el mismo facilitarlo al interés en curo y; d) no usar de sus poderes en
beneficio propio.
Los actos celebrados con quienes supieran o debieran saber las
circunstancias mencionadas en los indicios anteriores no obligaran al
representado.
La sanción legal, para quienes dejan de observar estas prohibiciones,
consiste en privar de efectos vinculatorios respecto al representado.
La representacion por lo general se formaliza en un poder habilitante, en
una carta u órdenes. Todo depende del contenido del instrumento
habilitante.
La representacion voluntaria se ejerce mediante el mandato que debe
otorgarse por instrumentos publico y excepcionalmente por instrumento
privado.
Obligara al representado desde la misma fecha en que se celebro el acto o
redacto el instrumento, donde se consigne la representacion.
El representado deberá abstenerse a la fecha de los instrumentos que su
representante hubiere suscrito.

1.12. RATIFICACION DEL ACTO JURIDICO


El Art. 162 dispone. En los casos previstos por el artículo 161°, el acto jurídico
puede ser ratificado por el representado observando la forma prescrita para su
celebración.
La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de
tercero.
El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico antes de la ratificación, sin
perjuicio de la indemnización que corresponda.
La facultad de ratificar se transmite a los herederos.

Esta figura jurídica solo es inherente a la representación directa sin poder,


donde el representante excede los límites de la representación, viola el

Pá gina 14
contenido o se atribuye una representación que no la tiene, donde a los actos
jurídicos no celebrados por dicho representante, que son ineficaces hacia el
representado, este tiene la facultad de ratificarlos, es decir, convalidar,
reafirmar, aprobar, revalidar en todos sus efectos, en esencia, esa es la
finalidad de la ratificación

1.13. VICIOS DE LA VOLUNTAD EN LA REPRESENTACION


El acto jurídico es anulable si la voluntad del representante hubiere sido
viciada. Pero cuando el contenido del acto jurídico diese total o parcialmente
determinado, de modo previo, por el representado, el acto es anulable
solamente si la voluntad de este fuere viciada respecto de dicho contenido.

1.14. MANIFESTACION DE LA CALIDAD REPRESENTANTE


El representante esta obligado a expresar en todos los actos que celebre que
procede a nombre de su representado y, si fuere requerido, a acreditar sus
facultades.

1.15. PRESUNCIÓN LEGAL DE REPRESENTACION


Se presume que el dependiente que actúa en establecimientos abiertos al
publico tiene poder de representacion de su principal para los actos que
ordinariamente se realizan en ellos.
1.16. ACTO JURIDICO CONSIGO MISMO
Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en
nombre propio o como representante de otro, a menos que la ley lo permite,
que el representado lo hubiese autorizado específicamente, o que el contenido
del acto jurídico hubiera sido determinado de modo que excluya la posibilidad
de un conflicto de intereses. El ejercicio de la acción le corresponde al
representado.

Pá gina 15
CONCLUSIONES

La función principal del ordenamiento jurídico consiste en dar una respuesta o


solución a una serie de problemas sociales, cuando un conjunto de problemas
sociales típicos regulados por el Derecho, la realidad socio económica se
institucionaliza. La institución, en cuanto realidad social en cuanto realidad social
regulada por el ordenamiento jurídico, constituye un instrumento de dinamización
de la vida jurídica y de apertura de nuevas posibilidades. La institución jurídica de
la representación aparece corno una respuesta del ordenamiento jurídico al
problema social típico de la cooperación en la gestión y cuidado de los intereses
ajenos. La representación encuentra su fundamento en la cooperación jurídica
que presta una persona a otra que no puede o no quiere realizar un acto jurídico
por sí mismo.

En resumen, la representación es una forma de cooperación que tiene una


importancia práctica considerable porque permite la realización de actos jurídicos
en aquellos Casos en que es imposible la actuación personal (ej., lejanía,
incapacidad, enfermedad) o no es aconsejable (ej., significa pérdida de tiempo
para el interesado). Hace posible que una persona pueda realizar varios actos
jurídicos al mismo tiempo en el mismo lugar o en lugares distintos por más
distantes que estos se encuentren multiplicando así las posibilidades de actuación
del sujeto. Hay actos jurídicos que no se pueden realizar sino mediante
representante como es el caso de los incapaces y de las personas jurídicas.

Pá gina 16
BIBLIOGRAFÍA

CERUTI, MARIA & PLAVANICH, CRISTINA8s.(s.f). Representacion en


los actos Jurídicos. Recuperado de.http://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-
content/uploads/2015/07/RNCba-70-1995-06-Doctrina.pdf

Werner FLUME, El negocio jurídico, cuarta edición no modificada,


traducido por José María MIQUEL GONZÁLES y Esther GÓMEZ
CALLE, Fundación Cultural del Notariado, 1998. Pp. 877

Giovanni PRIORI POSADA, Facultad y origen de la representación,


Comentario al artículo 145 c.c., en Código Civil Comentado, Tomo I,
Título Preliminar, Derecho de las Personas, Acto Jurídico, Gaceta
Jurídica, Lima, 2003. Pp. 641.

Pá gina 17

También podría gustarte