Está en la página 1de 37

CONCEPTO DE DERECHO

Algunos estudiosos sostienen El término «Derecho» tiene una


que el derecho es indefinible; significación tan rica que tratar de expresarla
mediante un definiens lo bastante breve
sin embargo, en el lenguaje como para que tenga sentido seguir
común usamos esta palabra hablando de definición, puede verse como
una simplificación excesiva que oculta más
para indicar aquello que es problemas que los que ilumina. En
recto o confiable. consecuencia, lo que vamos a intentar a
partir de ahora no será tanto establecer una
En un sentido etimológico la definición de ‘Derecho’ como especificar y
palabra “derecho” proviene de aclarar su significado, poniendo en
correlación –es decir, analizando las
las palabras latinas digirere y semejanzas y diferencias de– este concepto
regere, la primera indica una con otros que tienen un área de significado
dirección de la conducta y la próxima y, en parte, superpuesta: norma,
coacción, Estado, ideología, conflicto,
segunda significa regir o consenso, relación social, moral... (Manuel
gobernar. Atienza: Introducción al Derecho,
Barcanova, Temas Universitarios, pág. 10).
DERECHO COMO NORMA (sentido Derecho como facultad (sentido
objetivo) Hablamos de derecho en este subjetivo) Utilizamos la palabra
sentido para hacer referencia al derecho derecho también como sinónimo de
objetivo, al conjunto o sistema de reglas que
señala a la población de un Estado formas de
facultad. Refiere al derecho como
comportamiento. Empleamos el término facultad de obrar, de hacer algo
como sinónimo de ordenamiento jurídico o respaldado por el poder del Estado.
conjunto de normas jurídicas. El derecho Asimismo, a la facultad de una persona
objetivo está predominantemente constituido para exigir de otra el cumplimiento de
por una serie de disposiciones que de alguna un determinado deber y, en caso de
manera limitan y a la vez protegen la libertad incumplimiento, reclamar una sanción
individual; normas y principios que rigen la
convivencia humana, que procuran y
contra el responsable en virtud de una
garantizan una coexistencia pacífica entre los norma jurídica que regula el caso.
hombres. Podemos en este sentido usar el También refiere a la facultad de exigir
término derecho aludiendo a una norma de las otras personas el cumplimiento
singular de un determinado sistema jurídico, de los deberes genéricos de respetar
a todo el derecho de un Estado, a una rama en nuestros derechos, como por ejemplo la
particular, o incluso a un derecho vida, la libertad, la propiedad, etc., en
supraestatal (como son las normas de
derecho internacional que surgen de los
virtud de normas jurídicas específicas
acuerdos regionales o de países) que prevén sanciones para quienes no
cumplen con el deber de abstenerse de
perturbarnos o perjudicarnos.
DERECHO EMPRESARIAL
Según el Diccionario de la lengua
española, el término empresa se La Ley Federal del Trabajo al definir a
deriva de impresa, en italiano, que la empresa la identifica como la
indica una acción ardua y dificultosa unidad económica de producción o
que valerosamente se comienza; distribución de bienes o servicios y la
intento o designio de hacer alguna distingue del establecimiento,
cosa; casa o sociedad mercantil o unidad técnica que como sucursal,
industrial fundada para emprender o agencia, u otra forma semejante, sea
llevar a cabo construcciones, negocios o parte integrante y contribuya a la
proyectos de importancia Obra o realización de los fines de la empresa.
designio llevado a efecto en especial
cuando en él intervienen varias
personas; entidad integrada por el
capital y el trabajo como factores de la
producción y dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación
de servicios, generalmente con fines
lucrativos y con la consiguiente
responsabilidad.
La empresa es una institución compleja de índole
económica, integrada por distintos elementos: LOS
PERSONALES, TAMBIÉN DENOMINADOS
SUBJETIVOS, constituidos por el empresario que aporta
su función creadora, su iniciativa, y los empleados,
obreros o personal que desempeña alguna actividad física
o intelectual que apoya al funcionamiento de la empresa.

Los dependientes realizan actividades propias del


comercio.

 El vínculo entre los subordinados y el empresario


constituye una relación jurídica que genera derechos y
obligaciones en materias laboral y civil al tratarse de la
responsabilidad por los actos y hechos que ocasionen
daños y perjuicios.

LOS ELEMENTOS OBJETIVOS se identifican con los


bienes y derechos que integran el patrimonio de la
empresa. Por ejemplo, los bienes constituidos por la
maquinaria, implementos, equipo y material de oficina y
los derechos como patentes, marcas, clientes, nombre
comercial, etcétera
LA EMPRESA Y EL DERECHO

La diversidad de relaciones que surgen al intercambiar bienes y servicios,


que constituyen la parte fundamental de la actividad económica, implica la
necesidad de que se realicen en un marco de orden, igualdad y seguridad jurídica.
El orden jurídico es el sometimiento de una actividad a un conjunto o sistema de
normas por los miembros del grupo social, incluidas las autoridades, con el fin de
alcanzar la paz y el bienestar social.
La igualdad jurídica significa que el sistema de normas otorgue sin exclusión el
mismo trato (deberes y derechos) a todas las personas a las que se dirige.
En cuanto a la seguridad jurídica, consiste en la certeza que tiene el individuo de
que el ordenamiento jurídico sea aplicado en cualquier situación prevista en la
norma.
Por lo que se requiere de las normas y disposiciones jurídicas que permitan
realizar la actividad empresarial bajo el principio de legalidad: “la autoridad sólo
puede hacer aquello que está facultado por la ley y legalmente permitido”, y el
particular “puede hacer todo lo que no está prohibido”.
Actos y sujetos de comercio El comercio es una “actividad lucrativa consistente en la intermediación directa o
indirecta entre productores y consumidores de bienes y servicios para facilitar y promover la circulación de la
riqueza” (Quevedo, 2008: 12). Es sujeto de comercio todo aquel que realiza un acto de comercio de manera habitual
u ocasional; pero solo al primero se le denomina comerciante, en virtud de que la actividad comercial es su medio
de subsistencia cotidiano. Es comerciante la persona cuya actividad se encuentra regulada por las leyes mercantiles
y puede intervenir en el comercio como productor, distribuidor e intermediario de mercancías y servicios. El
artículo 3º del Código de Comercio dispone que tengan la calidad de comerciantes los siguientes sujetos:

 Se reputan en derecho comerciantes:

Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de
comercio.

Siguiendo lo establecido podemos clasificar a los comerciantes en:

 Comerciante individual. Es la persona individual o física con capacidad legal, para ejercer el comercio, que hace de
él su ocupación ordinaria o profesional permanente Con base en el artículo 5º de la Constitución política de los
Estados Unidos mexicanos, es la persona que elige de manera libre y espontánea dedicarse al desempeño de una
actividad económica, arte, oficio, profesión o industria remunerativa permitida por la ley. Excepcionalmente,
existen otros sujetos que pueden adquirir la calidad de comerciante, teniendo capacidad jurídica de goce pero no la
de ejercicio. Pueden ostentarse comerciantes, pero al carecer de capacidad legal o humana para intervenir en actos
comerciales o de naturaleza mercantil lo hacen a través de sus representantes legales, tal como sucede con:
a) Menores de edad, son seres dotados de derechos, pero no de obligaciones, debido a su falta de capacidad para
entender las consecuencias de su conducta, cuyos actos, carentes de validez, pueden ejercerlos en su nombre el
representante que la ley les señale como, por ejemplo, sus padres, tutores o administradores.
b) Menores de edad emancipados, sujetos que han obtenido el desapego de la
familia o la liberación de la sujeción a la patria potestad de sus padres a causa de
un matrimonio, teniendo la libre disposición de su patrimonio, pero que
necesitan de un tutor, con carácter de administrador, para el manejo de sus
negocios judiciales, además de la autorización de un juez para enajenar, hipotecar
o gravar sus bienes muebles e inmuebles (Art. 643º, CCF).

 c) Mayores de edad con incapacidad natural declarados en estado de


interdicción, se consideran personas privadas de inteligencia a causa de locura,
idiotismo o imbecilidad, además de cualquier otra discapacidad física,
psicológica, sensorial o emocional como la sordera o mudez, incluyendo
enfermedades por consumo de sustancias tóxicas como alcohol, estupefacientes o
psicotrópicos que les impidan manifestar libremente su voluntad para obligarse o
provoquen la disminución de su entendimiento. En este caso, pueden ejercer el
comercio “por conducto de uno o más terceros en calidad de representantes con el
carácter de factor, dependiente o administrador” (Véase Díaz, 2009: 99).

• Comerciante colectivo. Son las sociedades mercantiles, de nacionalidad


mexicana o extranjera, que por disposición legal ejercen el comercio de manera
lícita, cuando se encuentran registrados y tienen reconocida su personalidad
jurídica frente a terceros en la consecución de un fin.
Personas impedidas para el comercio Son personas con impedimentos o
prohibiciones legales para ejercer el comercio de manera lícita los siguientes:

 a) Corredores, por prohibición expresa, para que comercien por cuenta propia o
como comisionista, contenida en los artículos 12º, fracción I del Código de
comercio y artículo 20º de la Ley de la Correduría Pública.
 b) Quebrados sin rehabilitar, es una sanción, establecida en la actual Ley de
concursos mercantiles, a los comerciantes en quiebra culpable o fraudulenta
(Art.12º, fracción II del Código de Comercio).
c) Sentenciados por delitos contra la propiedad, tales como la falsedad
(defraudación), peculado, cohecho y concusión están impedidos para realizar
cualquier actividad que reporte una ganancia patrimonial.
d) Notarios públicos en funciones, por ser entes dotados de fe pública pueden
alterar el contenido de documentos a su favor y en perjuicio de un tercero, sea
particular o el Estado mismo.
e) Sindicatos, por ser su finalidad la defensa de los derechos de los trabajadores,
podrán realizar actos de comercio exclusivamente sin ánimo de lucro.
f) Visitante temporal sin permiso para realizar actividad económica, conforme a la
Ley de migración vigente, únicamente pueden ingresar al territorio para llevar a
cabo actividades de recreación, culturales o deportivas, teniendo prohibido ejercer
el comercio durante su estancia legal.
EL AMPARO
Juicio de Carácter Federal que puede tramitar cualesquier persona, contra actos, omisiones o normas que
vulneren las garantías individuales consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 LEY DE AMPARO
 La ley de Amparo se creó en obediencia a los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

 PRINCIPALES GARANTIAS QUE CONSAGRA LA CONSTITUCION


 Igualdad, generalidad y libertad.

 OTRAS GARANTIAS CONSAGRADAS POR LA CONSTITUCION


 Educación, Trabajo u ocupación, tránsito, expresión, y creencia.
 
 TIPOS DE AMPARO

AMPARO INDIRECTO.- Se tramita contra actos u omisiones que no pongan fin a un juicio o procedimiento
seguido en forma de juicio.

AMPARO DIRECTO.- Se tramita contra actos u omisiones que pongan fin a un juicio o a un procedimiento
seguido en forma de juicio.
 
SUPLETORIEDAD EN LA LEY DE AMPARO.- Se encuentra plasmada en el artículo 2 de la Ley de Amparo, y
remite al Código Federal de Procedimientos Civiles y los principios generales de derecho en ese orden.
 FORMA DEL JUICIO DE AMPARO

ORAL.- Audiencias notificaciones y comparecencias


ESCRITA.- De acuerdo al artículo Tercero de la Ley de Amparo, la forma del amparo ES ESCRITA
ELECTRONICA.- Sólo de manera excepcional y atendiendo a las reglas de los juicio en línea.

 PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO


 
UNO O MÁS QUEJOSOS
UNA AUTORIDAD QUE SE SEÑALE COMO RESPONSABLE
UN TERCERO INTERESADO AL QUE LE BENEFICIE O PERJUDIQUE LA RESOLUCION DE AMPARO. 
EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACION.
 
 
 QUIEN PUEDE PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO
 
Artículo 6 de la Ley de Amparo, puede interponer el amparo cualquier persona física o moral a quien pare perjuicio la
norma o el acto que se reclama.
De acuerdo al artículo 7 de la Ley de Amparo, La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios pueden
interponer juicio de amparo mediante sus representantes.
 
Conforme al artículo 8 de la Ley de Amparo, el menor de edad puede promover amparo mediante sus legítimos
representantes. Si estos no estuvieren, la autoridad federal designará un representante durante el tiempo que dure la
tramitación del juicio de amparo. Si el menor es mayor de 14 años y menor de 18, él podrá designar el representante.

 
QUE ES INDISPENSABLE PARA PODER INTERPONER UN JUICIO DE AMPARO. Un acto de autoridad que
vulnere las garantías individuales.
AMPARO II

En el marco de protección de los El amparo, en la forma como se


derechos humanos, y lo conoce en la actualidad es
fundamentalmente en el producto de las luchas sociales
contexto de las garantías a los iniciadas por los grupos de
derechos y libertades, aun presión y se cristaliza, tanto
cuando cada sistema político ha constitucional, como
instaurado un procedimiento legalmente, en el siglo XX.
distinto, existe como común México fue el primer país en
denominador, el Amparo. donde inicia la historia del
Amparo.

Cabe recordar que, la figura del Amparo


recibe carta de ciudadanía universal en la
Constitución de 1857 de los Estados Unidos
Mexicanos. Y es de destacar, que el Amparo
mexicano ha influido desde el siglo XIX en la
creación de distintas modalidades de Amparo
Constitucional en el resto de latino américa,
como por ejemplo en: Argentina, Colombia,
El Salvador, Paraguay, Perú, Chile, Venezuela,
entre otros e incluso algunos Estados han
adoptado figuras equivalentes con otra
denominación, tal es el caso de Brasil con su
"Mandato de Seguranca", en Chile "Recurso de
Protección", en Colombia “Acción de Tutela”.
La Declaración Americana de los La Convención Europea de Derechos
Derechos y Deberes del Hombre Humanos de 1950, texto coordinado con las
enmiendas del Protocolo Nº 11 de 1994, en su
de Bogotá-Colombia 1948 acoge la Art. 13, establece: “Toda persona cuyos
necesidad de que por un derechos y libertades reconocidos en el
procedimiento sencillo y breve, el presente Convenio hayan sido violados tiene
individuo reciba el amparo de la derecho a la concesión de un recurso efectivo
justicia contra actos que violen en ante una instancia nacional, incluso cuando la
violación haya sido cometida por personas que
perjuicio de las personas, algunos actúen en el ejercicio de sus funciones
de los derechos fundamentales oficiales”.
consagrados constitucionalmente. La Convención Americana sobre Derechos
La Declaración Universal de Humanos, Pacto de San José de Costa Rica
de 1969, consagra en su Art. 25 inc. 1, que:
Derechos Humanos de París de
“Toda persona tiene derecho a un recurso
1948, en su Art. 8 establece que: sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
“toda persona tiene derecho a un efectivo ante los jueces o tribunales
recurso efectivo ante los Tribunales competentes, que la ampare contra actos que
nacionales competentes, que la violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la
ampare contra actos que violen sus
presente Convención, aun cuando tal violación
derechos fundamentales sea cometida por personas que actúen en
reconocidos por la Constitución o ejercicio de sus funciones oficiales”.
por la ley”.
 CONSTITUCIÓN DE 1857.

En esta constitución quedó consagrado el Juicio de Amparo después de haberse definido las Garantías Individuales.
“Establecieron en los Artículos 101 y 102 el Juicio de Amparo, reglamentado por varias leyes que se fueron expidiendo,
encomendando a los Tribunales de la Federación, su observancia y cumplimiento, para la protección del sistema
constitucional”. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia:

Por leyes o actos de cualquiera autoridad que violen las garantías individuales,
Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados y
Por leyes o actos de las autoridades de éstos que invaden la esfera de la autoridad Federal.

Todos los juicios de los que habla el párrafo anterior se seguirán a petición de la parte agraviada, por medio de
procedimientos y formas del orden jurídico que determinará una ley. La sentencia será siempre tal que solo se ocupe
de individuos particulares, limitándose a protegerlos y ampararlos en el caso especial sobre el que verse el proceso,
sin hacer ninguna declaración general respecto de la ley o acto que la motivare. “Elimino el medio de control político
que subsistía en el Acta de Reforma de 1847, toma al amparo como actos de cualquier autoridad que violen las
garantías individuales, se estableció como medio de controlar el ámbito competencial constitucional de Federación
y Estados, el principio de instancia de parte agraviada, se otorga el carácter de juicio, se señala la necesidad de
procedimientos y regularse por una ley secundaria y tiene la relatividad de las sentencias de amparo, estableció la
supremacía de las normas constitucionales respecto a las normas jurídicas ordinarias”. Además en sus artículos 14 y
16 establecieron lo siguiente:

Artículo 14. No se podrá expedir ninguna ley retroactiva. Nadie puede ser juzgado ni sentenciado sino por leyes
dadas con anterioridad al hecho y exactamente aplicadas a él, por el Tribunal que previamente haya establecido la
ley.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles y posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En el caso de
delito de flagrante, toda persona puede aprehender al delincuente y a sus cómplices, poniéndolos sin demora a
disposición de la autoridad inmediata”.
 CONSTITUCIÓN DE 1917.

Da un gran paso adelante el Juicio de amparo adoptando la Reglamentación del Amparo promulgada
por Benito Juárez, el 19 de enero de 1869. Esta reglamentación tuvo vigencia hasta el 14 de diciembre de
1882 la cual consideraba el término Suspensión y se preveía el Sobreseimiento.
“En la Constitución de 1917 aparece él artículo 107 que los Tribunales de la Federación conocerán de las
controversias que menciona el artículo 103 o sea de las leyes o actos de la autoridad que vulneren la
soberanía de los Estados o por leyes o actos de éstas, que invadan la autoridad federal; y ordenaba que
los procedimientos de tales controversias se sujetarían a una ley que debería contener algunas normas
escritas en ese artículo”.
Este ordenamiento contiene 136 artículos, divididos en nueve títulos.
El capítulo de las Garantías Individuales va de los artículos 1 a 29, en los cuales se plasman los derechos
fundamentales y libertades públicas.
Los artículos 14 y 16 contienen el principio de legalidad, por medio del cual la esfera protectora del
amparo se hace extensivo a toda la Constitución, y en general a todo el ordenamiento jurídico nacional.
Los artículos relativos al juicio de amparo se encuentran en los numerales 103 y 107, los cuales ocupan
el lugar de sus antecesores artículos 101 y 102 de la Ley Fundamental de 1857.
El artículo 103 dice que los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que tenga materia
en el juicio de amparo,
El artículo 107 de una manera muy amplia, a diferencia del artículo 102 de la Constitución de 1857,
sienta las bases, principios y fundamentos del juicio de amparo mexicano. “Al respecto de dicha acción
de amparo regulado por la Constitución de 1917, y la ley reglamentaria respectiva, los citados artículos
103 y 107 de la Constitución, así como los 234 artículos de la Ley de amparo reglamentaria de dichos
preceptos constitucionales, constituyen el marco legal del proceso jurisdiccional que mayor arraigo,
cariño y prestigio tiene entre los juristas y el pueblo de México: el Juicio de Amparo”.
JUICIO DE AMPARO. “…es un medio de control constitucional cuyo objeto es reparar las violaciones de garantías
que un determinado acto de autoridad genera sobre la esfera jurídica del gobernado que lo promueva, con el fin de
restituirlo en el pleno goce de sus derechos fundamentales que le hayan sido violados, el legislador ordinario ha
establecido como principio que rige su procedencia la circunstancia de que el fallo protector que en su caso llegare a
emitirse pueda concretarse y trascender a la esfera jurídica del gobernado que lo haya promovido…”, “…no es un
medio de defensa ordinario, sino un medio de control constitucional que conforme a su naturaleza tiene el carácter
de extraordinario, como se desprende de los artículos 103 y 107 constitucionales que lo regulan, por lo que procede
únicamente respecto de aquellos actos contra los cuales la ley secundaria no concede recurso alguno, por virtud del
cual puedan repararse los perjuicios que dichos actos ocasionan al particular.”

QUEJOSO. “El agraviado o quejoso es la persona física o moral que ejercita la acción de amparo para reclamar un
acto de autoridad, lato sensu, que estima violatorio de sus garantías individuales o del sistema de distribución
competencial existente entre la Federación y las entidades federativas; por tanto, puede considerarse al quejoso
como la parte actora o demandante en el juicio de amparo quien solicita la protección de la Justicia Federal”.

AUTORIDAD RESPONSABLE. “[…] la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o
extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría
o extinguiría dichas situaciones jurídicas.”

 “…no sólo es autoridad responsable aquella que se encuentra constituida con ese carácter conforme a la ley, sino
también la que dispone de la fuerza pública en virtud de circunstancias legales o de hecho y que por lo mismo esté en
la posibilidad formal o material de obrar como individuo que ejerza actos públicos, dictando resoluciones
obligatorias para los gobernados, cuyo cumplimiento pueda ser exigible mediante el uso directo o indirecto de la
fuerza pública, o bien a través de otras autoridades.”

INFORME JUSTIFICADO. “Es el escrito por medio del cual la autoridad responsable da respuesta a la demanda de
amparo instaurada por el quejoso y defiende su actuación. En él la autoridad afirma o niega la existencia de los actos
que se le atribuyen, así como a los hechos que constituyen sus antecedentes; contesta los argumentos del
promovente del amparo; expone las razones y fundamentos legales que estima conducentes para sostener la
constitucionalidad y/o legalidad del acto reclamado y, en su caso, hace valer causales de improcedencia, motivos de
sobreseimiento e incluso, la incompetencia del Juez para conocer el asunto”
 TERCERO PERJUDICADO. “El tercero perjudicado (cuya
denominación se ha conservado por el peso de la tradición) es una
auténtica parte en el proceso de amparo, que tiene la calidad de
codemandado de la autoridad responsables y, por tanto, comparte con
ésta el interés común de que el juicio sea sobreseído o que se niegue el
amparo y protección al quejoso.”

 INTERÉS JURÍDICO. “…el interés jurídico corresponde al derecho


subjetivo, entendiendo como tal la facultad o potestad de exigencia,
cuya institución consigna la norma objetiva del derecho, y supone la
conjunción de dos elementos inseparables: a) una facultad de exigir y
b) una obligación correlativa traducida en el deber jurídico de cumplir
dicha exigencia. De tal manera que tendrá legitimación sólo quien
tenga interés jurídico y no cuando se tenga una mera facultad o
potestad, o se tenga un interés simple, es decir, cuando la norma
jurídica objetiva no establezca a favor del individuo alguna facultad de
exigir.”

 INTERÉS LEGÍTIMO. “…la doctrina concibe al interés legítimo como


una institución mediante la cual se faculta a todas aquellas personas
que, sin ser titulares del derecho lesionado por un acto de autoridad,
es decir, sin ser titulares de un derecho subjetivo, tienen, sin embargo,
un interés en que la violación del derecho o libertad sea reparado. En
otras palabras, implica el reconocimiento de la legitimación del
gobernado cuyo sustento no se encuentra en un derecho subjetivo
otorgado por la normatividad, sino en un interés cualificado que de
hecho pueda tener respecto de la legalidad de determinados actos de
autoridad.
 […]el interés legítimo es aquél que tienen aquellas personas que, por la
situación objetiva en que se encuentran, por una circunstancia de
carácter personal o por ser los destinatarios de una norma, son
titulares de un interés propio, distinto del de los demás individuos y
tendente a que los poderes públicos actúen de acuerdo con el
ordenamiento jurídico cuando, con motivo de la persecución de sus
propios fines generales, incidan en el ámbito de su interés propio,
aunque la actuación de que se trate no les ocasione, en concreto, un
beneficio o servicio inmediato.”
ACTO RECLAMADO. “…consiste en un hecho voluntario e intencional, positivo (decisión, ejecución o ambas) o negativo (abstención u
omisión) que implica una afectación de situaciones jurídicas abstractas (ley) o que constituye un acto concreto de efectos particulares
(acto stricto sensu), imputable a un órgano del Estado e impuesto al gobernado de manera imperativa, unilateral y coercitiva…”

ACTOS DE MOLESTIA. “…restringen de manera provisional o preventiva un derecho con el objeto de proteger determinados bienes
jurídicos, […]siempre y cuando preceda mandamiento escrito girado por una autoridad con competencia legal para ello, en donde ésta
funde y motive la causa legal del procedimiento.”, “La emisión de todo acto de molestia precisa de la concurrencia indispensable de tres
requisitos mínimos, a saber:

 1) que se exprese por escrito y contenga la firma original o autógrafa del respectivo funcionario;
2) que provenga de autoridad competente; y,
3) que en los documentos escritos en los que se exprese, se funde y motive la causa legal del procedimiento.”

 AMPARO DIRECTO. “…es el medio procesal idóneo para reclamar la constitucionalidad de una sentencia definitiva o las resoluciones
que ponen fin al juicio…”

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. “…deb[e]n tenerse como conceptos de violación todos los razonamientos que, con tal contenido,
aparezcan en la demanda, aunque no estén en el capítulo relativo y aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo,
sino que será suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la causa de pedir, señalándose cuál es la lesión o agravio
que el quejoso estima le causa el acto, resolución o ley impugnada y los motivos que originaron ese agravio, para que el Juez de amparo
deba estudiarlo.”

IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. “…la improcedencia del amparo se traduce en la actualización de alguna circunstancia de hecho o de
derecho que impide que se resuelva el fondo de la cuestión controvertida en el juicio. En este tenor, la improcedencia del amparo es la
institución jurídica procesal en la que al actualizarse ciertas circunstancias previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia, el órgano jurisdiccional se ve impedido para analizar y resolver el fondo de la
controversia. Así, implica la inexistencia de los presupuestos procesales necesarios para que el juicio sea admitido o, en su caso,
sustanciado, pues la causa de improcedencia puede tenerse por acreditada desde el momento en que se presenta la demanda de amparo,
lo que generará que la demanda sea desechada; o bien, después de admitida la demanda, supuesto éste que tendrá como consecuencia
que se sobresea en el juicio.”

SUPLENCIA DE LA QUEJA. “La suplencia de la queja, prevista en los artículos 76 bis y 227 de la Ley de Amparo, implica que el Juez de
amparo no se limita a analizar lo expuesto por el promovente del juicio o recurso, sino que debe corregir los errores, deficiencias u
omisiones de los conceptos de violación de la demanda o, en su caso, de los agravios formulados en los recursos”
PRINCIPIO DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO. “…establece que la persona que promueve el juicio de amparo debe
ser aquella que, en su concepto, sufre la violación de sus derechos fundamentales provocada por acto de autoridad…”

 PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. “…se traduce en la obligación impuesta al demandante de la acción constitucional de


agotar el recurso ordinario procedente que pudiera tener el efecto de revocar o modificar el acto reclamado,
previamente a recurrir a la instancia constitucional…”

 PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO. “…estriba en que el órgano de control constitucional, al resolver los juicios de
amparo o recursos sometidos a su conocimiento, se limitará a valorar las consideraciones expuestas en los conceptos de
violación o agravios hechos valer por el quejoso o recurrente, sin poder atender a aspectos distintos, aun cuando en
virtud de ellos pudiera declararse la inconstitucionalidad del acto reclamado o la insubsistencia de la resolución
recurrida.”

PRINCIPIO DE INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA. “…en esencia consiste en que el juicio constitucional no procede
de forma oficiosa, esto es, sin que haya un interesado legítimo en provocar su actividad tuteladora, y tendrá dicho
carácter el gobernado que estime lesionados sus derechos constitucionales con el acto autoritario, que deberá estar
contemplado entre los previstos en el numeral 103 constitucional…”

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS. “…se limita a señalar que en las mismas no se podrá hacer una
declaración general sobre la inconstitucionalidad de la ley o acto que motivare el juicio y que sólo protegerán al
individuo que solicitó la protección constitucional…”, “…conforme al principio de relatividad que rige en el juicio de
amparo, establecido en los artículos 107, fracción II, constitucional, y 76 de la Ley de Amparo, la sentencia que en éste
se dicte será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos particulares, limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso
especial sobre el que verse la queja, sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto que la motivare…”

SUPLENCIA DE LA QUEJA. “La suplencia de la queja, prevista en los artículos 76 bis y 227 de la Ley de Amparo,
implica que el Juez de amparo no se limita a analizar lo expuesto por el promovente del juicio o recurso, sino que debe
corregir los errores, deficiencias u omisiones de los conceptos de violación de la demanda o, en su caso, de los agravios
formulados en los recursos”
 PLAZO PARA INTERPONER LA
DEMANDA DE AMPARO.

De acuerdo al artículo 17 de la Ley de Amparo, la demanda de amparo contra los actos
reclamados debe interponerse en un plazo de QUINCE DIAS, excepto:
 
 TREINTA DIAS Cuando se interponga e contra de una norma general auto aplicativa o el
procedimiento de extradición.

HASTA OCHO AÑOS, cuando se reclame sentencia definitiva condenatoria en un proceso


penal, que imponga pena de prisión.

SIETE AÑOS, cuando se trata de privación de derechos agrarios.

CUALQUIER TIEMPO, peligro de privación de la libertad personal fuera de proceso, de la


vida, de incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición,
desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al
Ejército, Armada o Fuerza Aérea Nacionales.

Los plazos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos conforme a la
ley del acto, la notificación al quejoso del acto resolución que se reclame o aquel en que haya
tenido conocimiento o se ostente sabedor, la que surtirá efectos de momento a momento.
 DIAS HABILES
Todos los días del año, excepto sábado, domingo, uno de enero, cinco de febrero, 21 de marzo, uno y cinco de
mayo, 16 de septiembre, 12 de octubre, 20 de noviembre, 25 de Diciembre, y aquellos en los que se suspendan
las labores o el tribunal de amparo no puedan funcionar por causas de fuerza mayor. (ARTICULO 19).
 
 ESCRITOS DE TÉRMINO
Pueden presentarse el día que vence, hasta las 24 horas del mismo día. (ARTICULO 21)

 PLAZOS Y TERMINOS
Se cuentan por días hábiles y correrán desde día siguiente al en que surta efectos la notificación y se incluye
en ellos el vencimiento, salvo materia penal, en que surten efectos de momento a momento, para cada parte,
según la notificación. (ARTICULO 22).
 
 NOTIFICACIONES
EN FORMA PERSONAL
POR OFICIO
POR LISTA
POR VIA ELECTRONICA

 COMPETENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO


 Los Tribunales Colegiados de Circuito del amparo directo.
 Los Juzgados de Distrito y tribunales Unitarios de Circuito del amparo indirecto. También las autoridades de
fuero común, cuando actúen en auxilio de los órganos jurisdiccionales de amparo.
 El juez del lugar donde se cometa el acto que se reclama.
 El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podrán conocer de un amparo directo
cuando sea necesario y bajo el procedimiento que marca el artículo 40 de la Ley de Amparo.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN EL JUICIO DE AMPARO
LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1936

TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 24-06-2011

Los principios constitucionales que han sido reconocidos por la


doctrina del amparo son los siguientes:
a) Principio de instancia de parte.
b) Principio de prosecución judicial.
c) Principio de agravio personal y directo.
d) Principio de definitividad.
e) Principio de estricto derecho.
f) Principio de relatividad de la sentencia.
Las obligaciones de los comerciantes.
 Art. 16, 18, 19, 20, 20 BIS, 21, 21 BIS, 21 BIS 1, 22 – 32 BIS CC, LIBRO CUARTO DE LAS OBLIGACIONES Arts. 1792 - 2184 CCF

 ANUNCIO DE LA CALIDAD MERCANTIL:


 Art., 16 Fracc. I, 17 Código de Comercio: El anuncio de la calidad mercantil es un aviso a terceras personas de que una persona
determinada es comerciante.

 INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO DEL COMERCIO:


 Art., 16 Fracc. II, 21 Código de Comercio: Dar a conocer a los posibles y actuales acreedores de un deudor la situación de su
patrimonio.

 CONTABILIDAD ADECUADA
 Art., 16 Fracc. III, 33, 34 Código de Comercio: La Contabilidad es una técnica para registrar de forma sistemática las
operaciones de un Comerciante con la finalidad de cuantificar su activo y su pasivo.

 CONSERVACION DE CORRESPONDENCIA:
 Art., 16 Fracc. IV, 47, 49 Código de Comercio: Consiste en guardar la correspondencia que tiene alguna relación con la calidad
de Comerciante o la actividad que realiza el Comerciante por un periodo de 10 años y se incluyen los documentos electrónicos.

 COMPETENCIA LEAL
 Ley de Propiedad Industrial, Ley Federal de Protección al Consumidor, Art., 6° Bis Código de Comercio: La finalidad de la
represión de la competencia desleal es garantizar el ejercicio de la libertad de ocupación y de libre concurrencia en el mercado.

 REGISTRO EN EL SISTEMA DE INFORMACION EMPRESARIAL MEXICANO (SIEM). El SIEM depende de la Secretaria de


Economia
 Art. 2°, 30 Ley de Camaras Empresariales y sus Confederaciones: Derecho de los comerciantes de agremiarse para defender la
actividad comercial nacional frente a practicas desleales de productores extranjeros
 COSAS MERCANTILES

Son bienes o derechos pertenecientes a una unidad económica de producción o distribución de bienes o
servicios, estas cosas sirven para satisfacer al comercio en su conjunto, por lo que no son consideradas cosas de
comercio los recursos o bienes de consumo directo.
Por su naturaleza son objetos de consumo, utilizados por empresas y particulares para satisfacer el comercio.
No existe una ley especifica que regule cada una de las cosas de comercio ya que son objetos, bienes o derechos de
diferentes ámbitos, por lo que cada cosa por lo general cuenta con su propia regulación, por ejemplo, el trabajo es
regulado por Ley Federal del Trabajo, los derechos de autor son regulados por la INDAUTOR, y así respectivamente.
Existen muchas cosas denominas cosas de comercio ya que prácticamente cualquier cosa que utilicemos para
satisfacer un mercado puede ser considerado cosa de comercio, pero existen unas cosas de comercio que son
obligatorias en toda empresa o persona física.
La cosa mas importante es el trabajo ya que de este depende el buen funcionamiento de una unidad económica sin
personas que colaboren en todas las áreas difícilmente un comercio podría funcionar.
Local o establecimiento: Son todos los lugares con las que cuenta una empresa para realizar su actividad económica.
Patrimonio: Toda empresa cuenta con un patrimonio este patrimonio sirve para hacer funcionar la empresa y
conseguir utilidades, a su vez este patrimonio se divide en dos:
Materiales: Es todo aquello que se pude tocar por ejemplo los establecimientos comerciales, la mercancía del
almacén, la mercancía terminada, los muebles y maquinaria.
Inmateriales: Las inmateriales son aquellas que no se pueden tocar, pero son importantes para el funcionamiento de
la empresa como lo son la clientela, los trabajadores, las marcas, los secretos comerciales, los contratos a favor etc.
Mercancía: Son todos los bienes muebles con los que cuenta una empresa y que sirven para realizar el propósito de
la misma.
Reconocimiento comercial: Es la credibilidad con la que cuenta un negocio, por ejemplo, existen marcas que se usan
para nombrar un producto, a esto se le conoce como fama comercial.
Derechos de autor: Son todos los registros con los que cuenta la empresa ante instituciones de gobierno y que puede
explotar. Por ejemplo, marcas o patentes.
LOS CONTRATOS MERCANTILES

Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más personas para producir o
transferir derechos y obligaciones. Y esta definición es tomada del Derecho Civil, ya que en materia
Mercantil no existe una definición propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación. (Arts.
1792 – 1797 CCF).
En el sistema económico mexicano actual, los contratos mercantiles constituyen un instrumento
preponderante para numerosas transacciones realizadas primordialmente entre particulares,
otorgando certidumbre a los actos jurídicos que se realizan día a día.

Las actividades económicas modernas, ya sean éstas industriales, comerciales e incluso civiles, no
serían posibles sin la certidumbre y la seguridad jurídica que ofrecen los contratos mercantiles.
De este modo, los contratos mercantiles se han constituido como un poderoso sustento de los actos
del derecho mercantil, a tal punto que los Estados mismos hacen uso de ellos.

Quienes pueden suscribir los contratos mercantiles?


Los contratos mercantiles pueden ser celebrados por aquellas personas físicas y morales que tienen
capacidad legal y que no estén impedidas expresamente por la ley para ejercer el comercio, esto es, por
comerciantes. (Art. 5 C. Comercio), (Arts. 1798, 1799 CCF).
NO deben existir Vicios del Consentimiento: (Arts. 1812, 1823 CCF).
Definición de acuerdo con el Código Civil.
LIBRO CUARTO

DE LAS OBLIGACIONES


PRIMERA PARTE

DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL


TITULO PRIMERO

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


CAPITULO I

Contratos en general
ARTICULO 1725: Convenio
es el acuerdo de dos o
más personas para crear,
transferir, modificar o
extinguir obligaciones.

ARTICULO 1726: Los


convenios que producen o
transfieren las obligaciones
y derechos, toman el
nombre de contratos.
ARTICULO 1727:
Para la existencia
del contrato se
requiere:

I.-Consentimiento;
II.-Objeto que
pueda ser materia
del contrato.
ARTICULO 1728: El contrato
puede ser invalidado:

I.-Por incapacidad legal de las


partes o de una de ellas;
(Arts., 28-36 CCV)

II.-Por vicios del


consentimiento; (Arts., 1745-
1756 CCV)

III.-Porque su objeto, o su
motivo o fin sea ilícito;
(Arts., 1757-1764 CCV)

IV.-Porque el consentimiento
no se haya manifestado en la
forma que la ley establece.
(Arts., 1736-1744 CCV)
LOS CONTRATOS DE LA EMPRESA
Acta Constitutiva.
Es el que le da vida a
su empresa y es muy
importante saber
bajo qué modalidad
se constituirá la
misma. Depende de
la actividad
económica
preponderante que
va a desarrollar, la
calidad de los socios,
el tratamiento fiscal,
entre otros
Contrato de
Arrendamiento. Sirve
para garantizar sus
derechos y delimitar sus
obligaciones como
arrendatario, así como
para establecer el
domicilio legal-fiscal de
su empresa.
(Arts. 2331-2412 CCV)
Contrato
Individual de
Trabajo. Resulta
indispensable
contar con este
contrato debido a
que nuestra
legislación laboral
favorece al
trabajador, y en
caso de suscitarse
una controversia,
la carga de la
prueba en un juicio
siempre será para
el patrón.
Contrato de
Compraventa. Sirve para
delimitar las condiciones
en las cuales se van a
vender los productos de la
empresa, ya sean
compraventas simples, en
abonos, con reserva de
dominio, entre otras. Es
importante estar
protegidos para que, en
caso de incumplimiento,
poder demandar el pago
de daños y perjuicios
ocasionados a su negocio.
(Arts. 2181-2261 CCV.)
Contrato de Comisión Mercantil. Fundamental
para las empresas que requieren de intermediarios que
ayudan en la comercialización de sus productos sin
que sean empleados. Ayuda a evitar que aumente la
carga social para su empresa.
Contrato de Prestación
de Servicios. Sirve para
contratar personal sin la
necesidad de ingresarlos
a la nómina de la
empresa con pagos al
IMSS, INFONAVIT,
impuestos a la nómina,
etcétera.
Contrato de
Confidencialidad. La
tecnología, los procesos de
producción y
comercialización de los
productos representan un
activo importante para la
empresa. Es fundamental
que se cuente con la marca
o patente registrada ante
el IMPI y cuando se
contrata a prestadores de
servicios que tengan
acceso a información
privilegiada de la empresa.

También podría gustarte