Está en la página 1de 5

Bailes de Guatemala

1. Baile de los Moros y Cristianos

 Definición: Representa la lucha entre moros y cristianos, destacando la influencia


histórica y cultural en la región. Se realiza durante festividades religiosas en la Ciudad
de Guatemala.

 Origen: Ciudad de Guatemala.

 Lugar: Se realiza durante festividades religiosas.

2. El Torito

 Definición: Baile que simboliza la relación entre el ser humano, el toro, y la naturaleza,
con coloridos atuendos y máscaras. Originario de Santiago Atitlán y celebrado en
festividades locales.

 Origen: Santiago Atitlán.

 Lugar: Celebrado en festividades locales.


3. Baile del Venado

 Definición: Una representación de la caza del venado por parte de los indígenas,
destacando la conexión con la naturaleza y la caza ancestral. Se ejecuta en diferentes
festivales y eventos culturales, con origen en comunidades indígenas de Guatemala.

 Origen: Santiago Atitlán.

 Lugar: Celebrado en festividades locales.

4. Danza de los Viejitos

 Definición: Baile que homenajea a los ancianos y la sabiduría, con participantes


vestidos como abuelos y abuelas. Originario de Quetzaltenango y tradicional durante
celebraciones folclóricas.

 Origen: Santiago Atitlán.

 Lugar: Celebrado en festividades locales.


5. El Palo Volador

 Definición: Un ritual que simboliza la conexión entre la tierra y el cielo, con danzarines
descendiendo desde lo alto mediante cuerdas. Proviene de Chichicastenango y se
practica en eventos festivos y religiosos.

 Origen: Santiago Atitlán.

 Lugar: Celebrado en festividades locales.

6. La Marimba y El Son

 Definición: Celebración de la rica herencia musical de Guatemala, combinando la


marimba y el son en un baile festivo. Se ejecuta en todo el país, especialmente en
celebraciones importantes, con influencias mayas y europeas.

 Origen: Santiago Atitlán.

 Lugar: Celebrado en festividades locales.


7. Baile de la Conquista

 Definición: Representación teatral de la llegada de los conquistadores españoles y su


encuentro con los indígenas. Con origen en Alta Verapaz, se realiza en festivales
regionales.

 Origen: Santiago Atitlán.

 Lugar: Celebrado en festividades locales.

8. Danza de los Tecuanes

 Definición: Baile que representa la caza del tigre, con danzarines vestidos como tigres
y cazadores. Originario de Huehuetenango y realizado durante celebraciones
tradicionales.

 Origen: Santiago Atitlán.

 Lugar: Celebrado en festividades locales.


9. El Baile de la Culebra

 Definición: Representa la lucha entre el bien y el mal, con la culebra como símbolo de
la maldad que es vencida por el bien. Proviene de Patzún, Chimaltenango, y es parte
de festividades religiosas y tradicionales.

 Origen: Santiago Atitlán.

 Lugar: Celebrado en festividades locales.

Baile de la Conquista Maya

 Definición: Esta representación teatral celebra la fusión de las culturas maya e hispánica
durante la época de la conquista. Originario de Alta Verapaz, se destaca en festivales
regionales.

 Origen: Alta Verapaz

 Lugar: Fiestas regionales

También podría gustarte