Está en la página 1de 1

SUSCRÍBETE

108 años. Huellas de


matanza de chinos en
Torreón
Conformar una colonia próspera, trabajadora y
unida les costó la vida a los asiáticos a manos
de laguneros en la época maderista

Una foto de la página Smu libraries muestra a los


laguneros revolucionarios posando alrededor de los
chinos muertos, “con semblante triunfal, en actitud
victoriosa, como presentando el trofeo”, describe el
historiador Carlos Castañón. Foto: SMU LIBRARIES

ESTADOS | 18/05/2019 | 02:31 |

Francisco Rodríguez / Corresponsal | Actualizada 02:31

Francisco
Rodríguez
VER PERFIL

Read in English

Torreón, Coahuila

Antonio Lee Chairez tiene 88 años y es hijo de


Juan Lee Cuan, un migrante chino que escapó de
la matanza que ocurrió el 15 de mayo de 1911 en
Torreón y que cobró la vida de 303 chinos a
manos de maderistas de La Laguna.

Lee se encuentra en su cubículo de Oficentro, su


empresa de mobiliario de oficina que está cerca
de cumplir 50 años de existencia. No se mueve
como alguien que en dos meses llegará a los 89
años, tiene una lucidez envidiable y frente a él hay
una lap top donde se miran correos electrónicos.
Don Antonio sigue trabajando. “Si me siento, me
caigo”, bromea.

Trabajo, es lo primero que dice Antonio sobre la


aportación de la comunidad china a Torreón. Pero
fue quizá también la razón por la que hace 108
años, los habitantes de la ciudad sintieron recelo y
fomentaron un odio hacia la comunidad de
asiáticos.

Para Lee, la matanza de chinos representa un


suceso lamentable que, pese a que se pensaría
que se buscaría olvidar, “fue tan grande, que es
difícil de olvidar”, opina.

108 años. Huellas de matanza de chinos en Torreón

Castañón Cuadros, quien es director del Archivo


Municipal y autor de varios libros, refiere que
durante mucho tiempo se quiso guardar silencio
de manera reiterada en la sociedad lagunera,
como si hubiera sido un hecho anecdótico o un
hecho aislado. “Fue un silencio cómplice, deciden
no hablar, ocultarlo”, añade.

Tanto fue el silencio cómplice en la sociedad


lagunera, que la gente terminó echándole la culpa
a Pancho Villa, cuando según los registros
históricos, éste no estaba en Torreón. La historia
es otra.

El 13 de mayo de 1911, los maderistas tomaron


Ciudad Juárez y de manera paralela Torreón.
Castañón relata que los maderistas de las
ciudades laguneras avanzaron con rumbo a
Torreón y arribaron en la madrugada del 15 de
mayo. Era un contingente de 2 mil revolucionarios.
El ejército federal, de unos 600 elementos, optó
por abandonar la plaza en tren al ver la cantidad
de alzados. Torreón quedó desguarecido, sin
autoridad ni defensa.

“Los revolucionarios comenzaron a saquear


negocios de todo tipo, y en la bola empezaron a
surgir comentarios como ‘vámonos contra los
chinos’. Eran maderistas torreonenses, laguneros.
No vino gente de fuera”, aclara el historiador.

Un año antes, en las fiestas patrias de septiembre,


hay expedientes judiciales en los que se
registraron gritos de “mueran los chinos”, refiere
Carlos Castañón.

De hecho, tres días antes de la matanza circuló un


volante escrito en inglés y mandarín en el que la
comunidad alertaba del movimiento armado y
aconsejaban no salir en esos días.
Desafortunadamente, dice el historiador, un grupo
numeroso se refugió en el banco chino. “Resultó
una ratonera”, describe.

De las cinco a 10 de la mañana del 15 de mayo


saquearon y mataron a 303 chinos, inclusive
algunos mexicanos que defendieron a los chinos.
“Los asesinaron a mansalva, una carnicería, con
una sevicia”, relata.

Castañón no quiere contar detalles de la forma,


pero testimonios judiciales de aquella época
hablan de que los descuartizaron, los reventaron
con los caballos, los aventaron vivos desde el
edificio y hasta les partían la cabeza con sables.

Una foto de la página Smu libraries muestra a los


laguneros revolucionarios posando alrededor de
los chinos muertos, como quien recién cazó a su
presa. “Con semblante triunfal, en actitud
victoriosa, como presentando el trofeo, como
quien posa con un venado”, añade el historiador a
la descripción.

Otros, como el padre de Antonio Lee, fueron


afortunados. Lee platica que su papá era
comerciante; algunos clientes se hicieron amigos.
Uno de ellos, Manuel Chairez, lo ayudó a
esconderse.

“Un día antes, mi papá fue a ver a un hermano


que estaba enfermo, donde sembraban las
hortalizas y se lo trajo a la tienda y gracias a eso
también se salvó”, relata don Antonio.

108 años. Huellas de matanza de chinos en Torreón

Racismo y xenofobia

Carlos Castañón asegura que persisten las


expresiones de racismo, de odio hacia la
comunidad china, “se lo buscaron”, “se lo
merecían”, suele escuchar tanto de gente común
como de historiadores.

La realidad, cuenta Castañón, es que había un


odio profundo por parte de los laguneros, de los
torreonenses, mucho a causa de que veían a una
comunidad trabajadora, unida, con comercios,
próspera, que salía adelante.

“Eran condiciones duras, difíciles, el trabajo te


costaba la vida, donde no todos progresaban”,
reseña el historiador. La colonia china en Torreón
era de alrededor de 600 habitantes, eran chinos
laguneros, porque en la ciudad tuvieron sus hijos,
se casaron y hasta abrieron un banco chino en
1907 en pleno reconocimiento como ciudad. “Era
una colonia próspera, pero también diferente”,
agrega Castañón.

La comunidad era percibida con recelo y envidia.


Sembraban hortalizas, tenían lavanderías, tenían
un hotel y tiendas de abarrotes. Se empleaban
entre ellos mismos. Llegaron a trabajar. Antonio
Lee recuerda que su padre le platicaba que había
mucha animadversión, principalmente porque la
gente sentía que los chinos, que llegaron sin
dinero y sin hablar español, les quitaban el
trabajo.

“Era un sentimiento antichino, de discriminación


terrible. Había organizaciones, grupos que se
reunían porque estaban en contra de los chinos”,
cuenta Lee.

Después de la matanza, platica que su papá huyó


y estuvo “a salto de mata”. Su comercio fue
saqueado y vandalizado. “A fin de año se fue a
México, después de vuelta a China y regresó dos
años después”, relata Antonio.

Antonio Lee inclusive recuerda que todavía


cuando él era niño, llegaba a escuchar insultos
hacia su persona o su familia.

Perdón para dignificar la memoria

Después de la matanza, se fijó por parte del


gobierno de Francisco I. Madero una
indemnización de 3 millones de pesos para la
comunidad, pero como mataron a Madero, no se
pagó nada. Ni hubo perdón. Los asesinos,
convertidos en jueces, se absolvieron.

El presidente Andrés Manuel López Obrador


anunció que en 2021 pedirá disculpas por la
masacre de los chinos. En Torreón, en 2007 y
2008 se realizaron ceremonias de desagravio por
parte del gobierno municipal. Para el historiador
Carlos Castañón, estos actos dignifican la
memoria y a las personas.

Para Antonio Lee, el perdón tiene fundamento y


se justifica. “Es bueno que se haga, fue un agravio
tremendo”, dice. Recuerda que su padre sufrió las
consecuencias porque siempre trabajó
contracorriente.

Actualmente, don Antonio, a sus 88 años, platica


que busca reunir a los descendientes de chinos en
Torreón para hacer un directorio y organizar a la
comunidad. “Quizá nos pueda ayudar unirnos,
como se ayudaron los primeros pobladores”,
comenta Lee.

Su papá, Juan Lee Cuan, quien escapó de la peor


masacre que se tenga registro en México contra
los chinos, se casó con la hija de quien lo ayudó a
esconderse. Murió a los 102 años.

T E M AS R E L ACI ON A D OS

Xenofobia torreon racismo

Noticias según tus intereses


¿Quién es Gabriela Fernández, esposa de
"El Nini", jefe de seguridad de "Los
Chapitos" que fue detenido?

Esta es la vitamina que debes consumir


para combatir el insomnio

Hamas libera a 13 rehenes; están ahora con


la Cruz Roja, listos para volver a Israel

Los mejores MEMES del sufrido triunfo de la


Selección Mexicana ante Honduras

M ÁS I N FOR M ACI ÓN

"Lady mordidas": Mujer ataca con mordiscos


a manicurista para no pagarle arreglo de uñas
en Edomex

10 remedios caseros para aliviar ojos


hinchados e irritados

¿Harto de las llamadas que te ofrecen


servicios? Te decimos qué es el REPEP y
porqué registrarte

Estos son los 7 beneficios de la miel de abeja


que no conocías

Para calor… el Metro y el Metrobús; aumenta


hasta 12 grados temperatura al interior del
transporte

Mamá avergüenza a hija en sus XV años al


recordarle su primera menstruación,
¿Federica Peluche?

Cupones de descuento El Universal:

Cupón Walmart

USA ESTE CUPÓN WALMART Y AHORRA $500 MXN EN LA


CYBER WEEK

Lo quiero

Cupon Xcaret

¡USA ESTE CUPÓN XCARET DEL BLACK FRIDAY PARA


TENER TRANSPORTE INCLUIDO!

Lo quiero

Cupon adidas México

HASTA 60% OFF+ 15% EXTRA CON CUPÓN ADIDAS BLACK


FRIDAY

Lo quiero

codigo promocional Nike

$500 MXN DESCUENTO EXTRA EN TUS COMPRAS EN


LINEA CON ESTE CUPÓN NIKE

Lo quiero

Cupon Samsung

SAMSUNG BLACK FRIDAY CON HASTA 50% OFF +


REGALOS + CUPONES SAMSUNG

Lo quiero

SECCIONES LOCALES
Nación Puebla
Elecciones 2024 Querétaro
Mundo San Luis Potosí
Metropoli Oaxaca
Edomex Hidalgo
Estados VERTICALES
Opinión Nosotras
Cartera Generación
Universal Deportes Universitaria
Espectáculos El Gráfico
Cultura De10sports
Tendencias DeDinero
Ciencia y Salud ViveUSA
Minuto x Minuto UN1ÓN
Confabulario
SuMédico
Aviso Oportuno
Descuentos
Juegos
Descubre y Compra

SUPLEMENTOS
Clase
Techbit REDES SOCIALES
Menú
De Última
Destinos
Autopistas
Tiempo de Relojes

NUESTRAS APPS

SUSCRÍBETE

Miembro del Grupo de Diarios


de América

Directorio Consejo Editorial Consultivo


Código de ética Violencia Publicidad Servicios
Privacidad Aviso de Privacidad Historia
Declaración de Accesibilidad Términos y condiciones
Contacto

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL,


Compañía Periodística Nacional. De no existir previa
Alautorización,
navegar en este sitio
queda aceptas las cookies
expresamente prohibida la Publicación,
que utilizamos para mejorar tu experiencia
retransmisión, edición y cualquier otro uso de los
Más información | Aviso de contenidos
privacidad ACEPTO

También podría gustarte