Está en la página 1de 8

M

e
n

ú

p
r
i Buscar
n
• cCrear una cuenta
• iAcceder
pH
• ae
lr
rA
aA
l
lt Contenidos
m
ite
eA ocultar
er
nlrn
• Inicio
ttna
• Acontecimientos
aear
sr
• Música
• nsCiencia y tecnología
pasu
• Nacimientos
erub
rbs
• Fallecimientos
sse
ouec
• Referencias
nbc
asci
• Enlaces externos
leió
ecón
1823 scn
iA
168 idiomas
c
óF
nao
• lnArtículo
t
lN
R
• ea Discusión
fc
• ei Leer
rm
• ei Editar
• ne Ver historial
cn
it
ao
s
Herramientas



Año 1823
Años 1820 • 1821 • 1822 ← 1823 → 1824 • 1825 • 1826
Años 1790 • Años 1800 • Años 1810 ← Años 1820 → Años 1830 • Años 1840 • Años
Decenios
1850
Siglos Siglo xviii ← Siglo xix → Siglo xx
Tabla anual del siglo xix
Ir al año actual
Categorías
Categoría principal
Nacimientos • Fallecimientos • Por país
1823 en otros calendarios
1823
Calendario gregoriano
MDCCCXXIII
Ab Urbe condita 2576
Calendario armenio 1272
Calendario chino 4519-4520
Calendario hebreo 5583-5584
Calendarios hindúes
Vikram Samvat 1878-1879
Shaka Samvat 1745-1746
Calendario persa 1201-1202
Calendario musulmán 1239-1240

1823 (MDCCCXXIII) fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

Acontecimientos[editar]

Enero[editar]

• 4 de enero: en España, el desbordamiento del río Guadalquivir provoca la inundación total


de Sevilla.

• 28 de enero: en Chile abdica el director supremo: Bernardo O'Higgins.


Febrero[editar]

• 27 de febrero: en Lima (Perú) sucede el motín de Balconcillo: el ejército se levanta en contra de


la Junta Gubernativa tras la derrota de la Campaña de los Puertos Intermedios e instaura a José de la
Riva Agüero como presidente de la República.

Marzo[editar]

• 19 de marzo: Agustín I abdica voluntariamente al trono de México.

• 29 de marzo: en la ciudad de Cartago, entonces capital de Costa Rica un grupo


de imperialistas ―sin saber que el Imperio mexicano había desaparecido hacía diez días―, toman
el Cuartel de Armas y dan el primer golpe de Estado en la Historia de ese país: proclaman la
anexión de Costa Rica al Imperio mexicano.

• 28 de marzo: en Argentina se libra la batalla de El Puesto.

Abril[editar]

• 4 de abril: en la provincia de Buenos Aires (Argentina), el gobernador Martín Rodríguez funda


el fuerte Independencia, origen de la actual ciudad de Tandil.

• 5 de abril: en las colinas de Ochomogo (unos 17 km al este de la villa de San José de Costa Rica)
los republicanos vencen a los imperialistas (promexicanos) en la batalla de Ochomogo, la más
importante de la Primera Guerra Civil de Costa Rica.

• 7 de abril: España: Como consecuencia del Congreso de Verona, la Santa Alianza decidió el
restablecimiento del absolutismo de Fernando VII en España y envió un numeroso contingente de
tropas francesas (los Cien Mil Hijos de San Luis) que instauraría un nuevo período absolutista.

Junio[editar]

• 2 de junio: en el volcán Kilauea (islas Hawái) a las 8:00 h sucede un terremoto de 7 grados en
la escala sismológica de Richter.

• 13 de junio: en Perú, las tropas españolas ocupan y saquean Lima.

• 16 de junio: se fundó primer estado de la federación de México, es Jalisco12

Julio[editar]

• 1 de julio: el Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América aprueba
una declaración que establece la independencia absoluta del territorio centroamericano.
• 15 de julio: en Roma se incendia la Basílica de San Pablo Extramuros.

• 19 de julio: el chileno Bernardo O’Higgins se exilia en Perú.

• 21 de julio: Nicaragua y Guatemala se separan de México.3

• 24 de julio: Chile declara la abolición de la esclavitud.

• 24 de julio: en Venezuela se libra la Batalla naval del Lago de Maracaibo.

Agosto[editar]

• 31 de agosto al 23 de septiembre: en Cádiz (España) se libra la Batalla de Trocadero.

Septiembre[editar]

• 8 de septiembre: en Florida (Estados Unidos) se firma el Tratado de Moultrie Creek, donde


los seminolas ceden a los Estados Unidos sus tierras al norte de ese estado.

• 10 de septiembre: en Perú, el venezolano Simón Bolívar es nombrado presidente.

• 28 de septiembre: en Roma, el cardenal della Genga es elegido papa con el nombre de León XII.

Noviembre[editar]

• 8 de noviembre: Toma de Puerto Cabello último reducto del imperio español en Venezuela.

Diciembre[editar]

• 2 de diciembre: en los Estados Unidos, James Monroe expone la doctrina que lleva su nombre,
estableciendo la neutralidad de los Estados Unidos en los asuntos europeos y exigiendo su
reciprocidad.

• 22 de diciembre: en México se funda la aldea de Michoacán

• 29 de diciembre: Chile promulga una nueva Constitución Política.

• Diciembre: en Costa Rica, la ciudad de San José es nombrada capital de la nación.

• Diciembre: en Inglaterra se inventa el rugby.


Música[editar]
• 3 de febrero: Gioachino Rossini estrena Semiramide.

• Beethoven publica su Sinfonía n.º 9 en re menor.

Ciencia y tecnología[editar]
• G. Cuvier describe por primera vez el zifio común (Ziphius cavirostris).

Nacimientos[editar]
Categoría principal: Nacidos en 1823

Enero[editar]

• 1 de enero: Manuel Baquedano, militar chileno (f. 1897).

• 8 de enero: Alfred Russel Wallace, naturalista británico, codescubridor, junto a Charles Darwin, de
la selección natural (f. 1913).

• 9 de enero: Francisco Bilbao, escritor y político chileno.

• 9 de enero: Julián Gayarre, tenor español.

Febrero[editar]

• 28 de febrero: Ernest Renan, escritor francés (f. 1892).

Abril[editar]

• 4 de abril: Carl Wilhelm Siemens, ingeniero alemán (f. 1883).

Julio[editar]

• 15 de julio: Alejandro de Hesse-Darmstadt, príncipe alemán.

Octubre[editar]

• 4 de octubre: Wenceslao Cisneros, pintor, dibujante y litógrafo salvadoreño, (f. 1878).


• 19 de octubre: Ramón Plá y Monge, empresario español, (f. 1892).

• 21 de octubre: Emilio Arrieta, compositor español (f. 1894).

• 30 de octubre: Gerónima Montealegre de Carranza, primera dama y filántropa costarricense


(f. 1892).

Diciembre[editar]

• 7 de diciembre: Leopold Kronecker, matemático alemán (f. 1891).

Fallecimientos[editar]
Categoría principal: Fallecidos en 1823

Enero[editar]

• 21 de enero: Cayetano José Rodríguez, clérigo y poeta argentino (n. 1761).

• 26 de enero: Edward Jenner; médico inglés, inventor de la vacuna (n. 1749).

• 27 de enero: Charles Hutton; matemático Inglés (n. 1737).

Marzo[editar]

• 14 de marzo: John Jervis; marino y militar inglés (n. 1735).

Junio[editar]

• 29 de junio: José Olaya; mártir en la lucha de la independencia peruana.

Julio[editar]

• 22 de julio: William Bartram; botánico y naturalista estadounidense (n. 1739).

Agosto[editar]

• 20 de agosto: Pío VII, papa italiano.

• 22 de agosto: Lazare Carnot, matemático y político francés (n. 1753).


Septiembre[editar]

• 11 de septiembre: David Ricardo, economista inglés (n. 1772).

• 17 de septiembre: Abraham Louis Breguet, físico, relojero y empresario suizo (n. 1747).

Noviembre[editar]

• 7 de noviembre: Rafael de Riego, militar y político liberal español (n. 1784).

Diciembre[editar]

• 13 de diciembre: Antonio Nariño, político colombiano, precursor de la independencia (n. 1765).

Referencias[editar]
1. ↑ https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/historia

2. ↑ https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/el_pais_en
%20formacion.pdf

3. ↑ Guerrero Flores y Ruiz Ham, 2012, p. 27.

Bibliografía[editar]

• GUERRERO FLORES, David; RUIZ HAM, Emma Paul (2012). El país en formación. Cronología
(1821-1854) (1a. edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de
México. ISBN 978-607-7916-68-0. Consultado el 10 de enero de 2017.

Enlaces externos[editar]

• Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre 1823.

Si deseas realizar alguna aportación en este artículo, te rogamos mantener


el estilo existente. Aquí puedes ver un modelo a seguir.

Control de autoridades • Proyectos Wikimedia


• Datos: Q6988
A
c
t
i
v • Multimedia: 1823 / Q69
a 88
r

Categoría:
d
• e
1823
s
• aEsta página se editó por última vez el 15 ene 2024 a las 03:50.
• cEl texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden
taplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política
ide privacidad.
vWikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de
alucro.
r
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
e
• Limitación de responsabilidad
l
• Código de conducta
• Desarrolladores
l
• Estadísticas
í
• Declaración de cookies
m
• Versión para móviles
i
t
• e

• d
• e

a
n
c
h
u
r
a

d
e
l

c
o
n
t
e
n
i

También podría gustarte