Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
by ROBERT E. NORRIS
\\
Dedicatoria
C{'G(,,(:,001(, Recordando todos los lindos momentos que pasé con mi familia en la ciudad de
cuenca durante un período de tres años, dedico este fruto de mi labor intelectual y
mi cariño para el Ecuador a los siguiente$ amigos morlacos:
Víctor Manuel Albornoz, Juan y Vicki de Vintimilla, Juan y Maria Augusta de
Tama, Tony y Lourdes de Chamoun, Claudia y ElianJ de Arias, Adriano y Sonia de
Vintimilla, Ron y Mariana de Sparkman, Pepe y Berta de Flores, Teodoro y Anita de
, Moreno, Alfonso y Diana de Peña, Pedro Córdova, María Augusta Fernández de Córdova,
Fabiola Landívar, Jaime Moreno, Cecilia Coello, María Elena Loaiza, Augusto y Maria
de L1erena, Laura Esquivel, Susana Crausaz, Miriam Matute, Gerardo Martínez y Sra.,
Susana Moreno, Román Vintimilla, Luis Vargas, y a todos mis compañeros Rotarios, mis
11
amigos pintores y los socios del Centro "Abraham Lincoln •
prólogo . . ix
c. La Independencia, 1809-1822
l. Documentos· Publicados 49
2. Monografías . 52
E. La República, 1830-presente
l. Monografías General es . 64
5. El Progresismo. 1883-1895 70
6. El Liberalismo, 1895-1925 72
1
7. El Ecüador Contemporáneo, 1925-presente 77
123
Prólogo
E. Historia Militar .
F. Historia Cultural
l. Obras Generales 127 Las investigaciones bibliográficas en que _se basa esta obra se llevaron a cabo
desde 1965 hasta 1973 en las siguientes instituciones ecuatorianas y extranjeras: la
2. Las Bellas Artes y la Música 128 . Biblioteca Nacional del Ecuador, la·-Biblioteca Municipal de Quito, la Biblioteca de
Autores Nacionales "Espinosa Pólit 11 (Cotocollao), la Biblioteca de la Universidad
3. La Educación 132 central, la Biblioteca de la Universidad Católica (Quito), la Biblioteca i:le la Casa
de la Cultura {Quito), la biblioteca particular del Sr. Carlos Manuel Larrea (Quito),
4. Las Ciencias 136 la Biblioteca y el Archivo del Palacio Legislativo (Quito), la Biblioteca Municipal
de Guayaquil, la Biblioteca Carlos A. Rolando (Guayaquil), la Biblioteca de la
5. El Periodismo y la Imprenta 139 Universidad de Guayaquil, la Bíblioteca de la-Universidad de Cuenca, la Biblioteca
Municipal de Cuenca, y la Biblioteca Jaramillo de Autores Nacionales que forma parte
6. La Medicina y la Salud Pública 143 de la colección de la Casa de la Cultura de Cuenca, la Biblioteca Nacional del Perú,
y las bibliotecas de las Universidades de Arizona (Tucson), Florida {Gainesville),
7. Instituciones Culturales . 145 New Mexico {Albuquerque}, y Texas {Austin). Se consultaron además la Biblioteca
Pública de la Ciudad de Nueva York, la Biblioteca de la Unión Panamericana en
G. Historia Social y del Trabajo 146 Hashington, y varias colecciones particulares.
VIL Historia Regional y Provincial 153 Se incluyen en esta bibliografía libros, folletos, artículos y tesis de
autores ecuatorianos y ·extranjeros. No'todas las obras citadas caben dentro de la
VIII. Historia Municipal y Local . . 162 historiografía propiamente; algunos estudios políticos, económicos, sociológicos,
memorias, relaciones de viajeros, etc., fueron incorporados por su importancia para
IX. Biografia el historiador. ·
A. Biografía Colectiva 175 El investigador tomará en cuenta que el autor no ha tenido la oport~nidad de
regresar al Ecuador desde que fijó su residencia en loe Estados Unidos en 1974, así
B. Biografía: Estudios Ind.ividuales 176 que 1a obra es menos completa de lo que él hubiera deseado a partir de esa fecha.
La principal obra bibliográfica que se ha publicado desde ese tiempo y que no se ha
X. Ant.Ologías de Estudios, Escritos y Discursos 208 podido incluir en el texto de esta Guía es la Bibliografía Social, Económica y
Política del Ecuador, auspiciada por la Junta Nacional de P.lan1ficacion.
XI. Diccionarios Biográficos e Históricos 212
Es el profundo deseo del autor de que esta obra sirva a los historiadores,
XI l. Merrori as . • 213 profesores y estudiantes ecuatorianos, tanto como a los extranjeros, y que ayude a
difundir y promover el estudio de la historia ecuatoriana en esferas nacionales e
215
xm. Epistolarios internacional es,
XIV. Relaciones de Viajeros 219 Por la excelente cooperación que me han brindado, agradezco sinceramente a los
directores y al personal de las bibliotecas citadas, y en particular al señor Jorge
Lista de Abreviaturas 227 !caza, al señor Carlos Manuel Larrea, al Dr. José Bognoli, y a la señora Mercedes
230 Al varez.
Indice de Autores
Por su crítica y sugerencias con respecto al ma·nus·crito original, mis
Indice de Materias 258 agradecimientos al Sr. Oonald F. Wisdom, Hispanic Foundation, Library of Congress,
Washington, D. C.
. Agradezco también a la Sra. Carol Rhoades por su ayuda en preparar la versión
f1nal, y especialmente al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad
de Texas por haber auspiciado la publicación.
viii
GUIA B!BLIOGRAFICA PARA EL ESTUDIO
DE LA HISTORIA ECUATORIANA
l
l. GUIAS E INDICES DE ARCHIVOS Y COLECCIONES
5. "Cacicazgo de los Indios Llangarimas, 12b. Freile Granizo, Juan. Guía del
Año de 1640 a 1830, 11 BArNH, 10:16, Archivo Nacional de Historia.
I966, 32-67, -- Guayaquil: AHG, 1974. 174 p.
i
t
22. urndice de documentos correspon- . 1. "Indice extracto de los documentos 43. Matamoros Jara, Carlos. "Periódicos
14. Fri ede, Juan. Documentos inéditos 3 nros. 468 a 606 desde 1700 a 1705 del publicados en Guayaquil, existentes en
para la historia de Colombia. 8 tomos. dientes a los años 1741-1742," BArNH,
9:14-15, 1965, 8-15. -- : Archivo Nacional de Historia," BArNH, la Biblioteca Municipal. Primera Parte.
Madrid: Artes Gráficas, 1962. 3:5, ene-jul 1854, 21-38. -- 1822-1900," RevMunG, Año VIII, Nos. 15-
Se refiere a documentos sobre :a 17, Mar-Mayo 1933, 23-24~ No. 18, junio
15. Garcés G., Jorge A. "El Archivo Audiencia de Quito en la colección del 32, "Indices extracto$ de los docu- 1933, pp. 2, 96.
Nacional de Bogotá y su riqueza para Archivo Nacional de Historia del Ecuador. 1¡1entos Nos. l a 248 de 1600 a 1669 del
la Historia Colonial de América," Las páginas siguientes contienen los Archivo Nacional d¡cJ Historia, 11 BArNH, 43a. Montalvo, Antonio. ºRegistro
GaNunQ, 23 :93, 1939, 133-135. líld ices para años posteriores: 1743-44, 1:1, ene-jun 1950, 22-121. -- bibliográfico de la Revista 'América'
pp. 23-27; 1744-45, pp. 33-39; 1745-46, Números 1-100, 1925-1950," RevAm, 26:'
16, Gómez Canedo, Lino, los.Archivos pp. 46-50; 1747-48, pp. 55-69; 1747-48, 33, "Indices extractos de los docu- 101, ene-jun 1951, 7-82. --
de la Historia de la Am€rica. Reales Provisiones, pp. 80-90; 1749, 100- mentos números· 249 a 462 de 1670 a
Per10do Colonial Español. 2 tomos. 103; 1750-1751, 108-143; 1750, Reales 43b. Norris, Robert E. "La colección de
México: IPGH, 1961. 1699 del Archivo Nacional de
Provisiones, 119-135; 1752, 147-152; Historia," BArNH, 1:2, jul-dic 1950, periódicos guayaquileños en la Biblio-
Sobre los archivos y bibliotec'as del 1753, 159-164. 243-357. teca Nacional de Quito," RAHG, 1:2,
Ecuador véase Vol. I, pp. 426~439. die 1972, 17-24. --
Incluye algunos datos históricos sobre 23. _11 Indll~e de documentos correspon- 34, '1 Indices extractos de los docu-
la organización de los principales d1entes al año de 1754," BArNH, 10:16 mentos nos. 463 a 467 desde 1696 a 44. "Oficios dirigidos a los Oficiales
archivos a la vez que describe en f 1966, 71-74. -- ' 1723 del Archivo Nacional de de Real Hacienda,º BArNH, 10:16, 1966.
términos generales la colección de Documentos del Archivo Nacional de Historia," BArNH, 2:3-4, 1951, 52- ~stos oficios son del perlado enero-
documentos. Historia del Ecuador sobre la Audiencia 158. Junio de 1754. En las páginas siguientes
de Quito. Las páginas siguientes con- se encuentran los oficios de julio-
17. Grisanti, Angel. El Archivo del tienen los lndices para años posteriores: 35. "Indice extracto de los documentos diciembre 1754 (pp. 91-93), y enero-
libertador. Indice. Coleccion 1754, jul-dic, 87-90; 1754, Reales correspondientes a los años de 1715- septiembre 1755 (pp. 121-125).
3 toíiios'":-- Caracas: Imp.
Q_1L§!1'... Provisiones, 99-110; 1755, 119-120; 1716 y 1717-1719, 11 BArNH, 5:7-8,
Nacional, 1956. 226, 99 y 114 p. 1755, Reales Provisiones, 125-132; 1756, ene-jun 1959, 47-11-2-.- 45. Ortiz Bilbao, Luis A. u1ndice
143-150; 1757, 157-167; 1758, 176-180; Géneral a la Ccilección Vac:as Galindo "
18. Harkness, ~dward S. The Harkness 1759-1760, 184-189; 1761-1762, 194-201; 36. "Indices-extractos de los docu- BANH, 48:106, jul-dic 1965, 239-258·'
Co11ection in the Library of Con- 1763, 207-210. mentos correspondientes a los años 49:107, ene-jun 1966, 49-92; 50:109:
gress. Documents from F.arly Peru, 1720-1723," BArNH, 6:11, die 1961. 68- ene-jun 1967, 81-116; 50:110, jul-
the Pizarras and the Almaw·os. 24. 11
Indice de documentos del Volumen 107, -- dié 1967, 220-252; 51: 111, ene-jun
1531-1578. 3 tomos. Has ington: de 1706 a 1707," BArNH, 3:5, ene-jÚl 1968, 64-85; 51-112, jul-dic 1968;
1936. 1954, 54-64. -- 37. u Indice-extracto- de los documentos 209-239; 52:113, ene-jun 1969, 114-
correspondientes a los años de 1724 128; 52:114, jul-dic 1969_, 256-2_77;
19. Hill, Roscoe R. The National 25. "Indice de documentos del Volumen a 1733,l'-BArNH, 7:12, 1963, 13-37. 53:115, ene-jun 1970, 87~112; 53:116,
Archives of Latin America. Cam- 1708 a 1710," BArNH, 3:5, ene-jun jul-dic 1970, 367-395;· 54:Ü7, ene-
11
bridge, Mas s.: Harvard, 1945. 1954, 76-91. - - 38, Introducción," BArNH. 1:1, ene- jun 1971, 174-196.
169 p. Trad. al Español. Los jun 1950, 3-6. --
Archivos Natioílálés de lá Arrierica 26. "Indice de documentos del Volumen Una: breve descripción de,la colección de 46. Páez Terán, Juan Fernando. "Docu-
Latina. La Habana: Archivo 1711 a 1712," BArNH, 3:5, ene-jul mentos relativos a la historia del
Nac10nal de Cuba, XIX, 1948. ix, (-documentos del Archivo Nacional de
1954, 104-115.-- Historia del Ecuador, Ecuador que se encuentran en la
166 p. Biblioteca del Congreso de la
27. "Indice extracto de Cédulas·Reales 39. Larrea, Carlos M. "Catálogo Argentina," MH, No. 30, 31 de marzo
20. 11
Indice general de los papeles de del primer volumen, 11 BArNH, 8:13, documental sobre el 10 de Agosto de de 1958, 249CR6.
Pedro Franco Dávila, V. 1-2," BCIHG 1964, 46-50. --
9:21-22, J952, 62-76. _ _, 1809, del Museo Británico," BANH,
37:90, jul'.""dic 1957, 269-276-.- 47. Pattee, Richa,rd. "Libraries and
El historiador guayaquileño, Abel 28. 11
Indice extracto de los dOcumentos Archives for Historical Research in
Romeo Castillo, reunió Copias de los del Archivo Nacional de Historia, 40. "Lista de legajos manuscritos del Ecuador," HAHR, XVII, May 1937, 231-
papeles de ,este "Científico ecuatbriano Nos .. 607 al 647,t' BArNH, 4:6, 1956, Museo de Historia de la Ciudad de 237. Tambien: Libros; Bibliotecas,
del siglo XVIII, depositándolas en el 18-63. -- Quito," MH, No. 1, 24 de·mayo de 1:2, junio 1939,46-48.
archivo del Centro de Investigaciones Oel año 1713. 1949, 31-36.
Históricas. 48. Pérez Vil a, Manuel. Indice de los
29. "Indice extracto de documentos 41. "Lista parcial de documentos que documentos contenidos en las
21. "Indice de documentos en la correspondientes a los años de 1734 sobre el Ecuador se hallan en el Mémor1as del General Daniel Florencia
Universidad del Cauca," BANH, 47:104, Archivo Nacional de Bogotá," MH, _9_1 L-ª-ª.r.Y_, Dos tomos. Caracas: Imp.
a 1736," BArNH, 8:13, 1964, 51-66.
jul-dic 1964, 260-273; '48:105 ene- No. 9, 24 de mayo de 1951, 37:;-4, Nacional, 1956. 505, 453 p.
jun 1965, 129-137; 48:106, juÍ-dic 30. "Indice extracto de los documentos En orden alfabético y cronológico, por
1965, 281-85; 49:107, ene-jun 1966, correspondientes a los años de 1737 42. Márquez Tapia, Ricardo, ' 1 Archivo autor y por tema.
116-132; 49:108, jul-dic 1966, 263- a 1740, 11 BArNH, 8:13, 1964, 67-78. de Antonio José de Sucre," SANH, 46:
66. 103, ene-jun 1964, 74-77. 49. Pescador del Hoyo, Mar1a del Carmen.
Documentos de Indias. Siglos XV-XIX.
4 5
11
55. Romero Arteta, P. Oswaldo (S.J.). 64. vargas, Fray José Mar'ía. Fuentes
Madrid: Artes Gráficas, 1954. documentales para la historia del
"El Indice del Archivo de la Antigua
282 p. Ecuador," BArNH, 9:14-15, 1965, 3-7.
Provincia de Quito de la Compañia de
50. From Panama to Peru: the conquest Jesús," BArNH, 4:12, 1963, 60-110;
8:13, 1964, 107-111. 65. ~~~-: Misi_ones Ecuatorianas
of Peru by the Pizarras, the rebellion en Archivos Europeos. Mexico: IPGH,
of Gonzalo Pizarro, and the pacifi-
cation by La Gasea; an epitome of the 56. Rumazo González, José. "Los 1956. 192 p.
original signed documents to and from legajos de la Audiencia de Quito en oescribe las investifjaciones llevadas a
the conquistadores, Francisco, · el Archivo de Indias," GaMunQ, 19:79, cabo y los documentos copiados en
Gonzalo, Pedro, and Hernando Pizarra, oct-dic 1934, 86-93, archivos europeos por los siguientes
Diego de Almagro, and the pacifica- historiadores: Federico Gon,zález
tor., La Gasea, together with the 57. Salgado, Crist6bal. "Tesis que se suárez (1885-86}, P. Enrique Vacas
original signed ms. royal decrees. conservan en el Archivo de la Gal indo {1906-1924), Segundo Alvarez
London: Maggs Bros., 1925. xxviii, Secretarla de la Universidad Central Arteta (1899-1901), Abel Romeo Castillo
11
620 p. para la consulta de los alumnos, {1929), José Rumazo González (1934), and
RDerCienSoc, 1:2, mayo 1933, 98-106. Neptalí Zúñiga (1947).
51. Porras Garcés, .P. Pedro, 11 Manus- Incluye las tesis presentadas desde 1905
critos ecuatorianos en la Biblio- hasta 1933.
teca Lilly de la Universidad de
Indiana," BANH, 54:117, ene-jun 1971, 58. Salom, Bartolomé. "Archivo de
171-73. -- Salom. Documentos. Cartas. Apuntes
históricos {Correspondencia desde
52. 11
Presidencia de Quito. Indice de Quito, Otavalo, Aliburo, Ambato,
Materias del Volumen J, 11 Arnáhis, Riobamba, etc.), 11 BANHV, 29:115,
11:17, 1968, 182-219. --- 1946, 248-319. --
52a, 11 Presidenc1a de Quito, Indice de 59. Schafer, Ernesto. Indice de la
Materias,º Arnahis, 13:19, 11 marzo Colécción de Documentos Ineditos de
1973, 208-2-ll-.-- Indias,_ Primera serie, tomos 1-42;
segunda serie, tomos 1-25. Madrid:
52b. "Presidencia de Quito. Top6nimos," Instituto Gonzalo Fernandez de
Arnahis, 13:19, 11 marzo 1973, 212- Oviedo, 1946-47. 2 vals.
222.
60. Silva, Rafael Euclides. uEl
52c. Quintero Mesa, Ros_a (comp.). Archivo Nacional de Historia.,
Latin American Serial Oocúments. A instituci6n cultural ecuatoriana 11
Hóldinss·List. Vol. 8. Ecuador. - Anales del Archivo Nacional y Mu;eo
Ann Ar or, M1ch.: Xerox University único, segunda epoca, I (1939), 7-19.
Microfilms, 1973. 142 p.
1
, 61. Silva, Rafael Euclides. "Labor
·53_ Reig Satorres, José. 11 Docu- paleográfi,ca de restauraci6n y
mentaci6n ecuatoriana sobre Derecho descifración de las actas del
Indiano," UniVérSidad {UCatG}, Nos. Cabildo•Colonial de Santiago de
10-11, "die 1970, 59-90. Guayaquil," BCIHG, 1:21-22, 1952,
Comenta los documentos publicados de 174-182. --
los· cabildos y las colecciones de Datos útiles sobre el estado del Archivo
archivos municipales y de las notarías. Municipal de Guayaquil en diferentes
épocas y la conservaci6n y destrucci6n
53a. Rodríguez, Jaime. 11 New Research de documentos importantes.
Opportunities· in Ecuador, 11 LARR,
8:2; sumner 1973_, 95-100. - - 62. Tudela de la Orden, Juan. Los
máliúSCt'itos ·de América en las-
53~. Rolando., Carlos A. "Biblioteca Bib llótééas de España. Madrid:
del Archivo del Poder·Legislativo,n Edic10nes Cultura Hispánica, .1954.
Libros i Bibliotecas, 1:2, junio 586 p.
1939, 46-4a.
63. Ubidia Rubio, Luis E. "CatálogÓ
54. Rolando, Carlós A, Libros, de documentos del Archivo de la
archivos i bibliótécasnacionales Universidad del Cauca," BANH, 46:
(Córtféténcia). Guayaquil: Muni- 103, ene-jun 1964, .s1--=-ioS:---
cipales. 1944. 17 p.
7
6
t1
Serie, No. l, die 1925, 46-86,
Una lista de periódicos ecuatorianos
por año.
l
132. - - - ~ Bibliograf'ia médica 139. rerán, Enrique. "National
ecuatoriana. Guayaquil: Tip. de la Bibliography of Ecuador. Books
Sociedad Hlantr6pica del Guayas, Published in Ecuador in 1938/' Pan
1953. 387, 55p. American Book Shelf (l~ashington-;D.
c.), Vol. 11 (1939), No. 9.
III. HlSTORIOGRAFIA CRITICA E HISTORIADORES
133. ~-~~· Catálo o de la
Btbl io rafia Nacional Biblioteca de 140. Ternaux-Compans, Henri. Biblio-
Autores Nacionales de Car ós A. thegue Americaine ou Catalogue des Obras Generales biografiados.
Rolando). Guayaquil: lmp. ouvrages relatifs a l'Amerigue qui1
Mercantil. 1913. 135p. ont·paru·aepu1s sa decouverte Jus a I46. Barrera, Isaac J. Historiografla 154. Hamerly, Michael·T. "Selva Alegre,
l'an·1700. Paris: Arthus-Bertrand, del Ecuador. México: IPGH, 1956. President of the Quiteña Junta of 1809:
134. ·====· Catálogó 'dé la
Expositi6n de Libros ·ae·fo_
1837, v1ii, 191p. 124p. Traitor or Patriot?, 11 HAHR, XLVIII,
1968, 642-653. --
Biblioteca ·de Aütói'és ·Nacionales 141. Uhle, Max. "Bibliografía sobre 147, Castillo, Abel Romeo. La supuesta
11 carlos·A; Rolando." Guayaquil: etnología y arqueología del Ecuador," Examina las varias interpretaciones sin
.carta de Olmedo a Bolívar es falsa. llegar a una resptiesta definitiva.
F1lantropica del Guayas, 1938. 12p. AílUCént, 37:257, jul-sept 1926, 167- · Quito: ccE. s.f. 22p.
177; también BBN, n.s., 1:7, nov-
135. . . catálogo decimal de dic 1926, 435::if46, 155. Jijón y Caamaño, Jacinto. 11 De
148. Cevallos GarCla, Gabriel. algunos escritos que se refieren
la B1bliótéca·de Autores Nacionales. "Panorama del pensamiento histórico
Guayaquil: Imp. y Talleres Munici- 142. . "Adenda a la biblio- en el Ecuador, del Siglo XV1 al Siglo directamente al Reino de Quito, 11 en
pales, 1947. 268p. grafia sobre etnología y arqueolog'ía XIX (fragmento) ,U AnUCúénca, 19:3-4, El-Eéúádór· Interandino y Occidental
del Ecuador," AnUCent, XXXVIII, 1927, antés dé la· conquista castellana,
jul-dic 1963, 431~460.
136. =~-~· Los Centenarios de
1933! Dr. Luis Cordero, Dn. Jul10
234-35. ---
Incluye a los cronistas primitivos,
Vol. I (Quito: Ed1t. Ecuatoriana,
1940), 47-54.
Zaldumbide, Dr. Antonio Flores 14J°. _ _ _ _ . ºBibl iograf'ia ampliad Cabello Balboa, los misioneros del
JiJ6n, Dr. Júse·Modesto Espinosa sobre etnología y arqueolog1a del Amazonas, y Jacinto Morán de Butrón. 156. ~~-~· 11 Fuentes documentales
(8161 iOgrafla}. Guayaqull: Imp. Ecuador," AnUCent, 42:267, 1929, 53- escritas que sirven para el estudio
Municipal, 1933. 79p, 83. --- 149. ====· "Para entender bien
al Ecuador, 11 'RCC(C), 8:13, d1c 1957,
de la prehistoria del Ecúador,'1 en
El Ecuador Interandino y Occidental
137. ~ - - - ' Dóli Juari Mól1tálvo. 144. Viteri Lafronte, Homero. 11
EJ 75-154. antes de la conquista castellana,
1832-1932, Guayaquil: Imp. y impreso de Espejo en Bogotá," BANH, Una interpretación general de la Vol. I (Quito: Ed1t. Ecuatoriana,
Talleres ~lunicípales, 1932. 22p. 1:1, jul-oct 1920, 96-104. historia ecuatoriana que da €nfasis a 1940), 25-46.
la herencia colonial. 157. • 11 Las fuentes
138. -=-~ "General Sr. Dn. 145. -~~~· 11 Un 1ibro autógrafo
Eloy Alfara," BCIHG, .11:26-28, 1958, de ESpeJo," BANH, 4:12, mayo-jun 1920 150. , Précisiólles históricas,º en Antropolo91a pre-
3- -- 335-347. tr'í~t1-é~á-s~p~á-ra~-· lá •História ·del 'hispánica del Ecuador (Qu1to: La
Etüador. Cuenca:· Publicaciones de Prensa Cato l ica, 1951), 23-33.
Contenido: Bibl io!:jrafía, 5"'.10; 145a. Watson, Gayle Hudgens. Colombia,
ArtlCulos, 11-26; Obras púb'l icas, etc., TalJiiTv. de Cuenca, 1959. 67p. 158, Jiménez, Nicolás. 11 La biograf'ia
Eéúádor·and Venezuela: An Annotated
27-49; Hojas sueltas, 50-53; Tolerancia Gúidé"tó'RéférenCe Mater1a!s in the Este fo 11 eto correspondé a· la Primera en el Ecuador, 11 RevAm, 10:60.:51,
Religiosa, 54; Rentas fiscales, 55-57; HUmanities·and social Sciences. Parte, Volumen II, de Reflexiones 1935, 152-164. - -
Folletos y volúmenes que ~ratan_ del Metuchen,-N.J.: The Scarecrow sobre 1a Historia dél ·Ecuador.
Gral. Al faro, 58-69; Homenajes al Gral. Press, 1971. vii, 279p. 159. Larrea, Carlos M, Las biograflas
Alfara, 70- 151 . . ~=~~· Refléxióílés ·sóbi'é la dé ·santa Mariana de Jesds, Quito:
145b. Wiles, Dawn Ann. sorne Geographi- Historia -ae1 Ecuador. Vol. I. Edit. 11 La Unión, 11 1970. 172p.
138a. Rolando, Carlos. 11 tfotas biblio- 11 éál ASpééts of Ecúador: an annotated Cuenca: Univ, de Cuenca y la CCE,
gráficas. Don José Antonio Campos, Estudio crítico-comparativo de las
cr1tical bibi109ráphy of per1od1cal 1957. 606p. varias biograf'ias de Santa Mariana de
libros i Bibliotecas, 1:3, set. 1939, and serial ·1 iterature. Baton Rouge:
1-27; 1:4, d1c 1939, 1-2. Estudia las obras de Juan de VelasCo Jesús.
Institute of Lat1n Ainerican Studies, (pp. 19-82). Pedro Fermín Cevall os
LSU, 1970. 50p. (pp. 83~147), y Federico González 160. León Borja dé Szászdi, Dora.
138b. Romero Arteta, Oswaldo (S.J.). 11 Re-interpretaci6n de las fuentes
Bibliografía dél P: 'Aurélio Suarez (pp. 148-214).
Es~rnosa Pal it, S. I. y Reseríá de los relativas a la fundaci6n de Guaya-
Cr1ticos de sus Obras. Quito: Edit. '152. Crespo Toral, Remigio. 11 La quil,11 'BANH, 49:107, ene-jun 1966,
Don Sosco, 1961. 194p. conciencia nacional (estudio critico 17-40.
de los historiadores ecuatoriano.s),"
138c. Sable, Martin H. tátiíl'Américan RCEHGC, I, 1921, 73-96. 161. Murra, John V. 11 Current Research
StúdiéS in·the Non-Wéstérri·\1ól"'ld'and and Prospects in Andean Ethñohis~
EáStétíl"Eútópe. A"Bibliography ... 153, Flor M., F'él ix. 11 Por los campos tory," Lati n ·Alilérican Research
Metuchen, N.J.: The Scarecrow Press, de la biografia ecuatoriana, 11 RéView, 5:1, Spring 1970, 3~36.
1970. 70lp. RCC(Chim), 2:3, nov 1954, 43-56.
Un comentario breve sobre biógrafos y
12 13
1
i
170. Uzcátegui, Emilio. "Historiadores También en el BANH, 2:3-4, ene-abr J. Barrera. Espécimen de letrado y
162. Mavarro. José Gabriel. "El estado dé-hombre. Quito: CCE, 1964. 89p.
actual de los estudios históricos en de Bolivia, Ecuador y Paraguay," BANH 1911. 71-93.
el Ecuador y su importancia para la 50:110, jul-dic 1067, 205-213.
Al sedo ;L Herrera, Dionisia de ·serthe, f. Agustín
historia de España," BINM, 2:23-25, Menciona brevemente, en términos
1935, 85-109. ~- elogiosos, los que son, para él, los más ªDionisia de 191. Barrero Cortázar, Antonio.
importantes historiadores de los treS 180. Larrea, Carlos 11 N. PrécurSores, Refutación por A. B. C. del libro
163. . "Estado actual de Al sedo y Herrera, en
países. BEM {Puebla, México: Cajica, 1960}, titulado: Garcia Moreno Presidente
las investigaciones sobre la historia del Ecuádor, Vengador Mart,r ce!
del arte en el Ecuador,n II Congreso pp. 515-554.
171. Vargas, Fray José María. "Cronist Derécho·cristiano 1 1-187 or el
Internacional de Historia de América. y jurisconsultos," en La cultura de 181. · . "Don -Dionisia de R. p; . erthe. Guayaqu1 : Imp. de
Disertaciones. Vol. I (Buenos Aires: u·ito Colonial {Quito: Edit. Santo Alsedo y Herrera," BANH, 50:109, ene- la Nac1on, 1889. 762p. Segunda
1938), 69-75. Dom nto, 19 1 , pp. 102-116, jun 1967, 57-80. edición. Cuenca: CCE, 1958-1968.
3 vals.
164. Salazar Flor, Carlos, "Método
sociol6gico de interpretación de la
172. ==~=· 11
"Historiadores, en
La Cultura de uito Colonial (Quito:
182. ~=== El •Presidente de la
Bórrero, Marili e1 María
Real Audiencia de uito, Dn. Dionisia
historia," RevAm, 18:75-76, 1943, Edit. Santo Domingo, 1941 , pp. 117- de lse o y errera. Quito: CCE,
228-245. -~ 192. 11 Para la historia del Diez de
142. 1961. 52p.
Agosto, 11 BANH, 40:94, jul-dic 1959,
165. Salvador Lara, Jorge. La ·docu-
mentación sobre los ptócérescleTa
173. ===~· 11
Historiografía
ecuatoriana," en Historia de la
Andrade, Robétto 231-291. - -
independencia y la cr1tiéa histórica. Varias reacciones al 1 ibro Quito, Luz de
Cultura ecuatoriana (Quito: CCE,. 183, Andrade, Roberto. Defensa. América, en el t_ual M. M. Barrero acusa
Quito: CCE, 1958. 93p~ 1965), 517-581. Quito: Imp. "La Gutenberg," 1911. al Marqués de Selva Alegre de traición a
Una interpretación conservadora que 22p. la revuelta y da especial importancia al
defiende al precursor el Obispo Cuero y Estudios de Historiadores Individuales
Una defensa de su libro LeCCiónes de papel del populacho en la sublevación de
Caicedo contra las acusaciones de que sus Obriis
y__
Historia'dé'lá Répúbliéá.del Eéuádor. 1809.
él colaboró con los realistas. Este Alcedo, Antonio de
mismo estudio, sin el Apéndice, se Bórl"éro y_ Cortázar, Antonio
publicó en el MuSeó Hi"stórico, 10:30, 184. Barrera, Isaac J. "Roberto
174. Barros Arana, Diego. "Juicio Andrade," en croniStáS dé la
marzo de 1958, 12-77. crítico-sobre la obra escrita por don 193. Borja, Luis F. "Doctor Antoni_o
Iridétéódéóéia·i·de-1á Répul:ilica,
Antonio de Alcedo con el título de BEMPuebla, Mexico: J. M. Cajica, Borrero y Cortázar. Apuntes histórico
166. ~~~~· "Introducción al 'Diccionario geográfico e histórico Jr., 1960), pp. 559-566. -biográficos," RCEHGC, No. 14, nov
estudio de la historia general del de las indias occidentales," AnaleS 1928, 52-72; No~nov 1929, 15-43.
Ecuador, 11 MH, 15:43-44, ágo 1963,
40-67. ~
de la Universidad de Chile, xxr;- 185. Flores y Caamaño, Alfredo,
1862, 11-17. Refutacióri de la "Defensa" de 194. Crespo Toral, Remigio. "García
Roberto Andrade. Quito: Tip. Moreno y Barrero/' RCEHGC, No. 32,
167. Szászd.i, Adam. 11 The Historio- 175. Onís, José de. 11
La Biblioteca jul 1938, 303-327.
graphy of the Republic of Ecuador," Salesiana, 1911. 19p.
Americana de Alcedo," BANH, 37:89,
HAHR, 44:4, Nov. 1964, 503-550. ene-jun 1957, 92-102. - - 195. Jaramillo Alvarado, Pío. "Don
186. Lloret Bastidas, Antonio.
"Roberto Andrade. El atormentado Antonio Barrero C.," RSJL, 34:122,
168. Tobar Donoso, Julio. 11 Estudio, 11
Historiadores cronistas de las
176. ==~ce-,·ºLa Biblioteca
Americana de Alcedo," BANH, 45: 102,
por la libertad, 11 RCC(C), 5:6, 1953, 1927, 254-57. --
misiónes Puebla, Mexico: Cajica, 83-127.
jul-dic 1963, 245-254.-- BúéhWa ld, Otto von
1960), 17-42. 187. Silva, Rafael E. 11 Microradio-
177. Páez, J. Roberto. "Don Antonio de grafia de don Roberto Andrade.1' 196. Castro Tola, María Lola. "Apuntes
169. Unión .Panamericana. Diccionario Alcedo y su Biblioteca Americana, 11 biográficos sobre el Ingeniero Otto
de-1a literatura látinoametitána. AíláléS del ArthiVó Náéióílál 'de
BANH, 37:89, ene-jun 1957, 90-91. HiStóriá y·Museo·unico, I, 1939, von Buchwald, 11 CHA, 17:33, 1967,
Eéuador. Washington, D. c.: 1962. 136-142. -
mp.- 178. Pérez-Bustamante, Ciriaco.
52-58.
Contiene daÍos biobibliográficos sobre Antonio de Alcedo y su Memoria para
11
Ascaray, Juan de Cál:iéllo Bálboa, Miguel
los siguientes historiadores: Pedro la continuación de las Décadas de
Fermín Cevallos, pp. 9-10; Federico Herrera, 11 RI, 28:111-112, ene-jun 188. Gonzál ez Suárez, Federico. "El 197. Romero, Carlos. 11 El Padre -Miguel
Gonz.ález Suárez, pp. 30-34; Juan León 1968, 13-84. Escribano Ascaray," BolEc, 16:14, Cabello Balboa.U RHL, VI, 1919, 370-
Mera. pp. 40-43; P. Juan de Velasco1 Una introducción a la vida y obra de 15 jul 1909, 527-545. 375, -
pp. 65-67; Gas par de Vill-arroel, pp. 67- Alcedo seguida por la transcripción de
70; Isaac J. Barrera. pp. 88-89; Abel su Memoria inédita que se encuentra en 198. Tauro, --Alberto. "Mi9uel Cabello
Romeo Castillo. pp. 107-108; Pío la Biblioteca de la Real Academia. de Balboa," San Marcos (Lima), No. 5,
Jaramillo Alvarado, pp. 132-135; Alfredo 189. Rodríguez, Marco Antonio. lsáac jul-sept 1948, 110-132.
Pareja Diezcanseco, pp. 144-147; Osear 179. Zaldumbide, Gonzalo. El Dicciona- ·1 J. Barrera. El ·h0011:ire·y·su ·obra.
Efrén Reye~, pp. 147-149. ria iriédito dé Alcedo. Quito: Tip. ~ Quito: CCE, 1970, CálVété dé Estrella; Juan Cristóbal
y Encuad. Salesianas, 1921. 23p, ~
190. Sánchez Astudillo, Miguel. Isáac 199, Pérez de Tudela Bueso, Juan.
14 ¡ 15
1
1
i
1
~ de León, Pedro Domingo Cortés y su 'Diccionario
"Juan Cristóbal Calvete de Estrella,1' 209. Cevallos Garda, Gabriel. "Don Bio9ráffco Americano, 11 BANH, 26: 68,
en Crón'icas del Perú, Biblioteca de Pedro Fermín_ Cevallos y el RomanticiSJ 0 Hernández de Alba, G. ¡,Elogio del jul-dic 1946, 276-288. - -
Autores Españoles, 164 (Madrid: Atlas, Histórico del Siglo XIX," en 22 ~ronista del Nuevo Reino_ de-Granada
1963), pp. CV-CXll. Refléxiones sobre la Historia del y del Perú, Pedro Ci eza de León," Destruge, Camilo
Eéúador, II {Cuenca: Univ. de Cuenca Boletín de la Real, Academia de
Carrión, Benjam'in ~1957), 83-147. También,·~ 232 .. Flores y Caamaño, Alfredo.
Hfstoria, CXXVII I, 1951, 379-388.
6:9, Junio 1954, 9-63, Répliéá al "Album biográfico
199a. Pérez Moscoso, César. El campeón eéuatóriano;" Destruge contra
de los errores; refut'ación al libro de 210. Darquea Cevallos, F. Alberto. 221.ensayo
Salas, Alberto Mar'ia. "Breve
sobre don Pedro Cieza de león Destruge. Quito: Imp. del Clero,
Benjamin Carrion "Garcrn Moreno, el Rééüerdos ·a la memoria del señor
santo del patlbulo." Guayaqu1I: y Jos caracteres de la conquista. 1904. 49p.
dóétór don Pedro Ferm,n Cevallos. incai'ca," Anales de la Sociedad
s. i,, 1960. 15-48p. Quito: Imp. Nacional, 1897. vii, EStete, •Miguel de
cfer'lt'ifit:a ArQéritina, CXXV., 67-80 y
296p.
Carvajal, f.!::s:l. Gaspar de 301-317.
233. Espejo Núñez, J. V. El cronista
211. Oarquea Terán, Gustavo. "Pedro 222, - - ~ - Pédtó'CiéZá dé'León. Mi('JUél dé Estete. Lima:~U.
200. Cuervo, Luis Augusto. "El Padre Fermin Ceval1os, un hombre· al servici 1938. l4p.
Gas par de Carvajal," BHA, XXIX, 1942, Buenos Aires: Imp. Lopez, 1943. 50p.
de la i,nteligencia, 1' filfí.Q.), 8:16,
308-310. - ene-die 1955, 311-327, 234. Jerves, Fray Alfonso A. "Estete y
201. "Fr. Gaspar de Carvajal, o. P.," 11
coleti, f. Juan·oomiligo Val verde (Estudio histórico-crítico),"
212. Márquez, Ezequiel. Historia del CórMárla, 27:310, sept 1926, 471-79;
ODom, 13:89, ago 1940, 255-261. Ecuador. Pedro Fermín Cevallos," 223, León, Luis A. "El Padre Juan 27:311, oct 1926, 507-515; 27:312,
GáMünQ, Año XIX, 1934, Nam. Extra- Domingo Coleti y el Autor de 11 nov 1926, 549-558; 27:313, die 1926,
Cevallos, Pédro ~ ordinario, 207-225, 588-595; 28:314, ene 1927, 18-26;
Gazzetiere Americano, u CHA, 21 :38,
1971, 165-182. - 28:315, feb 1927, 55-65; 28:316, mar
202. ·Arias, Augusto. Vida dé Pedro 213. Pedro Fermín Cevallos 1927, 114-123; 28:317, abr 1927, 165-
Fermln·cevallos. Quito: Edit. (Resumen de la Historia del Ecuador). Collahuazo, Jacinto 173.
Escuela central Técnica, 1946. 99p. Cuenca: s.i., 12p.
Publicado también bajo el título 224. Mantilla Pineda, B.. "Collahuazo, 235. Larrea, Carlos M. "El -descu- 11
Biografla dé~Pedro·Fermín•cevállos. 214. Mera, Juan León. "El Dr. Pedro cronista indígena," ·universidad de brimiento y la conquista del Perü.
Quito: Colegio Central Técnico, Fermln Levallos (Apuntes Biográficos) Ar'ltioguia, No. 91, 1947, 53-59. Relación inédita de Miguel de
1948. 105p. RéVista Ecuatoriana, 5:5_4, Junio 1893 Estete/ BSEEHA, 1:3, 1918, 300-350.
203. ~ - - - · "La Historia en el
228-234; 5:55, jul fo 1893 249-254· '
5:56, agosto 1893, 284.-299; 5:57, •
225 . .~-~~· "Collahuazo, cronista
indigena, u· FilóSófía ·y Letras (Quito), Fernández, Diego
Ecuador,º Revista de·1as Indias sept. 1893, 329-341,
(Bogot~)._ 2nda epoca, XXI, Nos, 66- Nos. 4-5, 1940, 56-63.
Mera fue un ~migo íntimo de Cevallos y 236. Pérez de Tudela Bueso. Juan.
67, jun-jul 1944, 213-226, "El cronista Diego Fernández," en
mantuvo con el una correspondencia ~ Palacios, OétáVio
regular por mucho tiempo. Ctóílicás dél Perú, Bibiioteca de
204. Barrera, Isaac J. "Historiadores 226. Albornoz, Víctor M, Semblatiza· de Autores Españoles, 164 (Madrid:
de la República. Pedro Fermín
Cevallos y Federico González Suárez,f' 215, ==~~·• "Nuestra historia
referida por el Sr. Dr. D. Pedro
Octavio Cordero Pálacios. cuenca:
CCE, 1958. ll/p.
Atlas, 1963), pp. LXXVll-LXXXV.
8ANH, 29:74, jul-dic 1949, 191-214. González Suárez, Federico
Fermin ·ceva 11.os, 11 Ré\iista · Ecuatoriana
227. Cueva Tamariz, Agustín. SériJblánza
205. =:-o==· "Prólogo, 11 en Pedro
Fermin Cevallos, BEM (Puebla,
6:61, enero 1894, 13-21; 6:62,
febrero 1894, 66-73, biót1~ó lógica ·de Octavio · Cordero. 237. Andrade 1 Héctor Eduardo. Monseñor
Pa1ac os. Cuenca: iip. Municipal, Federico González Suárez. Ibarra:
México: Cajica, 1960), 13-43. 1940. 23p. Pedro Moncayo, 1944. 26p.
216. • Nuestra historia
206, Castillo Jácome, Julio. 11 Pedro téférida·por·e1 ·or. ·oon·Pedro Fermln
Fem¡ln Cevallos (Esbozo biográfico), 11 CéValJos. Ambato: Imp. de Juan Sanz, 228. ==~~,. 11 Semblanza bio- 238. Andrade Coello, Alejandro.
1870. 24p. tipolog1ca de Octavio Cordero "Federico Gonzál ez Suárez," Inter-
El Año Ecuatoriano, 1955-56, 179-184. Palacios," TresNov 1 Nos. 57~59, oct- América, VII, No, 1, oct 1923, 3-9.
207 .. Castro,- -Julio. En--él ·.centenario 217. Monge, Celiano. uEl Primer nov 1940, 121-141.
Di rector. de la Academia Ecuatoriana," 238a. Arregui Arza, Antonio. "Apuntes
del.'.tiaciriliénto·dél l-íistóriador 229, Delgado y Ordóñez, Florencia. para una perspectiva actual de
Naéiónal, Sr. Dr. Dn: Pedro·Fermín MémófiáS dé lá Aéádérhiá Eéüátotiana,
IV, Entrega 4, Nueva Serie, 1927, Biografla del Dr. OttaVio·cordero González Suárez, 11 Universidad (U,
Cevallos. Quito: El Comercio, 1912, Pálácios. Cuenca: s. i., 1932. 14p. Cat. de Guayaquil), No. 7, 19-37.
55p. 1-6.
218. 11 Don Pedro Fermlíl Ceval.los. 230. _ _ _,.. "Biografía del -Dr. 239. Ayala, Segundo F. Ideario de
208. E1 Cénténario de ·o. ·pedro Férril'in Octavio Cordero Palacios,º RCNBM, II, Mór'ISeñor González Suárez. Quito:
Cévallos .en Cuenca. Cuenca: On1- Primer. historiador ecuatoriano," Casa
de Montalvo, XI, nov. 1942, 4-28.-- 1933~' 13-27. -- Edit. Plenitud, 1932. 280p.
vers1dad, 1912. 27p.
Dis~ursos de Remigio Romero León, Rafael 219. Reyes, Osear Efrén. "El Primer Córtés, Jósé·oomingo 240. Barrera, Isaac J. "Federico
Mar1a Arlzaga y Remigio Crespo Tdral. historiador del Ecuador independiente, González Suárez, el arzobispo
RéVAM, 18:77, 1944, 450-57.· 231. Páez, J. Roberto. "José historiador," en Dé nuestra América;
16 17
i·j'
1"
hombres r
Ecuador Quito:
cosas de la República del
CCE, 1956), 69-97.
Lleva como subtítulo: "Intento de
interpretación de la obra histórica de
críticas)/' RCEHGC, 5:17, die 1930,
¡40-160; 5:18, abr 1931, 140-160;
Una crítica de la biografía escrita por
Nicolás Jiménez, con comentarios sobre
,19 jun 1931, 213-236; 5:20, agosto la vida de González Suárez.
Monseñor Federico González, 11 5
241. . "Notas bibliográficas: 1
931'.325-342; 6:21, nov 1931, 36-64;
270. Martínez Delgado, Luis. "Federico
Federico González Suárez: Defensa de 252. Cordero Crespo, Luis. González G:22, ene 1932, 132:-162; 6:23, mar
González Suárez," BHA, XXIV, 1937,
mi criterio histórico," BANH, 24:63, Suárez. Ensayo crítico sobre su· 1932, 214-229.
ene-jun 1944, 201. -- pérsonalidad y su obra. Cuenca: 129-161.
26 27
424. González Suárez, Federico.
Elementos de Historia General de la
República del Ecuador. Quito: La
Prensa Católica, 1915. iv, 148p.
429. Huerta Rendón, Francisco. Histori,I
del Ecuador. Barcelona: Cartongraf,,.
1966. 312p. .·.
r la República del Ecuador.
la Prensa Catolica, 1922.
Quito:
150p,
Quito: Imp. del Clero, 1944. 134p. Uno de los mejores textos a nivel colegi;¡I.··· · Historia del Ecuador. Guayaquil: 445. Pérez, Aquiles R. Historia de la
Se destaca la sección sobre el período •.. La Reforma, s.f. 402p. República del Ecuador. Quito: Romero,
Una serie de preguntas y respuestas para precolombino que se basa en recientes , 1956, 214p,
niños sobre los "Tiempos Antiguos." descubrimientos arqueológicos y : un texto a nivel colegial.
antropológicos. Este es el único texto Un texto que sólo llega hasta la
425. = ~ - ~ Historia General de la que llega hasta 1966, pero la sección de 436. f,Juñoz Vernaza, Alberto. Orígenes independencia.
RepQblica del Ecuador. Quito: Imp. historia contemporánea contiene varios de la nacionalidad ecuatoriána.
del Clero, 1890-1903. 9 Tomos. errores. Quito: Gutenberg, 1937. 112p. 446. Pino Roca, J. Gabriel. Fundamentos
de la Historia del Ecuador.
A pesar del titulo sólo llega crono- Encuentra los orígenes de la· Guayaquil: Imp. del Progreso, 1909.
lógicamente hasta el fin del perfodo 430. Jaramillo Alvarado, Pío. la nació¿ nacionalidad en la época pre-incaica y
.9!!.i.!_elli!_. Quito:. Imp. Fernández, l0lp .
colonial. Basada en fuentes de varios sigue su desarrollo hasta la Cédula de
archivos, da considerable énfasis a 194¡-;- -197p, Quito: CCE, 1958.
556p,
1802. 447. Ponce Ribadeneira, P. Alfredo.
Quito y la historia eclesiástica. El Historia del Ecuador, Texto escolar.
autor quiso enseñar la moral mediante la Basado en un estudio que aparec10 primero 437. Navas Jiménez, Mari o. Historia Madrid: Graficas Ruan, 1953. 206p.
historia y no vaciló en criticar el en AnUCent, 74:323-32~. ene-die 1946, 5- ;". del Ecuador. Quito: FJR,--n---¡y:----
comportamiento de las órdenes religiosas 112. El autor encuentra las raíces de 234p. 'Hasta 1953,
en ciertas épocas. El mejor ejemplo se la nacionalidad en la prehistoria de Sólo hasta 183.0.
encuentra en su ataque a los dominicos Quito. 448. Quevedo, Belisario. Historia del
en el Tomo IV que provocó un verdadero Ecuador. Co'mpendio de Historia
438, Ni cola l., Gerardo, El Ecuador Patria. Quito: Edit. Bol'ivar, 1931.
escándalo en medios conservadores. 431. Jaramillo Pérez, César. Historia en cuatro siglos. Ambato: CCE,
del Ecuador, Qu-ito: la Salle, 1959. Nop;-
Contenido: l. la Pre-conquista (318p.). 1963. 58p.
II. Descubrimiento hasta mediados del 285p, Publicado por primera vez en 1919, en
siglo XVI (463p.). III. la Fundación Un texto de colegio. 439. -~~~· Síntesis de -la varios nUmeros de la Revista de la
de la Real Audfencia hasta fines del Historia de la República. Ambato: Sociedad Jurídico-literaria; bajo el
siglo XVII (487p.). V. El Siglo XVIII 431a. Koe¡;icke, Cordula. Anden1i.fnder Colegio Nac,ional Bolivar, 1963. 258p. título "Texto de HiStoria Patria,"
(532p.). VI. Historia del Oriente Sudamerikas: Peru; Boliv1en; Ecuador; Punto de vista liberal.
Ecuatoriano, 1534-1768 (261p.). VII. Kolumbien. Nurnberg: Glook und lut2 1·• 440, Orellana, J. Bonzalo. El Ecuador
Historia de la cultura durante la 1966. 310. en cien años de independencia, 1830- 449. Texto de Historia
Colonia (153p.). VIII. Atlas 1930. Vol. l. Quito: Salesiana, Patria. Quito: CCE, 1959. 153p.
Arqueológico del Ecuador (210p.}. IX. 432. le Gouhir, P. José (S,J.). 1930. 452p. Vol. II. Quito:
Atlas Arqueológico. láminas (XLIVp.). Historia de la RerQblica del Ecuador. Escuela de Artes y Oficios, 1930, 450, Reyes, Jorge. 11 Etapas de la
Vol. I. Quito: a Prensa Catolica, . 348p. historia nacional," Revista del
426. - ~ - - · · Historia General de 1920. 47lp. Vol. II. Quito: La sindicato de escritores artistas
Una antología de monografías por varios el Ecua or Qulto , o. , a r1l
la Rerública del Ecuador. Quito: Prensa Catól ;ca, 1925. 694p. Vol. autores.
CCE, 969-1970. Tres tomos: 1275, III. Quito: Imp. del Clero, 1938. 1939, 39-45,
1414, 1042p, 550p. 441. ·~-~- - Resumen histórico
del Ecuador. Quito: FJR, 1947-48.
Un intento de definir las principales
tendencias en la historia política del
Vol. I incluye los primeros dos tomos de le Gouhir fue- un jesuita francés nacido
la primero edición, el Atlas Arqueo- en 1871; 11 egó a 1 Ecuador en 1890 y se Dos tomos: 417 y 333p. Ecuador desde la independencia.
lógico, y Notas Arqueológicas. Vol. II quedó toda la vida. Su historia es una Básicamente la misma antología
cubre 1564-1809. Vol. III contiene los interpretación conservadora que cubre 451, Reyes, Osear Efrén. Breve
mencionada en #440, pero contiene historia general del Ecu~ Tres
ataques de Hidalgo y Duranti, la Defensa 1809-1900. El lujo de detalle en cuanto algunos nuevos estudios y otros se han
de González Suárez y sus Memorias _ __ a participantes en varios hechos, tomos en dos, Quito: FJR, 1967.
puesto al día.
~- congresos, etc., es muy útil al investi-
gador. 442. Orozco, Jaime. Síntesis de
348 y 412p. Más de siete ediciones
desde 1938.
427. Groot, José Manuel. Historia Historia del Ecuador. Pre~historia. El mejor texto colegial a la venta.
eclesiástica y civil de Nueva 433. luna Yepes, Jorge. Síntesis Colonia. Re~Übl ica. Quito: T. G. Punto de vista liberal; mejor documentado
Granada. Bogota: 1869-1870. 3 vols. histórica y geográfica del Ecuador. del Mm. deducac1ón, 1958. 212p. que cualquier otro texto.
Bogotá: 1889-1891. 3 vol s. Quito: Salesiana, 1944. 258p.
Caracas: Coop. de Artes Gráficas, Madrid: S. E.. 1951, 422p. 443. Pareja Diezcanseco, Alfredo. 452. - - - - - ' Brevisima historia
1940-41. 3 vols. Bogotá: Edit. Historia' del Ecuador. Quito: CCE, general del Ecuador. Quito: Edit.
ABC, 1953. 5 vols. Interpretación pro-hispániCa por uno de
los fundadores del partido político ARNL~ 1954. Cuatro tomos: 195, 176, 378, América, 1934. 253p. Varias
Trata la época preconquista hasta los Y 295p, ediciones,
428. Hermanos de las Escuelas
Cristianas. Cronol ogla de 1a primeros años del siglo XIX. Basada principalmente en· fuentes 453. RobaHno Oávila, Luis . . Testimonio
historia del Ecuador. Quito: Imp. secundarias, escrita ·por un miembro del de los tiempos. Quito: Edit,
de las EE. ce .• 1894. 109p. 1 434. Moscoso R., Leonardo. Lecciones centro-izquierda, Desde la preconquista
éleméntales de la Historia General de : Ecuatoriana, 1971. 303p.
hasta 1953.
28 1 29
1
1,,
La Primera Parte contiene un resumen de 459. Villamil, Homero. Resumen de
la historia ecuatoriana desde 1830 hasta Historia Patria. Quito: Los Andes
la Revolución Libera l. La Segunda Parte 1953. 246p. Quinta edición. Quit¿:
_es un comentario del autor sobre hechos Imp. Argentina, 1964. 391p.
contemporáneos, y la Tercera Parte una Da especial énfasis a datos económicos
colección de discursos sobre temas pero poco interpretativa. · ' V. ESTUDIOS POR PERIODO
históricos y culturales.
454. Rolando, Carlos A. "Cronolog'ia 460. Zúñiga, Neptalí. "El Sentido A, La Preconguista páginas divididas en tres partes--se halla
histórica ecuatoriana,u CHA, 1:1, Nacional y Americano del Reino de en la Biblioteca Pública de Nueva York.
enero 1951, 29-42; 1: 2-3~ic 1951, Quito," Conferencias del Gru o Améric'' 461. 8audin, Louis. El imperio
Vol. III Quito: TGN, 1945 , 53-78, Las ediciones:
79- socialista de los Incas. Santiago:
Zig-Zag, 1953, 433p. 3ra ed., corr. 1840. Ternaux Compans. Publicada bajo
Incluye los siguientes subtítulos: y aum. Trad. del Dr. Antonio Arce. el título "Histoire du Perou," Tomo
Pronunciamientos, Combates y Batallas, Inglés. Trad. de Katherine Woods. XV, Henri Ternaux Compans, Voyages,
Erupciones, Terremotos, Temblores, Princeton, N.J.: Van Nostrand, 1961. relations et memoires originaux pour
Incendios, Parroquias, Cantones, xxii, 442p. servir a l 1 histoire de la découverte
Provincias, Municipios, Oficinas del 'Amerigue {Paris: 1840).
Públicas, Sociedades Científicas y una obra clásica, bien documentada, que
Literarias, Universidades, Colegios, interpreta al imperio incaico corno un . Esta edición, una versión incompleta, fue
Monumentos y Estatuas. sistema socialista. llamada por el profesor Philip A. Means
"una edición miserable." Comienza con
455. Silva, Rafael E. ºItinerario de 461a, Baudin, Louis. La vida cotidiana la Parte Tercera, Capítulo IV del
la Historia Ecuatoriana," Organo en el tiempo de los últimos Incas. manuscrito.
del 'Instituto Superior de Pedagogía Buenos Aires: [16. Hachette, 1958. 1920, En Colección de libros y docu-
y Letras de Guayaquil, 1:1, sept 3llp. Daily Life in Peru under the mentos referentes a la historia del
1943, 73-97. Last Ir'lcas. Trad. de W. Bradford. Peru ('Col. Urteaga-Romero), segunda
London: Allen & Unwin, 1961. 256p. serie, II. Lima: 1920.
456. Trabucco,_Federico E. Síntesis New York: Macmil1an, 1961.
histórica de la Reeública del Una traducción de la edición anterior.
Ecuador. Leg1slac1on y principales 462. Bossano, Guil l enno. Capítül os de 1945. Jijón y Caamaño. Publicada como
hechos. Quito: Santo Domingo, histótiá pátria. Priméra·parte: parte de las Obras de Miguel Cabello
1968. 1117p. Préh1Stória ·y prótohistória. Quito: Balboa, Vol. T.Quito: Edit. Ecua-
Coleg10 M1litar "Eloy Alfara,º 1958. toriana, 1945,
La cronología más completa; con índices. 111p.
Esta edición, preparada de una_ fotocopia
457. Uzcáte9ui, Emilio. Historia del 463. Cabello Balboa, P. Miguel. del manuscrito de Nueva York, es la más
Ecuador. Quito: TTN, 1929. Dos Miscelánea Anártica y origen de los
11 completa. Contiene las tres partes de
tomos: 203 y 273p. Quito: s.i., indios y de los Incas del Perú." la Miscelánea.
1955, 140 y 202p. Varias ediciones, Manuscrito.
Un texto para escuelas, El P. Cabello vino a la América en 1566, 464. ~-~~· "Verdadera descripción
y relac10n de la provincia de_ las
residiendo y trabajando sucesivamente Esmeraldas." Lima, 1581.
458. Velasco, P. Juan de (S.J.). en Bogotá, Quito y lima. La Miscelánea
Historia del Reino de Quito· én la es una mezcla de folklore, trad1c1on e Según Raúl Porras, el manuscrito original
América Meridional. Quito: Imp. historia de los Incas que se cree basada está en el Archivo General de Indias.
del Gobierno por J. Campuzano, 1841- en el manuscrito perdido del P. Cristóbal Consulte su estudio en la Revista de
42. Tres tomos: 231, 210 y 252p, de Malina y la historia de Sarmiento de Indias, No. 3, 1941.
Quito: El Comercio, 1946. Tres Gamboa. La larga estadía del autor en La Verdadera descripción •.• , es una
tomos. Puebla, México: Cajica, la Audiencia de Quito hace que su obra descrípcion geográfica y etnográfica del
1960. Dos tomos: 441 y 846p. Como sea de especial interés para la historia sector de Esmeraldas, especialmente
parte de la Biblioteca Ecuatoriana de ese región. El historiador peruano Manta y Portoviejo, Cabello llegó a esa
Mínima. Raúl Porras califica esta interpretación región en 1575 con órdenes del Presidente
Escrita en 1789 m_ientras el autor, de la lucha entre Atahualpa y Huáscar de la Audiencia de Quito para subyugar a
nativo de Riobamba (1727-1792), estaba como muy favorable a Atahualpa, y la los negros que dominaban la región. En
en exilio en Italia. Contiene muchos señala como el mejor ejemplo de la los dos últimos capítulos narra la
errores, pero ha servido de base para escuela quiteña dentro de la historio- destrucción del pueblo de Avila en el
las interpretaciones de la prehistoria grafía incaica. Amazonas, a raíz de ataques de los
ecuatoriana en la obra de muchos El manuscrito original no se ha indígenas, y se refiere a la llegada de
historiadores nacionales. Los tres encontrado. Alcedo dijo que se guardaba Francis Orake a la costa del Pacífico,
tomos tratan: La Historia Natural, La en el Monasterio de .Monserrat en Madrid 1945. Edición Jijón y Caamaño. Publicada
Historia Antigua, y La Historia ~!oderna. que se cerró en 180i. Una cópia del como parte de las Obras de Miguel
original hecha en 17qO y 1725--800
30 31
Cabello Balboa, Vol. I. Quito: Edit. Este manuscrito. ya perdido, se cita en 4Jr:_González de Merino, Juana. imrrio de los Incas. Vol . I. Quito:
Ecuatoriana, 1945. la Biblioteca Americana de Alcedo, El ~ Prehistoria y protohistoria del Sa esiana, 1919. 452p.
autor, un indio de Ibarra, basó su obra fcuador. Guayaquil : s. i . , 1964.
465, Carrera Andrade, Jorge. El camino en las tradiciones de sus antepasados, U ~ . . 486. _ _ _ _. La religión del imperio
del sol. Historia de un reino corregidor incautó la obra y _la quemó de los Incas. Apéndice. Vol. I.
desaparecido. Quito: ccE, 1959. 372p. públicamente, pero según Alcedo, 476. Grijalva, Carlos E. La expedición lope de Atienza. Quito: salesiana,.
Collahuaso la volvió a escribir con de Uhle a Guasmal o sea la Proto- 1931. 30/p.
Una serie de tradiciones y leyendas con permiso de la Audiencia. historia de Imbabura y Carchi. Quito:
respecto a los primeros habitantes de Contiene el "Compendio histórico del
Sales1ana, 1942. Quito: Ght. estado de los Indios en el Perú," de Lope
Quito. 468. Collier, Donald. "The Archaeology; Chimborazo, 1937. 294p. de Atienza. La primera parte describe
of Ecuador," en The.Andean Civili- los ritos y costumbres de los indios
466. Cieza de León, Pedro. Segunda zations, Vol. II, Handbook of South 477. Hartman, Ros~1ith. "Mercados y
parte de la Crónica Real dél Perú ecuatorianos. El manuscrito original,
Aiiier'ícan Indians (Washington, D. C.: :'-- ferias prehispánicas en el área que data de aproximadamente 1572, se
que trata del senorio de los Incas U. S; Government Printing Office, 1946 andina," BANH, 54:118, jul-dic 1971,
Yubanguis y de sus randes hechos y encuentra en la Colección MuñOz de la
767-784, 214-235. - - Biblioteca de la Real Academia de
go ernacion. Madr1 : Herniindez,
18so. 14op. 469. Gangotena y Jijón, Cristóbal, 11 La Historia de Madrid.
478. !barra Grasso, Dick Edgar, "La
Una de las principales contribuciones a descendencia de Atahualpa, 11 BANH, 38:}, verdadera historia de los Incas," 487. Larrea, Carlos M. La cultura
la historia del Imperio Incaico y sus 91, ene-jun 1958, 107-124, \' Revista Mexicana de Sociología, incásica del Ecuador. Notas
institucions, especialmente notable por i XXIII, 1961, No. 1, 169-202. históricas y cronológ1cas. México,
la ecuanimidad del autor hacia la raza 470. Garcés, Jorge A. "Contribuciones D. F.: Instituto Panamericano de
indlgena y la exactitud de los datos. del Archivo Municipal, Documentos 4/9. La verdadera historia Geograf'ia e Historia, 1965. 35p.
relacionados con los descendientes de los Incas. La Paz: Los Amigos del
Otras ediciones: del Inca Atahualpa, 11 GaMunQ, 19:72, Libro, 1969. 648p. 488. . Introducción al
1873. Del peruano Manuel González de 1934, 100-107. Una historia crítica que compara y --H-1,-t-"6rico sobre los Cañaris.
Estudio
la Rosa. Edinburg: Ballatyne, Hanson analiza las crónicas y otras fuentes Cuenca: CEHGC, 1922. xxvp.
& Co., 1873. 471. González Suárez, Federico. Los
aborlgenes de Imbabura y del Carcíli. primarias.
1913. "la Crónica del Perú," en 489. _ _ _ _. "Notas sobre la
Quito: Tip. y Encuad. Salesianas, antiguedad del hombre en el Ecuador,"
Historiadores primitivos de Indias, 1908, 145p. 480. Idrobo, Tarquina. '.'Contribución
Tomo XXVI de la B1bl1oteca de , al conocimiento de la Humanidad BANH, 48:106, jul-dic 1965, 151-.58.
Autores Españoles (Madrid: Sucesores Co'ntenido: Consideraciones generales, , Prehistórica del Ecuador, u RCC( Q),
de Hernando, 1913), II, 349-458. Rectificaciones históricas, Investi- 11:20, 1958, 221-330. Quito: CCE, 490, . ºMotas sobre la
gaciones filológicas, Investigaciones 1959. 1!4p. ant1gUedad del hombre en el Ecuador
1941. La Crónica del Perú. Madrid: arqueológicas, Conjeturas históricas. y acerca del informe del .Dr. Robert
Espasa Calpe, 1941. 340p. 481. Jaramillo Alvarado, Pfo. "Quitus E. Bell de sus excavaciones en
11 El Inga 11 , 11 Humanitas, 6:1, 1966,
1943. Del Señorío de los Incas. 472. - - - - · Estudio histórico y Caras. lSon los Cayapas los Quitus
Prólogo y Notas de Alberto Marla sobre los Cañaris, ·anti uos y los Colorados los Caras?," fil[, XI, 221-230.
Salas. Buenos Aires: Edición a 1tantes e la Provrnc1a d!:1 Azuay,-} No. 94, 1961, 107-129.
Solar, 1943·. en la RepÜblica del Ecuador. Quito: 491. · - - - - · "Posibles influencias
1967. Introducción de Carlos Aranlbar.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
1967, 27!p.
lmprentadel Clero, 1878. viii,
55p. CueQca: Universidad de Azuay,
1922. XXXV, 92p. . 482. Jijón y Caamaño, Jacinto,
Contribución al conocimiento de los
abor19enes de la Provincia de
Imbabura. Madrid: Imp. Blass y
asiaticas en las culturas prehistóricas
ecuatorianas, 11 BICienN, X, No. 87,
oct 1958, 251-2~
Traducciones:
1883. The Second Part of the Chrónicle
of Peru. Traducida por Sir Clements
Markham. london: Hakluyt Society,
473. • Notas arqueológicas.
~~~~~: Imp. del Clero, 1915. vi,
Contiene observaciones en cuanto a
1
-~-
~'.
a
C1a., 1912. 351p., XLIV láminas.
495. León Borja de Szásdi, Dora .. Con bibliografía y notas; basada en fuen la fauna cuaternaria en el Ecuador. 524. Vega Toral, Tomás. "El Castillo
"Prehistoria de la costa ecuatoriana," primarias y secundarias. Contenido: de Ingapirca. Monografía histórica,"
AEA, XXXI, 1964, 381-436, También: Ayllucuna, El Imperio Oro, Mosaicos 513. =ce-~= nEsquema para el
estudio de la prehistoria del Ecuador,"
EjerNac, 8:45, 1929, 276-321.
Tambien: RCEHGC, No, 14, nov 1928,
. AnUCuenca 22:1, ene-mar 1966. 33-84. Prehist6ricos, Hatún Cañar, Conquista y
Fecundación, Huayna Capac el Grande, .MJ'lli, 53:116, jul-qic 1970, 230-237. 87-99; No.~ov 1929, 43-100 .
Llega a la conclusi6n de que la civili- Conquista del Reino de Quitu, Yahuar ·
zación costeña comparaba en lo cultural Cocha, Paccha Duchicela, Madre de 514. ~ ~ - - · "Esquema para el 525. _ _ _ _ La Tomebamba de los
con la de los Incas, pero admite que la Atahualpa, Eclipse del Hijo del Sol, estudio de la prehistoria del Ecuador," Incas. Cuenca: Universidad, 1921.
superior organización político-militar Rumiñahui hijo de los llanganatis, El Hif AnUCuenca, 26:1-2, ene-jun 1970, 157- ~
de los Incas hubiera triunfado en la del Sol y la Estrella del Norte. 166.
costa si no hubieran intervenido Sobre el sitio original de la ciudad
factores geográficos. incaica.
505. Pérez T., Aquiles R. Contribución 515. ~=-~·• 11 Nuevos datos sobre
al conocimiento de la prehistoria de el problema de la antigUedad del 526. Villegas D., Rodrigo. 11 Investi-
496. Means, Ph11ip A. La civilización los pueblos del Norte del Territorio hombre en el Ecuador,*' BAMH, 45:102,
orecolombina·de los Andes. Quito: gaciones prehistóricas, 11 RCC(Imb),
del Ecuador. Qu1to: 1958. ~ jul-dic 1963, 239-244. - - 10:9, mayo 1964, 28-38. - - -
niversidad Central, 1919. 30p.
Principalmente una obra antropológica. 516. . "Quito en la pre- Un resumen de las investigaciones sobre
497. _ _ _ _. "Pre-Spanish Naviga- historia," Revista de la Universidad la antigUedad del hombre en el Ecuador.
tion of the Andean Coast,U The 506. . "Contribución al Cat6lica del Ecuador (Quito), No. 1,
American Neptune, 2: 2, 1942;-T-20. mejor conocimiento de los Cañaris," feb 1972, 231-275. 527. Hilley, Gordon R. 11 The 'inter-
Llacta, 2:3, 1957, 45-67. mediate area' of nuclear América:
498. Meggars, Betty J. Ecuador, New Un estudio etnohistórico de los cañaris 517. . 11 Los restos humanos its prehistoric relationships to
York: Praeger, 1966. 220p. y del efecto de los mitimaes incaicos, más antiguos del Ecuador," BANH, 50: Middle America and Peru," Proceedings
Estudio arqueol6gico que demuestra que 110, jul-dic 1967, 182-201.~- of the XXXIII International Congress
la costa norteña del Ecuador sirvió de 507. -~=~~· Los Puruhayes. Quito; of Americanista (San José, C. R.:
Concluye que la calavera encontrada en 1958, 1959), Vol. 1, 184-194.
un centro de intercambio cultural entre CCE, 1969. 491p. Punin, Provincia del Chímborazo, en
las civilizaciones prehistóricas de Estudio de los indios puruhayes de la 1923, cuya edad se calcula entre ocho
mesoamérica y e1-Perú. Presenta a la B. la Conquista y~ Epoca Colonial
Provincia del Chimborazo; basado en y nueve mil años, junta ·con otra de
vez una hip6tes1s interesante de que fuentes inéditas. Alangasí, de una antigUedad aproximada
pescadores japoneses introdujeron la de seis a siete mil años, representan
l. Q Descubrimiento .Y la
cerámica en América. Congui sta: DocumeíltOS
508. Rendón, Maximiliano. "Los Cañaris .-.1'.~ los restos humanos más antiguos del
(algo de etnografía e historia}," ."' Ecuador. 528. "Acerca de lo que se debla hacer
499. Meggers, Betty y Cl ifford Evans. Revista del Instituto Arqueológico del\ con don Pedro de Alvarado,ª Anales
"Comienzos de la producci6n agrícola
en el Ecucldor, 11 BANH, 53:116, jul-dic
Cutco, Año II, 1937, 51-57. , -1 518. Uhl e, Max. 11 Las antiguas
civilizaciones esmeraldeñas,l'
de la ·sociedad Geográfica e - - -
Historica de Guatemala, 25:4, die
f
Basado principalmente en fuentes publ i- De interés especial para la historia del
descendencia de Atahualpa," BANH, 11: cadas; incluye un ensayo sobre las Salesiana, 1930), 1-22.
30-32, jun-dic 1930, 89-96; 20:56, Ecuador: Vol. VIII, Perú, Toledo y
fuentes, pp. 9-23. Hurtado de Mendoza; Vol. IX, Descripción
jul-dic 1940, 216-222. -\l 521. . "Estudio sobre las de los alrededores de Quito, Jaén, y
512. Salvador Lara, Jorge. "La :;: civ1l1zac1ones del Carchi e Guayaquil en el siglo XVII; Vol. XIX,
503. Pearson, R. "Migration from antiguedad del hombre en el Ecuador lmbabura,n AnUCent, 50:284, abr-jun sobre Guayaquil; Vol. XX, documentos
Japan to Ecuador: the Japanese según los datos de la paleontología," 1933, 351-4¡¡¡:- sobre Quito; Vol, XXII, Asientos y
EvidE!nce, 11 American Anthropologist, BANH, 52:114, jul-dic 1969, 151-195. capitulaciones de varios descubridores,
No. 70, feb 1968, 85r86. 522. -~~~ "Estudios Pizarro, Almagro, etc.; Vol, XXIII,
Examen crítico de las posiciones contra- esmera ldefios," Ar'lUCent, 39: 262, oct-
dictorias sostenidas por dos~escuelas Benalcázar, Orellana, La Gasea; Vol,
504. Peñaherrera de Costales, Piedad y dic 1927, 219-2~ XXXII, documentos sobre Pizarro; Vol.
Alfredo Costales Samaniego. Huayna científicas en cuanto al problema de la
contemporaneidad del hombre primitivo con XLII, Pizarro y el Perú del siglo XVI.
Capac. Cuenca: CCE, 1964. 326p. 523. w~==· ºEl Reino de Quito,"
34 BANH, 10:27-29, ene-may 1930, 1-.17. 530. "La encomienda de Vaca de Castro a1
35
Capitán Pedro de Puelles," BANH, 51: 2. El Descubrimiento y la Conquis~ perú entre 1547-1550. Narra sus viajes inéditos para la historia de España,
112, jul-dic 1968, 272. Crónicas y_ Monografl'as y experiencias e incluye una historia Tomo LXXXV (Madrid: 1886), 1-419.
corta de la conquista y 1as guerras civiles
basada principa·lmente en las obras de 1960. Hayward Keniston. Libro de la
531. Harkness, Edward S. The Harkness 537. Andagoya, Pascual de. "Relación vida y costumbres de don Alonso Enríguez
Collection in the Library of Congress. de los sucesos de Pedrarias Dávila en uómara y Zárate.
de Guzmán. Madnd: 1960.
Calendar of Spanish Manuscripts con- las provincias de Tierra Firme o otras ediciones:
cerning Peru. 1531-1651. Washington, Castilla del Oro y de los ocurridos 543. Estate, Miguel de. "El descubri-
O. C.: U. s. Government Printing el descubrimiento en la Mar del Sur y J565. la Historia del Mondo Nuovo.
Venecia: Imp. Rampazetto, 1565. miento y conquista del Perú." cir.
Office, 1932. 336p. Costas del Perú y Nicaragua." 1541- _1534. El' manuscrito original se
1542. 1572. Venecia: Pietro & Francesco Tini, encuentra en el Archivo General de
Una colección importante de manuscritos
relacionados con la conquista del Perú, El manuscrito original, según Fernández 1572. Indias, Sección Patronato, Tomo 2ndo,
desde 1531 hasta 1651. Son 1405 de Navarrete, se halla en el Archivo ¡578. Edición en latín, publicada en fol. 7, ramo •12. Numeración actual:
folios de cédulas reales, decretos General de Indias en Legajo 11 de las Ginebra. Patronato No. 28, ramo 10 (al frente),
virreinales, instrumentos notarios, Y "Relaciones y Descripciones." Consta de 12 folios.
otros papeles. Los documentos referentes 1579. Edición en _francés, publicada en
Andagoya fue uno de los primeros que Lyon. Estete participó en la captura del Inca
al Ecuador se encuentran en orden exploró desde Panamá hacia el sur, en Cajamarca y acompañó a Pizarro a
cronológico en el BCIHG, 5:7, 1937, 390- habiendo llevado una expedición hasta San:·~ J857. Edición en inglés, por W, H. Jauja y Cuzco. Su relación de los
393. Juan en la costa de Colombia en 1522. En< Smith. London: Hakluyt Society, 1857. .sucesos de Cajarnarca se considera la
1539, recibió una donación que inclula versión de más colorido y las descripciones
532. ~~=~· The Harkness Collection desde el sur de Panamá hasta donde ; 540. Bossano, luis. ncron9log"ia. de la etnográficas de su obra son útiles.
in the Lifirary of·congress; Dócúménts comenzaba la autoridad de Pizarra, pero ·1.,..
fundación española de Quito," BANH, Xerez, Oviedo y Prescott aprovecharon de
frorn Early Peru, the Pizarros·and ·the cuando llegó a ese sector, Benalcázar ya.¡ 54:118, jul-dic 1971, 205._213.-- la relación de Estete.
Al magros; 1531-1578. \fashmgton, lo había ocupado y colonizado. '¿'
O. C.: U. s. Government Printing
Office, 1936. XI, 253p. Su cromca, escrita en España en 1541-42
540a. -=--· cronología de la
fundación española dé-Quito. Quito:
Ediciones:
1918. Carlos Manuel Larrea. Quito:
según Raúl Porras, es valiosa principal~ CCE, 1972. 264p. 1918. 5lp., 12 láms.
Este torno conti_ene sólo cuatro documentos mente por su descripción de 1as primeras
con referencia a1 Ecuador. Se-publicaron expediciones al sur de Panamá. Incluye 1924. En la Colección de libros y docu-
también_ en el BCIHG, 5:7, 1937, 393-396. 541. Costales Cevallos, Alfredo. 11 La
algunos datos geográficos y etnográficos ruta de Benalcázar en la conquista del mentos referentes a la historia del
sobre las costas de Colombia y el Ecuador. Reyno de Quito, 11 RCC(Chim). Hl, nov PerU {Col. Urteaga-Romero), segunda
533. Pacheco, Joaquin F., et. al. serie, VIII.
Coleéción de documentos inéditos Las ediciones: 1953, 13-26.
relativos al descubrimiento, con uista 1829. Martin Fernández de Navarrete, 544. Flores, Pastoriza. La fundación
y organ zacion e as posesiones 542. Enríquez de Guzmán. Alonso. Vida
Colección de documentos inéditos y aventuras de·un·caballero nobl_e_ de uito la con uista es áñola.
espáñólas 'éri Améticá )'. Ocean'ia, rara la historia de España, Tomo· III Separata de a Revista Hispanica
sacados en su mayor parte de 1 -Real desbaratado; cróriica ·-de la conQúista
Madrid: 1829), pp. 396-451. del Perú: 1535-1539. la Cantuta, Moderna, s.f. lOp.
Archivo dé lridiás; .. Segunda serie,
25 vals. Madr1d: Real Academia de 1865. Edición en Inglés por Sir Clements·¡ Peru: Ed1c. Un1v. del Perú, 1970.
1!8p. 545. Grijalva, Carlos A. "Los
Historia, 1885-1931. Markham. London: Hakluyt Society,
indígenas en el descubrimiento del
1865. Como Enr'iquez {1501-1549?) llegó al Amazonas, 11 BANH, 20:56, jul-dic 1940,
Esta es una continuación de la serie
citada en #529. 1891. Publicado por Antonio B, Cuervo, ¿;'Perú el día siguiente de la conquista, 223-230. --
en Documentos inéditos sobre la su relación contiene muchos datos de
I"
534. Quito. Archivo Municipal. geografía y la historia de Colombia, , primera mano sobre la captura del Inca y 546. Hunti_ngton Library and Art Gallery.
Colección de documentos·inéditos Tomo II (Bogotá: 1891), pp. 79-125. 1 los hechos subsiguientes, especialmente From Panamá to Perú; the Conguest of
rélci.tivóS ál Adéliintadó'Cápitíir'l Don la caída del Cuzco y la Guerra de Perú by the Pizarras; the Rebel lion of
Sébást1án•ae·Benalcatar; ·1533~1565. 538, Barrera B., Jaime. Tiempo y ritmo: Salinas. En cuanto a las .guerras civiles, Gonzalo Pizarra and the Pacification
Qulto: Archivo Municipal. Vol. X, de la aventura. Estampa del fabuloso% fnríquez escribe desde el punto de b~ La Gasea. London: 1925. xxviii,
1936. xxiv, 590, LIIIp. conquistador Don Sebastian de ,, viSto almagrista. Sus descripciones de 6 Op.
Benalcá.zar. Quito: Universidad ~ Atahualpa, Pizarra y Almagro merecen
535. Saville, Marshall H. 11
A Letter of Central, 1940. 44p. atención especial. 547. Jos, Emiliano. Centenario del
Pedro de Al varado relating to his Ediciones: Amazonas: La expedicion de Orellana
Ensayo interpretativo. ~ y sus problemas h1stór1cos. T1radas
expedition to Ecuador (1534),"
Cór'ltribútiór'IS from·tlié MúSéúrii'óf the 1862. Sir Clements Markham. (notas e aparte de los Nos. 10, 11, 12, y 13
539. Benzoni, Girolamo. La Historia del: introd.). The Life and Acts of'Don de la Revista de Indias, Madrid:
AlilériCar'l · lr'ldian, Heye Foundation (Nei,,1 Mundo Nuevo. Traducida por Mansa r
York: 1917), Tomo V, No. 1, p. 6. Alonzo Enriquez de Guzman, A Kniijht 1942-1944. 38, 49 y 50p.
Vannini de Gerulewicz. Introducción 2 of Sevilla, of the Order of Santiago,
536. Ubidia Rubio, Luis Enrique.
de León Croizat. Caracas: Acad, ·! A. O. 1518 to 1543. London: Hakluyt 548. Loor, Wilfrido. La conquista de
Nacional de Hist. 1967. xciv, 297p. Society, 1862. XXV, l68p. Quito. Quito: El Comercio, 1943.
"Aporte documental a la captura de
Rumiñahui, 11 BArNH, 2:3-4, 1951, 5-42. Benzoni, utl nativo de Milano, vivió en el-% Esta edición es incompleta. 104p.
1
l
Libro primo de la conquista del Perú, que se conquistó, h a s t a ~ incluye descripciones de ciertos
estrofas de las quintillas finales en Licenciado de la Gasca,-Ob1spo de incidentes por otros cronistas.
elogio a Xerez, y el párrafo que sigue: Milán: Gotardo da Ponte, 1535. 40
páginas sin numeración. Siguenza, volvió a estos re,nos: y de
las cosas naturales gue ew a dicha 568. Zawadzky, Alfonso. Don Sebastián
"Y porque en esta ciudad de Sevilla
algunos con envidia o malicia y otros con 1556. Al italiano. "La conquista del
Perú et provincia del Cusca chiamata,
provincia se hallan_ dignas de memoria. dé-Belalcázar lla fundacion de Cali,
1536-1936. Ca i, Colombia: Imp. del
ignorancia de la verdad en su ausencia Sevi] la: Alonso Escr1vano, 1577.
han maltratado su honra, un hidalgo la noua Castiglia scrita drizzatta a Departamento, 1936. 144p.
doliéndose de afrenta tan falsa contra sua Maesta da Francesco di Xerez," en 1740, Edición Barcia.
hombre que tan honradamente y tan lejos el Tomo III de Ramusio, Navigationi 1852. Biblioteca de Autores Es añales, 3. las Guerras ~
de su natural ha vivido, hizo en su et viaggi. Venecia: de Giunti, 1556, Vol. XVI, Historiadores Primitivos de
defensa los siguientes metros, 11 (Raúl 1837. Al francés. ªRelation veridique Jndiás, Tomo II. Madrid: N. 569. Albenino, Nicolás de. Relación de
Porras, Los cronistas del Perú (1528- de la conquete du Perou, . . , en Rivadenayra, 1852-53. lo sucedido con el Virrey Blasco·Ndñez
1650}. Lima: Sanmarti y Cfa., 1962, Henri Ternaux-Compans, Voyages, Ve1a·y dón Pedro de la 'Gasea. Quito:
1913. Biblioteca de Autores Españoles, La Prensa Cat61 ica, 1957. 60p.
p. 90). relations et mémoires ori inaux our Vol. XXVI, Historiadores Primitivos
1547. Edición Oviedo-Xerez. Coránica servir a h1sto1re e la ecouverte de Indias, Tomo JI, pp, 459-574. 570. _ _ _ _ . Relación de todo lo
de las Indias. La Historia general de l 1Amérigue, Vol. IV. París: Madrid: Sucesores de Hernando, 1913.
Arthur Bertrand, 1837. sucédido·en la Provincia del Perú,
de las Indias agora nuevamente desdé qué Blasco Ndfiez Vela fue enviado
irnpressa corregida y enmendada. 1547. 1944, Primera edici6n peruana, por J. N.
1842. Al alemán, por Ph, H. Kulb. Kermenic. Lima: Imprenta Miranda, ór-s. M. a ser Visorre della, ue se
y con la congui sta del PerU. Geschichte der Etndeckung und ém-arco a pr1mero e noviembre e año
Salamanca: Juan de Junta, 1547. 1944. 323p.
Eroberung Perus von Francisco de MDXLIII. Lima: Imp. del Estado,
1749. Edición Andrés González de Barcia, Xerez. Stuttgart: Hermann Hauff, 1946-47. Biblioteca de Autores Es añales, ~203p.
en Historiadores primitivos de las 1842. Vol. XXVI, istoria ores Pr1m1 ivos
Indias Occidentales, III, pp. 179-219. de Indias, Tomo IJ. Madrid: 1946-47. 571. _ _ _ _ . 11 Verdadera y copiosa
1872. Al inglés, por Sir Clements
Madrid: 1749. Markham. Narrative of Peru, en 1965. Ed. de Dorothy McMahon. Buenos relacion de todo lo nuevamente
Reports on the Discovery of Peru, pp. Aires: Univ. de B. A., 1965. lviii, sucedi_do en los Reinos y Provincias
1853. Edición Enrique de Vedia, en del Perú desde· la ida a ellos del
Historiadores primitivos de Indias, 1-109. London: Hakluyt Society, 185p.
Virrey BJasco Núñez de Vela hasta el
II, pp. 319-348; corresponde al 1872. Traducciones: desbarato y muerte de Gonzalo Pizarra, 11
Volumen XXVI de la Biblioteca de eri Biblioteca Ecuatoriana Mlnima,
Autores Españoles (Madrid: 1853). 567. Zárate," Agustin de. Historia del 1563. Al italiano, por Alfonso Ulloa.
descubrimiento co"n ui sta del Perú Venecia: Gab. Giolito de Ferrari, Tomo III (Puebla, Mex1co: CaJ1ca,
1891. Verdadera relación de la conquista con as cosas na ura es que señalada~ 1563. 1960), 383-466; BANH, 37:90, jul-dic
del Perü pór Francisco de Xerez, en la mente all1 se hallan y los sucesos que
1957, 148-200. - -
1564. Al holandés. Amberes: 1564.
"colección de libros que tratan de ha avicio. AnüJerp: Mart'in Nucio,
. América, raros o curiosos, 11 I. 1555. 273p. 1573. Al holandés. Amberes: 1573. 572. Calvete de Estrella, Juan Cristóbal.
Madrid: Juan Cayetano García, 1891. Rebelia\?.11_ de Pizarra en el Perú y vida
Zárate fue un contador real que llegó al 1581. Al inglés, por T. Nicholas. The de D. Pedro Gasea. Madrid: Imp. Y
1913. En Historiadores Primitivos de Perú en 1544 y partic-iµó en las guerras Strange and Delectable History of the Fundicion de M. Tel10, 1889. 2 vol s.
Indias, Vol. JI, pp. 319-348; civiles como miembro de las fuerzas de Discoverie and Con9uest of the Pro- También: Biblioteca de Autores
corresponde al Volumen XXVI de la Gonzalo Pizarra. Al regresar a Madrid•, vinces of Peru, in the South Sea, And Españoles, Vol. CLXVII, Crónicas del
Bibliotéca de AutóréS Es ·afioles fue encarcelado por algunos afias por su the Notable Things ..·, London:
Mari : Sucesores e ernando, 1913). Peru, T. IV, 229-409> Vol. CLXVÍI1,
actitud de rebelión. Mucho de su Richard Jones, 1581. Crori"icas del Perú, T. V, 1-160. Madrid:
1917. Colección Urteaga-Romero. En la Historia ..•• se escribió durante los años 1623. Al holandés, por Romoldus de Ediciones Atlas, 1964.
Colétci6n de libros y documentos de prision. Bacquere. Amberes: 1623. Calvete, un humanista de Cataluña {m.
référentes a la ·historia dél Perú, su obra se considera una de las versiones 1700. Al francés, por S. D. c. (de Broe, 1593), nunca viajó a las Indias·. Su obra,
primera serie, V, pp. 1-121. Urna: más objetivas y documentadas sobre el escrita en 1565-67, probablemente se basó
1917. seigneur de Citry et de la Guette).
descubrimi"ento, la conquista y las guerras Histoire de la découverte et de la en los informes de Pedro de La Gasea.
1929. Edición de Antonio Rodriguez civiles. Zárate sigue la relación del congueste du Perou. Amsterdam: 1700.
Moñino. Extremadura en América: conquistador Rodrigo Lozano con respecto Dos tomos. 573. Cieza de León, Pedro. Guerras
Cónguista dél Perú. ·viajé'dé.Hérnando al descubrimiento y la versión del Obispo civil es del Perú; Guerra deSaTTñ"as,
Pi tarro desdé-CáXám<'ilta 'hasta ·xáuxa. La Gasea al narrar la rebellión de Hay varias ediciones de esta misma Guerra de Chupas. Dos tomos. Madrid:
sev_i 11 a~· 1534; Escrita· por· Franti seo Gonzalo Pizarra. Su historia de los traducción. Barcia, 1880.
dé Xerez·y·M19uel ·ae·Estéte. BadaJoz: último$ años del imperio incaico fue una 1933. ·Al inglés. London: The Penguin
de las fuentes principales del Inca, Cieza de León (cir. 1520-1554) luchó con
Arqueros, 1929. Press, 1933, los realistas contra las fuerzas de
Garcilaso de la Vega, y su crónica tiene
Tradúctióries: especial importancia para la historia del 1968. Al inglés, por J. M. Cohen. The Gonzalo Pizarra. Como cronista oficial
norte del Perú y Quito. Discovery·and conguest óf Peru. de La Gasea tuvo acceso a muchos docu-
i. 1535. Al italiano {dialecto veneciano), mentos importantes con respecto a las
por Domingo de Gaztelú. Libró primo Bungay, Suffolk, England: The ~haucer
Otras ediciones en castellano: Press, 1968. 279p. Baltimore: Pen- guerras. Complementó estos datos mediante
de la ·con uista del Perú rovincia
e ·cuzco· e· e In ié'óéti éritá ,1.
Venecia: 1535. 59 paginas numeradas.
1577. Historia del descubrimiento &con-
quista de las provincias del Per y de
guin Books, 1968. 279p. entrevistas y observaciones personales.
Su crónica también es .útil para el estudio
Una traducción de los Libros 1-IV que de la civilización indlgena.
los sucesos que en ella ha avido, desd!
1535. Al italiano, trad. de Gaztelú. 41
40
574. . Tercero Libro de las
Guerras del Perú el cual se llama la
Guerra de Quito. Madrid: Hernández,
la mejor en cua to a los retratos
. , , n . . ?:e-
ps1col~~1cos de l~s actores, l~ H~~tor~a ,1,
r
-fl:f'
de Gut, errez cont1 ene.la descri pc1 on mas .·.•.;f.
compl~ta de Gonz~l~ ~,za~~º·. T~ata de la-:1
586, _ Gangotena Y Jijón, Cr1stóbal. "Real
cedula en que se halla el arancel a los
servicios pecuniarios señalados a las
gracias llamadas I a 1 sacar'.," BANH, 34:
1582"; "Relación hecha por el M. R. P.
Fr. Andrés Rodríguez, Mercedario, de lo
que hay en este pueblo de lita"; "Relación
hecha por Fr. Gerónimo de Aguilar,
Mercedario, de la doctrina y pueblo de
'1877. cxix, 120p. 83 ene-jun 1954 131-35. --
conquista y la civ1lizac1on rnd1gena pero¡'fq ' ' Caguasqui y Quilca. Escrita por orden
575. . The Har of Chupas. es más valiosa para el estudio de las · -5$$, 587, Garcés, Jorge A. (editor). ''Noti- del Lic. Francisco Auncibay, Oidor en la
Ed. by Clements Markham. London: guerras civiles. El manuscrito original, 11 cias de los movimientos de Quito en el Real Audiencia de Quito"; uRelación de la
inti,tulado Quinguenarios .... , se encuentra_~ doctrina y beneficio de Pimarnpiro, por
Hakluyt Society, 2nd Ser., No. XLII,
1917. en la Biblioteca Provincial de Toledo. ·_¡ año de 1765, 11 MH, 3:9, mayo 1951, 37--
54. - el P. Antonio Borja"; 11 Relación del
corregimiento de Chirnbo, por Miguel de
576. . The \-lar of las Salinas. Otras ediciones: ·;1iwí Relacióñ de los sucesos por un testigo Cantos";_ 11 Relación del pueblo de San
Ed. by Clements Markham. [andan: 1963-65. Juan Pérez de Tudel a. Bibl io- ':i¡ presencial encontrada por e1 ·editor en el Andrés Xunji (Chunchi), por Fr. Juan de
Hakluyt Society, 2nd Ser., No. LIV, teca de Autores Españoles, Vals. CLXV~ ~.~.:<. Archivo Nacional de Bogotá. Paz Maldonado"; 11 Relación de la ciudad
1923. xxiv, 304p. CLXVII, Cronicas del Perú, Vals. II-IVji de Cuenca y de toda su Provincia, por
PP· 131.-3ss, 423p., 1-m. •
1 588, .~~=~· 11
Sublevación de
Quito," BANH, 23:61, ene-jun 1943,
Hernando de Pablos, el Ita1ianoº;
577. _ _ _ _. The ~/ar of Qu1to and 11
Relación y descripción de la ciudad de
Inca Documents. Ed. by Clements 580. Pizarra·, Pedro. !<Relación de las ,. 133-136. Loja 11 ; 11 Relación de lo que es e1 asiento
Markham. London: Hakluyt Society, cosas del Perú desde 1543 hasta la "{tl del cerro y minas de oro de Zaruma, las
2nd Ser., No. XXXI, 1913. xii, 212p. muerte de Gonzalo Pizarro," en zl: 589. García y García, José Antonio.
Relaciones de los virreyes del Nuevo
Cuales están en términos de la ciudad de
Biblioteca de Autores Españoles, Vol. ;.~. . Loja, distrito de 1a Audiencia Real de
578. Fernández de Palencia, Diego. CLXVIII, Crónicas del Perú, Vol. V, f;;, Reino de Granada, ahora Estados Unidos Quitoº; "Relación del distrito del cerro
Historia del Perú que contiene las pp. 245-332. Madrid: Ediciones Atlas,:S- de Venezuela, Estados Unidos de de Zaruma y distancias a la ciudad de
guerras civil es de él, Sevil 1a: Casa 1965. • Colombia y Ecuador. Nueva York: Quito, Loja y Cuenca, etc. 11 ; 11 Relación
de Fernando 01az, 1571. Imp. de Hall et y Breen, 1869. xx, del sitio del cerro de Zarurna, y
Bajo los auspicios del Virrey Hurtado de
Mendoza y luego de Francisco Tello de
4. la fpoca Colonial:
Pub icados
Documentos
f /
)50p.
J
obernado el Perú, durante el tiem o de las Provincias, Gobiernos,
mitad del siglo XVI hasta los primeros · sucesos de 205 años, orla cronolo ía . ,
de coloniaje español. 6 vos. Lima: años del siglo XIX. El quinto tomo de os Ade anta os, resi entes, orreg1mientos que se comprenden en
su jurisdi,cción, y las Ciudades,
F. Ba1lly, 1859. incluye el Diario de Viaje de La- Gobernadores y Virreyes de aquel Reino Villas y Rlos que median -de unos a
Desde 1615 hasta 1796. Condamine. publicado en francés, Y meridional, desde él afio de 1535 hasta otros. Los Cl1mas, Temperamentos,
varios documentos relacionados con las el de 1740. Madrid: 1740. 270p. Tierras Minas, Frutos, Comercio,
596. Miraflores, Marqués de. Colección pyrámides de Yaruqui (1740-1749). Otros Tratos e unas Provmcias con otras
documentos sobre la Misión Geodésica .Alsedo (1690-1777) desempeñó varios
de doéumentos inéditos aara la Francesa (1734-1740) se encuentran en el cargos burocráticos en Lima hasta el año <le dentro, y fuera del Reyno. Los
historia de Es~aña. Ma rid: .Imp. de tomo VI, juntos con la 11 Descripción de 1728 cuando fue nombrado Presidente de Derechos ue contribu en a la Real
la \11Uda de Ca ero, 1868. Ja Real Audiencia de Quito. Estuvo en Hacien a, y las consignaciones gue
la Provincia de Quito (1734) 11 por el se pagan de sus productos. Delineado
Véase Vol. III para documentos sobre el Marqués de Selva Alegre. La colección Quito hasta 1739 cuando viajó a España
en general es importante para el estudio por una corta estadía, volviendo a la y descripto en Madrid el año MDCCLXVI.
Perú. América en 1741 como Capitán General de Madrid: Hispanic Sodety, 1915.
de la carrera de Pedro Vicente Maldonado
/ 597. Montoto, Santiago. 11 El proceso (1704-1748), destacado geógrafo-c"ient'í-· Tierra-Firme. Una explicación detallada del Plano
contra Jorge Stfan y Antonio de Ull oa fico de Riobamba. Su "Aviso histórico .... " trata particular- citado. El editor de la obra, González
en Quito, 1737-1739," AEA, Tomo V, mente el problema del contrabando inglés Palencia, la califica como "la mejor
1948, 747 .. 780. 604. Uriart~ y Herrera, Miguel de. en las colonias españolas desde 1567. descripción conocida de aque]las
Representación hecha al Rey por don
11 La primera edición (1740) fue de sólo provincias: superando en minuciosidad
/ 598. Navarro, Juan Romualdo. "Noticia Miguel de Uriarte y Herrera, natural mil ejemplares. Se reimprimió la obra a las que se hablan escrito antes, hasta
secreta de la revolución de Quito de de San Francisco de Quito, sobre los en Madrid en 1763, y la segunda ·edición el ·año 1766, .. 11
1765," en Herrera, Antolog'ia de adelantamientos de vastos se ha vuelto más rara que la primera. Carlos Manuel larrea nos inf9rma que dos
prosistas ·ecti<\tór1anos (Quito: 1895L palses y opulencia que Existe un ejemplar en la Biblioteca de copias firmadas por Al sedo existen
!, 238-247. a España. Escrita en la Universidad Central de Quito. La manuscritas en la Biblioteca Nacional
Un informe sobre la rebe1 ión de los Sta. María en 1757, 11 en Va1ladares, describe y comenta Jaime Barrera en un de Madrid.: Ms. N. 7105 y N. 13330,
estancos por uno de los oidores de la semanario Erudito (Madrid: 1789), artículo publicado en Número 301 (1937)
Audiencia de Quito. Tomo XXIV, pp. 229-264. de los Anales .de la Universidad Central
de Quit~liUCént, 59:301. jul-sept
605, Urteaga,.Horacio y Carlos A. 1937, 283-29~
r 599. N.avas, Juan de Dios, "Cédulas 11 y
Ordenanzas Reales de 1534 a 1600,
\__ GaMunQ, 19:79, die 1934, 226-236.
Romero. Colección de Libros y Docu-
mentos referentes a la Historia del
Peru. Primera serie, 12 vals. lima:
·~os.·: -~--· Compendio histórico
de la Provincia, Partidos, Ciudades,
Ifil-1919. Segunda 'serie, 11 vol s. Astilleros, Ríos, y Puerto de
600. 11 Noticias puntuales de las
posesion·es y distancias de la ciudad Lima: 1920-1939. Guayaquil. en las Costas de la Mar 611. Andrade y Cordero, César. Vigencia
de Quito, y de las costas, ríos, ·un poco desorganizada y con errores en la del Sur. Madrid: Manuel Fernández, de un corregidor. Cédula de
pueblos y caminos de las provincias transcripción. Se pub 1 ican por primera mr.- ident1dad del sargento mayor dn.
de Esmeraldas, según las observa- vez 11 Ritos y fábulas de los Incas," de Aunque Alsedo es generalmente citado Joseph de Andrade y Benavides,
ciones de los académicos de Parls, Y Cristóbal de Malina, un extracto de la como el autor de esta obra. dos contempo- Caballero de la Orden de Santiago y
de dÜn Pedro Maldonado, 11 MH, 3:10-11, ºMiscelánea," de Cabello de Balboa, y la ráneos que vivían e·n Quito, el Padre Señor de la Villa de Salas y Ribera,
ago-dic 1951, 21-36. - crónica de Fray Martín de Murúa. Juan de Velasco y el Padre Mario Corregidor de Cuenca de América;
Una descripción del siglo XVIII. Cicala, dicen que fue escrita por el noticia sobre sus ascendientes,
/ 606. Vernaza, Carnelio Escipión! .P. Jacinto Morán y Butrón. El manuscrito filiación de sus descendientes y
l. Quito. Archivo Municipal. Recopilación de documentos oficiales se halla en la Colección Mutis de la recuento documentado y escrituario de
51
y
un realista anónimo," Arnahis, 13:19, 2. Monograf'fas '"''i incidentes y personaJes de la pre~ Agosto de 1809, n MH, Nos. 41-42, 10
11 marzo 1973, 47-78. - - - '9 independencrn. ago 1962, 51-79.
705. Academia Nacional de Historia de : , v'
,/
' 697, Roddguez de Quiroga, Manuel. Venezuela. La conferencia de Guayaguff~ ¡;/7¡4,
Informe sobre cartas insertas en el ~t~j ==-,e~
"Fuentes para la
historia de la Emancipac1ón. Necesaria
725. - - ~ - · Quito, Luz·de América. _--.. :.
Alegato en el Primer Juicio iniciado
11 Quito: Edit. Rumiñahui, 1959. 338p.
contrá los Próceres en febrero de libro del señor Eduardo L. Colambres ·<¡ revisión de antecedentes," BANH, 41:96,
Marmol. Caracas: Tip. Americana, :ffff jul-dic 1960, 160-170. -- Acusa a la Junta de 1809 y los clérigos
1809," Memorias de la Academia
Ecuatoriana, No. extraordinario, 1909, -mo:- 72 p. También: Bol. de la '" de haber conspirado para restaurar la
autoridad real en Quito. Basado en docu-
62-100. Acad. Nac. de Hist. (Caracas). 715. ~ ~ - - 9 de Octubre de 1820;
23:91, jul-sept. 1940. homenaje a los próceres de la mentos de los archivos de Bogotá, pero
, · 698. Salazar, Agust1n. Recuerdos de Inde~ehdenc1 a dé Gúayac¡u, 1, _documentos débil en técnica de documentación.
los sucesos principales de la 706. Alcalá, Domingo de. Para la historicos X arttculos conmemorativos.
Quito: Nac10nal, 1920. 52p. , 726. La ré\iolución guiteña,
Revolucion de uito, desde el aílo de Historia de la América defsiJr. En 18Q9Cl812, Quito: Edit. Espejo, 1962.
09 asta e e 181 . Qu to: Imp. defensa del Gral, Sucre, los 454p.
de Valelicia, 1854. 158, 3p. vencedores de Jun1n y Ayacucho, 716. "Los patriotas de 1 año
Lima: 1850. 107p. 12," BANH, 22:60, jul-dic 1942, 259- 'un~ edición aumentada dé Quito, luz de
/ 699. Silva, Rafael E. 11 oocumentos para 264. - - America. Sin notas; sin bibl iograf'ía.
el estudio de la Independencia," 707. d'Amecourt (Camilo Destruge).
!
Anales del Archivo Nacional de Historia Guayaquil: Historia de la revolución 717. . Relación de las v727, Bushnell, David. The Liberator,
y Museo Un1co, l, 1§39, D0-194. de octubre y campana libertadora de ~ fiestas del Primer Centenario de la Simón Bol lvar: man and image. Ne~/
1820-1822. Guayaquil: Imp. Ba.taTia de Pichincha: ·1822-1922. York: Alfred Knopf, 1970. 218p.
700. Sociedad Bolivariana de Venezuela. Elzeveriana de Borras, Mestres y Cía., Quito: Talleres Tipográficos
Decretos dél Libertador. Vol. l. 1920. 407p. Nacionales, 1922. 146p. Una antología de los escritos más
importantes de Bol'ivar y de estudios
✓
Caracas: Edit. Nacional, 1961. Vol.
favorables tanto como desfavorables con
II. Buenos Aires: Edit. Kapeluzy, 708.. Andrade, Manuel de Jesús. Próceres . .·· 718, _ _ _ _ "La Revolución de
.·.:·:··.1¡
...· ..
respecto al Libertador y su personalidad,
1961. Vol. III. Caracas: Imp. de la Independencia. Indice alfa- ,f,, Agosto," BANH: 24:64, jul-dic 1944,
Nacional, 1961. - bético de sus nombres con algunos - -t{. 320-26.
bocetos b1ograf1cos. Quito: Escuela ;,~- 'f 728. Castillo, Abe·l Romeo. Dos
Vol. I (1813-1825); Vol. II (1826-27); de Artes y Oficios, 1909. 417p. -"•' 719. - - ~ ~ · "La Revolución en $~~~agu! l ~ñós. precursores d€h Inde-
Vol. III (!828-18301. Esmeraldas en 1820, BANH. 1:1, jul- pen enc1a Americana: el Coronel
Menciona más de 700 próceres. oct 1920, 93-97. -- Jii.tinto·Bejarano y el egregio José. de
/ 701. Stevenson. W. B. "Relación Antepara. Guayaquil: CCE, 1963. l7p.
histórica de la conspiración y / 709, Andrade Marín, Luciano. La 720, Belaúnde, Víctor Andrés. Bolívar
revoluciones _que tuvieron lugar en batalla del Panecillo, 7 de ñoviembre and the Political Thought of ~ 729. Cevallos García, Gabriel. "El 10
·quito desde el año 1808 hasta 1810," dé 1812. Aritétédentes de la batalla Spanish American ReVólUtion. de Agosto y Nosotros," AliUCtiénca,
en Enríquez, Quito·a través 'dé'los del Pichincha 24 de mayo de 1822. Ba!tlmore: lhe Johns Hopkins Press, 15:3-4, jul-dic 1959, 423-48. También
siglos, 11, 97-121. Quito: Imp. Municipal, 1954. 45p. 1938. 451p. en Cevallos. oe·a~u1 y dé-allá
Capitulas I y II de la obra de Stevenson, (Cuenca: CCE, 19 3), I, 331-63.
710. Ar~cha Moreno, Jesús, Bolívar 721. _ _ _ _ ,. Bolívar. y el
A·Histórical and Descriptivé Narrat1ve ... juzgado .por él General S a n ~ . Comenta la tesis presentada por Manuel
pensamiento polltico de la revolución M. Borrero en Quito, Luz dé-América.
Caracas: Edit. "Elite," Lit, y Tip. hispanoamericana. Madrid: Ediciones
702. Sucre, Antonio José de; "Cartas,'' Vargas, 1930.· 359p.
MH, B,23, 1956, pp. 1-362. ·cultura Hispanica, 1959. 433p. 730. Colambres Mármol,. Eduardo. ·san
Todo el namero se dedica a las cartas de 711. Austria, José. La ·batalla de Un estudio clásico sobre el tema. f
Martlli- 'Bóllvar·en la entrevista"'"de
Gúayatjú l a·1a 1uz·ae ñuévos docu-
Sucre. soyacá·y·sus·consétúént1as ·m, litares
y·eo1lticas. Quito: Edit. Artes 722. Bermeo, Mons. Antonio. ffiéñtóS'définitiVos. Buenos Aires:
Graflcas, 1926. BOp. "Acotaciones en el primer sesqui- "Coni," 1940. xl íx. 460p,
703. Tobar, Carlos R. Relación de un
veterano de la Independencia. Qu1to: centenario de la Independencia
712. Barrera, Angel T. Iniéiativa de Guayaquileña, 11 BANH, 53:115, ene-jun l 731. Cordero Palacios, Octavio. "La
Unwersidad Central, 1895. 282, 216p. Contra revolución de 1809," Unlit,
Quito: El Comercio, 1909. 151, 118p. 1a Iíldépéndéncia en Sud-Am§rica. 1970, 5-10.
Quito: Imprenta Nac1onal, 1909. 60p. Ser. 6, No. 7, ene 1917, 293-306, 341-
723. Barrero, Alfonso María. cuenca en 355.
r 704. Webster, C. K. Gran Bretaíla y la Defiende la tésis de que la revolución
Independencia de la América Latina,
1812-1830. Documentos escog1dos de
de Quito de 1809 fue el precursor de los [¡ Pichincha. Cuenca: Tip. Municipal,
1922. iv, 511p. 732. Cortázar. Roberto y Luis A. Cuervo.
movimientos para la independencia de la conqrésó·de·AngostUra. Libro de Actas.
los archivos ·del ·Foreign'Office. América Hispana. .._Historia de las guerras para la inde- Bogota: Imp. Nacional. 1921. XVI,
Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1944. f~pendencia en Colombia, Venezuela y el 330p,
2 vols. I 713. Barrera, Isaac J. Ensayo de f;?Ecuador, con énfasis especial en la
Véase Vol. I, ucolombia," pp. 517-592. i ritérprétatión · histórica; · Introducción Jcampaña del Ecuador y la contribución de 733. Cortés Vargas, Gral, Carlos,
a·1os·acontecimientos·ae1 ·10-de agosto g;·Cuenca a la victoria en la batalla de f!articipacióil de Cólómb1a en •la
dé'l809. Quito: CCE, 1959. 204p. - VPichincha ·el 24 de mayo de 1822. Libértad-del ·peru. 3 tomos. 2nda
Una serie de ensayos sobre varios edicion. Bogotá: Min. de Guerra, 1945.
¡:724. Barrero, Manuel María. "El JO de 366, 377, 403p,
52
53
¡
1
Guayaquil (sobre la obra de Chilena, 1927. llp.
74, jul 1918, 17-25.
¡' 734. Costales Samaniego, A1fredo. Década Colambres Mármol), 11 Atenea, 63:188, /764-.-G- - · '
sangrienta, 1809-1822. Quito: F ~ 1941, 133-164. angotena y Jijon, Cr1stobal.
745. - ~ ~ - · "La expedición de "Los muertos del 2 de agosto de 1810,"
1954. 118p. Brown," EjerNac, 3:16, 1924, 14-20.
755. Enrlquez, El iecet, Quito BANH, 6:15-17, ene-jun 1923, 154.
735. Cruz, Ernesto de la. La entrevista Sobre la expedición del Comodoro Brown Relicario de Sucre. Homenaje del
de Guayaguil, Madrid: Edit. America, que entró al Pacífico desde Buenos Aires Cabildo Quiteño a la memoria del 765. -==~~ "Los preliminares de
Pichincha. La Batalla de Tapi, 21 de
s.f. 280p. en 1815 y llegó a Guayaquil el 8 de Gran Mariscal de Ayacucho én tonmemo-
febrero de 1816. racion del sesquicentenario de su Abril de 1822," EjerNac, 1:3, 1922,
736. Chaves, Julio César. La entrevista nacimento. Quito: Imp. Municipal, 140-144. ---
de Guayaquil. Buenos Aires: EUDEBA, 746. - - ~ - · "La Goleta 1945. VI, 144p.
1 Guayaqu1 leña'," BBM(G), 3:30, ago- 766, Garcés, VlCtor Manuel. Libro de
1965. 107p. Incluye diversos estudios sobfe Sucre y Oro de Sucre. Quito: Ministerio de
sept 1912, 81-88; 3:31, oct-nov 1912,
Un resumen útil, basado en los documentos 97-106; 3:32, die 1912, 113-119. algunas de sus cartas. Educacion, 1955. 146p.
y las interpretaciones principales; con
una bibliografía excelente. Un barco que participó en las guerras de 756. Espejo, Gerónimo. Recuerdos / 767. Gilmore, Robert L. "The Imperial
la independencia. históricos. _San_Martííl y Bolivar. Crisis, Rebell ion and the Viceroy:
737. Chiriboga, Angel l. "Bolívar en Entrevista de Gua~aguil, 1822. Buenos New Granada in 1809," HAHR, 40:1,
el Ecuador," BANH, 18:54, jul-dic 1939, 747. -=~~ Guayaquil en la campaña Aires: Tomas Goo by, 1873. xii, feb 1960, 1-24. --
109-124. -- libertadora del Peru . . Relacion 245p.
historica. Guayaquil: Imp. La Estudia las reacciones de los criollos,
738. . Bolívar en el EcUador. Reforma, 1924. 106p. 757. Fajardo, M. J. "Reseña de los la Audiencia, y .el Virrey de la Nueva
Qui 7t_o_:~T-.'G~. de Educación Publica, acontecimientos políticos y militares Granada a la rebelión quiteña de 1809.
1942. !89p. 748. -~~=-· "Los Realistas de del Departamento de Guayaquil desde
Guaranda," BBM(G), 2:21, nov 1911, 1810 hasta 1823," RevMunG, 5:38, oct 768. Gray, William H. "Bolívar 1 s
739. Chiriboga Moreno, Luis. uEl 21 de 337-42. -- 1929, 21-37. --- Conquest of Guayaquil.U HAHR, 27:4,
abril de 1822, en Riobamba," EjerNac, nov 1947, 603-622. --
El sentimiento rea 1 i sta en Gua randa en
2:11, 1923, 850-56. 758. ===~· Reseña de la Revolución
1820-22. de Gua*ac¡u,I (1810-1823). Lima: Imp. 769. Guastavino, Juan Estevan. San
740. Destruge, Camilo. "Aymerich en la 11 de A.lfaro y Cía., 1867. 40p. Martín y Simón Bólívar. Glorifobia
749. . San Martín en . También: BCIHG, 11:26-28, 1958, 99- Y CóChraílismó Postumos. Buenos
Campaña -de Pasto,1' BBM( G), Vo 1. III, Guayaquil," BBM{G), 3:57, mayo 1916,
No. 53, 65-72. También: EjerNac, 3: 128. Aires: Juan L. Dasso y Cía., 1913?
18, 1924, 224-30. --- 137-148. 475p.
Por un participante en la revolución.
Se publica una exposición inédita en la / 750 . .- - ~ ~ · "El Vaticano y la v 770. Guzmán C., Marco Antonio. La
cual el Mariscal Melchor Ayermich Independ~nc1a," BBM(G), 3:47, mayo '.:,/759. Flores y Caamaflo, Alfredo. revolución guiteña dél 10 de agosto
defiende ante el Rey su conducta en la 1915, 368-373; 3:48, jun 1915, 385- Descubrimiento histórico relativo a dé 1809. Quito: Edit. Universitaria,
campaña de Pasto de 1814. El original 391. la Independenc,i_a____ s!j_ Quito. Quito: 1961. 179p.
se conserva en la Biblioteca Municipal_ La actitud del Vaticano en cuanto a la Imp. El Comercio, 1909. 39, LXXIXp.
de Guayaquil. independencia de la Gran Colombia. Estudio documentado de la: actuación del 771. Hoover, J. P. *'Sucre y la entre-
Conde de Selva Florida en el movimiento vista de Gúayaquil , 11 BANHV, 53:210,
741. -~~~· Controversia histórica para la independencia de Quito. 294-301. --
sobre la iniciativa de la 1ndebenden-
c1a amer1cana. Guayaquil: [1 . e Imp. ,· 772, Jaramillo Alvarado, Pfo.
Gutenberg, 1909. 128p. 760. =~~~· Expedientes y otros
datos inéditos acerca dél Dr. José "Apuntamientos para el estudio de la
Refuta un discurso en el cual Luis L. MeJia Leduenta. NuévóS aspectos de Revolución del 10 de Agosto de 1809,"
Bien documentado; basado en investiga- BArNH, 5:9-10, die 1959, 84-112.
Arce declaró que la iniciativa en la ciones en los archivos de España.. Véase su vida e Sabio. Qu1to: Edit.
independencia de las colonias hispano- Santo Domingo, 1943. 73p. También: BANH, 39:94, jul-dic 1959,
las páginas 81-126 sobre "Las Revolu- 243-264. - -
americanas pertenecía a Bolivia. ciones de Quito.u
761. . . . . Don_ José Mej fa
742. -=~~· Cuestión histórica. 752. Encina, Francisco A. Bolívar y la Lequér1ca én las Cortes de Cadiz, de
1810 a 1813. Barcelona: Casa
773. ~ - - - ªNueva crítica
historica sobre la entrevista de
La entrevista de Bólívar·y san Mart1n independencia de la América ·Esp~ñola.
en Guayaquil. Guayaquil: Imp. Editorial Maucci, 1908. LX, 570p. Guayaquil, 11 BCIHG, 7:12-17, 1947,
Quito y altó·y bajo Peru. Santiago: 10-48. --
Municipal, 1918. 59p. Nasc1mento, 1954. 666p.
762. Francovich, Guillermo. "La
743. - ~ ~ - · nEl Ecuador en11 la Universidad de Chuquisaca y el 774. El secreto de
Campaña Libertadora del Perú, BANH, Ecuador," GaMunQ, 31:113, 3 Nov 1947, Guayaquil en la éntrev1sta dé Bolívar
8:21-23, ene-jun 1924, 146-155. 196-206. y san Martín. Quito: CCE, 1954.
113p.
744. - - - - - · "Entrevista de Bolívar
chile. 763. Gajardo Reyes, Ismael. La entre~
y San Martin en Guayaquil," BBM(G), 3: I95p. vista de Guayaquil del 26 al 28 de 775. Jijón y Caamaño, Jacinto.
71, mar-abr 1918, 471-76; 3:,z,íñayo julio de 1822. Santiago: Separata "Influencia de Quito en 1a emancipa-
754. "La eíltrevi st.a de ción del Continente Americano. La
1918, 488-94; 3:73, jun 1918, 1-7;3: de los Nos, 90-91 de l a ~
54 55
Independencia (1808-1822)," BANH, 784. "La cuestión de 794. Márquez, Ezequiel. El Coronel don 803. Moncayo, Pedro. "Ecuador. El 10
8:21-23, ene-jun 1924, 40-10~ Guayaquil y la campaña de Pichincha," Andrés de Santa Cruz en Cuenca. Quito: de Agosto de 1809 y el Ciudadano
BANHV, 25:100, oct-dic 1942, 336-389. Univ. Central, 1924. 22p. También: Vicente Roca-fuerte. Discurso dedicado
BANH, 7:20, nov-dic 1923, 292-313. a la Unión Americana," MH, No, 48,
776. ~-~~· Influencia de Quito
en la emancipación del Continente 785. ==~~· La entrevista de
Guayaquil. Refutacion y mentis al 795. -~-= El patriota indígena
ago-.sept 1970. 1-20. -
Amer1cano. Qu1to: Un1vers1dad Publicado originalmente en Santiago de
Central, 1924. 55p. libro del Sr. Colambres Marrr:ol, con Manuel Castillo y Paucar de la
parroguia de Sidcay. 1822. Cuenca: Chile, Imprenta de La libertad, 1868.
una introduccion de Jacinto [opez.
Historia del desarrollo del movimiento L1ma: 1941. 69p. Alianza Obrera, 1923. 8p.
para la independencia de Quito desde la 804. Monge, Celiano. Adhesión de
reacción oficial a las ideas de Eugenio El record de servicio militar de un indio Ambato a la Junta Suprema de qu·ito
786. - - ~ ~ La entrevista de de la región de Cuenca que participó en (1809}. Quito: 1916. 36p. Ambato:
Espejo. Guayaquil. Restablecimiento de la Ja lucha para la independenda. Instituto Martfoez, 1920. 3lp.
verdad histórica. Caracas: Academia
f 777. ~~-~· Quito y la inde- Nacional de Historia, 1948. 294p. 796. _ _ _ _ "Rivalidades entre
pendencia de América. Quito: Univ. Buenos Aires: Imp. López, 1948. 805 . .- - - - · "Episodios de la
Central, 1922, 85p. dos Grandes Generales de Nuestra Independencia," BANH, 10:27-29, ene-
294p. Caracas: Dirección de Cultura, Independencia,º Dios y Patria, 2:5, may 1930, 125-13~
La primera versi6n de #776, presentada 1952. 365p. Caracas: Italgráfica, enero 1925, 1-6.
como discurso. 1962. 407p. 806. _ _ _ _ . "El primer combate
Se refiere al Coronel Tomás de Meres y
Bien documentado; con bibliografía. El al.Gral. José María Córdova en 1822. de Huachi," BANH, 11:30-32, jun-dic
778. Johnson, John J. Simón Bolívar mejor estudio sobre el tópico. / 1930, 81-88.
and Spanish American Independence.
1783-1830. Princeton, N. J.: Van V/97. ____. Una sedición en
787. ~--=~ "San Martín y Bol 'ívar Cuenca a faVór de la Monarquía. 807. _ _ _ _ . ºRelación sumaria de
Nostrand, 1968. 223p. en Guayaquil, BSBolV, X, 29, 436-450, las ·sublevaciones," BANH, 15:42-45,
Cuenca: Imp. de la Universidad del
Un estudio preliminar que juzga a Azuay, 1923. 36p. También: RCEHGC, ene-jun 1937, 102-11-6.-
Bolívar en diferentes aspectos, seguido 788. Le Gouhir, P. José Mar'la. No. 8, julio 1923, 384-88; No.~c
por una selección de sus escritos más Guayáguil independiente o sea el 9 1923, 389-419. 808, Monta'Jvo, Juan. Los héroes de la
importantes. - de Octubre de 1820; reseña histórica. emancipación de la raza hispano-
Guayaquil: Molestina, 1920. 102p. Historia de una conspiración de americana. Quito: Nacional, 1909.
779. Lama; Benjamín. Reminiscencias sacerdotes y monjas de cuenca, quienes, ]63p.
De poca utililad para el investigador. en 1823, quisieron restaurar la autori-
históricas del Ecuador. 1809-1823. Un ensayo que destaca el papel de Bolívar.
Lima: Jmp. del Estado, 1894, 117, dad del rey. Basada en documentos
789. López, Manuel Antonio, Recuerdos inéditos.
XVIIIp. hiStóricós de la guerra de la 809. Mora, Luís F. "3 de Enero de 1821,
Co.l ección de ocho artículos de
11
'
1
históricos. loja en la campaña Refutación K Mentfs del Señor
814. La revolución de de su anexión a los estados limítrofes• libertadora," EjerNac, 1:7, 1922, Colambres Marmol. Caracas: Coop.
quito del 10 de agosto de 1809. la celebre entrevista. Guayaquil: \ 506-513. de Artes Gráficas, s.f. 71p.
Quito: FJR, 1962. 532p. Universidad de Guayaquil, 1956. 14p,
834. Rivas Vicuña, Francisco. "La 841a. Stevenson, William Bennett. A
Uno de los pocos estudios documentados 824. Pimentel Carba, Julio. 11 En democracia colombiana y la Historical and Oescri~tive NarratTve
que evita la pelea con respecto a las Guayaquil se jur6 la Constitución conferencia de Guayaquil, 11 BANHV, of Twenty Years' Resi ence in South
lealtades de la Junta de 1809. Basado en Española de 1812, 11 CHA, 21:38, 1971, XlX, 1936, 113-145. Amer1ca . . , containing travels in
documentos del Archivo General de Indias. 159-164. Arauco, Chile, Peru, and Colombia;
Según Rivas, el resultado más importante with an account of the revolution, its
815. Noboa, Carlos Manuel, América libre; 825. =~-~ "Un escaño en las de la entrevista de Guayaquil fue que rise, progress, and re"sults. london:
obra dedicada a conmemorar el Cortes Españolas,n !!.U!!§_, B:18-20, puso firi al proyecto de San Martín para Hurst, Robinson & Co" 1825. 3 v.
Centenario de la Independencia de 1950, 151-56. la anexión de Quito y la creación de London: Longman, Rees, Orme, Brown
Guayaquil 1820-1920. Estudios una monarquía en el antiguo virreinato and Green, 1829. 3 v. Parfs: A. J.
comparativos entre la e~oca colonial Sobre la elección de José Joaquín de del Perú.
l
Olmedo como diputado a las cortes de Kilian, 1826. 3 v.
el rimer si lo de vi a inde endiente
en os ue fueron anti uos Virreinatos Cádiz de 1810. 835. .
Las Guerras de / 842. - - ~ ~ Relación histórica de
de ueva Grana a, Peru y Buenós A res. Bol 1V~a~r~.~a-,-gotá;
7
Imp. Nacional, la cons irac1on revoluciones ue
Guayaquil: 1920. 384p. 826. Pino y Roca, Gabriel. 11 1820. 1934-38. Vols. I-IV. Santiago:
Antecedentes--Los conjurados para la tuvieron ugar en uito desde el año
Edit. El Esfuerzo, 1940. Vols. V-VI. de 1808 asta 1810. Guayaquil: 1884.
/ 816. Núñez del Arce, Ramón. los hombres Independencia.--El 9 de Octubre,"
EjétNac, 1:7, 1922, 492-99. J. Formación del Alma Venezolana. Quito: 1938. Quito: 1941.
dé.Agosto. Quito: Lit. e Imp. 1812-1814. II. 1814-1817. Fonnación
Romero, 1940. 51p. También: BANH, I
r 827. Ponce Ribadeneira, Alfredo. Quito, de la Patria Venezolana. III. 1817- 843. - ~ - - · "Relación histórica
20:56, jul-dic 1940, 231-81. 1819. La Patria Venezolana, IV. la de la Conspiración y Revoluciones
1809-1812. Madrid: Imp. Juan Bravo,
Patria Granadina. V. La Gran que tuvieron lugar en Quito desde el
816a. Ornstein, leopoldo R. 11 La Campaña 1960. 299p. año de 1808 hasta 1810, por W. B.
Colombia, 1821-1823. VI. Independencia
de Quito (1822). Riobamba y Proporciona nueva documentación del del Perú. 1823-1825. Stevenson, Secfetario del Conde Ruiz
Pichincha," Boletín de lá Academia Archivo Histórico Nacional de Madrid, de Castilla y después de lord
NaCioriál de Historia (Buenos Aires), pp. 135-293. 835a. Rodríguez S., LuiS A. Aya~ucho, Cochrane," MénSaje de la Biblioteca
XLV, 1972, 411-426. la batalla de la libertad americana, Nácional, Nos. 8-9, oct 1938, 130-35;
828, Porras "rroconis, Gabriel. 1824-1974. Quito: CCE, 1975. 504p. Nos. 10-11, jul 1940, 7-29.
817. _Ortiz, Sergio El fas. AgUSt'ín campáñáS"BóliVáriáíláS de la Libertad.
Aaualongo y su Tiemyo. Bogota: Caracas: Imp. Nacional, 1953. 469p. Contiene s6lo los Capltulos I y JI.
836. Rojas, Ricardo. La entrevista de
E it. ABC, 1958. 5 Op. Guabaguil. Buenos Aires: Losada, 1 844.
829. Quintanilla, Luis E. 11
CampaPia del Tisnes J., Roberto María.
Sobre los comienzos del movimiento para 195 . 365p. Movimientos pre-independientes Gran
la independencia en Pasto y·su relación Sur 1822. Concentración en Zaraguro
con Quito. el 9 de Febrero de 1822, 11 EjérNac, 1:3, Análisis de las obras de varios autores Colombianos. Bogotá: Edit. e Imp.
sobre este tema. Salesianas, 1963. 35lp.
1922, 145-48.
818. =~=~ "la .Brigada Santa Con notas y bibliografía. Sobre la
Cruz," BANH, 33:81, ene-jun 1953, 47-
( 830. Restrepo, José Manuel. Historia de /s37. Rujazo GonzAlez~
11
José. ºEl 10 de Presidencia de Quito, pp. 293-330.
la Revohición de lá RepúbliC:á de Agosto de 1809, BANH, 40:94, jul-
61. Colóffibia. Besanzon, Francia: Imp. de die 1959, 135-147-.- 845, Tobar Donoso, Julio. 11 La
819. -~~~ "Neogranadinos en la Jase Joaquín', 1858. 4 tomos. Bogotá: / 11 Independencia," BANH, 33:82, jul-dic
Min. de Educación Nacional, 1942-1950. 838, Salvador lara, Jorge. Los 1953, 145-172.
revolucion de Quito, 0 BHA, 31 :353-354, 8 tomos. , acontecimientos del 10 de Agosto,
11
1
Entrevista de Bolívar y San Martín, 865a. Asesinato del Gran Nariscal de RHA; 11 Jmportante recuento de la
849 . .- - - ~ · Más próceres de la Ayacucho. Reproduccion de bibliografía y fuentes de que se dispone
Independencia. Otros complementos y Primera Conferencia Cumbre de la
publicaciones hechas por el gobierno pára el estudio del tema, y consideraciones
rectificaciones. Latacunga: s, 1. , Independencia, 11 en Autos Acordados de
la Real Audiencia de uito, 1578-1722 del Ecuador en 1830 y 1843. Quito: de carácter general sobre tres cuestiones
1934. l]], 359p. · 1mp. del Gobierno, 1891. 52p. que rigieron las relaciones internacionales
Guayaqui : CEP, 1971 , 519-524.
Una lista de 1,300 patriotas, en orden de la nueva república, a saber: el
' ' recoriocimiento y seguridad de su
alfabético, con una o dos líneas de datos
biogl'áficos sobre cada uno.
8s'g·:Yillarnil, Gral. José de. Reseña 866. Barrera, Isaac J. "Los últimos
dfos de la Gran Col_ombia," BANH, 49: independencia; su desarrollo y expansión
de loS acontecimientos pollticcisy
militares de la Provincia de Guayaquil 108, jul-dic 1966, 230-240.-- comercial y la obtención de elementos
✓
850. Torre Reyes, Carlos de la. La desde 1813 hasta 1824 inclusive. financieros para asegurar el cumplimiento
revolución de Quito del 10 de agosto Un ensayo sobre la disolución de la de los empréstitos ya celebrados y la
Lima: Imp. El Cefiro, 1863. VI, 45p, Gran Colombia con énfasis en el Congreso
de 1809 1 sus vicisitudes y su Quito: Escuela de Artes y Oficios, contratación de otros nuevos para la
sign1f1cado en el procésó general de Admirable de 1830. organización y de.senvolvimiento de la
1909. XIV, 81, Xlp,
la emancipac1on hisaanoamericana. vasta nación creada. 11
867. Borja, Luís F. La res5onsabilidad
l
Quito: Min1ster,oe Educacion, 1961. La mejor relación de los eventos del 9
de octubre de 1820, por un participante. del asesinato de Sucre. uito: - 874. Casares, Manuel María. Los restos
722p.
Salesiana, 1936. 24p. También: de Sucre, Contestación a la Re lica
Uno de los mejores estudios sobre el 10 BANH, 13:36-39, ene-jun 1936, 13-36.
860. ====:· "Reseña de los de Dr. A. Nuñoz Vernaza. Quito:
de Agosto. acontecimientos polit1cos y militares Imp. de la úni v. Central, 1906.
de la Provincia de Guayaquil, desde 868. Barrero, Alfonso Marfa.
851. Trend, J. B. Bolivar and the Reivindicación histórica del Mariscal
17/p.
1813 hasta 1824, inclusive," RevMunG,
Independence of span1sh Amer,ca. 6:50, oct 1930, 20-41. --- José de Lá Mar y Cortazar. Cuenca: Trata de comprobar que los restos de
Clinton, Mass.: The Colonial Press, Edit. Centro de Estudios Históricos Sucre se encontraban en la Iglesia del
1951. 242p. 861. Vivanco, Carlos A. "El Ecuador y Geográficos, 1958. 59p. Carmen de Quito.
en la Independencia de América," BANH, Estudio por uno de los descendientes de
852. Urquiza Anchorena, Víctor de. 21:58, jul-dic 1941, 177-210. Tambien: 875. "Constitución de la República de
La Mar que refuta las acusaciones de que
Nuevos antecedentes sobre el secreto Quito: Ministerio de Relaciones La Mar haya sido traidor al demostrar que
Colombia sancionada en el año de
hispanoamericano de la entrevista de Exteriores, 1941. 34p. la mayada de la població_n le respaldaba
1821," Revista del Archivo Nacional de
Guayagu11 en su "140d conmemoracion. Bogotá,~ 1936, 5-39.
en sus planes de anexión.
Guayaquil: CCE, 1963. 41p. 862. ~~~-'-- El General Antonio El texto de la Constitución de la Gran
Jase dé sucre en lá Cámpaña del 869. Buenaventura Reinales, General, Colombia.
853. Vargas. José María. 11 Aspectos Eéúádor, 1821-1822. Quito: Nacional,
económico-sociales del período de la El asesinato del Géneral Antonio
1920. 35p. También: EjerNac, 1 :3, José de Sucre: Mariscal dé Ayacucho. 876, Chiribo9a, Angel l. Documentos de
Independencia Ecuatoriana," BANH, 1922, 148-183. la Guerra de 1828-1829; la Campaña
51:111, ene-jyn 1968, 5-19. - - La Paz: El Siglo Ilustrado de
González y Medina, 1916. 283, XIXp. dé los Treinta•oías; terminada por la
D. Bajo 1ª_ Gran Colombia, 1822-1830 Batalla Tarqui. Quito: Nacional,
854. Vega, Primo de. El ECuador en la En defensa de Obando.
campañá libertaria dél Perú, 1822- 1928. 80p.
1826. Qu1to: Imp. Zuñiga, 1957.
863. Aristeguieta Rojas, Francisco de
Paula. Grano de arena. Alrededor del
J.'.870. Bushnell, David. The Santander Correspondencia entre O'Leary, Sucre y
203p. Crimen de Berruecos. · New York: Regime in G·ra/1 Cólorilbia. Primera La Mar.
Un resumen de 20 páginas, seguido por Imprenta Española de F. Mayans, 1923. edición. NewarK. Deiaware: Univ. of
134p. Delaware Press, 1954. Segunda edición. 877. Documéntos. Causa criminal contra
documentos. Apolinar Morillo y cómplices del
Westport, Conn.: Greenwood Press,
864. Arze Quiroga, Eduardo. "La 1970. 38]p. asesinato de Sucre. Bogotá: Imp. del
855. Vela, José Adolfo. "El Ecuador Estado por J. Guafla, 1843. 163p.
en Ayacucho, 11 Ejér'Nac, 3:21, 1924, Constitución Boliviana de 1826 y 1 a
540-555. --- desintegración política en la América 871. _ _ ___, El Régimen de Quito: Edit, Rumiñahui, 1953. 332p.
del Sur," Historia (Buenos Aires), 12: Santander en la Gran ColOmbia.
Bogotá: Tercer Mundo, 1966. 403p. 878. Flores, Antonio. El asesinato del
Ji 856. Velásquez, César Vicente. 10 de 46, ene-mar 1967, 54-67.
Gran Mariscal de rcucho. New York:
Agosto. Leyer'ldá y verdad historf'c'a. Un resumen de los proyectos políticos de Véase Capítulo XIX, 11 La difícil situación Imp. de "Las Nove ades, 11 1882.
Quito: CCE; 1968. 143p. Bolívar y su paulatina desintegración, del Ecuador," 341-350. Quito: 1882. 93p.
Ut11 como resumen. primero en Colombia y Venezuela, luego
en el Perú y el Ecuador, y finalmente en 872. Campuzano, Severino. ' 1El Asesinato El autor defiende a su padre. Juan José
857. VE!lez Merino, Rafael. Estudios Bolivia.- del General Sucre. 1889. (Ultima Flores.
_de historia patria. El 21 de abril palabra sobre el asesinato del General
865. El asesinato del General Sucr.e. Sucre. Contestación de Irisarri a 879, ~~~=· El asesinato del Gral.
dé 1822 en Rióbartibá ~ dór'I Pedro Sucre y el Oiscur.so· de Monseñor
"Ultima palabra sobre el asesinato del Obando que ha quedado sin réplica),"
Vicenté Máldor'ladó.atrió_ta y González suarez. Par1s: Wattier
Etüador. Quito: Imp. P1edra, 1922. Gelieral Sucre". Quito: Imp. del GaMunQ, 30:111, 10 oct 1945, 115~122.
Gobierno, 1889, 19p. Hennanos, 1900. 17, XIIp.
vi, 9lp.
873. Carmona, R. "Aspectos inter- Se refiere a un discurso en el -cual
Valor limitado. Publicado originalmente como suplemento nacionales de la unión de la Gran
del Diario Oficial del Ecuador, No. 38, González Suárez culpó a José María
' Colombia,u BANHV, 52:208, 1969, 572- Obando por el asesinato de Sucre.
11
858. Villacrés Moscoso, Jorge. La 8 abril 1889. 588.
60 61
J-
1
Universitaria, 1922. XL, 192p. contrarrevolución en Cuenca por el 906. Moncayo, Hugo. "El Congreso
880. - ~ - ~ El Gran Mariscal de General Ignacio Torres y el Capitán Constituyente del Estado del Sur de
Ayacucho. El asesinato. New York: Alfredo Flores y Caamaño hizo reimprimir José Ramón Bravo," RCEHGC, No. 21, Colombia. 14 de Agosto de 1830,"
11 Las Novedades," 1883. 695p. esta obra (editada originalmente en 1846) nov 1931, 1-35; Nos~enero 1932, Educación, 5:51, jul-dic 1930, 22-33.
porque la consideraba el mejor testi- 99-131; ·No. 23, marzo 1932, 195-213.
881. =~-= El Gran Mariscal de monio de la inocencia de su abuelo 907. Muñoz O., Manuel María. El
AyacuCho. El asesinato, Qu1to: paterno, Juan José Flores. Esta edición 898. .~~~~ Sucre en Berruecos. asesinato del General AntoniÜJosé de
ímp. del Gobierno, 1889. 26p. contiene un estudio biográfico del 4 de Junio dé 1830. Viernes a las Súcre, Mariscal de Ayacucho. La Paz:
882. Flores y Caamaño, Alfredo. 11 El
autor. !LM· Cuenca: s.i., 1930. 19p. 1895. 73p.
Centenario de la República del 890. ==~~ Historia crítica del 899. Má rquez Tapia, Ricardo, Targui, 908. Muñoz Vernaza, António. "Ayacucho,"
Ecuador. Causas de la división de asesinato cometido en la persona del 1829-1929. Cuenca: s.i., .1929. RCEHGC, No. 18, abril de 1931, 123-128.
la antigua Colombia y el estableci- Gran Mariscal de Ayacucho. Bogotá: 369p.
miento del Estado del Ecuador, 11 El Imp. José A. Gua1la, 1846. 367, Da énfasis a la contribución de la Gran
Debate (Quito), comenzando en Mo.196 Un resumen histórico seguido por un Colombia y el Departamento del Ecuador.
í
LXXXp. Madrid: Edit. América, 1917.
11930T. 383p. diccionario biográfico de los
909. Obando, José María. Apuntamientos
participantes en la batalla de Tarqui.
883. -=~~= El verdadero testa-
mento del Gran Mariscal de Aya.cucho
lrisarri, un periodista y político
guatemalteco (1786-1868), fundó el 900. Martínez Delgado. Luis. "Algunos
para la Historia, o sea Manifestacion
que él General J. M. O. hace a sus
una de las últimas tartas ue periódico La Concordia en Quito en 1844 antecedentes relacionados con el cóntemporaneoS y a !a postétidad, etc.
iri o a su éS ·ósa, 'ubliCadOs con y lo utilizó para favorecer la causa 1 crimen de Berruecos," Revista Lima: Imp. del Comercio, 1842. 352p.
Bogotá: Edit, ABC, 1945. 2 vol s.
otros ocumentos. Quito: Universidad de Flores. Universitariá del cauc~9, junio
Central, 1926. 96p. 1946, 173-193.
891. Jaramillo Alvarado, Pío. ~ 910. =~~~· El General Obando a
Mariscal José de La Mar; su Interpreta el asesinato de Sucre como lá Historia CrltiCá del Asesináto del
884. Goldbaum, Wenzel. Buitres en parte del plan de Flores para destruir
Berruecos. Quito: Bibl 1oteca posiciOn histórica. Quito: CCE, Gráíl Mariscal de Ayacucho. Lima:
1950. 93p. También: en Pío la Gran Colombia y encabezar un movi- 1847. 243p.
Propia, 1941. 76p. miento separatista del Ecuador.
Jaramillo Alvarado, La Nación uiteña
Interpretación novel~da del asesinato y Otros ensayos (Quito: CCE, 1952 . 911. Orozco Cardona, Rigoberto. La
de Sucre. 901. -==-=· "Cartas sobre el Gran Colombia del Siglo XX. CaTT,
Favorable a La _Mar. asesinato del Mariscal Sucre," BANH, Colombia: Edit. Orocar, 1949. 439p.
885. González, Nicolás Augusto. El 32:80, jul-dic 1952. 272-74. - -
asesinato dél Gran Máriscal de~ 892. Le Gouhir, P. José María. 11 E1 "Bosquejo histórico de la Gran Colombia,'*
Ayacucho. 4 vols. Lima: Lib. E.
Moreno, 1901. Segunda edición.
criminal de Berruecos," RCEHGC, No.
11, die 1924, 97-141. - -
902 . .=c,==· Hacia Berruecos. El
General Jase Maria abando. Bogotá:
pp. 1-222.
Quito: Tip. Escuela de Artes y Acusa a Obando y defiende a Flores. Edit. El Grafico, 1946. 333p. 912. Pérez Concha, Jorge. "Comuni-
Oficios, 1906. Bogotá: Imp. de caciones del Jefe Superior de los
11
La Luz, 11 1908, 2 vols.
Estudio documentado que defiende a Departamentos del Sur, durante el año
893. - ~ - - · El criminal de □bando. de 1827, 11 BANH, 25:66, jul-dic 1945,
Por un autor 1 iberal qui en acusa a Juan Bértuééós. Estud10 ana11tic0·~-
Quito: La Prensa Católica, 1930. 243-278; 26:67, ene-jun 1946, 108-
José Flores. Se escribió en exilio en 903. McGann, Thomas F. J1The Assassina- 128; 26:68, jul-dic 1946, 252-264.
Lima, bajo instrucciones de Eloy Alfara, 267p. tion of Sucre and Its Significance in
para atacar al Presidente Antonio Flores, Colombian History, 11 HAHR, 30:3, Aug. 913. Pérez y Soto, Juan Bautista,
hijo de Juan José Flores. 894. Lleras, Lorenzo María. Historia 1950, 269-89. --
,d~e~l~•,,,,G~r~an"-'C~o~lo~m~b~i~a. Bogotá: 1896. Berruecos: Asunto previo. Caracas:
xiv, 238p. Tip. Cultura Venezolana, 1921. 176p.
886. Gri santi, Angel. "El asesinato :.f 904. Medina Chirinos, Carlos, 11 La
del gran Mariscal de Ayacucho, 11 ·BANH, : disolución de la Gran Colombia," 914. =~-~· El Cr'imen de
l.
32:79, ene-jun 1952, 122-125. - - 895. Márquez, Ezequiel. "Rectifi- ' Bólétín dél Instituto de Investí- Berruecos. Asesinato de Antonio José
caciones históricas," RCEHGC; No. 20, gátiones Históricas (Buenos Aires),
agosto de 1931, 353-37~5~.-- de Sucre, Gran Mariscal de A acucho,
887. =~-~· "Más sobre el crimen ; Aíio 22, 28:97-100, julio 1943-junio na 1s1s stor,co- ur 1co. Roma:
de Berruecos,' BANH, 32:79, ene-jun Sobre el papel de Loja en el conflicto 1944, 81-91. Escuela Salesiana, 1924. 4 vals.:
1952, 126-128. - - Colombo-Peruano de 1829. Ve como factores la falta de homogenei- xix. 536; 394, 562, 76; y 608p.
dad étnica, la escasez de líderes, y los Documentado, con mucho detalle. Acusa
888'. _ _ • _. El proceso contra los 896. c--é-~-· Sublevación de la problemas de comunicación y regionalismo. a Apolinar Morillo de haber asesinado a
aséSinos del Gran Mariscal de tercera D1visión Colombiana en Lima;
~acUCho. Caracas: Ediciones Garrido, y la contrarrevolución en Cuenca por Sucre bajo órdenes de Obando.
905. "Memorial de la Municipalidad de
955. 402p. él General Ignacio Torres y Jase Quito al gobierno de la Gran Colombia
Ramón Bravo, 1827. Cuenca: Universi- en solicitud de una disminución de 915. ·=~~~· El Crimen de Berruecos.
Documentado; con bibliografía. Acusa a Epilogando. Roma: 1926. 184p.
Obando. dad, 1935. 95p. la deuda de censos: 1823, 11 Anuario
Colómbiano dé Historia, 4, 1969, 177- 916. Quito. Concejo Municipal. Homena-
889. lrisarri., Antonio José de. 897. - - - ~ · "Sublevación de ia 1 je del Concejo Munici al de uitüa
Defensa de la História Crítica del Tercera División del Ejército de lá melilór1a e Gran Mar1sca de
Asesinato cOmétido_en lá personá del Colombia, Auxiliar del Perú en Lima, Describe los problemas económicos del
Gran Mariscal de AyáCucho. Santiago: 26 de Enero de 1827; y la Departamento del Sur.
63
62
Ayacucho Gral. Antonio José de Sücre E. La República, 1830-presente 934. Murillo Miró, Juan. Historia del inecsactas de ella. El Resumen de la
Ecuador de 1876 a 1888. Precedida de Historia dél Etuador. Tomó Quinto.
en el primer Centenario de su muerte. un resumen h1stor,co de 1830 a 1875. Guayaqui 1.: Imp. del Guayas, por
Quito: Imp. Municipal, 1930. 74p. l. Monográfías General es
Santiago: Imp. Santiago Huerfanos, Atanasia Merino, 1874, 94p.
Incluye algunos documentos sobre Sucre. 926a. Aguirre Abad, Francisco X. 1890. iii. 394p. Quito: Emp. Edit.
Bósquejo histórico de la República del· El Comercio, 1946. 297p. 945. _Destruge, Camilo. "El Batallón
917. Tobar Donoso, Julio. "Antecedentes ~ - Guayaquil: CEP, 1972, 51 □p-,
1
Girardot 1 después 'Flores' ,u BBMG,
del Tratado de 1829,l' BANH, 24:64, 935. Pareja Diezcanseco, Alfredo. La 3:38, oct-dic 1913, 209-219; 3:39,
jul -die 1944, 263-319;2"5:65, ene-jun 927. Crespo Toral, Remigio. "Cien años lucha por la democracia en el Ecuador. ene-feb 1914, 225-29,
1945, 16-66. del Ecuador--República, 11 RevAm, 9:58, Quito: Edit. Rumiñahui, 1956. 144p. la historia de este batallón y su
nov-dic 1934, 357-384. Ensayo. rebelión contra el gobierno de Flores en
918. ==~,.¿ ºCausas y antecedentes 1832.
de separacion del Ecuador," BANH, 11: 928. Jijón y Caamaño, Jacinto. ºEl 936, Peralta, José. ªEl Liberalismo
30-32, jul-dic 1930, 5-32. Partido Conservador Ecuatoriano. Su 946. ~~~-·
11
l
Ecuatoriano. Sus Luchas·. Sus Proceso sobre la
doctrina. Su obra en el Pasado. Su Conquistas. Sus Mártires. Lo muerte del Coronel Franci sCo Jada,"
919. . "Las Leyes Social es Misión en el Porvenir,*' El Télégrafo, excelso de su credo, 11 El Télégrafo, BBMG, 1:4, junio 1910, 50-58.
de la Gran Colombia, 11 Aútos Acordados 14 de agosto de 1930, pp. 61-62, /0- 14 de agosto de 1930, pp. 63-64, 66.
dé la Real Audiencia de uito 1578- 71. Sobre el fusilamiento del Coronel Jada,
17 2 uayaquil: CEP, 1971 • 481-518. d.e ·1a banda marci sta, por Otamendi, El
937. 1'Resumen histórico del Ecuador de proceso original se guarda en la
929. =-~=· Pol i'tica conservadora. 1830-1930," El Ecuador en cien años
920. . "Vinculaciones entre 2 vols. Riobamba: la Buena Prensa de independencia, 1830-1930 (Quito: Biblioteca Municipal de Guayaquil.
los estadistas granadinos y del Chimborazo, 1929, 1934. 552, Salesiana, 1930), Vol. I, 23-168.
ecuatoriano·s en los primeros años de 438p. 947. . 11 La sublevación del
la República," GaMunQ, 23:90, 6 Ago. 1 1
Vargas 1 , " BBMG, 3:40, marzo-abril
Estos tomos, escritos por el llder del 938. Reyes, Osear Efrén. "Ecuador. La 1914, 241-4S:-
1938, 75-93. República Independiente, 11 en Ricardo
Partido Conservador, son representativos
del pensamiento político y social del Levene, Historia dé América, Tomo X, Una rebelión de la ·columna nvargas" que
921. Tovar Ar1za, Rafael. "Causas América Contérilpóranea (Buenos Aires: originalmente había decidido quedarse
económicas, polít-icas, sociales y Partido conservador de las primeras
décadas Qel siglo XX. Ediciones Jackson, 1941), 225-336. en el Ecuador bajo el mando d$ Flores.
culturales de la disolución de la Se sub1ev6 en 1831 cuando el gobierno
Gran Colombia,' 1 Revista de las Indias Hasta 1941. no tomó medidas para aliviar la situa-
(Bogotá), 2:8, enero 1938, 73-107. 930. Jordan M., Aniceto. ReVolúciones
crióllas. Quito: Ediciones ción angustiosa de las tropas.
939. =~~~· Historia de la
922. Valdivieso, Guillermo de. Antorcha, 1938. 146p. Repúblicá. Esquema de ideas y 948. Jijón y Caamaño, Jacinto. Solemne
11 0pinión acerca de la situación en que
Interpretación socialista de las hechos dél Ecuador a partir de la pronunciamiento de la capital de
se encontraba-el Departam_ento del rebeliones y revoluciones de la historia emánCipación. Quito: Imp. Nacional, QúitO y_demás püéblós del Sur de
Ecuador en 1830," GáMunq, 15:32, 1930, ecuatoriana. 1931. 33!p. _9_ololhbia, por el Cual se constituye
118-120. el Ecuádor en estado soberano, libre
931. Maier, Georg.. "President1al 940, Sevilla, Carlos Bolívar. Un siglo é iíldépéíldiéílte. Año dé 1830.
923. Vaquero Dávila, Jesús. "Un Succession in Ecuador: 1860-1968," de vida republicana,. Ras~s y Publ1cálo, 1lustrado con numerosos
Capltulo de la Historia del Ecuador, JIAS, 13:3-4, July-0ct. 1971, 475-509. comentários históriéos',bato: documentóS explitátiVos, J. J, y c.
a raíz de la. separación de la Gran Progreso, 1930. 52p. Quito: Universidad, 1922. XI, 53,
Colombia,'1 GaMunQ, 23:94, 1939, 110- 932. Miño, Ernesto. El Ecuador frente IV, dxiiip.
130. á las revolúCiones róletarias. 941. Tobar Donoso, Julio. ºEl Ecuador
1
Quito: Casa Edit. de F. I. Gálvez,
1158. Plaza, Leonidas. Notas históricas
por Leonidas Plaza, J. F. lntriago y • _,
1\• Imp. El Ideal, 1924, !Bp. 1177. Vélez, Miguel Angel. El
terrorismo alfarista en elAzuay.
1912. 47p.
Carlos Arídrade. Quito: Nacional, 1912 l. diia. Sánchez Núñez, César. ~ Guayaqui 1: Imp. Popular, 1904. 24p.
39p. . sangre. Revoluciones del 11 de agosto
1149. Orellana, J. Gonzalo. Ojeada 1178. Verdad y Justicia. Una víctima
sobre los cr1menes de Enero de 1912. de 1911 a 6 de marzo de 1912.
1159. Proscritos Ecuatorianos, La Asesinatos de enero. Julio Andrade. expiatoria de los crímenes del 28 de
Quito: Imp. de 11 El Grito de Libertad," enero de 1912. Quito: sáenz, 1916.
revolución en el Ecuador. Lima:" 1900, Documentos adiciona les. Bogot~
1914. llp. 8p.
15p. Imprenta Electrica, 1~13. 226p.
1150. - - - - La transmisión del Descripción interesante de la muerte de 1179. Zaldumbide S., Manuel M. Para los
poder ejecutivo en el Ecuador. Con un 1160. Rastignac, Enrique de (pseud.). Montero. Responsabiliza a González
Hombres de la revuelta. Pe ueña enemigos y delatores del Corone
breve estudio de la administración de suárez por ·1a muerte de Al faro. Lasso. Quito: Mercantil, 1924. 20p.
1920 a 1924, que terminó eT 31 de ga era c mica de los princ pa es
agosto. Quito: Imp; y Encuad. de cóm~lices d_e la Ültima transformaciOn 1168a. Santos del Castillo, G. Ojeada
poi t1ca. Guayaquil: Nueva Emp. 1180. Zapater, Manuel. 11 Los partidos
Julio Sáenz Rebolledo, 1924. 98p. histórico-crítica sobre los hecfios
Edit. de la Nación, 1906. 196p. políticos en el Ecuador." Universidad
x. ocurridos en la aciaga noche de una Central. Tesis doctoral. 5 de
1151. Partido Conservador, El Partido dominación salvaje. Quito: J. I. Noviembre de 1923.
Conservador sindica a los asesinos de 1161. Rendón Pérez, Carlos. El envío de Giílvez, 1912. 47p.
Alfaro y compañeros. Quito: s.i,, los Generales a uito. Guayaquil:
E Grito del Pue lo Ecuatoriano, 7. fil.
Ecuador Contemporáneo,
1913. 72p.
1914. 12p.
1169. Santovenia, Emeterio. ilir 192~nte
Alfara y Cuba. La Habana: Imp. El
1152. Peralta, José. Eloy Alfara y sus Siglo XX, 1929. 208p. 1180a. Agee, Phil ip. Inside the Company:
victimarios. Buenos Aires: Edit. 1162. Robalino Dávila, Luis. 11 Los ¡·
orígenes del Ecuador de hoy. Eloy CIA Diary. Harmondsworth, Middlesex:
Olimpo, 1951. 346p. 1170. Severol, Atinando. El General Pengu1n Books, 1975. New York:
Alfaro y su primera época, 11 BANH, 49: i
Leonidas Plaza G. Qutto: Imp. y
Culpa a González Suárez y los 108, jul-dic 1966, 151-182. - - Stonehill Publ Co., 1975. 639p.
conservadores por la muerte trágica de Encuad. Nacionales, 1914. 2lp.
Las experiencias de un agente de la CIA
Eloy Alfaro. 1163, _ _ _ _ Eloy Alfa ro y su en México, Uruguay y ·el Ecuador. El Sr.
1171. Tama, Manuel. Documentos
primera epoca. Vol. VII de Ori~enes relativos al fusilamiento de Víctor Agee estuvo en el Ecuador desde 'diciembre
1153. . Pata la historia. del Ecuador de Hoy. Quito: ce , de 1960 hasta diciembre de 1963.
Cuenca: Im_p. Municipal, 1920. 104p. l,. Vivar. Guayaquil: Oficina
1968-69. Dos tomos: 1-468 y 469- Tipografica, 1896. 26p.
Ataca al Congreso de 1920. 849p. 1181. Arcos, Gualberto. Años de oprobio.
1172. Troncoso, Julio C, Vida Quito: Imp. Fernández, 1940. 303p.
1fs4. . . El _Régimen Liberal 1164. =~~=· El Ocaso del Viejo ane~d~tica d~l General .ÉloyAlfaro.
Luchador. Vol. VIII de OrÍQenes del Sobre la década de los 1930.
y el _Regimen Conservador juzgados Nac1m1entó, Juventud~ . campañas y
por- sus·obras. Quito: Escuela de Ecuador-de Hoy. Puebla, Mex1co:
cronologia de los combates, 1182. Armendaris, Luis A. Grímpola de
Artes y Oficrns, 1911. 156p. Quito: Cajica, 1969, 680p. ádlilirtiStratión, obras téálitadas y combate. Apuntaciones históricas que
T. G. de Educación, 1942? niuérté sacrif1Cada dél 1ióble aonen al desnudo las dos Ült1mas
1164a. Rodríguez, Linda de. ºThe estadista. Quito: Edit. Santo
Ataca a1 Partido Conservador, a Flores, Liberal Crisis and the Revolútion of ictaduras del Ecuador. Quito: Edit.
García Moreno, Antonio Flores y Domingo, 1966. 346p. Tribuna, 1939. 179p.
1925 in Ecuador." Tesis para el
Cordero, pero elogia el gobierno de Master. Austin: University of Texas,
Eloy Alfaro. 1173. Un Radical. El triunfo del 1183. Arroyo del Río, Carlos, Bajo el
1972. 125p. radicalismo; notas tóffiádáS dé un im ério del Odio Las sancioneseríel
1155, Peralta Rosales, César, Un La autora es nuera del Coronel Luis A, diario dé viajé in€d1tó, 1895. Ecuador , 2 vols. Bogotá: Edit. El
centenario y una infamia. El- Rodr1guez, uno de los gestores de· la Qutto: Suárez, 1897. 36p. Gr f1co, 1946. 486 y 483p.
suicidio del Coronel Antonio Véga. revolución,
1174. Valdiviezo Ramfrez, Emilio. La El autor, Presidente del Ecuador desde
Quito: Edit. Rum1ñahu1, 1956, 112p. 1940 hasta 1944, describe los castigos y
1165. Rolando, Carlos A. Conozca usted vóz de la conciencia; el Dr. carloS
Sostiene que los seguidores de Alfara lo ue fue el General Sr. Doil Elo Fréilé Záldúmbidé anté lá hiStória. sanciones que él y miembros de su
no tuvieron nada que ver con la muerte A faro. Guayaqu1 : Un1vers1 a e Chane: Imp. Manabita, 1912. 2lp. administración sufrieron a manos del
de Antonio Vega. Guayaquil, 1958. 147p. gobierno revolucionario de 1944.
1175. Vallejo, Apolonio. El mani-
1156. Pérez Concha, Jorge. 1'Eloy Datos bio-bibliográficos. fiesto dél General Franc~Vérdad 1184 •. _ _ _ _ . Documentos ~ra .la
Alfaro, ante el.derecho internacional de los acontecimientos. Quito: historia. Bogotá: Ed1t. Grafico,
americano,n llANH, 32:80, jul-dic 1166. Salgado, Luis A. Los aconteci- Nacional, 1901. 43p. 1948. lOlp.
1952, 255-26~Guayaqui1: CCE, mientos del 28 de enero de 1912, ante
la ·c1enc1a y el derecho. Quito: iip. Arroyo narra sus esfuerzos para recuperar
1959. 24p. 1176. Vega Toral, Enrique. El sus propiedades confiscadas y embargadas
y Encuad. Salesianas, 1917, 63Pi
asesinato del Señor GeneralDon por el gobierno de 1944,
1157. Pesantes V., A. Carta abierta. Explica el arrastre mediante la psicolo- Antonio Véga Muñoz. Cuenca: Don
Quito: Imp. y Encuad. Nacionales, gía de muchedumbres. Bosco, 1956. 194p. 1185. _ _ _ _. En plena vorágine
1912. lOp. (Etapa tragico-cómica). 2 vols.
Vega Muñoz (m, 1910) fue anti-alfarista.
Dirigida a-Olmedo Alfaro. 1167. Sánchez, Gustavo M. -Decadencia Bogota: El Gráfico, 1946. 185 y 225p.
~olltita en el Ecuador. Guayaquil:
76 77
Ataca la segunda administración' de Ve lasco
!barra.
1185a, Atkin, George Pope. "La Junta
Quito: Ediciones Crítica, 1972. l08p,
Estudio interesante sobre la historia
política de la época contemporánea.
1194. Chiriboga O,, Leonardo. Sepultu~
1 192p.
Documentos sobre el intento contra el
gobierno de Velasco Ibarra, el 22 de
.diciembre de 1954.
1210. Guerrero Mart'ínez, Alberto.
Verdad y Justicia. El problema
pOlítico de 1932. La descalificación
presidencial, Quito: Imp. Industria,
1940. l52p.
Mi 1i tar Ecuatoriana ( 1963-1966)," 1203. Efimov, A. V.; l. R. Gri gul evi ch; Historia de la dcscal ificación del pres.i-
Aportes (Paris), No. 24, abril 1972, reros de la Patria: enjuiciamiento dente-electo, Neptalí Bonifaz, por el
Reimpreso en Economía (Quito), No. 60, de las responsabilidades. Quito: s,i,, y V, M. Goncharov (editores).
Ekvador: istorikoetnograficheskie Congreso de 1932.
marzo 1973, 94-115. 1945. 250p.
ocherki, Mosco1·1: Institut Etnografi i
Polémica anti-Arroyo. Izdat. Akademie Nauk, USSR, 1963. 1211. Hanson, David Parker.. "The
1186. Aya la, Enrique. "Arne: 29 años 224p. Jnfluence of Business Groups in
de 1ucha," Mensajero (Quito), ago- 1195. Díaz, Antonio. 11
Ecuador: Entre Ecuadorean Politics Between 1959 and
sept, 1971, 14-25. la Revolución y el Miedo, 11 Pol'ítica, Un simposio sobre el Ecuador conlemporá- 1962." Ph. D. Dissertation. Univer-
XXXVII, enero 1965, 119-134. neo, el indio, el problema agrario, la sity of Florida, 1971. 37lp.
1187. Barrera I. , Ricardo. Descal ifi- Iglesia Católica, el movimiento
cación presidencial. El Congreso de 1195a. ~-~~·· 11 Los partidos estudiantil, y la crítica l iteraría. 1212. Jirón, Sergio Enrique. La
1932, Quito: T. G. Minerva, 1950. políticos del Ecuador," Política, 3, revolución de Mayo. Quito: Edit.
filp. noviembre 1963, 105-116. 1204. Espinosa Pólit, P. Aurel io. Atahualpa, 1945. 426p.
Defiende a Neptalí Bonifaz, el Presidente- Apuntes de historia contemporánea.
Quito: La Prensa Católica, 1948. Jirón fue uno de los líderes entre los
electo que fue descalificado por el 1196. Ecuador. Junta de Gobierno militares jóvenes que llevaron a cabo la
Nacional. Documentos relacionados con 7/p.
Congreso de 1932. revolución del 28 de mayo de 1944.
la transformacion pol1tico-mílitar del
1187a. Brownrigg, Leslie Ann. n1nterest 9 de jul10 de 1925. Quito: Imprenta 1205. Estrada, Víctor Emilio. Para la
historia. Mayo 28-Septienbre:fde 1213. Juan, Jorge ( pseud.). lQué
Gro_ups in Regime Changes in Ecuador," Naciona ! , 1925. 134p. significa la dictadura que pesa
1944. Guayaquil: Senefelder, 1945.
IAEA, 28:1, summer 1974, 3-17. 72p. actualmente sobre el Ecuador? Quito:
1197. Ecuador. Presidencia de la Imp. Gomez, 1936. 72p.
1188. Concha Enríquez, Pedro, Realidad. República. Los sucesos del 30 de El autor intenta esclarecer su papel en
Crítica a la política Contemporanea marzo de 1946. Quito: TGN, 1946. la política durante el período indicado. Un buen análisis de la calda de Velasco
del Ecuador. Quito: Imp. Fernandez, 499p. Ibarra en 1935 y la dictadura de
1940. 131p. Los hechos termina'ndo en la dictadura 1205a. Fitch, John S., III. "Toward a Federico Páez.
de Velasco. Mode1 of the Coup d 1 Etat as a Politi-
1189. • Sanción 1941-1942, cal Process in Latin America: 1214. Lang, Norris G. ªPolitical
trágica etapa gubernamental Ecuador 1948-1966," Tesis doctoral. Instability: the Industrial Elite of
1198. Ecuador. Oficial. Un momento de Coas tal Ecuador, 11 in Harvey Johnson
étúatori ana. Quito: Imp. Fernández, transición polltíca. Quito: TTN, Yale UniVersity, 1973. 472p.
1945. 200p.
{ed.). Contemporary Latín America.
1935. 31lp. A Selection of Papers Presented at the
1206. Fri ede, Kurt von ( pseud,).
Responsabiliza al régimen de Arroyo por Documentos sobre la primera administra- Crónicas fugaces. Guayaquil: Imp. Third Annual Conference on Latín
la pérdida territorial al Perú. ción velasquista, 1934-35. de La Reforma, 1930. 5?2p. America {Houston: Univ. of Houston,
1969), 17-23.
1190, Córdova, Andrés F. "La vida 1199. Ecuador. Para la historia. Artículos sobre el período 1925-1930,
política ecuatoriana a través11 de la Quito: Imp. del Gobierno, 1938-39. por Clotario E. Paz. 1215. Larrea Jijón, Modesto. Apuntes
Constitución Décima Tercera, RCEHGC, 106p. ara la historia. Sucesos ue
8:32, julio 1938, 369-385. 1207. Gallegos B., Luis Gerardo. cu m1naron con la revolucion e
Documentos recopilados por el Gobierno Defendiendo a la Patria. Riobamba: Tulcan, el 31 de enero de 1932.
Sobre la Constitución de 1929, las del General Alberto Enríquez para Edit. "Siembra," 1945. 192p. Quito: T. G, Minerva, 1957. 96p.
labores del Congreso de 1930 y la caída demostrar que tenía respaldo popular.
de Ayora en 1931. Anti-Arroyo.
1216. León, Diego de. 21 de enero de
1200. Ecuador. _Un paso en firme. Seis 1931; rá idas a untaciones ara la
1191. Crespo Toral, Jorge. El meses de administracion del Dr. Jase 1208. Garcés, Enrique. Bajo una lluvia
istoria. Riobamba: Salesiana, 1931.
comunismo en el Ecuador. Quito: Maria Velasco Ibárra. Quito: TGN, de balas; 10s cuadros tra itos en el
Lib. Cultura, 1958. 62p. osp1tal civil. Quito: Nacional, 88p,
1953. 127p.
1933. 46p.
1191a. Cueva; Agustín. 11
Interpretación Resumen de labor administrativa de los 1217. Linke, Lilo. "Ecuador 1 s Politics:
sociológica del Velasquismo," Revista primeros seis meses de la tercera La Guerra de los Cuatro Días, 1932. President Velasco 1 s Fourth Exit,n The
Mexicana de Sociología, 32:3, mayo- presidencia de Velasco !barra. World Today (London), 18:2, Feb. 1962,
1209. García, Leonidas. Conferencia. 57-69.
junio 1970, 709-735. Ideología de la Transformacion del
1201. Ecuador. El 30 de marzo de 1946.
1192, . "Más allá de las Actividades actuales del gobierno del 9 de Julio. Quito: TTN, 1925, 33p. 1218. ·==~~:· "The Political Scene
palabras (Introducción a la Mitolo- 28 de mayo. Quito: TGN, 1947. 104p. in Ecuador. President Velasco Takes
gía Velasquista)," Indoamérica (Quito), 1209a. Grayson, George W. "Populism, Over," The World Today (London), 9:3,
1202. Ecuador. Visitaduría General de Petroleum and Politics in Ecuador," March 1953, 130-138.
3:7-8, ene-mayo 1967, 36-69. Current History, January 1975, 15-19.
la Administración, Traición del 22
1193. .-~~~· El proceso de de diciembre y constitucionalismo.
ecuatoriano. Quito: TGN, 1955. 79
Dominacion Política en el Ecuador.
78
1219. Lovato, Juan Isaac. Partido
Socialista Ecuatoriano. Un año de
lucha socialista. Informe al VIII
Congreso del PSE, 29 Nov.-7 Dic. 1941.
Quito: Editora Socialista, 1942. 70p.
1227. Moreno, Julio E. La revolución
del 9 de julio y el gobierno de la
dictadura. Quito: TTNj 1928. Blp.
Este folleto es un extracto del Informe
del Ministerio de lo Interior a ·1-a~-
1
'
1235. - - ~ - · "La revolución del 9
de julio, génesis y desarrollo del
movimiento," La Calle, No. 17, 13,
julio 1957, pp. 20, 30.
1236. _ _ _ _ . 11 Teoría y práctica
1924. II. Lo que fue el Gobierno
Plural," RevAm, 8:52, 1933, 167-223.
1243. _ _ _ _ Los últimos siete
años. Quito: TGN, 1933. 201p.
Nación, 1926-28. El autor fue Ministro El mejor estudio sobre la Revolución
1220. . "Los partidos poli'ti- del conductor conducido," Combate
de lo Interior desde 1926 hasta 1930. (San José, C. R.), No. 20, ene-feb Juliana y la primera época de la
cos.~ffuencia en la vida del dictadura de Ayora.
Estado. Aplicaciones a nuestro vivir 1962, 9-23.
1228. Murkland, Harry B. "Crisis in
republicano." Tesis. Universidad Ecuador (President Velasco is the 1244. Ribadeneira, Enrique. Los
1237. Paz, Clotario E. Larrea Alba.
Central, 25 de mayo de 1932. only man strong enough to destroy Nuestras izquierdas. Guayaquil: Imp. acontecimientos del 28 de nOVÍembre
de 1936. Quito: Imp. Industria,
Velasco)," Current History, July, Tribuna Libre, 1938. 26Bp . .
1221. Llerena, José Alfredo. Frustra- 1946, 20-24. rm:-23p.
ción política en 22 años. Quito: Sobre la carrera del General Luis Larrea
Alba, fundador de Vanguardia Revolu- La rebelión del Regimiento Calderón de
CCE, 1959. 113p. 1229. Needler, Martin. Anatomy of a Quito que terminó en la resignación de'I
Ensayo sobre la historia política Coup d'Etat: Ecuador 1963. cionaria Socialista Ecuatoriana.
dictador Federico Páez.
ecuatoriana desde 1925 hasta 1947. Wash1ngton: Institute for the Com-
parativa Study of Pal itical Systems, \ 1238. Pica., Julio (Julio Troncoso}.
"Relieve histórico de una Dictadura," 1245. Ribadeneira, Enrique A. "La
1222. Maier, Georg. The Ecuadorian 1964. 54p. ·Revolución de Julio y sus Actores.
Prasidential Election of June 2, 1968:
1 El Año Ecuatoriano, 1971-72, 260-263.
Acotaciones y reparos al Capítulo de
Estudio del golpe de estado que derrocó
An Analysis. Hashington, D. C.: al Presidente Carlos Julio Arosemena. La dictadura de Isidro Ayora. Historia Política Ecuatoriana del
Jnstitute 'for the Comparative Study of Comandante Ildefonso Mendoza Vera,
Political Systems, 1969. 90p. ,1 1239. Platón ( pseud.}. Ante los hechos. publicada en El Telégrafo del 14 de
1230. Norris, Robert E. "El Cuerpo
Diplomático y la Guerra de los Cuatro Fragmentos de historia. Quito: Agosto, 11 El Comercio, 4 de septiembre
1223. Maldonado Estrada, Luis. Una Días," Arliahis, 11:17, agosto 10 de Escuela de Artes y Oficios, 1927. de 1930, pp. 1, 5.
·etapa histórica en la vida nacional. 48p.
1968, 4 ~
Quito: Rumiñahu1, 1~54. 270p. Sobre la Revolución del 9 de Julio de 1246. Romero Terán, Domingo. Los
Traducciones de los despachos del traidores al Ecuador; apunteSJ)ara la
Sobre la administración de Galo Plaza Ministro estadouni,dense en Quito, William 1925.
historia. Quito: T. G, Servicio de
(1948-1952) y las elecciones presi- Dawson, en los que informa al Departa-
1240. Plaza Monz6n, César. "La Suministros, 1952. 208p.
denciales de 1952. mento del 'Estado sobre la guerra civil
que tuvo lugar en Quito en 1932; Revolución del 9 de Julio de 1925. Una polémica anti~arroyo sobre la
1224. Mallan, L. "Revolution on the precedidas por un breve comentario. De cómo el Poder Militar pasó al pérdida del Oriente.
Equator/' Current History, No. 7j elemento civil , 11 El Año Ecuatoriano,
Sept. 1944, 193-96. 1231. Orellana, Gonzalo. Resumen 1964, 227-232. 1247. Rumazo González, Alfonso. El
histórico del Ecuador. A~nfiCfones El autor fue uno de los jóvenes militares _C.Q.!!g~SO de 1933, Quito: Editorial
1224a. Martz, John D. Ecuador: cronológicas complementarias, 1947- que hizo la revolución. BoTfVar~-~213p.
Conflicting Political Culture and the 1957. Quito: FJRj 1957. 296p. Análisis del Congreso que, bajo el
quest for Prógress. Boston: A ~ 1241. Puente, Rafael A. ta mala fe liderazgo de Velasco !barra, derrocó al
and Bacon, Inc., 1972. 216p. 1232. Páezj Federico, rnplico. Quito: peruana y los responsables del Presidente Martlnez Mera.
El Comercio, 1939,. 1 p desastreclel Zarumilla. Quito:
1225, Melpolder, Ann E. "Regionalism
Uña defensa de su dictadura. Edit. Moderna, 1946. 320p. 1247a. Salvador Lara, Jorge.
and Personalism in Ecuadorean
Anti-Arroyo. Trayectoria y metas del Partido
Presidential Elections: 1948-1968."
1233. Pareja, Juan Ignacio. 11 Al margen conservador Ecúátóriano. Quito:
M. A. Thesis. University of Florida,
1970. 121p.
1
1250. Selcher, Wayne A. "The Admini- Una publicación oficial que contiene _
stration of Galo Plaza in Ecuador, muchos documentos y correspondencia sobre
1948-1952: A Step Towards Stability." el tema.
Master's Thesis. Department of
Pol itical Science. University of 1258. Hright, F. J. "1968 Ecuadorean
Presidential Campaign," IAEA, 23
Florida, 1966.
(Spring, 1970), Bl-94.
vr. ESTUD 10S POR TEMA
1251. Terán Robal ino, José Rafael. A. Historia Administrativa, Legal y_ 1266. ~ - - - · Un Opúsculo Inédito.
Velasco Ibarra o el Afianzamiento de Legislativa Estudio historico-critico de la
la Democracia Ecuatoriana, Buenos legislacion en el Ecuador en el ano
Aires: s.i., 1956. 20p. 1259. Andrade B., Miguel Angel. 1901. Qu1to: Imp. y Encuadernación
Ensayo escrito por el concuñado de Sinopsis del Derecho del Trabajo Nacional es, 1923. 43p.
Velasco !barra. Ecuatoriano. Libro I: Sintesis de
la trayectoria historica del Derecho 1267. Borja y Borja, Ramiro. ~
1252. Terán Varea, Rafael Antonio. del Trabajo y naturaleza del contrato constituciones del Ecuador. Madrid:
El Ecuador de Hoy y Sus Prob 1emas. de trabaJO y sus reformas en I a Ediciones Cultura Hispánica, 1951.
Agosto. 1933. Quito: Universidad legislación ecuatoriana. Guayaquil: clxxxiii, 699p.
Central, 1935. 190p.
Una tésis para la Licenciatura en
1 Emporio Grafica de Guayaquil, 1954.
98p.
Un estudio comparativo de las consti-
tuciones latinoamericanas precede un
resumen histórico de las constituciones
Jurisprudencia y Ciencias Social es que 1260. Andrade Mar'ín, Francisco. Clave del Ecuador y los textos completos de
estudia la situación política, social Y
económica del pals y recomienda como
solución un lider fuerte como García
! de la Legislación Ecuatoriana. Quito:
Imp. del Gobierno, 1894. VII. 55p.
todas quince que hubo hasta 1951.
1
l
1323. . . . Actas del Congreso jul-dic 1961, 141-153.
Fernández Salvador, este último Presi- Const1tuc1onal del Ecuador, año de
1947; Ministros de Relaciones Exteriores,
dente del Congreso de 1830. Las 1837, precedidas de una introducción 1331. - ~ - - "Iglesia y Estado en
Instrucción Pública, Hacienda, Tesoro, sesiones comenzaron en Riobamba el 14
Guerra y Marina, Fomento (1901), historica. Quito: Imp. del Gobierno, las primeras constituciones de la Gran
de agosto de 1830 y terminaron el 29 de 1892. CXX!ll, 291, 252p. Colombia, 11 BANH, 43:98, jul-dic 1961,
Agricultura, Economía, y Previsión Social.
septiembre de 1830. 154-175. --
Un resumen de los hechos principales de
1310a. ===~•· "Anuario
administrativo del Ecuador," Libros i 1319. ~ - - - · Actas del Congreso la administración de Rocafuerte, con
datos biográficos de Vicente Ramón Roca
1332: _____ • Orígenes constitu-
Ecuatoriano de 1831, precedidas de una c1~nales de la Repüblica del Ecuador.
Bibliotecas, 1:1, marzo 1939, 33-40; introduccion histórica. Quito: Imp. Senador de Manab'í, y Diego Noboa, '
1:2, JUTilO 1939, 48-51; 1:4, die 1939, Qu1to: Separata de Realidades
del Gobierno, 1888, LXXXVIII, 212p. Senador del. Guayas. Esta es la primera Ecuatorianas, 1938. pp. 243-266.
6-9; 2:5, enero 1944, 3-8. vez que el Congreso se reune con dos
La introducción contiene el Mensaje al cámaras. Las sesiones comenzarnn el 30
1311. ~~~-, 1
'Los Presidentes del Congreso del General Flores, un resumen 1333. La reclamación de los
de noviembre de 1836 y terminaron el 14
Ecuador," BCIHG, 4:4-6, 1936, 234-246. de la anexión del Valle del Cauca y su Obispos Chilen~s de 1856, y la reforma
de abril de 1837,
devolución a Colombia, y datos biográficos del C6di90 Civil Ecuatoriano; Quito:
Resumen de las sucesiones presidenciales sobre el Dr. José García Parreño, Diputado 1956. 28p.
del Ecuador. 1324. ·==~~· Actas del Con reso
de Pichincha. Se inauguró el Congreso el Constituyente del Etuador· Año.1839
20 de septiembre de 1831 y se clausuró precedidas cte una introducc,on 1334. , ~ - - - • Las Relaciones entre
1312. Romero Menéndez, Héctor. "Historia la Iglesia y el Estado Ecuatoriano.
de Nuestra Legislación de Trabajo," el 8 de noviembre de 1831. historica. Quito: Imp. del Gobierno Resumen h1stor1co. Quito: Tip. y
Estudio sobre el Derecho del Trabajo 1893-1894. Dos tomos. cxxv, 289 y ' Encuadernac,on de la Prensa Católica,
(Guayaquil: Univ. de Guayaquil ,1960), 1320. ~~-~· Actas del Congreso 239p.
Ecuatoriano de 1832, precedidas de uha 1924. 55p. Quito: Edit. Ecuatoriana,
17-38. ,ntroduccion h1stor1ca. Quito: Imp. J La introducción menciona el progreso de 1938. 37p.
la clase militar bajo Rocafuerte la
Un ensayo corto con énfasis en los
siglos XIX y XX.
del Gobierno, 1890. L, 214p.
La introducción trata 1a reincorporación
í revoluci?n. en Riobamba en 1838, ,Y el
establec1m1ento del Colegio Militar en
1335. Valencia, Hugo. 11 Un poco de
historia, 11 Revidtis, 5:10, jul-dic
del Cauca a Colombia y concluye con un Quito. También se incluyen el Mensaje 1965, 38-45.
1313. ====·· "Nuestra Legislación resumen biográfico del Dr. Pedro José
del trabajo (Su historia y sus d~~Ro,cafuerte al Congreso y _la declara- Sobre la historia de la legislación del
principios generales)," RUnivG, 1:2, Arteta, Diputado de Pichincha. Se c,on de Flores en su re-elección como
iniciaron las sesi9nes el 25 de septiembre trabajo,
junio 1930, )75-236. Pre~idente. Se principiaron las
de 1832 y terminaron el 13 de noviembre ses10nes el 15 de enero de 1839 y se 1336. Vargas, P. José Mar'ía, ºHistoria
1314. Romero S., Manuel. "El sufragio de 1832. acabaron el 14 de abril del mismo año. de las instituciones locales desde la
en el Ecuador y la necesidad de conq41sta hasta la independencia, 11
reformarla,n El Problema Electoral
1321. . Actas del Congreso
Ecuatoriano de 1833, recedidas de una
1325. ==~~· "Introducción ODom~ 22:200, nov 1949, 171-75.
(Qui.to: Univ. Central, 1923}, 35~70. histor1ca a las Actas del Congreso También: GaMunQ, No. 118 die 1949
i ntro ucc1on 1storica. Quito: Imp. Constitucional del Ecuador (A~o
del Gobierno, 1891. LXXXI, 191p. 223-29. ' '
1315. Romo Morán, Carlos Luis. Indice 1841), 11 ·sANH, 2:5, mayo-junio 1921
cronológico y alfabético de l é ~ La introducción se refiere al Tratado de 199-255. '
1337. Vázquez, Honorato. Defensa de los
con sus .reformás y regláffiéntos, Paz con Colombia, la labor administrativa intereses católicos en el Ecuador.
promulgadás desde el añó 1959 hasta del gobierno, la Revolución de Mena en 1326. Salgado, Gustavo. 11 La vida del
Cuenca: 1908. 170p.
el 18 dé éhéro dé 1968. Guayaqu1l: Guayaquil, y presenta datos biográficos derecho en el antiguo reino de Quito "
Univ. de Guayaquil, 1968. 44p. de Vicente Rocafuerte, Diputa~o de AnUCent, 71:319-320, jul-dic 1943 • Su actuación en ese sentido en las
Pichincha. Comenzaron las sesiones el 83-178. ' legislaturas de 1899-1904.
1316. Rubio Orbe, Alfredo. Leqislación 10 de septiembre de 1833 y se acabaron
Indigenista del Ecuádor. Mex1co: el 29 de octubre de 1833. 1327. Serrano, Adolfo Benjamfo. Indice 1338. Velasco !barra, José María. "La
Instituto Indigenista Interamericano, de un ensayo de recopilación dé_l_a~- Constitución Ecuatoriana de 1869,"
1954, 115p. législación ecuatoriana. Guayaquil: RSEJ, 2:16-17, ene-feb 1921, 1-40.
1322. - ~ - ~ · Actas de la
Convencion Nacional del Ecuador año de Tip. "Guayaquil," 1899. XXXVII, 152p.
1835, lrecedidas de una introducción J 1338a. Villag6mez V., Gabriel. Síntesis
1317. histórica y analítica de la institucion
histor ca. Quito: Imp. del Gobierno, 1328. Tobar Donoso, Julio. 11 La
1892, CXXIII, 177p. Constituyente de 1845 desde el punto del Re istro Civil Nac1onal al cum lirse
de vista religioso, 11 BANH, 44:117, e crncuentenar o e su imp antaci n en
Contiene una reseña del conflicto interno ene-jun 1971, 24-53. - - el Ecuador. Quito: TGN, 1950. 23p.
que siguió e1 Congreso de 1833, las
1959. revoluciones en la sierra y· la costa, y 1339. Yivanco, Carlos A. 11 El servicio
=· Salazar, Francisco Ignacio. Actas
el triunfo de Flores. Se incluyen
resúmenes biográficos del General Isidro
1329. ~~~~'· Desarrollo
constitucional de la Republica del
Ecuador. Quito: La Prensa Catolica,
de correos _en el Ecuador, 1822-1830, 11
8MOOPP, Quito, 1927-1928.
enteOer Barriga y José María Salazar. Las ~ 4 7 p . Quito: Edit. Ecuatoriana,
·ses iones preliminares comenzaron en 1936. 95p. Edición aumentada. 1340. Yépez, Manuel A. Clave de la
Ambato el 1 de junio de 1835 y se legislación ecuatoriana. 1899-1921.
clausuraron el 22 de agosto del mismo año. 1330. ~~~~,. "Dos documentos Quito: Imp. Nacional, 1922. 308p.
memorables (La carta de 1812 y el
Incluye datos biográficos de Juan José proyecto de Miranda)," BANH, 43:98,
Flores, José Joaqu1n Olmedo, José /
86 1 87
l
1
1341. Zambrano, Miguel Angel. Brev~ 1349. . Memorandum sobre el 1357. Angulo Puente Arnao, Juan.
historia del código de! trabajo .~ problema fronterizo entre el Ecuador y Historia. de los límites del Perú. Según el a·utor, diplomático de carrera
ecuatoriano. Su Génesis, elaborac1on, el Peru en el sector Lagartococha- Segunda edición. Lima: Intendencia Y Secretario General de la delegación
y expedicion. Quito: CCE, 1963 .. nef?l. Quito: Universidad, 1948. General de Guerra, 1927-. iv, 312, xvp. ecuatoriana a la Conferencia de Washington,
62p. También: Revidtis, No. 4, JUl- p. el Ecuador benefició de estas negociaciones
dic 1962. al e_sta!Jlecer sus derechos y al comproba,r
Luego del Protocolo de Ria en 1942, el 1358. ,,;;;c--;=,c-' Nuestra cuestión de que el Perú no tenía ningún interés en
brasileño Oíaz de Aguiar fue encargado ;p límites con las Repúblicas del Ecuador llegar a un acuerdo.
1341a. Zúñiga, Neptalí. "La obra ~ .
jurídica del Ecuador en Hispanoamer1ca
en el Siglo XIX,º AnUCuenca, 27:1-2,
de l.a demarcación de la frontera en el
sector mencionado, Su decisión fue
aceptada por los dos países; sin embargo,
t
'é' y Golomb1a. Lima: Oficina T1 pografica
de ''La Oplnión Nacional," 1908. 120p.
1366. ,==~=· El Protocolo.de Ria
de Janeiro desde Itamaraty. Quito:
ene-jun 1971, 223--232. en enero de 1947, él declaró que debió :;!i· 1359, · . Nuestros límites con
.s; la Re¡)ubTlcildel Ecuador. Lima: Lit. La Prensa Catolica, 1961. 30p.
B. Historia Diplomática y_ Limítrofe
haber fijado la frontera más al oeste,
dando origen a nuevos reclamos por parte
•
'. ·_il; e Imp. Badiola y Berrfo, 1905. llOp. 1366a. Auguste, Barry 8. L. The
1342, Academia "Dios y_ Patria. 11 Ensayo
del Perú. A_-.1· Pt·eparado originalmente como tesis para Continental Shelf: the PractTce and
de debate sobre el secular litigio de ;\3'.-' el doctorado en Ciencias Políticas y Palie of the Latín American States
límites entre el Ecuador y el Perú. 1349a. ~=~ce-.· El Protocolo de Río \,i\·AdJ1inhtr8tivu. Sobre el siglo XIX. wit Specia Re erence to C i e,
de Jane1ro; lo gUe garantizaron las Ecuador and Peru. Ambilly-Annemasse
Quito: La Prensa Católica, 1921.
106p.
potencias garantes. Quito: CCE, 1961. ';j/ 1360. Aranda, Ricardo. Tratados del (Haute-Savo1e): Imp. 11 Les Presses de
82p. "!:: Perú. Colección de los tratados Savoie, 11 1960. 408p.
1343. Acevedo, Alain de. Le conflit 1350. Alvarado Garaicoa, Teodoro .. 1.-ª. •r convenciones, capitulaclones,
armisticios otros actos di lo-
'
1367. Ayora Espinosa, Francisco. "Tarqui
entre 1 1 E9uateur et le Perou e~ ses
os1b1 lites de réglement ac1f1 ue.
demarcación territorial ecuatoriana a
traves de cedulas reales, protocolos y
{
. mat1 cos ySº 1ti cos ce ebra os desde
la lndepen encia hasta el d1a,
y el Uti Possidetis Iuris," RCC(Q),
No. 23, 1962, 143-156.
T @se pour e Doctorat ell Droi~ tratados. Guayaqui 1: CCE, 1959. 33p.
presentée et soutenue le 27 Ma1 1950 Precedida de una introducc1ón que
a la Faculte de Droit de Paris. comprende la epoca colonial. 14 1368. Banda, Francisco. Ecuador and Its
1351. . El dominio del mar. ' tomos. Lima: Imp. del Estado, 1890- Southern Bounda.t'y. Quito: Imp. del
Paris: 1950. 200p. _ .-ccc.-r:-7 uc:niversidad, 1968. 204p.
Guayaquil: 1911. Gobierno, 1937.
Contiene un resumen histórico del Comprende hasta 1907.
conflicto, pp. 8-65. La conclusión 1351a, ~===:~ El mar terr';torial y 1369, Barros Van Buren, Mario. La
favorece a la tesis del Ecuador. el mar patrimonial. G~ayaquil: Misión Eastman en el Ecuador. ('Juito:
Universidad de Guayaquil, 1973. 173p. 1361. Arauja Arana, Humberto. Antece- CCE, !966, 176p.
1344. Aguilar, C. La mediación den~es _y_chogues fronterizos~
látinó-amériéána en e1·confl1cto 1352. -==.,--,e;' La plataforma ocupaciOn peruana de territorio Estudio escrito por el secretario de la
eritré ·los Estados -Urndos y MeXico; submárina y la nueva extensión del , ecuatóriano en 1941-.42. Con docu- Embajada de Chile en Quito sobre la
la ·inic1at-iva ·del Eéuador. Quito·: mar·térr1toríal. Guayaquil: CCE, ~ méíltátion del Péru 1941-42 y del misión diplomática del embajador chileno
Imp. Nacional, 1916. 28p. 1955. 34p. \ Ecuador, '1939-41. Tomo I. lima: al Ecuador, Victor Eastman Cox (1909-
l Ed1t. íhes1s, 1963. 176p. 1920).
1345. Aguirre, Francisco X.. Documentos
rélátiVós a la últiniá Legaéion
1353. -==== Sinópsis del derecho_
territor1al ecuatoriano. Guayaquil: . __ . . _ Anteéédentés y cho9ues 1370. Basadre, Modesto. Refutación
Edit. Cervantes, 1952. 396p. -.l·l 1362fro,;terizos, ocupacf_on y_ desocupaéion documentada del folleto titulado·
EC:tiátórianá en·e1 ·perú. Guayaquil:
Imp. del Progreso, 1855. 30p. ·eruáña de térritorió .écuátor1áno en CtieSt16n de límites entre el Ecuador
1354. Alvarez Artetá, Segundo. La 941-19 . Lima: Imp. ,t. Fidel él ·peru ublicado en Santia o de
cuestión dé límités entre las ~i¡ Ram1rez Lazo, 1967-69, Tomos II y Ch1 e·por P. M. Segunda edici n
1346. Alomla, Antonio. Lá défellsá del
Oriente Ecúatoriáno, Quito: TGN, Républiéás dél Eétiador y e~ Perú. i 111. aumentada. Lima: Aurelio Alfara y
1936. 514p. Apuntes y documentos, Sev1lla: Cía., 1860, 225p,
Escuela y Tip. Salesianas, 1901. 558p. 1363. Arbitraje de límites entre el
Un panorama del conflicto entre el Pérú · · el Eétiador; ·o;ctaniénes 1371. Becerra G., Lizardo A. "Las
Ecuador y el Perú desde la ·colonia hasta Estud.io documentado por un sacerdote ur1 iéós· ·reséntá os·á·s . . el· pérdidas territoriales que el
fines del siglo XIX. Incluye algunas ecuatoriano que da énfasis a los siglos Réal rDitro ·eón lá ·Memor,a e Perú. Ecuador ha sufrido a través de su
observaciones personales del autor·quien XVIll y XIX. Madrid: 1906. 252p. Historia," en J. Gonzalo Orellana,
viajó por el Oriente como Oficial del Résumen histórico del Ecuador, Tomo
gobierno ecuatoriano en 1890. 1355. Andrade, Roberto. Límites entre 1364. AtmUos Suárez, Julio. El (Quito: FJR, 1947), 164-172.
el Perú y- el Ecuador. R1o_de Janeiro: litigio frontérf Zo del Ecuado"r con el
1347. Al varado, Rafael. ta élóé:úel'ltia Trabajo presentado al I~st1tu~o . Péru, documentos y datos in~ditos 1372. Belaunde, Víctor Andrés. La vida
de -las cifras en·e1 l)t'óblenia térri- Panamericano de Geograf1a e Historia, tomados dél .ArCñiVo de la Bibliotéca internácional del Perú. Vol.~¡_--
toriál éCUátóriáno-pét'úáno. Quito: Asamblea de Ria, 1932. Ndt1onal de BóQóta. Bogota: 1941. Relaciones éón el Ecuador, Lima: Imp.
Ministerio de Educacion, 1941. 40p. 15p, Torres Aguirre, 1942. xxxi, 468p.
1356 . •-=c:,,-c-;,-;r,;;' "Perú y Ecuador.
1348. -====· 11
Memorandum sobre
el problema fronterizo entre el
Geografia _Y demarcación," Boletín de
la Sociedad Geográfica de Lima, 34:1,
,, f 1365. Arroyo Delgado, Enrique. Las Una de las mejores versiones de la tesis
peruana.
• negociaciones l ili!Hrofes ecllatorfáno-
Ecuador y el Perú en el sector 1918, 23-34. MI peruanas en·washiriQtón, '1936~1938.
Lagartococha-~Uepí, u AiiUCént, 76: Quito: Edit. El Comercio, 1938. 244p. 1373. Borja, Luis F. (hijo). "La
327, ene-die 1948, 5-61. cédula de 15 de julio de 1802,)f
88
f( -
i
Miscelánea (Quito), 7:69, ju1-nov Ecuador en el conflicto colombo- 1390. El Ecuador y el Perú, 1399. Chiriboga V., José R.
1937, 50-59, peruano. Quito: TGN, 1934. 227p. o sea algo acerca de los limites de que Memorandum sobre l lmites entre el
deben separar a estas repdblicas. Ecuador y el Perú. presentado a
1373a. Barrero, Manuel Mar'ía. Un 1383. Calle, Ezequiel. Historia Quito: Escuela de Artes y.Qficíos, pedido del señor Ministro de Relaciones
centenario que lacera nuestraangustia. sintética de la cuestión limitrofe 1905, 153p, Exteriores, General Angel Isaac
Quito: Edit. Santo Domingo, 1961. ecuatoriana-peruana. Guaya qui 1: Desde la preconquista hasta el Tratado Chiriboga N. Quito: Imp. Nacional,
336p. Imp. Guayaqui 1, 1921. l12p. de 1829. 1936, 38p,
1374. Bossano, Luis. La última etapa 1384. Canalejas y Méndez, José. Límites 1400. Destruge, Camilo, El Ecuador v el
de las discusiones 1 im1trofes. Quito: entre las Re9úb l i cas del Ecuadorycief 1391. =~~= Examen crítico de la
Perú en su cuestión de limites.
cédula de 1802. Quito: Imp. de la
Imp. Industria. 1940. 23p. Pedí. Madr, : Suc. de Rivadeneyra, Guayaquil: "Guayaquil," 1899. 80,
1905, 73p, Escuela de Artes y Oficios, 1906. 93p.
XXV!p,
1375. Bougeois, Leon, Louis Renault, y
1392. Crespo. Teodoro. Esbozo sobre Sostiene la validez del Tratado de 1829.
M. F. de Martens. Consültation pour 1385. Garbo, Pedro. La República y la
inmigración. Relaciones ecuatorianas.
le Gouvernement du Perou contre la Iglesia y defensa de la exposición
Gouvernement de 1' Eguateur, par Leon del Concejo Cantonal de Guayaquil Madrid: Imp. en Casa Gil Mateas, 1953. 1401. Documentos relativos a la misión
94p, del Coronel D. Andres María Alvares,
Bougeois et Louis Renault. Mémoire sobre la ínconstitucionaiidad del
sur l'Arb1trage entre le Perou et Concordato celebrado entre el Presi- Encargado de los Negocios de Venezuela
1393. Crespo Toral, Remigio. El cerca del Gobierno del Ecuador. Quito:
l Equateur. Consultation de M. F. de dente del Estado y la Santa Sede.
Martens. Par1s: Ed1t. Pedone, 1906. Divorcio de Colombia. Aspectos de 1858. 24p.
GuayaqLiil: 1863. 66p.
últ1ma hora. Cuenca: Universidad,
1933, 120p, 1402. Documentos fue comprueban que la
1376. Bowman, Isarah. "The Ecuador- 1386. Clunet, Edourd. Consultation sur
Peru Boundary Dispute," Foreign guelgues guestions juridigues Sobre las relaciones con respecto a Real Cedula de 802, fue obedecida y
Affairs, 20:4, 1942, 757-761. soulev~es pour la contestation de fronteras entre el Ecuador y Colombia cumplida por el Presidente de Quito y
limites entre l'Eguateur et le Perou desde la colonia. Virrey de Santa Fe. Lima: 1860.
1377. Burbano, César. Breve estud1o referee a l'arbitrage de S. M. le Roi 18p,
histórico de los limites entre el d 1 Espagne. Paris: Imp. Chaix, 1906. 1394. -~~~· "Pleito secular. El
Ecuador y Colombia. Tulcán: Tip. 43p, Divorcio de Colombia, 11 RevUCuenca, 1403. Donoso, JoSé Alberto. Litigio
"La Cosmopolita," 1916. 115p. No, 1, nov 1928, 1-64. sobre límites entre el Ecuador y el
1387. Coral, lüciano. Conflicto Perú. Quito: 1937. 25p.
Historia de las relaciones limítrofes
1378. Bustamante Muñoz, Antonio. Lista internacional entre el Ecuador y el con Colombia.
de los instrumentos internaciona~ Perú. Guayaquil: Imp. de El Tiempo. 1404. Ecuador. Concordato celebrado
concluidos por el Ecuador. Quito: 1894, 388p, entre su ·santidad P10 IX y el Gobierno
1395. Cruz M.• Francisco y Emile del Ecuador. Quito: 1863. 54p.
CCE, 1960, 319p,
Sobre el conflicto de 1893-94. Philippart. Equateur-Perou. Quito; 1864. 24p.
Se han ordenado los tratados bilaterales Histoire du Confiit actuel. Liege:
y multilaterales del Ecuador según el 1388. Cornejo, Mariano H. y Felipe de 1910, 20p, 1405. ~ - - - Concordato celebrado
año, los países signatarios, y el tipo de Osma. Memoria del Perú en el arbitraje entre Su Santidad el Sumo Pontífice
instrumento. También se indica dónde sobre sus limites con el' Ecuador presen- 1396. Cueva, Agustín. "llmper1alismo Pio IX y el Presidente de la RepÜblica
se puede localizar el texto original. tada a S. M. el Real Arbitro. 4 vals. o Panamericanismo?," RSJL, 16:34, del Ecuador. Quito: 1866. 24p.
Documentos anexos. 7 vals. Madrid: marzo 1916, 133-155, - -
1379, Cabeza de Vaca, Manuel, Hijos de M. C,,Hernández, 1905-1906. 1406. . Itinerario del 1 itigio
Subt'ítulo: "Protestas y amenazas del
Aspectos históricóS y jurídicos de la de limites entre el Ecuador y el Perd,
cuest10n l 1mitrofe. Quito: Imp. 1388a. _ _ _ _ . Indices Geográfico, Sec. del Estado Mr. Lansing contra la
República del Ecuador. 11 Sobre la ton·un Apendice que contiene opiniones
Nacional, 1944. 252p. Personal y General de la Defensa de los señores Canalejas y Maura.
negociación de reclamos en 1915.
Desde el siglo XIX hasta 1941. Peruana. Madrid: Imp. de los Hijos Madrid: 1908. 6üp. ·
aelf.""G. Hernández, 1907. 367p. 1397. ·chacón, Luis_Antonio. ~ -
1380. ===~· Aspectos históricos Indice al #1504. ciones para el estudio de l11i1ites·del 1407. _ _ _ _. Legación Ecuatoriana.
y juridicós de la cüéStión 11mittófe. Eéuadór éól'l el Perú. Guayaquil: Prótocólo de·sus Conferencias con la
Las negociacioriés eri \fa.ShinQtón y 1388b. ~~~~·· Mernorandum final Imp. de "El Tel egrafo, 11 1905. 181p. Le.áéion Peruana en u1to. Año de 1841.
los deSél'lvólvimiél'ltóS yostér1óres. presentado por los plenipotenciarios Quito: 1842, 4 p.
Desde la conquista hasta 1905.
Qu1to: TGN, 1956, 15 p, del Peru Don Mariano H. Cornejo y Don
Felipe de Osma. en el l lt1gio de 1408. _ _ _ _ litigio de limites
El autor fue Mi ni stro de Relaciones 1398. Chavez Franco. Modesto. entté_él Ecuádór y el Peru. O~enes
Exteriores del Ecuador.
limites con el Ecuador. Madrid: Imp.
de los hijos de M. G, Hernández, .19087
Cartilla patria. E¡)ítome de História
y Geografía referentes á las
de Sánchez Toca
Madrid: 1910.
1Sánchez Roman.
27p.
25p,
1381. ~~~~· "Aspectos h1stóricos frónteras entre·EéUador y·perú de
y juridicos de la cuestión limítrofe. 1531 a 1921, Quito: Imp. de ºEl 1409, . ~ - - - · Nueva versión del
La nulidad del Protocolo de Rio de 1389. Cornejo M., Pedro. la defensa Dia. 11 1922. 238p,
eruana o sea, examen de los ar u- CónCótdató de 1862 celebrado entre Su
Janeiro, 11 AnUCent, 92:347, 1963, Fue utilizado por muchos años como un santidad el Sumo·Pontifice [eon·XrrI
139-162, - - - mentós que e Peru ha resentado ante
su MaJestad. Quito: l Comercio, texto oficial. y·el ·préSidérité de·.1a 'Ré¡)Ública del
1909, 140p, Ecuador. Quito: 1882. llp.
1382, La posición del
91
90
i
1410. ----'· Tratados celebrados del Gobierno, 1937? 46p. 1430. Invencible Jaén. 1439:~ Fernández Prida, Joaquín, Exposi-
entre la Rep(Íb l ica del Ecuador con
Edición bilingue, en español e inglés, Apuntes sobre la cuestión internacional cion ante S. M. C. don Alfonso XIII
varias naciones de Europa y América. entre el Perú y el Ecuador. Lima: en. la demanda de la República del
Quito: Imp. del Gobierno, 1862. en defensa de la tesis ecuatoriana. 1943. 829p. Ecuador contra la del Peru sobre
94p. 1421. _ _ _ _. Llmites entre el limites territoriales. Dictamenes en
Datos históricos y geográficos con
Ecuador y el Perú. Protocolo firmado respecto a la provincia de Jaén y su Derecho a favor de! Ecuador. I.
1411. Ecuador. Ministerio de RR. EE. Jurisconsultos señores Fernandez Prida,
La agresión peruana al Ecuador; en Quito por los Excmos. señores Dr. pertenencia al Perú.
D. N. Clemente Ponce, Ministro de Canalejas Marqués de Olwart. Madrid:
caracteres de ella; narracion veraz- Tip. Sucesores de Rivadeneyra, 1906.
mente documentada. Panama: Estrella Relac1ones Exteriores del Ecuador, y 1431. Elizalde, Rafael H. Labores
de Panama, 1941. 37p. D. Enrique Castro Oyanguren, EE. y diplomáticas. Documentos~araíso:
N. P. Discursos, Quito: TTN, 1924. Soc. lmp. y Lit. Universo, 1912. 218p. 1440. . Líniites entre las
26p. Repúblicas de! Ecuador y Perú. Madrid:
1412. ' - - ~ - · Arreglo de limites 1432. Elmore, Dr. Alberto (Min, de RR. 1905, 31p.
entre las Republ icas del Ecuador y
Colombia. Documentos oficiales. 1422. ~ - - - · Las negociaciones EE.). Memorias y documentos sobre
ecuatoriano-peruanas en Washington. las negociaciones del tratado de 1441, Flores, Antonio. El Concordato
Quito: Imp. y Encuadernaci6n l. Septiembre de 1936-Julio 1937. Ecuatoriano. Quito: 1894. París:
Nacionales, 1920. 8lp. limites entre el PerU y el Ecuador.
Ed1c10n re.servada. II. Agosto de Lima: Imp. de Torres Aguirre, 1892. Garnier, 1894. 85p.
1413. _ _ _ _. La Cancillería 1937-0ctubre de 1938. Quito: Imp. del 714p,
Ecuatoriana y 1a Corifereric1a Inter- Min1sterio de Gobierno,. 1937-38. 240 .1442. ~ ~ - - · Ecuador. Protesta
y 328p. 1433. Escudero, Gonzalo, "Declaración (Contra los .proyectos de enajenar las
americana de México Sóbre los I~las Galápagos que le atr1buy6 el
problemas de la guerra y de· la paz. tripartita sobre 1 a Zona Marítima "
1423. . El Protocolo de Río Boletln del Instituto de Derecho ' Ministro de lo Interior). Niza: 1900.
Quito: Mm. del Tesoro, 1945. 137p. lüp.
de Jane1ro de 1942 es nulo; de acuerdo comparado (Qu1to). No. 2., 1955, 25-
1414, - ~ - - : · Corresporidencia con el sistema jurllflco interamertcano 44.
y con el derecho internacional. 1443. - ~ - ~ · El supuesto proyecto
diplomática sobre la cuestion de dé_eíláJenar las Islas de Galápagos y
limites con el Péru désde·et ·23 de Quito: CCE, 1960. 1Ó8p, 1434. Estados Unidos. Departamento del
Estado. Boundary Dispute between el Tratado Franco-Ecuatoriano de 1888.
aqósto de 1902·hasta ottubre·de 1903. Paris: 1899. Niza: Robaudi, 1899,
Qu1to: Imp. Nacional, 1903. l80p, 1424. ====' Relación de tratados Ecuador and Peru. Washington, D. C.: 15p,
y convenciones panamericanos firmados U. S. Government Printing Office,
1415. - - - ~ : Cuestión de límites. por el Ecuador. Quito: FJR, 1947. 1949. El autor se defiende contra acusaciones
Documentos diplomaticos concernientes 17p. de que él haya tenido planes para v·ender
ál ero~écto tripartito·sobre 1435. Estados Unidos. Departamento del las Galápagos,
de llmi ac10n de fronteras· entre 1425, . Resumen del litigio Estado. Foreign Relations of the
Colombia, el Ecuador·y·el Peru. fronterizo entre el Ecuador y el United Sta tes. Washlílgton, D. C.: 1444, Flores, Pastoriza. History of the
Quito: 1896. 8lp. Perd. Resume of the Boundary Contro- U. S. Government Printing Office, Boundary Dfspute between Ecuador and
versy Between Ecuador and Peru. 1861-1974, Péru. New York: s.i., 1921. 9Dp.
1416. ~~~~· cuestión dé 1 ín1ites Quito: Imp. Gutenberg, 1939. 16p.
· Véanse los tomos correspondientes a los Tesis doctoral en Ciencias Políticas en
Con él Péru; documentós relativos al años 1921-1946 para documentos sobre
litigio sometido al fano dé Alfonso 1426. =~-~,· Sfotesis del las relaciones ecuatoriáno-estadouniden-
Columbia University de Nueva York.
desarrollo de las negociaciones
XIII. Quito: Nacional, 1910. lOÓp.
1417. _ _ _ _ Dictámenes jurídicos
acerca del problema ecuatoriano~
l im'itrofes entre el Ecuador y el Perú
en Washington, D. C, Quito: Edit.
Gutenberg, 193_9. l9p.
I ses.
1436. ~~~~·· Treaty of Friend-
ship, Navigation, and Collíl!erce
1445. Flores y Caamaño, Alfredo. El
Ecuador el Perú. Resumen de 1a
Cuestión L1mites Para la Prensa de
los Esta os Unidos . Washington:
peruano dados por 1Justres 1nter- between the Un1 ted Sta tes of Ameri ca Imp. de Byron s. Adams, 1910. 13p,
nac1ona!1stas americanos, Dos tomos, 1427. ===-· Un hito en el Pan- and the Republ 1 c ·óf Ecuador. ·Con-
Quito: Mm. de Gobierno, 1942, 163 áli!éricanismo. Quito: CCE, 1971. Escrito cuando el autor era Primer
248p. c I uded at guito·on·tfie·13tfi <lay of
y 133p, Juné, 1839. Washington, D. c.: 1842. Secretario de la Legación Ecuatoriana en
Washington.
l
Muy útil para estudiar el conflicto de 26p,
1418 . .- - - - · Documentos di~lo~ mar territorial entre los EE. UU. y el
máticos sobre los reclamos hec os Ecuador. 1437. Falcon1 R., Gerardo. "El 1446. - ~ - - Ecuador and Peru; a
or el Encar acto de Negocios del Ecuador y la doctrina de la libre resume óf the boundary controversy;
cua or a o 1erno e _ eru, con 1428. Egas, José María. El principio determinación de los pueblos,º fot" the·press of the United States.
motivo de la p1rat1ca·expédit16n del dél Uti Póssidetis Americano y nuestro RDerCiéñSoc, Nos. 25-26, 1949, 33-55. Washington, D. C.: Byron S. Adams,
Ex-General J. \J. Flores. Quito: litigio de fronteras con el Perü; 1910, 14p,
Imp. de f. Bermeo, 1852. 45p. tesis ·doctoral. Guayaquil: Munidpal, 1438, -=~-~·· "El Ecuador en la
1926. 149p, doctrina y la práctica del reconoci- 1447. - ~ ~ - : La representación del
1419. _____ El Ecúádór en la miento de los gobiernos de facto,u Eéuádor·en la Primera Conferencia
CoílféténCia de Petrópólis. Quito: 1429. Eguiguren, Luis _Antonio. ~puntes Revista dél Instituto Ecuatoriano de Pánámeriéana de \·lashington {1889-1890).
FJR, 1947. 74p. sobre la cuestión internaciona entre Dét"ééhó IñtetrtáCional, No. 5, enero Quito: Escuela de Arfes y Oficios,
él PérU·y·e1 Ecúádór. Mainas. lima: de 1961. 1920, x, 36p.
1420. _ _ _ _. El Ecuador y sus ffil. 205p.
límites Meridionales. Quito: Imp. 93
92
I
1466. La guerra de conquista 1473. López, Nicolás F. De actualidad;
1448. Gálvez, Juan Ignacio. lnter- 1802," BolEc, 20:19, 1 oct 1913, 819- el asuntó Archi iéla o de Galá agos
national Conflicts, Peru against 828; 20:20, 15 oct 1913, 862-871; 20: en América. Guayaquil: Jouvin, 1941.
467p. en a Camara e Diputados y un dis-
Colombia, Ecuador and Chile. 21, 1 nov 1913, 903-912; 20:22, 15 nov cutso de Nicolás F. López. Quito:
Santiago: Soc., imp. y l 1t. Universo, 1913, 937-941. sobre el conflicto frontéri zo ·con el Perú. Gutenberg, lYlO. 38p.
1920. 247p. Sostiene que la Cédula de 1802 fue de
naturaleza eclesiástica, no política. 1467. - ~ - ~ La Presidencia de 1474. . El Protocolo Ponce-
1449. _ _ __, ..:onflictos Inter- Quito. Memoria histórico-jurídica de Castrúdyariguren. Quito: 1924. 21p.
nacionales. El Peru·cóntra Colombia, los origenes de 1a nacionalidad
1459. Gruss, L. ºThe 'Mission' to
Ecuador y Chile. 3rd .ed. Santiago: Ecuador of Judah P. Benjamin, 11 The ecuatoriana y de su defensa territorial. 1475. . uReseña diplomática,!'
Universo, 1919. 246p. Buenos Aires: Louisiana Historical Quarterl TNew Quito: Edit. El Comercio, 1938-39. en J. Gonzalo 0rellana, El Ecuador en
Imp. Mercantali, 1919. 156p. 0rleans, Vol. XXIII, 1940, 162-169. Dos tomos: 1066p. cien años de independencia {Quito:
Estudio detallado que incorpÓra muchas de Escuela Tip. Salesiana, 1930), Vol. I,
1450. Gandía, Enrique de. Limites de 1459a. Guerra Camps, Alejandro. El 235-24B.
las opiniones más importantes sobre el
las Góbernáciones Sud Americanas en conflicto limítrofe entre Ecuador" y
él siglo XVI. Buenos Aires: Lib. de conflicto limítrofe. Presenta a
Peru. Santiago: Edit. Univers1tar1a, Atahualpa como el fundador de la 1476. ~~~~· "Reseña diplomática,
A. García Santos, 1933. 194p. 1965. 125p. 1830-1944," en Gonzalo 0rellana, ,
nacionalidad ecuatoriana.
RéSúméíl histórico del Ecuador (Quito:
1451. García Ve lasco, Rafael. uEl 1460. Herrera, Pablo. Límites entre el FJR, 1947)) Vol. I, 145-163.
1468. . Los tratados con
arbitraje de limites entre Ecuador y Ecuador y el Perú. Alegato del Colo-m-61-·a-.~q-u-it'o: Universidad, 1925.
Perú, ante el rey de España," Gobierno del Ecuador. Quito: Imp. 1477, Lozano Torrijas, Fabio. El
AñUCent, 87:342, 18 marzo 1958, 111- 112p.
del Clero, 1892. Tratado Lozano-Sálóm6n. QuitO: 1926.
p¡r.- Análisis del Tratado Salomón-Lozano, México: Edit, Cultura, 1934. 616p.
según el cual Colombia entregó al Perú
Estudio de los factores que llevaron al 1461. ~~~~:· Observaciones sobre territorio amazónico que, a su vez, El autor es el embajador colombiano que
fracaso el arbitraje del Rey de España él Tratado de 25 de enero (de 186ÜJ negoció este tratado con el Perú.
celebrado en Guaya~uil entre los había recibido originalmente del Ecuador.
en 1910.
plén1potenc1ar1ose los generales 1477a. Luna Tobar, Alfredo. La-Doctrina
1452. _ _ _ _ . "Pera y el Ramón•cast1lla y Guillermo Franco. 1469. Jerves, Fray Alonso A. "los
orígenes históricos de la cuestión de Márit1ma Latinoamericana. Quito:
Protocolo de 29 de Enero de 1942 Quito: Imp. del Gobierno, 1860. 11
Industrias Graficas "CYMA,º 19~2. 157p.
impuesto a Ecuador/' Bóletín del 6lp. límites entr~ el Ecuador y el Perú,
0Dom, 14:98-99, jun-jul 1941, 169-171;
Instituto de Derecho Com·arado 1478. Maier, Georg. "Boundary Dispute
Quito , No. 2, 1955, 62-68. 1461a. Hjertonsson, Karin. The New Law 14:101, ago 1941. 197-200; 14:102,
sept 1941, 233-36; 14:103, oct 1941, Between Ecuador and Peru, 11 American
óf the Sea. Iñfluence of the Latiri Journa1 of International Law, 63,
1453. _ _ _ _ ,. El Tratado de 1829. American States on Recent Develo ments 273-75; 14:10.4, nov 1941, 304-308;
14:105, die 1941, 341-44; 15:106, ene January 1969, 28-46.
• téy suprémá de la cóntrovérs1a ó te Law of te Sea. Stock o m:
lim1trofe·entre Ecüadór y Péru. Quito: GOTAB, 1973. 1B7p. 1942, 17-18; 15:107, feb 1942, 45-47; El mejor resumen en inglés.
15:108, marzo 1942, 77-78; 15:109,
Industrrns Graf1cas "CYMA", 1961. 32p. Contiene un resumen del desarrollo dP. la abr 1942, 108-110; 15:110, mayo 1942, 1479. Mii.lo, Benigno. 0.Q~s_ición de la
doctrina ecuatoriana, 140-43; 15:111, jun 1942, 168-69; 15: Legación del Ecuador en el Perú
1454. Goding, Frederic Webster. A 112, jul 1942, 204-206; 15:113, ago
Bd ef Hi story of the American cOn- 1 éónfi ada en los años de 1866-67. Lima:
1462. Howe, George F. "García Moreno s 1942,. 234-39; publicación suspendida. 1B83.
sul ate General at Guayaquil, ECuádor. Efforts to Unite Ecuador and France,"
Livermore Falls, Maine: 1921. 24p. HAHR, 16:2, ffiayo 1936, 257-262. 1470. Lafond de Lurcy, Gabriel. Etudes 1480. Manning, Wil liam R. Diplomatic
·sur l 1 Amérigue espagno 1e, sous ~ Correspondence of the United States.
1455. Gold, R. L. "Negro Colonization 1463. Ireland, Gordon. Boundáries, rapyórt du cornilercc marit1me dé France. Vol. VI. Inter-American Affairs, 1831-
Schemes in Ecuador," Phylon; the PóssesSions and ConfliCts in South
Atlanta Univérsity RéViéw óf"Rate and De 'Eruateur, ~ar le capita,ne 1860. Washington, D. C.: Rumford
America. Cambridge, Mass.: Harvard Gabri e Lafond e Lurcy. Pari.s: Press, 1935. 735p.
Culture, No. 30, Fall 1969, 306~316, Un1versity Press, 1938. 345p. Bureau du Journal de la Flotte, 1848.
27p. Sobre el Ecuador véase Part III, Comuni-
1456. González, Nicolás Augusto. El 1464. Jaram-illo Alvarado, Pío. Algo más caciones al Ecuador, 4 Junio 183_2-29
Ecuador en'el conflicto internaCTonal acércá de los Tratados de Colombia. Agosto 1856, y Comunicaciones del Ecuador,
1471. Larrea Alba, Luis. El litigi0
del Pacífico. Conferencia dada en el Quito: Universidad Central, 1928. 30 Enero 1839-20 Noviembre 1860, pp. 223-
territorial entre el Ecuador :{el
seno del Comité "10 de Agostoª del x, 134p. 500.
Pérú. El Protocoló de Rio de
Callao, el 12 de Mayo de 1901. Lima: Janeiro, su origen y sus cónse-
Imp. de E. Moreno, 1901, 34p. Un intento de establecer las responsabi'- 1480a. Marín, Rufino. Ecuador, la gran
1 idades por la situación del Ecuador a cueliéi as. Guayaquil: Universidad,
1954. mutilada. Quito: Edit. Universitaria,
1457. González Suárez, Federico. raíz del Tratado Salomón-Lozano entre el 1959. 109p.
Estudio histórico sobre la Cédula Perú y Colombia. E1 autor también pre-
de 15 de Julio de 1802. Quito: F. viene al Ecuador del peligro de las 1472. Loaiza, Lautaro. Interpretación
inversiones norteamericanas y del interés lógica dél Prótocólo de Rici de 1481. - - ~ - • · Las tres bombas de
Ribadeneira, 1905. 40p. Quito: Imp. tiempo en America Latina. Guatemala:
del Clero, 1913, x, 52p. de los EE. UU. en las Galápagos. Janeir.o; penétrac,oñés peruanas que
la cóntrarian. Quito: Min. de Tip. Nacional, 1959. 195p.
1458. . "Estudio histórico 1465. ~--= El tcuador y el Canal Gobierno, 1942. 12p. Contiene un ensayo sobre el conflicto
limítrofe del Ecuador y el Perú.
sobre1a Cedula de 15 de Julio de dé Pánama. Quito: Universidad, 1913.
39p.
95
94
1481a. Martz, Jeanne Reid. 11 Ecuador, 11 1489. Morales Padrón, Francisco. 11 La cambi.os de soberan'ia y su aplicáción España. 197p. Documentos anexos.
en Davfs, H. E. y Wilson, Larman C., frontera peruano-ecuatoriana, u a la cuest.ión de limites entre el Dos tomos: 261, 255p. Madrid: Hijos
Latin American. Fore'i n Policies. An Estudios Americanos (Sevilla}, 2:7, Ecuador y e! Peru. Nadrid; Hijos de M. G. Hernández, 1905.
Analysis. Baltimore, London: Johns sept 1950, 455-466, de- R. Alvcirez, 1906, xv, 127p.
Hopkins University Press, 1975), 383- 1505. Parks, E. Taylor and J. Fred Rippy.
404. La historia de la controversia, la Bien documentado; favorece la tesis del
demarcación por el Protocolo de Rio, y ía Ecuador. ºJhe Galapagos Islands, a Neglected
1
actitud del Ecuador al respecto. Phase of American Strategy Diplomacy, 1
1482. Martz, Mary Jane Reid. "Ecuador Thé Pacifié Historical Review, 9:1,
and the Eleventh Inter-American Con- 1499. 01-ivert y Este-Her, Bienvenido.
1490, Nuller, Richard. The Frontier Determinac-ión del territorio de la 1940, 37-45.
ference," JIAS, 10:2, April, 1968, 306-
327. -- Próbl em between Ecuador and Peru. ~tea del Ecuador confinante con 1506, Parra Velasco, Antonio. El .
Anal iza los factores internacionales e
Guayaquil: Jouvin, 1937. 28p. 'el de la Re-publica del Peru; dictamen
en derecho. Madrid: 1906. ix, 395p. 1itigio territorial entre el Ecuador
el Perü. Guayaquil: Imp. Un1versida ,
a
internos que impidieron la realización 1491. ~~-~ El problema
de esta reunión en Quito. ftonterii:o éntre Ecuador y Perú y el 1500. Ontaneda, J. Virgilio. Resumen ~54p.
-Mapa·ot1cial del Perú de 1826. de la importante cuestión l í ~
1483. Maura, Antonio. Défénsa de los Guayaquil: Jouvin, 1937. 26p. ecuatoriano-oeruano. Quito: Escuela 1506a. Pattee, Richard. García Moreno y
dél"ééhóS de lá República dél Ecuador de Artes y Oficios, 1904. v, 61p. la política internacional ecuatoriana
erl su_Cóntiéndá Cóli lá_.Répúblié<i del Un resumen útil que favorece la posición . . . . Quito: Imp. Romero, 1939.
Peru·sobre·1lmites terr1toriales·de ecuatoriana al mostrar que el Perú en 1501, Osma, feltpe. Arbitraje de 24"p':¡ambién: BANH, 17:50-53, ene-
ambas, Madrid: Rivadeneira, 1906. 1826 reclamaba mucho menós. limites entre el Perú y el Ecuador. jun 1939. --
113p. Segun !as relac10nes de los Jesuitas
1492. Muñoz Barrero, Manuel A. Nis iones lhasta donde son navegables los 1507. Pavón Egas, Fernando. 1ic1
1483a, Maurtua, Anibal. La éuéstión de diplómátitas del Ecuador en C o ~ · Ecuador en la Organización Internacional
afluentes se~tentr1onales del
límites entre él Perú y·e1 ECUádor, Bogotl'í: Casa Édit. de San Benardo, Maranon1 Ma r1d: Imp. de los hijos del Trabajo,u RIEDI, No. 6, feb 1963,
pór Alilerié:o Latino L pséüdo1i1rilo ¡: .. 1920. 48p. de M. G. Hern~ndez, 1908. 69p, 115-148. -~
Buenos Aires: J. E. Hall y da., 1910,
92p. 1493, Muñoz Vernaza, Alberto. Exposi-
ción Sobre el tratado de l 'imites de 1 1501a. Osma, Felipe de. Arbitraje de
limites entre el Perú y el Ecúador.
1508. Paz, Vicente. Exposición de la
LégáCióíl dél ECUador·en el Pérd
1484'. Médiación de Chilé :( el_ Péfú en 1916'élitré él ECuadór y Colombia y éói'lfiadá al EXtmo; ·sr; Dr. Benigno
Dos monograflas: 1a Las m1nas de Máló"éi'I lóS áñós dé.1866 y 1867, con
las diféfenciás ·entré él ·Ecúádól" y árialisis júr1dico del tratado de· Cangaza en la jurisdicción de
Cólón'ibia. Santiago: 1864. 250p. l1_mitéS dé 1g22·entre·colombia_y el un·prólogó·(Uri-apendke por el Dr.
Santiago de las Montañas. 2a Recti-
Péru. Quito: El Comercio, 19~ - Vitélité'Paz. Lima: Imp. del Diario
ficación al informe de don Juan Basabe,
1484a. Mendoza, Luis Anibal. Déretho foZ'; viiip. El Territorio de la Misión del Napo Oficial, 1883. 134p.
térritoriál éCúátóY'iáno, Q u ~
Imp. Nueva Luz, s.f.· Sta- edición.
lOOp.
1494. Navas, Juan de Di os. "Nuestra
patria y sus fronteras, 11 BANH, 14:40-
42, jul-dic 1936, 64-100.--
l formó siempre parte integrante del
Gobierno de Maynas. Madrid·; Imp. de
los hijos de M. G. Hernández, 1908?
25p.
1509. Paz Soldán, Carlos. Estudio
liiStóti éó; Pi'ótóéól o Pede~ósruera,
áño 1830. Lima: Imp. U bera l , 19 O.
1485, Milenky, E. S. 11 From Integration 12p.
to Developmental Nationalism: Andean 1495. Noboa, Aurelio. Colección de
tratados, convenciones, ca~itulaciones, 1501b. Palacios Bravo, Manuel María. 1510, _ _ _ _ Estúdio histórico;
Group 1965-71. 11 IAEA, 25:3, Winter, El libro 11 La invasión peruana·y el
1971, 77·-91. -- armisticios y otros actos iplomáticos Prótóéóló Pédémólite~MóSguel"á, 'áño
y ao11ticos celebrados desdé la Pl'ótocolo de Rfo." Quito: Fray 1830; segunda parte; ·su·inexisténcia
1li épéndencia hasta nuestros dias. Jodoco Ricke, 1945. 29p. éóril!)róbada-. Lima: Imp. Liberal,
1486. Moncayo, Pedro. Cuestión de
límites entre -él. Ecuador y él ·parú Guayaqui 1: Imp. de A. Noboa, 1901- 1910. 32p.
1902. Dos tomos: xii, 510p. y 460p. 1502. Pa 1acios Sáenz, Carlos. 1941:
Segun el uut1 posSi-detiS 11 de 1810 y epopeya y·traici6n, Guayaqui_l_:-
los tratadóS dé 1829. Quito: Imp. 1511. Peralta, José. Bréve é):"posiéión
1496. 01 ivart, Marqués de. Cartas al Un1v. de Guayaqu1l, 1964. 304p. histórico-jurldica dé nuestra
del Gobierno, 1860, 70p~ Santiago:
1866. 62p. Quito; Imp. Nacional, Excmo'. _Dr. Honorato Vás9uez a pro- El autor culpa a la Alemania facista y a controversia dé l1m1tés éón el Perú.
1905. 64p. posito del dictamen jur1dico emitido los gobernantes ecuatorianos por la Segunda edicion, Cuenca: Universidad,
acerca de esta materia por var1os pérdida territorial al Perú en 1941. 1925. 112p.
1487'.. ~~nteverde Paz, Olmedo, Recopi- distinguidos·Jurisconsultos españoles. También acusa a Velasco !barra de haber
1ac-1on de los Instrumeritos lliter- Madrid: Est. Tip. de los Hno. de colaborado con Fidel Castro contra los 1512. Péraz Concha, Jorge. El Ecuador
natióna,1.es tal ebt.ados por él Ecuador Alvarez, 1908. 152p. intereses ecuatorianos (1960-1961). ante_él _Próbléffiá AmáZ61iito (A~recia-
en·materia·económicá y·comercial. ciones acerca de la ~ósic1on el
Quito: Edit. Canci1!erla, 1962, 1497. _ _ _ _ • La frontera de la 1503. 11 papeles olvidados del Viejo Ecúádór arité--él Cónf 1cto de Leticia
376p. anti9ua _Colombia con el Peru. Contri- Ch1guagua Don Pedro Moncayo, é áS CónféréílCiáS de Rió dé Jáíléiro
bUCion al estud10 de l1mites entre et Cuestión de llmttes entre el Ecuador uayaqu1 : 1934. II , 70p.
1488, Mora, Alfonso Maria. uEl Pél"Ü y·e1 Ecuador. Madr1d: Estable- y el Perú, 11 BINM, 2:15-16, mayo-
problema terri tori-a l -ecuator1 ano~ cimiento Tip. Sucesores de Rivadeneyra, junio 1934, 10-70. 1513. _ _ _ _ . Ensayo histórico-
peruano,11 · Gaceta J!Jditia1 (Quitq}, 1906. XX, 327p. crltiCo de las relaciones dirlomaticas
Serie IX, Nos, 7-9, 1960, 733-768. 1504. Pardo y Barreda, José. Alegato del Etuador con los estados im1trofes.
1498. _ _ _ _ . De lÓs principios que del Perú 9n el Arbitraje sobre sus 2 tomos. Quito: 1958-59. Segunda
rigen la sucesión territorial en· los limites eón é1 Éctiádor presentado a edición. Quito: CCE, 1961, 1964,
s. M. el Arbitro la Réina Régente de 393 y 473p.
96
97
1532, El Protocolo de Rio de 1540. Quevedo, Antonio. Notas sobre
Vol. I: Desde el Reino de Quito hasta del Ecuador en el conflicto de Leticia política y eropaganda ecuatorianas en
era la única política correcta. ~J"'an;_,e;.ci~r~o,;a;cn~t~é_l"a~H~i~st~o"r~i~a.. Lima: s. i.,
1910. Vol. II: Desde 1910 hasta el 1942, 28p, Europa. Quito: Mecanografiada, 1937.
de septiembre de 1940. Uno de los 38p,
mejores estudios sobre el tema. 1522. Perú. Cuestión de limites entre 1533. Perrier, General G. La Républ igue
el 'Perú y el Ecuador. Exposicion del
Ministró de Relaciones Exteriores de·l
de 11 E uateur. A érc;u en era!. 1541. =~==· "Sobre política
externa ecuatoriana en el post-guerrá,"
1514. ~~~-· Ensayo histórico- Ré atiOñs entre E ·uatéUr et a France
crítiCó dé lás ·relaciones diplomáticas Peru. L1ma: 1941. 19p. Cahiers de ~olit1gue etrang~re . AñUCent, 72:321, ene-die 1944, 8-94.
del -Ecuador con los eStadós limítY'ófes. Paris: Edit1ons France-Amer1que,
Vol. III. Guayaquil: Univ. de 1523. - ~ ~ - , Cuestión de llmites 1937, 76p, 1542. -~~~· Sobre política
Guayaquil, 1965. 394p. éntre el PérUy el Ecuador; reseña eXtérná ecuatoriana ·en la post-guerra;
historico desde 1910. Lima: Imp. 1534. Pierantoni, Augusto. Per la fragmentos de conferencia. Quito:
Uno de los estudios más importantes y Torres Aguirre, 1936, 49, 15p. Universidad, 1945. ll2p,
mejor documentados sobre la invasión Frontiera tra l 'E uatore e il Peru
peruana de 1941 y el Protocolo de Rio de Artnttó sua Méasta 11 Re di spagna).
1524. -~~----' Documentos básicos Roma: Forzani E. C. Tipografi del 1543. Ramírez Echeverría, Félix. "La
Janeiro. sobre el Protocolo de R10 de Janeiro República del Ecuador y el Sistema
de'l942 y su ejecúcion, Tercera Senato, 1906. 40p.
Interamericano," AnUCent, 17 :4, oct-
1515. ~~~- 11
La Fórmula Mixta." edicion. Lima: Lumen, 1961. 86p. dic 1961, 625-684-.--
CHA. 2:6, die 1952, 167-226; 3:7-8, 1535. Pino Ycaza, Gabriel. Derecho
ago 1953, 3-50; 4:10-11, ago 1954, territorial ecuatoriano, 1493-füo. . Desde la independencia hasta la undécima
1525. ~ - - - ' ' Documentos di lomáticos
5-101; 5:15, die 1955, 156-228; 6:16-
18, die 1956, 74-98; 7:19-21, die
Négótiátiónes·sobre limites con el
EGuádor. · ·Juicio arbitral ante S. M.
1 Guayaquil: Universidad de Guayaquil,
1946-1952. Dos tomos: 780 y 783p,
conferencia interamericana. Incluye un
capítulo sobre El Servicio Cooperativo
1957, 4-48, Vol. I: 1493-1830. Vol. II: 1830- Inter-Americano en el Ecuador.
C. Añéxó de lá Memoria de 1890. Edición
reservada. Lima: 1890. 243, IVp. 1890,
Las negociaciones ecuatoriano-peruanas 1544. Rendón, Víctor M. La frontera
del conflicto fronterizo, 1913-1924, 1536. Ponce, N. Clemente. 11 Escándalo
internacional. Intervención del meridional de lá Ré¡)ública del Ecuador.
1924-1930, y .1935, 1526. . - - - - Documentos encontrados
últimamente en el Archivo Of"iciill de Gobierno de los EE. UU. en las EStúdio'historito sobre el litiQio de
la Sub-prefectura de Moyobamba que cuestiones pendientes con la Compañía lim1tes. Quito: 1921.
1516. -~~~ nHonorato Vásquez
ante el Rey de·-España," CHA, 5:13- acreditan la poSeSion dél Peru sobre del ferrocarril del Sur," Révista
los territorios de·QuijóS y·Cañélos. Fóréñse, 4:28, 1915, 97-10_9_,_ _ 1545. , La fronti'ere de la
14, ago 1955, 19-45, Tañíoíén: "BANH, Ré5ublique del 'Equateur; étude
36:87,• ene-jun 1956, 24-45. -- Lima: Est. tip. de A. Alvaro y c1a.,
1860, 112p, 1536a. Ponce, Nicolás Clemente. Límites au~liée _dans la revue Sud-Americ'aine
entre el Ecuador y Colombia; b r ~ 1rigee par Leopoldo Lugones. Nice:
1517. ~ - - ~ : · 11 Negociacfones L'Ecla,reur de Nice, 1931. 32p.
directas, 11 BCIHG. 10:23-24, 1955, 1527. - - - ~ · Documentos relativos apuntaciones escritas por comisión de
186-224, a la Cónférencia Petu-Ecuatoriana de la "Junta Patr10t1ca Nacional"
WáShiñgton. Lima: Talleres Graf1cos aproba as por ella. 2da. Quito: Imp. 1546. Requena, Francisco. "Corres-
La disolución de la Gran Colombia. de la Edit. lumen, 1938. 232p. y Encuad. Nacional. 1915. 142p. pondencia del Coronel don Francisco
Requena, primer comisario de la Cuarta
1518. ~~~-· "El proceso Partida de demarcación de 1 ím'ites
1528. . Memorias y documentos 1537. ~~~~'· Límites entre el entre los dominios de España y Portu-
arbitral Peru-Ecuatoriano ante su diplomaticos sobre la negociacion del Ecuador y el Perú. Memorandum para
Majestad el Rey de España," CHA, 1:2- Tratado de Limites entre el Perú el el Ministerio de RelációneS Exteriores gal," Revista de Archivos y Bibliotecas
3, die 1951, 125-251. - ECúá or. Edicion reservada. Lima: dé Bolivia. La Paz: 1911. Segunda (Lima), Vol. IV, 1900, 163-382.
Imp. Torres Aguirre, 1892. XXVIII, edición. Quito: Imp. y Encuad.
1519, El Prótocóló de Rfo 715p, Nacionales, 1915. XVIII, 192p. 1547. Riccardi, Riccardo. 11 la Del imi-
de Jáñeitó ·y· l~s prob l emas.·der1 vados Edición biling(le. Washington: tazione del Confine tra l'Ecuator e
de·su ejéCUtión. Guayaquil: CCE, Documentos sobre el período 1884-1890. Gibson Bros., 1921. 62, 62p. 4ta. il Peru, 11 Bollettina della R. Societá
1%4, 77p, ed. Quito: Imp. Nacional, 1936, 64, Geografica Italiana (Roma), 8:2, 1943,
1529, ~-----', La ocupación de la 65-77.
provincia de El Oro por las fuerzas 64p.
1520. ~ - - - 11 El Tratado de
Mapasingue. Un período trágico de la peruanas. Lima: Oficina de Prensa 1538. Ponce Miranda, Neftal l. Don'litiio 1548. Rodríguez, Jaime. 11 Rocafuerte y
Historia Ecuatoriana," BCIHG, 9:21-22, del M1nisterio de Relaciones Exteriores el empréstito a Colombia,º BANH, 54:
marítimo. Quito: s.i., 1971~-
1952, 139-163, -- del Perú, 1941. 19p. 118, jul-dic 1971, 236-252.---i'ambién:
Sufre de mucha repetición, pero es uno Historia Mexicana, 18:4. abril-junio,
1521. Pérez Serrano, Jorge. El tercero 1530. . . Perú y Ecuador; de los estudios más completos sobre los 1969, 485-515.
en 1a discordia. La actuación iñter- historia de·un proceso concluido. antecedentes de la declaración de la
naéiónal del Ecuador en el cóñflicto Lima: Tip. Peruana, 1965, 32p. tésis de 200 millas de aguas territoria- 1549. Rodríguez Roditi, Víctor Hugo,
de Léticia y antétédéntes histotico- les. El autor fue Ministro de La doctrina internacional del General
diplon'laticos de la misma. Quito: 1531. _ _ _ _ . El Protocolo peruano- Relaciones Exteriores del Ecuador. Eloy Aitaro y su trascéndenc1a en el
Universidad Central, 1936. 39lp. écuatoriano·de paz, amistad y límites; Oéi'échó P<lOlicó Americano. Guayaqui1:
doCUn'lentós·relativos a su ejecución. 1539. Prado Vallejo, Julio. "Ineje- CCE, 1968. 130p.
El autor critica la actitud de esta- Cuarta edicion. lima: Tip. Peruana, cutibilidad del Protocolo de Rio de
distas colombianos a1 no haber respaldado 1965, 64p. Janeiro, 1' RIEOI, No. 5, enero 1961.
los reclamos del Ecuador contra el I Perú. 142-149, - -
Sos ti ene que 1a ,neutralidad prudente
99
98
1567, El Telégrafo. Ecuador-Perú~ 1577a. - - ~ - Verdades y
1550. Rosas González, Jorge. ºLa 1558a. Sánchez Roman, Felipe. El páginas de historia por la redacción res onsabilidades relativas al Proto-
revisión y la nulidad de los tratados litigio de l 'ímites entre el ECUador y de El Telegrafo. Guayaquil: El co o e R o e Jane1ro. Dos cartas
y su aplicación al Protocolo de Rfo él Perú árité el Consejo de Estado; Telegrafo, 1910. 77p. entre / Leonidas Garcfa y Julio T. D.
de Janeiro," RIEDI, No. 5, enero de VotóS'párt1éuláfes dél Excmo. Sr. O. Quito:' s.i., 1958. l4p.
1961, 159-170-.~ Fel ipé Sanchéz Roman. Quito: Imp. 1567a. Terry, Robert. "Ecuadorian
Nacional, 1910. 134p. Foreign Policy, 1958-1968: As 1578. Torre Reyes, Carlos de la.
1551. Rosenberg, E. S. ''Dallar Oiplo- Reflected in the DAS and the United "Vicente Piedrahita y el Congreso de
macy Under \H l son: An Ecuadorean 1559, Santamar'ía, Julio H. La tragedia Nations." Tésis doctoral. Washington, Lima," BANH, 45:102, jul-dic 1963,
Case, 11 IAEA, 25:2, fall 1971, 47-54. internacional del Ecuador y sus D. C.: The American University, 1972. 223-233-.-
féspótisábles. Quito: Imp. Mercantil, 510p.
1552. Roucek, Joseph S. 11 Ecuador in 1945. 64p. 1579. Trabucco, Federico E. Tratados
Geopol itics," Contemporary .Rév1 ew, 1568. Tobar Donoso, Julio. "Del Tratado de limites de la República del
CCV, February, 1964, 74-82. 1560. Santamarfa de Paredes. Vicente. de Paz al Protocolo Pedemonte-Mosquera," Ecuador. Quito: Edit. Olmedo, 1968.
Estúdio de la CúéStión dé límites BANH, 26:68, jul-dic 1946, 151-204; ~
Un resumen de la situación política del entré las ·Reaüblicas dél Petu y del
Ecuador en 1964, y una explicación de
la importancia del Ecuador para los
EE. UU.
1553. Rowland, Donald W. "Latin
Ecuador. Ma rid: Imp. de loslíiJos
~ - Hernández, 1907. 307p.
Derecho territorial
ecuatoriano. Qulto: Edit. La Unión
Catolica, 1961. 284p.
Una antologla de los textos de varios
tratados desde 1542 hasta 1942; sin
comentarios.
1580. "El Tratado de 1829,n BANH, 34:84,
QUéStióli óf Bóundariés Bet~1eén the
American Boundary Controversies," en
Russell H. Fitzgibbon {edit. ),
Global Politics (Berkele.y: Univ. _of
RépUblics óf 'Pétü and Ecuador.
Washington: Byron s. Adams, 1910.
1570. ~--~ "La doctrina del Ut'í
Possidetis," BANH, 36:88, jul-dic 1956,
ju1-dic 1954, 265-274, --
100 101
r·
i
peruanos. Quito: Escuela de Artes
y Oficios, 1902-1903. 3 tornos: IX,
511p.; V, 666p.; VII, 753p.
Incluye documentos desde el período
1594. Vázquez, Honorato. Exposición
ante su Majestad Católica Alfonso
XIII en la demanda de la Re ublica
del Ecua ar contra la del Peru sobre
1 ími tes territoriales. Dictámenes
:4
'
tí
JJ
J
·-J
1604, ==== "El Ecuador apoya
fervorosamente el proyecto francés del
trazo del Canal de Panamá/' CHA, Vol s.
9-10, Nos. 25-26, 1960, 55-7:r:--
El Dr. Antonio Flores, amigo de Ferdinand
Desde un enfoque histórico, especialmente
"La pol 'ítica financiera internacional del
Ecuador durante el siglo XIX," pp. 125-
174, y "La política financiera interna-
cional del Ecuador durante la primera
colonial hasta 1902. Muy útil para el en derecho a favor del Ecuador. Madrid:~ mitad del siglo XX," pp. 187-222.
de Lesseps y Embajador ecuatoriano a
estudio de la expansión territorial, las Sucesores de Rivadeneyra, 1906. viii, 1 Francia, apoyó el proyecto francés en
misiones del Oriente, y la organización 1612. ~~-~· Política económica
diferentes ocasiones en Colombia y Alemania. internacional del Ecuador. Guayaquil:
pol 'ítica del Amazonas ecuatoriano. 525p.· •11
l
ecuatoriano-~eruanos. Quito: 1892, Sobre Pedro Gual, prócer venezolano, y ....._
ci6n Salesianas, 1905. III, 504µ. las relaciones diplomáticas que le (1962-63), Nos.28-19, 99-122.
384p. 2da e . Quito: Imp. Nacional,
Contenido: La historia 1 imHrofe desde 1904. 300p. Cuenca: Universidad, ligaron a la historia del Ecuador. Sobre el período 1835-1842, especialmente
la colonia; El papel de los misioneros; 1932. 356p. la Conferencia Peruana-Boliviana, y la
Las Cédulas Reales_ que establecieron las
Oa énfasis al período 1802-1840. · 1608. ,~===· Historia diplomática Guerra con Chile.
fronteras; Los Tratados hasta 1903. de la RepÜbl ica del Ecuador.
Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 1616 . .~ - ~ - la responsabilidad de
1589. -~==~ "El Perú jurídica- 1598. - ~ - ~ · La misión
diplomatica de Honorato Vazguez en ~ 1967, 1971, 1972. Tres tomos: 381, la diplomacia ecuatoriana en la
mente contra el Perú/' ODom, 12:72-
73, mar~abr 1939, 39-42-.~ Madrid para el litigio de límites
entre el Ecuador y el Peru. Juicios
, 490, y 498p.
Contenido: Vol. I: Ecuador como parte
demarcacion fronteriza. Guayaquil:
Imp. Universidad, 1945. 6lp.
de 1a prensa. Madrid: Establecimiento_'. de la Gran Colombia, 1822-1830. Vol. II:
1590. ~ - - ~ · Resumen de la
cuestion limites del Ecuador con el T1p. de los Hijos de R. Alvarez, 1 Desintegración de la Gran Colombia. La
polltica exterior del Estado del Ecuador
1617. - ~ - - · "Roca fuerte y Olmedo,
diplomaticos al servicio de la
Perú. Madrid: Imp. del As1 lo de 1911. IV, I58p. revolución hispanoamericana en Europa,"
en Colombia de 1830 a 1833; y de la
Huerfanos del s. C. de Jesús, 1909. República del Ecuador de 1833 a 1859. CHA, 20;37, 1970, 263,275.
1599. Velasco, Humberto, Sinópsis
72p. histórica,. jurídica, y geografica Vol. III: La política exterior de la
1591. ~~~~· ºResumen de la
del Secular Pleito de limites entre República del Ecuador desde 1859 hasta 1618. ====· "El rol del Ecuador en
el ofrecimiento de la mediación de la
Ecuador y Peru. Riobamba: Edit. I931.
cuestión de l 1mites del Ecuador con el cuádruple alianza de la guerra entre
Perú, 11 ODom, 8:36-37, may-ago 1935, Espinoza, 1962. 258p.
71-75; 8:38, sept-oct 1935, 107-110; 1609. =~~=· "La invasión
peruana en 1858 y el Tratado de
el Paraguay y la Triple Alianza," BANH,
51:112, jul-dic 1968, 200-208. --
8:39, nov-dic 1935, 141-142; 9:40, 1600. Vernaza, Cornelio Escipión.
Ecuador y Colombia. Intervenciones Mapasingue," BANH, 52:113, ene-jun
ene-feb 1936, 177-178; 9:41, mar- 1969, 5-42. -- 1619, Vi1lanueva, Carlos A. "Historia
abr 1936, 213-215; 9 :42, may-jun 1936, en los años 1841, y 1877. Memorial
del Excmo. Sr. Presidente del Ecuador. diplomática, El Mariscal de Ayacucho
266-267; 9:43-44, jul-oct 1936, 310- y la Liga Austral," BSEEHA, 3:9, nov-
311; 9:45, nov-dic 1936, 350-351, 355- L1ma: Imp. de Torre Agu1rre, 1891. 1610. ~~~~ ªLa Misión del
Primer Enviado Brasileño Lisboa, dic 1919, 243-252. - -
356. 28p.
Barón de Japura, ante el Gobierno del
1601. Villacrés Moscoso, Jorge W. "El General Urbina, 11 CHA, 7:19-21, die 1620. Vintimilla R., Ramón. Bref exposé
1592. Valverde, Carlos A. Por la paz de 1957, 90-115, - du Différend Limitrophe entre-les
aporte del Ecuador al fortalecimiento
América. El Tratado de Límites Republigues del 'Eguateur et du Pérou.
de las Naciones Unidas," RUnivG, 6:8, Su misión fue obtener el reconocimiento
Saloman-Lozano entre el Peru die 1969, 47-66. -- Bordeaux: René Samie, 1938. 29p.
Colom ia. a actitud e Ecuador. del Ecuador de la frontera peruana-
Lima: Tal íeres de La Prensa, 1928. brasileña según el Tratado de 1851 entre 1621. Viteri Lafronte, Homero, et. al.
1602. - ~ - ~ ~ · "De la Gran Colombia estos dos palses.
152p. al Pacto Andino," RUnivG, No, 9, Ecuadorean-Peruvian Boundary Negotia-
tions, Ecuador Ins1sts upan Her Right
1593. Vallejo Larrea, Rafael. Q
problema l im'ítrofe ecuatoriano-
1969, 91-124. -- 1611. •===~· La política comercial
y financiera 1nternac1onal del
to Submit the Entire Controversy to
1603. - - ~ - · Derecho internacional Arb1trat1on Juris by the Pres1dent of
peruan¡ · Santiago: · Dirección.' Ecuador. Guayaqu1l: Univ. de the United States of America. Balti-
ecuatoriano. Guayaquil: CCE, 1972. Guayaquil, 1959. 250p.
Gene de Talleres Fiscales, 1931. more: Reese Press, 1938. 16p.
214p. 480p.
102
103
1622, Wilson, Américo. Exposición 1631. Alvarado, Rafael. "El problema 1639b. Bengston, Nels A. "Sorne desde la época colonial. Quito: Imp,
histórica del just'isimo derecho ~ de la colonización en el Ecuador," Essential Features of the Geography of del Banco Central, 1953, 675p.
1
tiene el Ecuador en la Hoya Amazon1ca. RSJL, 51:133, ene-die 1953, 115-130. the Santa Elena Península, Ecuador," Una obra pionera que cubre desde la
Quito: Imp. del Comercio, s.f. 88p. Annals of the Association of American colonia hasta 1953, con énfasis en las
Referencias breves sobre la historia de Geographers, 15:3, )925, 150-58.
la colonización desde 1849 hasta 1953. leyes monetarias, la política financiera,
1623. Wood, Bryce. The Un1ted States Contiene datos relativos al comienzo de bantos y deuda externa. Menos completa
and Latin American Hars, 1932-1942. 1632. Al zamora, Jorge. "Datos la industria petrolera en el Ecuador. sobre el perlado 1831-1880. El autor
New York: Columbia ünivers1ty Press, históricos sobre los Ferrocarriles fue Director del Banco Central, Director
1966. 519p. Ecuatorianos," Bolet'in .de Obras 1639c. Bennett, F. W. "Guayaquil and de la Tesorería, Ministro de Finanzas, y
Sobre el Conflicto de Leticia, la Guerra Públi·cas {Quito}. Nos. 63-65, 1948, · Quito Railway," Bulletin of the Presidente del Banco Hipotecario,
del Chaco, y la Invasión Peruana al sg--::¡z;-- American Geographical Society, XXXV
Ecuador. {1903), 351-64. 1642. Carondelet, Barón de. "Informe
1633. Amengua, G. N. 11 Ecuador: sobre el camino de Ibarra a
1624. Wright, L. A. "A Study of the Impressive Comparativa Growth of Fish 1639d. Bose, Halter L. "El Correo Esmeraldas," BANH, 35:86, jul-dic
Confl ict between the Republ ics of Production Since 1955, 11 Panorama Colonial en el Ecuador," BMOOPP 1955, 267-69.--
Peru and Ecuador," Geographical Económicó de Latinoamérica (edición (Quito), 6:59, 1943, 100-¡¡¡g;-·
Journal (London), 98:5-6, 1941, 253- en mgles), No, 119, 1965, 4-9; No. 120,- 1642a. Casal, Manuel Alfredo. Gran gu'ía
'l.'/2:- 1965, 4-9. ' 1639e. Bromely, D. F. y R. J. Bromley. estadística sud-americana: Refutaci6n
11
The Debate on Sunday Markets in Guayaquil: Oficina Tipógrafica, 1895.
1625. Yepes, Jesús Mar'ia. La contro- 1634. Arrobo Carrión, Ing. Celin. Rutas Nineteenth Century Ecuador," JLAS 122p.
versia fronteriza entre el Ecuador y inolvidables. Quito: Edit. Arte-,-- (Cambridge), 7:1, May 1975, 85-108.
el Perú. Quito: CCE, 1960. 3fip. Gráficas, 1969. 236p. -k1643. Comité Ínteramericano de
1639f. Bromley, R. J. "The Organization Desarrollo Agrícola. Tenencia de la
Memorias de un ingeniero de caminos; of Quito 1 s Urban Markets: Towards a tierra y desarrollo socio-económico
1625a. Zanabria Zamudio, Rómulo. Luchas interesante para la historia de la -,
y victorias por la definicí6n de una Reinterriretation of Periodic Central del sector agrícola: Ecuador.
vialidad. - Places, 1 Transattions of the Institute Washington, D.. C.: Union Panameri-
frontera; la lucha en el dominio
pol1tico. Lima.: 1969. xi, 898p. of British Geographers> LXII (1974), cana, 1965. 53lp.
1635.- Azanza, Alberto. "La depreciación : 45-70.
monetaria en el Ecuador/' El Incluye un resumen histórico de la
1626. Zook, David J., Jr. "The Economista· {México), Año 7~13:150, tenencia de la tierra en Ecuador.
Spanish Arbitration _of the Ecuador- nov-dic 1945, 53-56. 1639g, ~=~~· 11
Traditl0nal and
Peru Dispute," The Americas, XX, Modern Change in the Growth of Systems -;1- 1643a. Compañía uGuía del Ecuador. 11
April 1964, 359-375. Una lista de los hechos más importantes of Market Centres in Highland El Ecuador, guía comercial. agrlcola,
al respecto desde 1829. Ecuador,'' en Robert H. T. Smith (€d.), e industrial de la Republica.
1627. - - ~ ~ · Zarumi1la-Marañ6n: Periodic Markets in the Tropics Guayaquil: E. Rodenas, 1909. 1328p.
The Ecuador-Peru D1spute. New York: .;.i 1636. Banco del Ecuador. Cr6nica (Melbourne: 1975) .
Bookman Assticiates, 1964. 331p. comercial e industrial deGiiayaquil 1644. Contreras, Alfredo. "La Cámara
en el primer siglo de la indegendencia. 1639h. Buchwald, Otto von. "Caminos de Comercio de Guayaquil, 11 Universidad,
Uno de los mejores estudios sobre el Guayaquil: lib. e Imp. Guten erg, 1920, al Oriente," Boletfo de la Sociedad
tema. No. 4, roayo 1968, 136-142.
99p. Geográfica de Qu1to, 'Num. 1, 1911, 78-
88. Historia de la fundación de 1a Cámara
C. Historia Económica y_ Financiera, Y 4. 1637. , . Historia de medio en 1889 y la legislación al respecto
.de. Transporte y_ Comunicaciones - sigl-o~,-1-s~5~s~a-l-918. Guayaqu11: 1918. 1640. ~-~~ "Propiedad rústica hasta 1967.
232p. en tiempo de la Colonia/' RSJL, 23:74-
1628. Alfara, Eloy. Deuda .gordiana. 75, ene-feb 1920, 69-79. 1645. Cooper, John. Historia de la
Segunda edición, corregida y aumentada. 1638. Banco del Pichincha. Exposición oveja en el Ecuador, Quito: Universi-
Quito: 1896. 84p. que hace el Banco del Pichincha a la 1640a. Burbano de Lara, José. ºLa dad Central, 1952. 2lp.
Comisión del rofesor Kemmerer al carretera Cuenca-P.asaje y el origen de
1628a. - ~ - ~ · El Ferrocarril Pueb o cuatoriano. Quito: Talleres su construcción,'' BMOOPP, 6:59, 1943, 1646. Crespo Ordóñéz, Roberto. Historia
Trasandino.: Cartas del GénE!rii:l Elo 11
de "El Dla, _s.f. I03p. 80-83. -- del Ferrocarril del Sur. Quito: Imp.
A faro. Quito: Imp. e E T1empo.,' Nacional, 1933. XVI, 273, 2p.
1903. 1639. Baquero C,, José Antonio. "Causas - ,1640b. Caldas, Francisco José de. La historia más complete del Ferrocarril
de la depreciación monetaria en el Memoria sobre el estado de los chimus del Sur, desde su comienzo hasta 1932.
1629 . .~=~~· Historia del Ecuador, 0 AnUCent, 63 :308, ene-jun en eneral en art1cular sobre el
ferrocarril dé Guayaquil·¡¡_ ·Quito. El autor fue el Inspector Fiscal del
1940, 35-136; 63:309, jul-sept 1940, e Lo a; ublica o como un o usculo
Quito: Edit. Nariz del Diablo, 1931. Ferrocarril.
387-390; 63:610, oct-dic 1940, ·599- me 1to e ca as eor e enco Gonzál ez
96p. 646; 65:311, ene-jun 1941, 107-138. Suarez. Qu1to: T1p. Salesiana, 1907.
1647. Oestruge, Achille. Condizioni
1630. Almeida V., Lucindo. "Apuntes ~ commeri cal i ed economiche della
1639a. Barclay, W. S. "The Geography of Sobre la situación de. los cascarilleros Republica dell'Eguatore e syecialmente
para la Historia del mejoramiento del Latin America Railways," The Geographi-
ganado vacuno en esta Provinciajde en Laja en el siglo XVIII. del Porto di Guayaquil ne! 884.
cal Journal, 49:3 {1917), 161-201; 49:4/ Bolletino consulare, 1885-85.
Pichincha, 11 RSNA, 2:8, abril 19 9, (1917), 241-282. .
429-437. -- 1642. Carba, Luis Alberto. Historia
monetaria y cambiaría del Ecuador 1648. Destruge. Camilo. "El Faro de
104
105
--
1
l
309p. Comercio. 11 Railways of Ecuador," fiscal. Quito: Macipnal, 1931.
El autor, uno de los promotores de la
Industrial Reference Service, Vol. 4, 1662.-=~~= La tragedia mone-
taria del Ecuador. La construcción ~
pt. 1, No: 9, 1946, 1-6. .~
Revolución Juliana de 1925, escribió y la destrucción del Banco Central 1670. - ~ - - · La crisis económica
este libro para informar a la Misión un informe detallado sobre el estado de en 1938. Guayaquil: Senefelder,
los ferrocarriles en 1946 y su importancia.· actual y sus causas. Quito: El
Kemnerer de los "verdaderos problemas" ~3llp. Comercio, 1910. 35p.
de la economía ecuatoriana. Dillon en la economía.
culpa a lós bancos y la política
económica-financiera del Gobierno por
la crisis de 1917-1925.
1655. Estrada, Víctor Emilio. El 1
desastre monetario del Ecuador"-:- Causas;.
1662a. Fernández Alonso, Felipe. "Las
comunicaciones en un Pa'is Andino,"
Estudios Geográficos, 17:62, 1956,
1671. ~ - - ~ Nuestra crisis
econom1ca. Sus causas y remedios.
y culpables. Guayaquil: La Reforma, Quito: Fernández, 1931. 64p.
415-441.
1651. Domínguez O., M. Eduardo. 1940. 43p. .f
Estudio detallado de las comunicaciones 1671a. Franco, Gustavo y Palemón
"Comerciantes y exportadores de 1 Custode. "Historia del regímen
sombreros de paja toquilla," Cámara 1655a. La crisis de los -, en 1955.
cambios en el Ecuador, Contribución cambiaría en el Ecuador,"
de Comercio de Cuenca, 14 de di- 1663. El Ferrocarril de Guayaquil a Econom'ia Ecuatoriana (México, D.F.:
ciembre de 1969, edición extra- al estudio de sus causas.. Guayaquil: ·
La Reforma, Jouvin, 1924. 34p. Quito. Contratos y otros documentos 1960), 95-107.
ordinaria, 73-74. importantes. 1897-1911. Quito:
1672. Fulvio. Ferrocarril de Alfara.
Varios datos sobre esta industria de 1655b. ~-~~ Ecuador' s Forei<:in 1912. 45lp.
Cuenca: F. Vmt1milla, 189/. 35p.
1835 a 1911. Trade from Colonial Days to 1924,
Guayaquil: 1924. 1664. El Ferrocarril del Sur. 1908- Ataca al contrato firmado con Harman.
1652 . . - - - - · "Progenie de 1
1933. Quito: Imp. "La Industria,"
realeza y vasallaje del sombrero/ 1656. = - - = La evolución de la 1933. 70p. 1673. Gallegos Ortiz, Emilio.
Cámara de .Comercio de Cuenca, edición teoria monetaria y del credito, en u1nteresante documento del Cabildo
extraordinaria, 14 de diciembre de sus aspectos relativos a la deprecia- 1664a. F1etcher, Merna frene. "Balsa de Cuenca, Años de 1822,-" en Autos
1969, 58-70. ción del circulante. Guayaquil: 1925. lndustry of Ecuador," Economic Geo- acordados de la Real Audiencia:cle
p. ~ . 25:1, 1949, 47-54. Quito, 1578-1722 (Guayaquil: CEP,
Sobre.la industria de paja toquilla,
desde la colonia hasta 1920, 1971), 465-480.
1656a. - - - ~ · The lncautacion. 1665. Flor M., Félix. Páginas de
historia contemporánea. la rectifi- "Plan y Reglamentación para el estableci-
1652a, Dufrane, Beatrice. "Ecuador' s An lmportant Financial Essay.
cación de la línea férrea de miento de una compañía minera, presentado
Panama Hat lndustry," Agriculture in Guayaquil: La Reforma, 1923.
Riobamba. Riobarnba: Imp. y Lib. por el Cabildo de Cuenca a Bol 'ívar."
the Americas, 5:4, 1945, 67-69. Nacional, 1924. 148p.
1657. ~ ~ - - La inconvertibil idad 1674. Gangotena y Jijón, Cristóbal de.
1652b. Duncc1n, .Roland E. 11 ~/illiam del billete bancario y su solucion.
1666. Flores, Antonio. La conversión "Un proyecto de camino de Quito a
Wheelwright and Early Steam Navigation Guayaquil: Jouvin, ;923, Guayaquil en el siglo XVIII," BANH,
de la deuda Anglo-Ecuatoriana.
in the Pacific, 1820-1840," The l :2, nov.dic 1920, 242-250.
Americas, 32:2, October 1975~57-281.
106 l 07
Caminos al Oriente, Cartograffo, hidro- Quito .. Proyecto de Colonización a; 1as monedas desde 1821 a 1937.
1675. Garcés G., Jorge A. {editor). Las Interna y de Establecer un puerto
minas de Zamora. Cuentas de la Rea-l- 9rafía y orografía del Oriente, Historia
de la administración del Oriente, La libre en Esmeraldas. Quito: Edit. 1698. Moncayo, Abelardo. El Ferro-
Hacienda, 1561-1565. Quito: Archivo Ecuatoriana, 196/. 15p. carril Trasandino. Carta, del Géneral
Municipal, Vol. XXVII, 1957. 416p. reg"ión de Zamora y sus riquezas, Como se
ha defendido el Oriente, Los conquista- D. Eloy Alfaro. Quito-Guayaquil: 1903.
Separata de #1690.
.J. 1676. Gibson, Charles Robert. Foreign dores y los reivindicadores, Exploraciones ii, 37p.
Trade in the Economic Development of científicas y viajes, 1692. Larrea Chiriboga, Alberto.
Small Nations; the Case of Ecuador. Algunas opiniones.del Profesor 1699. Mora, Alfonso M, nReseña de
Ne~1 York: Praeger, 1971. xxii, 327p.
En total, veinte artículos publicados en
El Comercio de Quito en marzo y abril de f
Kerrmerer mis puntos de vista.
Quito: E Comercio, 1931. 32p.
instituciones colonizadoras y mineras,"
RCEHGC, No. 29, oct 1937, 70-99;
1922. No. 30, enero 1938., 170-192; No. 31,
1677. Grace Line. Setenta Años de abril 1938, 242-266.
Servicio al Ecuador. s.l.: s.i., 1683. Jerves, Fray Alfonso M. 11 Apuntes 1693. Larrea Stacy, Eduardo.. Ensayo
19491 17/p. sobre minas ecuatorianas (Siglo XVI)," sobre la moneda. Con un apéndice
sobre la situación monetaria del 1700. Mora López, José. Historia del
La historia de la Compañia Grace en el ODom, 5:28-29, sept-dic 1932, 195-197; Ferrocarril Trasandino. Quito:
6:30-31, ene-abr 1933, 4-5; 6:32, ago Ecuador de 1925-1932. Quito: Imp.
Ecuador, pp. 1-92·. Nacional, 1933. 340p. s.1., 1908. lllp.
1933, 38-41; publicación interrumpida.
1677a. Gran Bretaña. Irnperia 1 1701. M_orales y Morales, Joaquín. Guía
Institute. "The Coca Industry of 1684. Jijón y Caamaño, Jacinto. "Las -f 1694 . .- - - ~ ºLa producción comercial del Ecuador. Quito: Tip. de
11 industrias en el Ecuador, Resumen agrícola ecuatoriana," Revista del
Ecuador, Bu11 eti n of the Irnperi al Centro de Estudiantes de Juris ru- la Escuela de Artes y Oficios, 19.09.
Iristitute, 19:3, 1921, 348-360. histórico," Dios y Patria, 3:9, enero
1926, 42-67, dencia y Ciencias Sociales Quito ,
2:5-6, 1930, 433-493. 1702. Mosquera, Lizardo A. la evolución
1677b. Grubb, Kenneth George. The de la propiedad en el Ecuador durante
Northern Revub 1 ics of South Ame rica: 1685. Jurado Avilés, J. J. El Ecuador el Régimen Colonial. Tesis. Universi-
1695. León 8orja de Szásdi, Dora y Adán
Ecuador, Co ombia and Venezuela. en e1 Centenario de la Independencia
Szásdi. "El comercio del cacao de dad Central. Febrero 23, 1931.
London, New York: World Dominion de Guayaquil. New York: De Laisne
& Carranza, 1920. 272p. Guayaquil," RHA, 9:57-58, 1964, 1-50.
Press, 1931. 15lp. También: XXXVI Congreso Internacional 1702a. Murgueyti_ó D., J. Augusto, "El
Datos útiles para el estudio de la de Americanistas, Vol .. IV, Actas y Ferrocarril Sibambe-Cuenca: páginas
1678. Guerrero MaY'tínez, Alberto. uLa economía; bien ilustrada. Nemorias (Sevilla: Edit. Cat. Esp., de su historia, 11 Nariz del Diablo, 7:14,
11
deuda externa del Ecuador,t1 RUnivG, 1965, 33-65.
1:3, júl-sept 1930, 418-454.-- 1966).
1686. Kreider, L. E. y E. D. Key.
Enfoque histórico, con énfasis en el "Ecuadoreañ Sugar Confl ict and the 1695a, Loewenfeld, Eva. "The 1702b. Navarrete, c. Armando, "Historia
Variable Import Levy~ 0 IAEA, 23, Guayaquil and Quito Railway, Ecuador," de la vialidad manabita," BMOOPP, 5:47-
siglo XIX.
Autumn 1969, 39-47. -- Southwestern Social Science uarterl , 55, 1940, 108-110. --
1678a. Harman,- Archer. Ferrocarril 27:1, 19 6, 8-93.
trasandino; cartas cruzadas entre el 1687. Larrea, Carlos Manuel. "Documentos 1703. Navarro, José Gabriel. "Caminos de
gerente de la empresa y el general sobre el camino de Ibarrá a 1696. López, Leonidas A. Monografía de Quito a Esmeraldas. Breve historia úe
Dn. Eloy Al faro. Guayaquil: Imp. Esmeraldas," BANH, 36:87, ene-jun la Hacienda Pública Ecuatoriana. cuatro_ siglos, 11 BNOOPP (Quito), 4:41-
de El Tiempo. 1902. 12p. 1956, 120-121-.- Quito: Nacional, 19L8, 222p. 46, 1939, 61-73.
11 Estudio de los orígenes de la crisis de 1703a. Ojeda V., Ramón. "Síntesis
1679. La Industrial Algodonera, S. A. 1688 . . - - - - · Importante docu-
en la primera exposición agrícola
pecuaria de Artes e Industrias de a
f mento acerca- del camino a Esmeraldas,"
BANH, 36:88, jul-dic 1956, 255,
la hacienda pública del Ecuador y un
plan para su solución.
acerca de los ferrocarriles y carreteras
automovilísticas," El Ecuador
Provincia de Tungurahua. Ambato: Comercial, 1:2, 1923, 52-54.
1689. - - ~ - · "Sobre el camino de 1696a. Mannequin, Theodore. Républ ique
Imp. Escolar, 1922. 24p.
!barra a Esmeraldas," 8ANH, 35:86, de l 'Eguateur; notice historique, 1704. Palau, Ignacio y Juan B. Menten.
Reseña histórica de la Fábrica Dalmau. jul-dic 1955, 265-266.-- géographique, econom1gue et politigue. Ferrocarril de Bahía. Quito: 1887.
Paris: Imp. de Madame veuve Bouchard- 20p,
:% 1680. Insúa Rodríguez, Ramón.
"Estudios de economía ecuatoriana,"
1690. ,=-~=· "Sociedad Económica
de Quito," BANH, 50:110, jul-dic
Huzard, 1867. 64p.
"Y 1705. Paz Ayora, Vicente. Almanaque del
RUnivG, 12:1, 30 abril 1941, 45-121; 1961, 151-1~ 1696b. Marsters, V. F. "Oil Resources Comercio Ecuatoriano. 1901.
12:3, 31 die 1941, 288-490. in Ecuador," Transactions of the Guaya.qui l: 1900. 176p.
Se reproduce una Memoria de la Sociedad American Institute of Mining and
-i" 1681. -=~~= Estudios de
economía ecuatoriana. Guayaquil:
Económica de Quito con el título completo
de nReflecsiones Sobre el camino de
Metallurgical Engineers, Vol. 68, 1923,
1032-1037.
1706, Peña Herrera, Juan. Historia de
la Aviación Ecuatoriana. 1842-1943.
Universidad, 1942. 282p. Esmeráldas, presentadas a la Sociedad por Quito: Edlt. Quito, 1943. 224p.
Juan de Larrea y Villavicencio Socio de Sobre las actividades de las compañías
número, Eil día 29 de abril de 1823." petroleras en esa época.
1682. Jaramillo Alvarado, Pío. 1707. Pérez, A. R. "La cascarilla y su
Ferrocarriles al Oriente de Ambato Va precedida por un estudio sobre el autor importancia económica," Previsión
y algunos datos bibliográficos sobre el 1697. Matamoras Jara, Carlos. "Breves
al Curaraf, de Machala a Cuenca, de apuntes sobre las monedas en el Social (Quito), No. 13, may-ago 1944,
Puerto 80 1var por Loja al Marañón. fo 11 eto original , 35-50,
Ecuaodr, 11 BCIHG, 5:7, 1937, 317-341.
Quito: Edit. Quito, 1922. 178p,
1691. Sociedad Ec6nómicá de Historia de la legislación con respecto Una breve historia de la cinchona en el
Contenido: Ferrocarriles al Oriente,
109
108
inédita al Primer Obispo de Sud~ Agriculture, 10:1, 1946, 18-32.
Ecuador y otros países. 1717. ~~~= "Evolución del América," BANH, 5:12-14, jul-dic 1922,
pensamiento financiero," Revista de 1733d, ~~~~ "Ecuador' s Forests
362-367. ~ -
1708. Pimentel Carba, Julio. llMás altos Derechq_, X, 1967, 7-44. and the War,H Foreign Agriculture,
que ellos, los árboles," CHA, 6:16-18, 1728. ·Troya, J. M. "Para la historia de 10:5, 1946, 75-80.
die 1956, 59-73. - 1718. ,~~~~• Manual de Ciencia de la agricultura en el Ecuador--Rasgos
Hacienda y Conceptos de Derecho 1734-. Willis, Robert S. y Clifton R.
Sobre la industria de la madera en el Fiscal Ecuatoriano. Quito: TGS, notables," RSNA, 3:14, oct 1919, 52-64.
Wharton Jr. 11 Flota Mercante
Guayas en el siglo XVI. 1933. Dos tomos: 316, 367p. Otras Sobre el P. Luis Sodiro y su deseo de Graneo 1omb iana," IAEA, I I, surrmer 1948,
ediciones: 1935, 1939, 1945 (esta reformar los métodos de sembrar. 26-40. -
1709. ~~~~ "La primera galera última de tres tomos).
sudamericana construyóse en Puná en 1729, ·unoa, Luis. "La riqueza 1734a. ~/isse, Sebastian. "Noticias geo-
el siglo XVI," CHA, 7:19-21, die 1957, 1719 . .~~~~:· "El problema mone- aurífera del R'fo Santiago y su zona. gráficas y estadísticas del Ecuador,"
49-54. - tario y el problema fiscal en el Un ensayo de historia minera," Boletín El Nacional, 3:196, 1848, 5462-5475.
Ecuador," AnUCent, No, 255, ene-mar de 1a Sociedad Geográfica de L i ~
1710. Pinto Guzmán, Pedro. "Los 1926, 21-102; No. 256, abr-jun 1926, Vol. 33, 1917, 123-151, 295-312; 1735. Zuvekas, Clarence. "Economic
ferrocarriles de la RepUblica del 258-329; No. 257, jul-sept 1926, 138- Vol. 34, 1918, 94-106. Planning in Ecuador: An Evaluation,"
Ecuador," Boletín del Congreso 158; No. 258, oct-dic 1926, 270-293. IAEA, 25:4, spring 1972, 39-70.
Sudamericano de Ferrocarriles (Buenos 1730. Vacas Galindo, David. Apuntes
Aires}, 14:28, 1929, 122-147. 1720. Romero de Tejada, Antonio. "El hist6ricos del Telégrafo Nacional. . La historia de la planificación económica
Correo Colonial en el Ecuador," Quito: Imprenta Nacional, 1934. en el Ecuador desde la década de los
1710a. Prestan, David. "Changes in the Revista de Correos {Buenos Aires); 36p. 1930. El autor sostiene que los políticos
Economic Geography of Banana Production 1943, 268-271. han tenido la responsabilidad por el
in Ecuador," Institute of British Desde 1874 hasta 1934. impacto negl igible de la planificación
Géógraphers, Transattions, No. 37, 1721. Rump, Kay. Pr'obleme der Monokultur económica en el Ecuador.
Dec. 1965, 77-90. dargestellt am Beispiel der 1731. Vargas, Fray José María. La
Bananwirtschaft Ecuadors. Gottingen, economía política del Ecúádor durante 1735a. ~~~~; The Ecuadorean
1711. uLa primera línea telegráfica," Alemania: Fachbuchhandlung, Otto la colonia. Quito: Edit. Universita- Devaluat1on óf 1970: Causes and
El Año Eéuatoriano, 1967-68, 308-310. Schv1artz & Cía., 1969. 1,174p. ria, 1957. 322p. Consequences. Buffalo, N. Y.: State
Contenido: Geografía humana, las clases Univ. of New York, 1973. 55p.
Desde Guayaquil a Quito en 1884.
j;-'1722. San Andrés, José. Recopilación sociales, influjo del pasado en el
1712, Quito. Archivo Municipal. Plan de leyes, estudios y estadísticas del presente, organización de la propiedad, 1736. -~~~ "The Ecuadorean·
banano ecuatoriano. Guayaquil: 1961. establecimiento de las encomiendas, Economy in the 1g6Q's," University of
del Camino al Río Esmeraldas segrn- Missouri Business and Government
observaciones astronómicas de Jor e 128p. primeras actividades mineras, producción
industrial, distribución, circulación y ~ - 9:5, sept-oct, 1968, 45-73.
Juan y ntonio de Ulloa. 1736 a
1742. Quito: Archivo Municipal, 1722a. Sheppard, George. "The Salt consumo, tributos y administración.
Vol. XIX, 1942. 287p. Industry in Ecuador," The Geographi-
ca1 Review, 22:3, 1932, 403-410. 1732. Vásconez C., Eduardo. Resumen
1712a. Rainey, Froelich. '1Quinine estadístico del comercio exte-rfriY'-·de la
Hunters in Ecuador," The National 1723. Silva, Rafael Euclides. "Hacienda República del Ecuador en el curso de
Geógraphic Magazine, 89:3, 1946, 341- pública del Reíno de Quito," RCNVR, la década 1911-1920. Quito: Nacional,
17:52, 1940, 66-71. 1923. 133p. O. Historia Eclesiástica
363.
1724. The South American Development Co. 1733. Vizcaíno V., Julio A. Directorio 1737. Acosta, Manuel María. Misiones de
1713. Resumen histórico de la déuda los RR. PP. Franciscanos en el
externa dél Ecuador. Quito: 1923. Su actuación en el Ecuador desde el General de la República del Ecuador.
año 1896. Quito: El Día, 1929. T. I. Quito: Escuela de Artes y Ecuador. Quito: M. Rivadeneira, 1886.
16p.
56p. Oficios, 1928. 413p. ~
1714. Reyes, Osear Efrén. "La inicia- Datos generales sobre el gobierno, 1738. Albornoz, Oswaldo. Historia de la
ción de la nueva economía en la 1725. Terán, Emilio María. Informe al economía y vida institucional del país.
Jefe Supremo General Eloy Alfara sobre acción clerical en el Ecuador. Desde
Presidencia de Quito," Anales del
Instituto ·su erior de Peda ó la
Quito , :1, 937, 3 y s1gs.
la Deuda Anglo-Ecuatoriana extendido
por Emilio Mar1a Teran, Comis1onado ' 1733a. Weinman, lois Johnson. "Ecuador
and Cacao: Oomestic Responses to the
la conquista hasta nuestros d1as.
Quito: Edit. Espejo, 1963, 30lp.
para el Objeto. Quito: s.i., 1896. Una obra polémica, sin documenta'ción.
Boom-Collapse Mono export Cycle."
1715. Un Riobambeño. Para la historia: 868-, lcp. Tesis doctoral. UCLA, 1970. 395p.
El Ferrocarril de Riobamba y la Una colección de documentos que cubre 1739. Albuja Mateus, Augusto E.
revolución de 1º de enero de 1906. desde 1822 hasta 1890. 1733b. Wiles, Dawn Ann. 11 Land Doctrinas y parroquias del Obispado de
R1obamba: Imp. Municipal, 1906. Transportation in Ecuador, 1822-1954." Quito en la segunda mitad del Siglo XVI.
61p. 1726. El Tiempo. Juicios imparciales; Tesis doctoral. Louisiana State Uni- Madrid: Universidad Pontificia de
Ferrocarril del Sur. GuayaqLiil: Imp. versity and Agricultural and Mechani- Salamanca, 1961, 53p.
1716. Riofrio Villagómez, Eduardo. de El Ti einpo, 1892. 175p. cal College. 286p.
"La circulación, los precios y el 1740. ~~~=; "El Obispado de Quito
cambio en el Ecuador de 1913 a 1 1727. Torres, Fray Alberto María. "La +1733c. Wylie, Kathryn H. "Ecuador's en el Siglo XVI," MH, 18:53, mayo-
1927," AnUCent, 39 :261, jul-sept mina de esmeraldas en Manab'í. Carta Agricult~re and the War," Foreign agosto 1961, 161-209.
1927, 94-124.
110 111
sobre el Concordato de 1881 y la 1901. XVI, 744p.
Datos biográficos sobre los Obispos 1751, ~~~~· "Relaciones de la
Iglesia y el Estado Ecuatoriano," censura de libros. La mejor obra sobre las misiones de
de Quito del siglo XVI. Estudia los
requisitos para nombramientos de BCIMG, 7:12-17, 1947, 298-316. Mainas. El autor (1738-1801) nunca
1762, Cornpte, Fray Francisco. Nar'ía. / estuvo en Jl.mérica, pero tuvo acceso a
párrocos y presenta un~~lis!a de todas Desde mediados del siglo XVIII hasta Defensa del P. Fr. Jodoco Ricke,
las parroquias de la d1oces1s y los manuscritos y diarios de los jesuitas
fundador de \os conventos de S. Pablo exilados.
nombres de los clétigos a fines del siglo. 1752. ~-~~·· "Relaciones entre i'a de Quito y de San Bernafdino de
Iglesia y el Estado en la República ~an. Va seguida de un bosquejo 1770. Dautzenberg, L. C. M. Un hombre
1741. Andrade Reiners, Beatriz de Jesqs. del Ecuador/1 CHA, Nos. 30-32, abril hist6rico de su vida .... Dos tomos.
Breve reseña histórica de la fundac16n apostólico de la región del Rhin en
1967, 3-15. - Quito: 1882-1883.
del convento de Concepcionistas el siglo XIX, 1839-1902. EJ _.
Ilustr1simo señor Pedro Schumacher.
Franciscanas de la ciudad de Quito,
Ecuador. s.l.: s.i., s,f'. 31p.
1753. • "Relaciones entre la
Iglesia y eTTstado en el Ecuador,"
1763. -=~==· Varones ilustres de //
la Orden Serafica en el Ecuador desde
Cartas y breves rasgós dé Su vida.
5 vols. Portoviejo: Taller anexo
CHA, 17:33, 1967, 34-135. la fundación de Quito hasta nuestros ªEl Cronista," 1933.
1742. Ascaray, Juan de .. Cuadro o ~erie cílas. Dos tomos: XXXI, 335p. y
cronoló ica de los Ob1s os de u1to. 1754, Bermeo, F. (Editor). La reforma ~515p. Quito: Imp. del Clero, El Obispo Schumacher fue activo en las
Qui o: Imp. de Mauric o de os Reyes, religiosa en el Etúador. Qu1to: 1883. Segunda edición, Quito: Imp. luchas contra los liberales en Esmeraldas.
1794. Bermeo, 1866. 37p. del Clero, 1885.
1771. Dávila, Fray Jacinto (o.P. ).
1743. Barnadas, José Maria. uEl P. 1755. Blanco, Pres. José Mar'ía. 11 Serie 1764. "La Congregación de Padres · "Documentos para la historia de las
Mario Cicalá (1718-?) y su obra," cronológica de los Ilustrísimos Redentoristas en el Ecuador," en misiones dominicanas en el Oriente-
BÁNH, 49:107, ene-jun 1966, 93-103. señores Obispos de Quito, desde la J. Gonzalo Ore11ana, El Ecuador en Pastaza 1' ODom, 10:56-57, nov-dic
erecci6n de su Catedral hasta el cien años de independencia (Quito: 1937, 184-186.
1744. Bayle, P. Constantino. "Las Ilustrlsimo Sr. Arzobispo Garaicoa," Escuela de Artes y Ofic10s, 1930),
misiones de Mainas hacia la mitad MH, No. 22, febrero 1956, 78-96. Vol. II, 181-185.
del siglo XVIII," Missionalia
Hispánica, 5:15, 1948, 54:1-565. 1756. "Breve reseña de los trabajos de11 1765. Coral, Luciano. El Ecuador y el
El reporte de un jesuita español, Andrés la Compañía de Jesús en el Ecuador, Vaticano o la Revolución Religiosa
de Zárate (1682-1753), del estado de las en J. Gonzalo Orellana, El Ecuador en en el Ecuador. Guayaquil: Imp. de
misiones de Mainas a ralZ de su visita cien años_de inde endencia, 1830-1930 "El Tiempo," 1898. 34lp.
entre abr·il de 1736 y diciembre de 1737. qu1to: Escuela de Artes y Oficios, Contenido: I. Patronato en la Gran
1930), Vol. II, 128-133. Colombia y el Ecuador y de los Una colección útil para la historia de las
1745. - ~ - ~ · Las misiones, defensa Concordatos, hasta 1880. JI. Trans- misiones del Marañón. Contiene las obras
de las fronteras. Mainas. Madrid: 1757. Brito, Elias (S.S.). Apoteosis d~ del P. Samuel Fr1tz, Guillaume d 1 Etré,
San Juan Bosco en el Ecuador las. formación polltica de 1895 y de sus
Ediciones Jura, 1951. 91p. consecuencias en cuanto al asunto Manuel de Uriarte, y otros.
o as de Oro Salesianas 1888-1938).
Qu1to: Salesiana, 1938. LXXX, 340, religioso en el Ecuador. III. La Ley
1746. Bialek, Robert. Catholic Politics. de Patronato y de las protestas que 1773. Destruge, Camilo. Ecuador;
A Hi story Based on Ecu_adoi:., New 39p. cuestiones históricas. Envenena-
ella causó.
York: Vantage Press, 1963. 144p. miento del Arzóbis~o·Checa. Gua~aquil:
1758. - - - ~ Homenaje del Ecuador Coral era un partidario'y periodista El Tiempo, 1906. 6p.
Estudio documentado del papel de la a Don Bosco Santo. La obra salesiana liberal quien fue asesinado con Alfara
Iglesia en la política ecuatoriana en el Ecuado,r, 1888-1935. Quito: en 1912.
desde 1830 a 1937. Salesiana, 1935. 568p. 1774. - - - ~ · "El Obispado de
Guayaquil. Su fundación," BBMG,
1766. Costales Samaniego, Alfredo. 3:42, jul-ago 1914, 274-290.
1747. Bermeo, Monsefior Antonio. 1759. - - - ~ · Homenaje del Ecuador "Los jesuitas en la PY'esidencia de
"Diócesis de Cuenca. Acotaciones a Don Bosco Santo y las Misiones Quito," MH, 6:20, junio 1954, 125-
históricas (1751-,1951),t' BCIHG, 9:21- 1775. Dfnwiddie, Howard B. Ecuador: a
Sales1anas {1888-1938). Quito:· 135. missionary survey. New York: 1924,
22, 77-104. Salesiana, 1938, 305, 891p.
1748. ~~=~· "La Iglesia en el 11
1767, ====· "Misiones ca!ólicas
y protestantes entre 1os abor1genes 1776. Donoso, Bartolomé. "Serie .
Departamento del Ecuador," BANH, 29: 1760. - ~ - - ~ · Las misiones cronológica de los Obispos de Qulto,"
religiosas del Ecuador en la Hoya del Oriente Ecuatoriano," A!_, 21:4, AnUnivQ, 9:61, ago 1893, 119-136;
74, jul-dic 1949, 270-276. Amazónica," Miscelánea (Quito), 7:69, octubre 1961, 269-280. 9:62, sept 1893, 186-202; 9:63, oct
1937, 66-69 . 1893, 236-246; 9:65, die 1893, 395-
1749. . "La Iglesia en la 1768. Chacón, Jorge (S.J.). 1º1_
--d~e~1 Ecuador," CHA, 18:34-
República 406; 10:66, ene 1894, 47-60; 10:67,
1761. Calle, Manuel J. Los Dominicos misioneros jesuitas a lo largo del feb 1894, 151-161; 10:68, mar 1894, 238-
35, 1968, 97-229. - Italianos en·la República del S. Amazonas. Quito: La Prensa
Corazón de Jesus. Quito: Escuela de 249; 10:70, mayo 1894, 367-378; 10:71,
Catol ica, 1941. 46p. jun 1894, 423-435; 11:72, jul 1894, 63-
1750. ~-~~· "El juramento Artes y Oficios, 1897. VIII, 168p.
constitucional del Primer Obispo de 74; 11:73, ago 1894, 149-162; 11:74,
1769. Chantre y Herrera, P. José sept 1894, 225-238; 11:75, ·oct 1894,
Guayaquil," BCJHG, 10:23-24, 1955, 1761a. Carba, Pedro. La cuestión de (S.J.). Historia ·de las MisiOll'es
95-100. libros 1 otras cuestiones relacionádas 346-360; 11:76, nov 1894, 471-482;
de la Compañ1a de Jesus en el 11:77, die 1894, 575-586; 12:78, ene
Se refiere al juramento del Obispo con ella. Quito: Bérmeo, por J. Marañan Español desde 1637 hasta 1895, 55-67; 12:79, feb 1895, 165-172;
Garaycoa en 1833. Mora, 1868. 24p. 1767. Madrid: Imp. de A. Arrial,
113
112
12:80, mar 1895, 264-273; 12:81, abr Dominicano de Quito," CorMar'ía, 42:489, 1793, Fritz, P. Samuel (S.J.). "O 1801. Heredia, P. José Félix lS.J.),
1895, 383-349; 12:82, mayo 1895, 429- oct 1941, 895••897; 43:492, ene 1942, Diario do padre Samuel Fritz., .. con La Antigua Provincia de Quito de la
436; 15:108, oct 1901. 27-34; 15:109, 15-17. introdu;:a"o e notas de Rodolfo García," Cóm~añla de Jesüs y sus misiones entre
nov 1901, 106-113; 16:111, ene 1902, Revista do Instituto Historico e lnf1e!es. Riobamba: Tip. Católica San
307-314; 16:112, feb 1902, 395-402; 1785. ·==~=· 1'Los Dominicos en Geographico Brasileiro (Rio), LXXXI, Bernardo, 1924. 35p,
16:113, mar 1902, 473-480; 16:114, abr Guayaquil," CorMaría, 50:576, die 1917, 353-397. Coritiene una cronolog'ía desde 1566 a
1902, 17-25; 16:115, mayo 1902, 129- 1949, 363-364, 373-379. El P. Fritz (1656-1730) trabajó en las 1767.
136; 16:116, jun 1902, 205-212. misiones de Mainas por 42 años.
1786. Estrada, Julio Enrique. 1802. _ . La Consagración de
1777. ~~~~- "Serie cronológica
11
Guayaquil Colonial y su aspiración a la Ré~u01Tcaoel Ecuador al sagrado
la Sede Episcopal," BANH, 53:116, 1794. ~~--:· Journal of the
de los Obispos de Quito desde su Travels and Labours of Father Samuel Corazon de Jesus. Rasgos historicos.
erección en Obispado y algunos sucesos jul-dic 1970, 193-202. Fritz, in the River of the Amazons Quito: Edit. Ecuatoriana, 1935.
notables sucedidos en esta ciudad. between 1686 and 1723. Traducido del 415p.
Publicada .con notas ilustrativas por 1787. d 1 Etré, P. Guillaume (S.J.). manuscrito de Evora y ·editado por el
c. de Gangotena y Jijón,u BANH, 6:15- "Relación--Carta relativa a las Reverendo Dr. George Edmundson, con 1803. Huerta, Pedro Jase. "Las
17, ene-jun 1923, 138. Misiones del Marañón. Escrita· en dos mapas. London: Hakluyt Society, cofradías guayaquileñas, ° CHA, 3 :9,
Cuenca, el año de 1731, y dirigida al 1922. viii, 164, xliiip. die 1953, L67-220. -
1778. ~~~~·· "Serie cronológica P. du Chambge," en P. Diego Oavin,
de los Obispos de Quito. Con notas Cartas edificantes y curiosas escritas 1795. "Fundación del Convento de Quito," · 1804, Iglesias, Fray Valentín. "La
ilustrativas de C. de Gan9otena y de las missiones estrangeras por ODom, 14:94, enero 1941, 2, 26. fundación del Convento de San Agustln
Jijón," BANH, 7:19, sept-oct 1923, al unos m1ss1oneros-de la Com añía de de Quito, 11 BSEEHA, 3:9, nov-dic 1919,
254-162.~- Jesus Madri : iuda de Manuel 1796. Gento Sanz, Fray Benjamín. 264-171. --
rernández, 1753-57), Tomo XIV, pp. 43- Historia de la obra constructiva de
1779. E. s. Reseña histórica de los 65. San Francisco, desde su fundación 1805, - ~ - - · · 11 La lgl esia de San 11
diezmos. Guayaquil: Imp. de "La El P. d 1 Etré, jesuita francés (n. 1688), hasta nuestros días. Quito: Imp. Agustrn de Qui_to. Datos históricos,
Nacion, 11 1884. 155p. vino a la Audieílcia de Quito como Municipal, 1942. 180p. BolEc, 23:14, 15 jul 1916, 436-442;
Incluye un capítulo sobre la historia de misionero en 1706. Desde 1713 hasta 1727, 26:5-6, marzo 1919, 234-241; 26:9-12,
los diezmos en la' -:América y otro sobre fue Superior General y Visitador de las 1797. Gold, Robert L. ·uProblems of mayo-jun 1919, 313-318; 26:13-14, jul
los diezmos en el Ecuador. Misiones del Marañón. Protestantis.m in Ecuador, 1866-1873," 1919, 381-84; 26:15-16, ago 1919, 444-
Journal of Church and State (Baylor 49; 26:17-20, sept-oct 1919, 578-586.
1780. Ecuatorianos. Establecimiento 1788. Figueroa, P. Francisco de (S.J.). University), 12:2, winter 1970.
de la Compañía de Jesus en la Relación de las Misiones de la 1806. Jácome, Fray Inocencia M. (O.P.).
República del Ecuador el año 1851. Compañia de Jesus en el país de los 1798. González Suárez, Federico. ula Orden Dominicana y El Ateneo,"
Quito: Miranda, 1851. 86p. Quito: Maynas, en la Colección de libros y "Discurso sobre la historia de la CorMaría, 21:244-45, 1920, 49-66.
1856. 86p. documentos referentes a la historia Iglesia Católica en Amérfra desde
de America. Madrid: Lib. General de su fundación hasta nuestros días," 1807. Jaramillo, Miguel Angel. "El X
·1781. Egaña, Antonio de. Historia de Victoriano Suárez, 1904. XV, 420p. Revista Ecuatoriana, 5:53, mayo 1893, Obispo de Cuenca, su Labor Pastoral,"
la Iglesia en la América Española. 169-185; 5:54, junio 1893, 211-226. RCEHGC, No. 30, enero 1938, 136-155.
El reporte del P. Figueroa, Superior de
2 vals. Madrid: La Edit. Catolica, las Misiones (1640-1664), al Provincial, Sobre Miinuel María Pólit y Laso,
1965-66. P. Hernando Cavero, en 1661. 1799. ==~~· Historia
eclesiastica del Ecuador, desde los
Véase Vol. II: "En tierras ecuatoriano- 1808. Jerves, Fray A. A. "Apuntes
tiempos de la conquista hasta nuestros históricos sobre las misiones
colombianas,1' pp. 67-77; "Ecuador," 1789. Flores, Antonio. Diezmos y censos, dias. Quito: Imp. del Clero, 1881.
Quito: Imp. del Gobierno, 1885. 68p. dominicanas de Canelos y Macas, 11
pp. 416-469. xxxvm, 4D7p. CorMaría, 13:154, sept 1912; 379-
1782. Espinosa y Estrada, P. Beltrán. 1790. --~~·• Refutación .de "La Este tomo, el único que llegó a 406.
"Algunos Priores de Quito. Datos reforma re1 igiosa en el Ecuador." terminar el autor sobre este tema, Una cronología del período 1886-1912.
sueltos para la historia del Quito: Imp. del Clero, 1877. 20p, cubre solámente el período 1520-1600.
Convento Máximo Dominicano," CorMaría, 1809. ~~~~· 11 La consagración de
42_:484. mayo 1941, 700-704. 1791. ~ - - ~ · La Santa Sede y el 1800. Haro, P. Silvia Luis. "El la Republ ica del Ecuador al Corazón
Presidente del Ecuador. Quito: Imp. Modus Vivendi Ecuatoriano ante el divino de Jesús, 11 CorMaría, 24:271,
1783. . "Algunos Procura- del Gobierno, 1891. 62p. Derecho Público," ODom, 11:58-59, jun 1923, 191-199; 24:272, jul 1923,
dores Dominicanos de Quito. Datos ene-feb 1938, 231-34; 11:60-61, mar- 231-240; 24:273, ago 1923, 279-286;
sueltos para la historia del -Convento 1792. Flores y Caamaño, Alfredo. abr 1938, 263-66; 11:62-63, may-jun 24:274, sept 1923, 327-335; 24:275,
Máximo Dominicano," CorMarfa, 42: 485, Antiguallas históricas de la Colonia. 1938, 303-307; 11:66-67, sept-oct oct 1923, 367-375; 24:276, nov 1923,
jun 1941, 746-749; 42_:486, jul 1941, I. Descri ción inédita de la I lesia 1938, 383-87; 11:68-69, nov-dic 1938, 416-425; 24:277, die 1923, 467-477;
785-787; 42:487, ago 1941, 825-28; y Convento e San Francisco e Quito. 416-420; 12:70-71, ene-feb 1939, 26- 25:278, ene 1924, 2-11; 25:279, feb
42:488, sept 1941, 853-856; 42:490, Lima: Talleres Tipográficos de "La 28; 12:72-73, mar-abr 1939, 61-63; 1924, 57-66; 25:281, abr 1924, 121-29;
nov 1941, 935-938. Tradición," 1924. III, 19p. 12:74-75, may-jun 1939, 99-101; 12: 25:283, jun 1924, 197-206; 25:284, jul
Un manuscrito descubierto por Flores en 77, ago 1939, 157-58; 12:79, oct 1939, 1924, 141-46,
1784 . .- - ~ ~ · 11 Capellanías la Biblioteca Nacional de Lima que narra 213-14, 218.
fundadas en favor del Convento la fundación del Convento de san Pablo 115
de Quito.
114
1810. - - ~ - · "El Convento de 1;6-7, ago-oct 1928, 137-152; 2:8, 1823. López RulZ, Sebastiiin José. 1832. Medin<1, José Toribio, Noticias
Nuestra Señora del Rosario de la Peña may-jun 1929, 7-14; 2:9, jul-ago 1929, "Relación de las Misiones de los ríos bio-biográficas de los Jesuitas
de Francia de la Orden de Santo 34-41; 2:10, sept-oct 1929, 73-80; Caq-uetá y Putumayo, 11 BANH, 35:85, ene~ expulsados dé America en 17-r;r:-
Domingo de !barra, Sus orígenes 2:11, nov-dic 1929, 123-29; 3:12, jun 1955, 129-139. -- Santlago: 1905. 327p.
históricos, 1604-1618," CorMar'ia, 41: ene-feb 1930, 7-15; 3:13, mar-abr
471, abr 1940, 151-54; 41:472, mayo 1930, 51-57; 3:14, maYo-jun 1930, 103~ 1824. López San vi cente, P. Lorenzo (S. J.). 1833. Mejía, Fray Humberto M. ''Ra:;gos
1940, 197-99; 41 :473, jun 1940, 244-48; 107; 3:15, jul-.ago 1930, 141 ..45; 3:16, La Misión del Napa. Quito: 1894. históricos acerca del pueblo de
41:474, jul 1940, 281-85, 304; 41:475, sept-oct 1930, 175-79. · 96p. Pacayacu," ODom, 1:2, die 1927, 32-
ago 1940, 325-27; 41:476, sept 1940, 34. --
Una reseña histórica desde el siglo XVI 1825. Magalli, P. José. Colección de
364-66; 41:477, oct 1940, 408-409; hasta 1887. Pacayacu se encuentra en la ribera
41:478, nov 1940, 453-55; 41:479, die cartas sobre las misiones dominicanas
del Oriente. Quito: Sanz, 1890. izquierda del Río Pastaza, más allá de
1940, 490-91; 42 :480, ene 1941, 531-33;
42:481, feb 1941, 565-66, 572-75; 42: 1815. ~~~= "Misiones en el 75p. Canelos.
Oriente," ODom, 10:48 .. 49, mar-abr 1937 1
482, mar 1941, 605-606; 42:483, abr 59-61. 1834. Mercado, P. Pedro de (S.J.).
1941, 649-652, 671; 42:484, mayo 1941, 1826. Marín, Ceslao de J. Monografla
sintética de la Misión Dominicana de HiStoria de la Provincia del Nueyo
698-700; 42:485, jun 1941, 743-46; 42: La nómina de los dominicos que sirvieron Reino·y Quito de la Compafila dé JéSús.
487, ago 1941, 828-832; 42:488, sept en el Oriente Ecuatoriano desde el siglo Canelos y Gu1a del Cantón Pastaza.
Quito: Oriente Dominicano, 1934. 4 vals. Bogota: Edit. A. B. C., 1957.
1941, 849-852; 42:489, oct 1941, 892- XVI hasta 1937. 500, 404, 443, y 382p.
95; 42:491, die 1941, 1000-1002; 43: 118p.
492, ene 1942, 11-15; 43:493, feb 1942, 1816. Jouanen, P. José (S.J.}, Historia Mercado (1620-1701) nació en Riobamba,
61-65; 43:494, mar 1942, 88-92; 43 :495, de la Compañla de Jesús en la antigua 1827, Maroni, P. Pablo (S.J.). Noticias pero pasó la mayor parte de su vida en
abr 1942, 124-28; 43:496, mayo 1942, Provincia de Quito. 2 vals. Quito: auténticas del famoso Rfo M a r a ~ el Nuevo Reino de Granada. Una obra
157-161. Edit. Ecuatoriana, 1941-.43. 672 y MisHín Apostólica de ta Compañia de útil Para la historia de las misiones y
773p, Jesús de la Provincia de ~uito. escuelas de los Jesuitas en el Amazonas,
1811. .---=· uEl Fundador de Santo
Domingo en Santiago de Guayaquil, u
Bien documentada; estudia el perlado
Madrid: 1889. 676p. Ma rid:
Jiménez de la Espada, 1892.
Quito, Cuenca, y Latacunga.
1570-1774. 1835. "Misiones dominicanas," CórMarfa,
BCIHG, 7:12-17, 1947, 91-101. Esta obra, escrita en 1730-38 e inédita
hasta 1889, se divide en ·dos partes. La 8:95, nov 1907, 397-414.
1817. L. L. S. (S.J.). "Las mtsiones de
1812. ====· 11
Historia ecuatoriana
{Documentos inéditos)." CorMaría,
Mainas, 11 ODom, 9:45, nov-dic 1936, primera trata la geografía, la flora y
1836. "Las misiones dominicanas en el
322-26. - - fauna, idiomas, religión y costumbres de
27:302, ene 1926, 36-40; 27:303, feb los indios de la región. La segunda es Oriente Ecuatoriano," ODom, 14:94·,
1926, 75-80; 27:304, mar 1926, 116-120; una /1istoria de las misiones del Marafí6n. ene 1941, 3-6; 14:95, feb 1941, 34-36;
27:305, abr 1926, 159-160; 27:306,
mayo 1926, ~02-208; 27:307, jun 1926,
1818. Larrea, Juan Ignacio. La Iglesia y
el Estado en el Ecuador., Sevilla:
Escuela de Estudios Hispanoamericanos," Í
1 1828. Márquez, Ezequiel. Conducta
14:96, mar 1941, 74-81; 14:97, abr
1941, 93-96,
'
,. 236-48; 27:308, jul 1926, 305-308; 27:
309, ago 1926, 350-352; 27:310, sept 1954. 168p. 1 política y moral del secular y regular
de Cuenca y Laja en 1825~1826. 1837. Monroy, P. Joel L. "El Convento
1926, 490-92~ 27:312, nov 1926, 570-72; Cuenca: Universidad, 1926. 17p. de la Merced de Quito," BANH, 10:27-
1819. León, Fray Agust'ín M. (O.P.). 29, ene-may 1930, 137-184; 11:30-32,
27:313, die 1926, 614-616; 28:315, feb *'Documentos para la Historia de la
1927, 79-84; 28:316, mar 1927, 142-44; 1829. Mateos, P. F. (S.J,), (edit.). jun-dic 1930, 193-208; 12:33-35, ene-
Misiones .Dominicanas de Canelos/* OOom, jun 1931, 110-174 ..
28:317, abr 1927, 183-84; 28:318, mayo 10:56-57, nov-dic 1937, 187. Historia general de la Compañía de
1927, 223. Jesús en la Provincia del Perú. 2
vals. Madrid: Instituto Gonz<;ilo 1838. _ _ _ _ . El Cóilvéntó de la
1820. . "Relación histórica Merced dé Quito (1534-1617). Quito:
1813 • .~~~~. "Historia de la de los pueblos de Santo Domingo del Fernández de Oviedo, 1944.
Provincia de Santa Catalina Virgen Y Salesiana, 1931. 128p. Quito: Ed1t,
Tigre, de Santa Rosa del Canambo y de Pa'ra los Jesuitas en el Ecuador, véase Labor, 1937. 496p.
Mártir de Quito de la Orden de San Jacinto," ODom, 10:56-57, nov-
Predicadores por el M. R. P. Fray Vol. II, 303-334.
dic 1937, 188-193.
José María Vargas, O. P, Reseña 1839. ~ - - - , _ e • El Convento de la
sumariamente histórica y crítica de 1830. - ~ ~ - 1'Primer Concilio de Merced de qu1tó (1616-1700). Quito:
ella, 11 ODom, 15:115, oct 1942, 295-97; 1821. Loor, Wilfrido. Los Jesuitas en el'·•··•.·•¡ Quito (1570),' 1 Missionalia Hispánica, Edit. Labor, 1931. 587p. Quito:
Ecuador, su in reso ex ul si ri 1850- : No. 74, mayo-ago 1968, 193-244; No. Edit. Labor, 1932. 592p.
15:117, die 1942, 341-44; 16:118, ene 1852 . Quito: La rensa Cato ca,
1943, .7-8; 16:119, feb 1943, 45-47, 55; 75, die 1968, 319-368.
1959. 248p.
16:120, mar 1943, 75-76; 16:121, abr El No. 74 trata de la erecci6n del 1840. ~~-~· El Convento dé la
1943, 106-108; 16:122, mayo 1943, 137- Una interpretación pro-jesuita; bien ·:) Obispado de Quito en 1540 y de los 0M"er,.,cc,e,cd_,d,.,e~Q'<u'-'1-"to"-·-"1"70c,Oc:-e;18c,O,.,O). Quito~
39; 16:123-124, jun-jul 1943, 189-190;
16:125, ago 1943, 219-220; 16:126,
documentada. j primeros obispos, .Garcidíaz Arias y Imp. del C ero, 19 3. 747p. Quito:
Imp. del Clero, 1949, 747p.
Pedro de la Peña. No. 75 contiene el
sept 1943, 264-65; 16:130~36, ene-jul 1822. López, Felidsimo. Historia dé un/¡ texto del Primer Concilio de Quito.
1944, 33-34; 18:142, ene 1945, 30; 18: EXcomuni6n en el Ecuádor. New York: f 1841. ~~-~· El Convento de la
143-44, feb-mar 1945, 38-40; 19:165, American Bank Note Company, 1909. 327P:]¡ 1831. - ~ ~ - Primer concilio de Merced de Quito es el primero que se
die 1946, 275-77. Quitó (1570). Separata de Missionalia fundó de Reli91ósos én el Antiguo
1822a. López, Nicolas F. Antes y después_:.·,!... Hispáriica. Madrid: 1968. 5-56p. y Reino del Peru. Quito: Edit. Labor,
1814. Jerves, P. A. M. "Las misi¿nes del Modus Vivendi. Quito: Imp. .; 5-54p. 1935. 40p.
dominicanas en el Orienfe Ecuatoriano," Fernández, 1938. 50p. .
ODom, 1:4-5, abr-jun 1928, 103--124; 117
116
1
l
Oficios, 1930), 104-112. 1867. Proaño, P. Juan Félix. u/,\emoria
Miscelánea Mercedaria. colonización de América. Madrid: de la Diócesis de Riobamba (Bolivarense)
]842. Ediciones Cultura Hispánica, 1955.
Vol. II. Quito: Edit. labor, 1939. 1862. Ochoa de Alácano, Fray Bartolomé. durante los cincuenta años que lleva de
3]9p. ]78p. 11 Informe sobre las misiones -francisca- existencia, 1865-1915," BolEc, Tomo
Contiene un capítulo sobre los nas de la provincia _de Caquetá, XXII, 1915, 556-562, 599-609, 646-650,
Contiene datos sobre mercedarios chilenos 693-97; 748-49, 788-792, 828-832, 861-:
en Quito y los conventos mercedarios en franciscanos en el Ecuador. Putumayo y /t'.acas de Fray Martín de
Huydrobo de Montalván. 1739," en 63, 900-902, 922-25.
Latacunga y Ambato. 1853. - - ~ ~ · "González Suárez y P. Compte, Varones Ilustres de la
1843. . El primer convento de su eleccion al episcopado," !!fil!!!_, Orden Seráfica en el Ecuador, Torno II 1868. Quito. Archivo Municipal.
24:63, ene-jun 1943, 53-89. (Quito: 1885), 38-57. Colección de documentos sobre el
Quito. Tiraje aparte de algunos
capítulos de la obra "El Convento de Obispado de Quito. 1546-1583.
la Merced en Quito, 1534-1617." 1854. Navarro Jijón, José Mar'ía. 1863. 11 La Orden de la Merced, 11 en J. Prólogo de J. Jijon y Caarnaño.
Quito: Edit. Labor, 1937. 145p. "Apuntes para la historia de la Gonzalo Orellana, El Ecuador en cien Versión de Jorge A. Garcés G. Quito:
Diócesis de Guayaquil,º BCIHG, 5:7, años de independencia, 1830-1930, Archivo Municipal de Quito, Vol. XXII,
1844. ~~~~· Los Religiosos de la 1937, 89-119. Vol. II (Quito: Escuela de Artes y 1946. ·m1, 6Dlp.
Merced en la costa del Antiguo Reino Desde 1829 hasta los primeros años del Oficios, 1930), 116-127.
deJuito. 2 vals. Quito: Edit. 1869, - - - ~ : Colecci6n de docu-
siglo X_X. mentos sobre el Obis ado de uito.
La r, 1935-36. 256, 338p. 1864. Pastells, Pablo. Historia de la
Compañfa de Jesús en la Provincia 1583-1594. Quito: re 1vo Mun cipal
1855. Navas, Juan de Dios. Guápulo y
Desde 1590 hasta el siglo XIX. del Paraguay (Argentina, Paragu~, de Quito, Vol. XXIV, 1947. 578,
su Santuario, 1581-1926. Quito:
Imp. del Clero, 1926. XII, 436p. Uruguay, Peru, Bo I ivia y Bras i 1), xxxp.
1845. -=~~~· La Santísima segun los documentos ongrnalesdel
Virgen de la Merced de Quito y su Historia del Santuario de Guápulo cerca Archivo General de Indias, extractados 1870. "Real Cédula de 1772 estableciendo
Santuario. Quito: Edit. labor, de la ciudad de Quito. y anotados. Madrid: V. Suarez, 1912- las Gobernaciones de Borja, Quijos y
1933. 514p. 48. 8 vol s. en 9. Macas. Instrucciones dadas por el
1856. - ~ - ~ · "La Iglesia Presidente de la Real Audiencia, On.
1846. Montalvo, Francisco Antonio de. Ecuatoriana, en J. Gonzalo Orellana, 1865. Pérez, Fray Pedro Nolasco. José Oiguja a los Gobernadores de
"Resumen de la historia de los El Ecuador en cien años de inde enden- Religiosos de la Merced ~ a r o n Mynas y de Macas," BANH, 18:54, jul-
Dominicos del Etuador, en los primeros cia, 1830-1930, Vol. II Quito: a la América Esaañola (1514-177~ dic 1939, 125, --
ciento cincuenta años," CorMaría, Escuela de,Artes y Oficios, 1930), 81- Con documentosei Archivo General de
23:261,. ene-ago 1922, 29-49. 103, Indias. Sevilla: T1p. Zarzuela, 1871. Recio, P. Bernardo (S,J.).
T924:-492p. Compendiosa relación de la
1847. Monteros, Fray Raimundo M. (O.P.). 1857. ~ - - - · Memoria histórica Cristiandad en el Reino de Quito.
"Narración histórica y compendiosa del Seminario de San Luis, en la e oca Cap. V, Los que fueron a Quito y a la 1773.
del pueblo misional de Arapicos," colonial y en a Repub ica, 1594-192 . Gobernación de Popayán, Siglo XVI;
·ooom, 10:54-55, sept-oct. 1937, 167- Cap. XII, Religiosos que pasaron a la El manuscrito original se ha perdido.
Quito: Salesiana, 1936. 23p.
69; 10:56-57., nov-dic 1937, 219-222; provincia de Quito. Siglos XVII y XVIII. Una copia en tres tomos, hecha alrededor
11:58-59, ene-feb 1938, 249.,251; 1858. _ _ _ _ . nNuestra patria y sus de 1785, se halla en el Archivo de Loyola
11:60-61, mar-abr 1938, 291-94, 300. fronteras: la Iglesia y el oriente 1865a. Historia de las de la Compañía de·Jesús de la Provincia
ecuatoriano, 11 BANH, 14:40-41, jul- Misiones Mercedarias en América. de Castilla.
1848. -~-~-e Narración histórica dic 1936, 64-1~ Madrid: Revista "Estudios," 1966. 1924. El segundo tomo, que trata del
compendiosa de! pue lo misional e 48/p. estado eclesiástico de la Audiencia de
Arap1cos. Quito: Ch1mborazo, 1938. 1859. Niclutsctí, Francisco. Americanische Cap. XVI, Audiencia de Quito. Misiones Quito a mediados del siglo XVIII, se
70p. Nachrichten von uito und der wilden en el Corregimiento de Otavalo; XVII, publicó en varios números de la Revista
Ind1anern in aragon. erfasset von Misiones del Corregimiento de los Católica de Cuenca en 1924. En el mismo
1849. Monteros V., Manuel Ignacio. F. N., ehemaligen Missionario in der Yumbos; XVIII, Entran misioneros año se recopil6 lo publicado en un sólo
11 Silueta del cristianismo en el guitens1schen M1ssion. s.l.: 1781. mercedarios en la provincia de Esmeraldas; torno. Cuenca: Imp. del Clero, 1924,
Ecuador Colonial, n Revista del 159p. XIX, Conversión de los mulatos e indios IV, 111p.
Colegio Nacional Bernardo Valdivieso de la bahía de San Mateo de las Esmeral-
1860. 11 Nómina de Sacefdotes, hijos de 1947. Edición del Instituto Santo
(LoJa), 19~2, 9-51. das; XX, E. P. Fr. Pedro Romero, entre Torigio de Mogrovejo. Esta es la primera
la Provincia Dominicana de Quito, que los indios Malabas (!barra); XXII, Fr.
1850. Morán M., Abelardo. El Obispado han sido Misioneros del Oriente edi.ción completa del manuscrito de Recio,
Francisco Ponce de Leon evangeliza á basada en la copia de 1785. Madrid:
de Ibarra. Disertación historica. ecuatoriano, sobre todo en las los indios maynas, jeberos, cocamas y
Quito: Edit. Labor, 1932. 30p. regiones de Quijos, Canelos y Macas, 1947. 695p,
otros circunvecinos; XXIII. Misiones del
desde el siglo décimo sexto hasta Rfo Putumayo. El autor (1714-1791) llegó a la ciudad
1851. Narváez, Pedro A. 25 años en el nuestros días," CorMaría, 11:127, de Quito en 1750. Durante los próximos
1 Ecuador; Bodas de Plata celebradas por
los hijos de Juan Sosco. Quito:
jun 1910, 270-293. 1866. 11 La Provincia Dorninicana, 11 en
J. Gonzalo Orellana, El Ecuador en
diez años vi ajó mucho dentro de la Real
Audiencia de Quito, haciendo inspecciones
1.
1
Salesiana, 1913. 153p. 1861. 11 Notas históricas de la acción cien años de inde endencia, 1830- de naturaleza eclesiástica desde Pasto
franciscana en el Ecuador," en J. 1930, o . I Quito: Escue a e hasta Cuenca en cumplimiento de los deseos
Sobre los sal.esianos, 1888-1913. Gonzalo Orellana, El Ecuador en cien Artes y Oficios, 1930), 134-158. del Obispo de Quito. Se fue a Panamá en
años de inde endencia·, 1830-1939, 1760 como Rector del Colegio y Universidad
1852. Navarro, José Gabriel. Los Vol. II Quito: Escuela de ArteS Y
franciscanos en la conguistaY
119
]18
de Panamá. Al cabo de tres años regres6 1877. ~~~-· "Descripción y ¡886. Tisnés J., Roberto M. "Eclesiásti- 1896. _ _ _ _ '1La Hospeder'ia
a Cuenca para asumir el rectorado del relación del estado eclesiástico del cos y autoridades en la Colonia," Dominicana en Ambato. Contribución
Colegio de esa Ciudad. Sali6 de la Obispado de San Francisco de Quito, BANH, 53:115, ene-jun 1970, 123-27. para la Historia Eclesiástica del
Audiencia definitivamente, para España, que se ha hecho por mandato del Rey Ecuador," BANH, 1 :1, jul-oct 1920, 105-
en 1766. N, S. (1650)," en Relaciones 1887. Tobar Donoso, Ju.lio. "Un conflicto 135. --
yeógráficas de Indias (Madrid: 1897); episcopal. El caso del Colegio de
Su Relación, escrita probablemente en II, Apendice I, pp. IV-CXXVIII. Tulcán," BANH, 52:113, ene-jun 1969, 98- 1897. _ _ _ _. "Orígenes de las
Gerona en 1773, incluye una breve 113. -- Dominicas Docentes en el Ecuador y
historia del descubrimiento y la con- 1878. . ~ - - ~ ·
11
La Orden de el Perú,° CorMar'ia, 24:267, feb 1923,
quista de Quito, una descripción detallada Predicadores en Quito," CorNaría, 13: La historia de un conflicto jurisdiccional 60-66; 24:268, mar 1923, 98-101; 24:
del viaje del autor desde España hasta entre el. Obispo de !barra, Monseñor 269, abr 1923, 135-140; 24:271, jun
154, sept 1912, 371-379. Federico González Suárez y el Obispo de
Quito, y un reporte general sobre el 1923, 213-217; 24:272, jul 1923, 263-
estado eclesiástico de la Audiencia y 1879. Romero Arteta, P. OswalcÍo (S.J,). Pasto, fray Ezequiel Moreno y°Díaz, 65; 24:273, ~go 1923, 320-24; 24:
las misiones del Marañón. Se la considera provocado por el supuesto liberalismo del 274, sept 1923, 349-352.
Los Jesuitas en el Reino de ~uito. Colegio "Bol 'ívar" de Tulcári, en 1896-97.
especialmente interesante para el estudio Quito: La Prensa Catolica, 962.
de la rebelión de los estancos de 1765. 34p. 1898. ~ - - - ' ' Orígenes de las
1888. . "Gonzál ez Suárez Dominicanas Docentes en el Ecuador y
1872. "Relación, copia y descripción de Un ensayo sobré las contribuciones de defensor por excelencia en el Ecuador el Perú. Quito: Imp. de la Corona
esta provincia de San Francisco de los Jesuitas. de la libertad de la Iglesia," BANH, aeMarla, 1925. 53p.
Qu1to, 0 MH, 14:41-42, agosto 1962, 24:63, ene-jun 1944, 147-200. ---
12-41. - 1880. San Jacinto y Ria.frío, Fray 1899. "Una duda acerca del primer
Santiago de. "Noticia o Relación ... 1889. - - ~ - · La Iglesia Ecuatori- Dominicano que vino a Quito," ODom,
Una relación enviada en 1647 al cronista sobre la Misión de los Indios Infieles ana en el S1glo XIX. Quito: Edit.
Fray Diego de Córdova, quien la aprovechó 14:95, feb 1941, 49-50. --
de Capataza, como Misionero de ella," Ecuatoriana, 1934. xx, 633p.
en Slr Crónica franciscana dé las CorMaría, 13: 146-, ene 1912, 10-23.
Provincias del Perú (Lima: 1651; y Sólo trata el periodo 1809-1845; por un 1900. Uriarte, P. Manuel J. {S.J,}.
Washington: 1957}. Sobre el perfodo 1751-1826. historiador conservador. Diario .de un misionero de Mainas.
2 vols. Madrid: Talleres Gráficos
1873. "Reseña histórica del Monasterio 1881. Sánchez Rangel de Fayas, Hipólito .1890. ~=-~· La Iglesia "Ediciones Jura," 1952.
de Santa Catalina de Sena, apoyada en Antonio. Despedida del Obispo de modeladora de la nacionali"dad. Quito: El autor comenzó a trabajar en Mainas
documentos inéditos, 11 CorMaria, 6:66, Mainas. Fragmentos de una Pastoral La Prensa Catolica, 1953. 398p. en 1750; una fuente básica para la histo-
l,
jun 1905, 133-142; 6:67, jul 1905, 155- escrita en Mainas en la fu a de su El mejor estudio sobre las contribuciones ria de las misiones.
':i 161; 6:68, ago 1905, 184-87; 6:69, pr mer O isAº· Documentos. Madrid; de la Iglesia al Ecuador.
sept 1905, 210~213; 7:73-75, ene-mar Imp. de E. guado, 1825. 183, 14, 1901. Vacas Gal indo, Fray Enrique.
1906, 23-28; 8:92, ago 1907, 294-97; 22, 37p. . 11
Historia de. la Orden de Predicadores
1891. - - - ~ · · "La influencia de
8:93, sept 1907, 330-336. Balmes en el Ecuador," BANH, 51:111, en el Reino de Quito," CorMaría,
1882. ~ ~ - - · "Diario de viaje e ene-jun 1968, 38-63. ~- 40:462, jul 1939, 161-68; 40:463,
1874. 11 Los RR. PP. Agustinos en el informes sobre el estado de la ago 1939, 212; 43:500, sept 1942, 302-
Ecuador, 11 en J. Gonzalo Orella1ia, El diocesis de Mainas; recursos, etc,, del 309; 43:501, oct 1942, 340-47; 43:
Ilmo. Obispo de Mainas, Sánchez 1892. =~-~· "Un nuevo mapa de
Ecuador en cien años de inde endencTo,
1 1830-1930, Vol. II Quito: Escuela
de Artes y Oficios, 1930), 159-180.
Rangel ;" en Vacas Gal indo, Colección
de documentos sobre límites ecuatoriano-
misiones ecuatorianas, 0 BANH, 35:85,
ene-jun 1955, 72-88. --
502, nov 1942, 372-380; 43:503, die
1'942, 409-417; 44:504, ene 1943, 7-15¡
44:505, feb 1943, 50-56; 44:506, mar
1 1875. Riera, Juan María. Cartas sobre
peruanos, Vol; I (Quito: 1902), 307-
319. 1893. ==~=·
11
El Primer
Concordato Ecuatoriano, 11 Memorias
19.43, 95-101; 44:507, abr 1943, 142-
45; 44:508, may 1943, 189-194; 44:
las misiones dominicanas del·Ecuador; de la Academia Ecuatoriana, N. S., 510, jul 1943, 263-68; 44:511_, ago
segunda. Guayaquil: s. 1., 1912. 72p. 1883. Schuller, Rodolfo. 11 Documentos. entrega 12, enero de 1932, 172-210. 1943, 308-315; 44:512, sept 1943,
para la historia de las Misiones de 344-352; 44:513, oct 1943, 384-392;
1876. Rodríguez de Ocampo, Presbítero Nainas/' Bol et in de ·1a Real Academia Historia del primer concordato 44:514-515, nov-dic 1943, 432-440;
1 Diego. llDescripción y relación del
estado eclesiástico del Obispado de
dé Historia {Madrid), LIX, 1911, 337-
387.
negociado por García Moreno. 45:517, feb 1944, 57-65; 45:519, abr
1944, 137-142; 45:520, may 1944, 160-
Quito, tjue se ha hecho por mandato 1894. Torres, Fray Alberto María. 68; 45:521, jun 1944, 199-204; 45:522,
del Rey- nuestro señor," en Pablo 1884. Soto, P. Domingo M. ºEl Convento "El estudio del Quichua entre los jul 1944, 238-241; 45:523-24, ago-
Herrera, Antologia·de·prosistas de Santo Oomi_ngo de Latacunga, docu- Dominicos del Ecuador, u ODom, 4:19, sept 1944, 284-89; 45:525, oct· 1944,
ecuatorianos, Vol. I (Quito: 1895), mentos para la historia," ODom, 21: mar-abr 1931, 41-50. -- 329-344; 45:526, nov 1944, 374-77;
101-108. ·184-.85, juhago 1948; 21:186-87, sept- Desde el punto de vista histórico. 46:528, ene 1945, 17-21; 46:521 (nota
oct 1948, 185-87; 21: 188-89, nov-di c la equivocación en la numeración),
Ro'dr'íguez fue secretario del Cabildo 1948, 213-14; 22:190, ene 1949, 2-4.
Eclesiástico. Su relación describe la 1895. ~~-~· "La Hospederfa mar 1945, 113-116; 46:522-23, abr-may
ciudad en general, recuenta la labor de Dominicana de Ambato, 11 CorMar'ia, 1945, 155-58; 46:524, jun 1945, 207-
1885. Terán Zenteno, Carlos. Indice 22:254-55, ene-feb 1921, 19-22; 211; 46:526, ago 1945, 293-97; 46:527-
los obispos, a la vez que provee histórico de la D_iócesis de eüerica,
estadística sobre las parroquias y 22:258-59, may-jun 1921, 82-84; 28, sept-oct 1945, 347-353~ 47:542-43,
1919-1944. Cuenca: Edit. Catol ica Ge 22:260, jul-dic 1921, 123-26. ene-feb 1946, 23-25; 47:544-45, mar-abr
diócesis, y datos históricos sobre l'os J. M. Astudillo Regalado, 1947. 558p.
conventos y rnon·asterios. Quito: Salesianas, 1921. 31p, 1947 {nota la equivocación de año), 84-·
120 121
Amazonas, Vol. IX, 1941. VI, 427p. 1925. Cabrera, Luis. Misión Militar
ju1-ago 1951, 281-88; 52:596, sept- Chilena en el Ecuador. Proyecto de
86; 48:549, sept 1947, 212-220; 48:
oct 1951, 348-355; 52:597, nov-dic 1919. Vivanco, Carlos. "Informe de las Ley Organica Militar. Quito: R.
556, die 1947, 326-333; desde aquí se
1951, 403-410. misiones a los Padres Franciscanos en Jaramil lo, 1902. 263p.
regresa a la numeración correcta--47:
531, ene 1946, 15-23; 47:532, feb 1946, Oriente," BANH, 21:57, ene-jun 1941,
1910. "Los hijos de 79-105. -- 1926. Cajas, Virgil io A. Campañas de
59-61; 47:533, mar 1946, 107-114; 47: la República del Ecuador. Quito: Imp.
537, jul 1946, 236-240; 47:538-39, ago~ Atahualpa y los Padres Dominicos/'
ODom, 10:51-53, jun-ago 1937, 136-38. 1919a. Zambrano Palacios, Monseñor Nacional, 1898. 34p.
sept 1946, 272-77; 47:540, oct 1946,
326-29; no se ha podido consultar Alberto. Labor misionera en el Un bosquejo que indica la duración de
los números 541-553; 49:554, feb 1948, 1911. ~~=~; "Historia eclesiás- Oriente. La m1s16n dominicana en la varias campañas desde 1810 a 1898.
69-72; 49:555, mar 1948, 111-112; 49: tica de Quito Colonial," ODom, 12:79, Region de Pastaza. Quito: Santo
559-560, jul-ago 1948, 274-282; 50: oct 1939, 215-222; 12:80, nov 1939, Domingo, 1972. 237p. 1927. La Campaña de siete días.
565-66, ene-feb 1949, 26-29; 50:568, 251-58; 12:81, die 1939, 283-291; Ataque a la Bollvar. Combate de
abr 1949, 94-102; 50':569, may 1949, 13:82, ene 1940, 23-30; 13:83, feb 1920. Zárate, P. Andrés de (s.J.). Cuatro Días. Entrada de los
133-140; 50:573-74, sept-oct 1949, 1940, 57-60; 12:84, mar 1940, 93-100; "Informe que haze a su Magestad el Invasores. Narrac1on de Testigos
289-296; 50:575, nov 1949, 330-337; 12:85, abr 1940, 129-135; 12:86, Padre A. de Z., de la Compañía de Presenciales. Quito:- Manuel C.
50:576, die 1949, 380-83. mayo 1940, 169-174; 12:87, jun 1940, Jesús, Visitador y Vizeprovinzial Gomez, 1933. 102p.
205-208; 12:88, jul 1940, 239-242; que acaua de ser de la provincia de
1902. ,~==~ "Misiones de Mainas,
11