Está en la página 1de 5

Lenguaje

Palenquero

Nombre: Karol Juliana Bolaño Maldonado.


Grado: 6B
Materia: Catedra de Afrocolombianidad.
Docente: Martha Liliana Taboada Ramírez.
Centro educativo y tecnológico Bill Gates.
Soledad, Atlántico 30 de agosto de 2020.
Los (as) Palenqueros(as) se conciben hoy, como una comunidad
Negra de ascendencia africana, cuya cotidianidad está basada en la
libertad, identidad, solidaridad y pertenencia a un territorio; de allí
que la comunidad se asume como síntesis y proyección de la propia
historia, lo que se convierte en un reto para continuar construyendo
mejores condiciones de vida.
El lenguaje palenquero es una lengua propia de sustrato
africano en la gramática y la fonología, de base dialectal
castellana, que se originó a partir del pidgin que se produjo
entre las lenguas africana, francés, el portugués y nació entre
los siglos xv y xvi. De esa lengua de contacto afro portugués
se derivaron todas las lenguas criollas de África en el
Atlántico y el Caribe. La estructura y fonética del palenquero
provienen del bantú, fundamentalmente del kibundo y
kikondo.
En Colombia existen dos lenguas propias de las comunidades
afrodescendientes, el creolle sanandresano y la lengua
palenquera en San Basilio. La construcción de una lengua
propia entre los esclavizados permitió una comunicación
mucho más fluida, fundamento importante para la definición
de estrategias libertarias.
Esta lengua se mantuvo hasta avanzado el siglo XX, con un
gran predominio frente al castellano, gracias al papel
desempeñado por la mujer quien permanecía mayor tiempo
en el hogar, transmitiendo en su cotidianidad la lengua a
través de regaños, los quehaceres diarios (oficios), en
actividades colectivas comunitarias y especialmente en los
ritos fúnebres. Esta dinámica comunicativa trajo como
consecuencia la formación de niños y jóvenes en valores como
la solidaridad, el respeto, “consideración”, el amor, el trabajo,
entre otros.
En las primeras décadas del siglo xx, Palenqueros y Palenqueras
empiezan a traspasar las fronteras geográficas de su territorio y
se aventuran en busca de otros ámbitos; ya fuera para
articularse a la economía informal en pueblos y ciudades y países
vecinos como en Panamá (Colon) a trabajar en recolección de
caucho y construcción, o para trabajar en fábricas, industrias y
empresas del Estado (El ingenio Santa Cruz y Central Colombia,
las Bananeras).
El contacto con una sociedad mayoritaria que no reconocía ni
respetaba las diferencias, y que invisibilizaba y estigmatizaba lo
“negro”, la ausencia de estudios investigativos serios a cerca de las
culturas locales en nuestro país, sumado esto a la falta de
políticas atinentes a lo étnico, propició un proceso de
debilitamiento de la lengua Palenquera y de los demás ejes
identitarios, expresado en la forma como la comunidad se limitó a
hablar la lengua solamente en los espacios propios, llegando a
prohibírsele a los niños que la hablaran frente a forasteros;
predominó una actitud de vergüenza hacia la lengua y otras
formas de comportamiento propias.
A pesar de todas las situaciones descritas, la lengua Palenquera
traspasó al siglo XX, pero su debilitamiento es muy notorio
actualmente.
Bibliografia
o Dominical del Universal. No.599. Agosto
17 de 1997.
o PEI. San Basilio. Institución educativa
técnico agropecuaria Benkos Biohó de
palenque de San Basilio.

También podría gustarte