Está en la página 1de 176

El libro Educación Cívica 9, para Secundaria, es una obra colectiva concebida y

diseñada en el Departamento Editorial de Santillana, con la dirección


de Luis Guillermo Bernal, por el siguiente equipo:

Mynor Eduardo Villalobos Tercero


Coordinación de área humanística

Mildred Yadyra Pérez Diéguez


Edición

Juan Carlos Sarazúa Pérez


Rafael Salvador Montúfar Fernández
Víctor Carranza
Carlos Ortez
Autoría

UNIDAD 1.indd 1 6/10/09 5:47:22 PM


Esquema de las unidades
Este libro consta de 6 unidades, cada una
de las cuales consta de 6 secciones:
4 Los derechos humanos
■ Presentación de la unidad ¿QUÉ SABE?
1. Reflexione
1. Reflexiona.y responda.

■ Contenidos
s z#REE QUE HAY SITUACIONES
t 1JFOTB
en el mundo actual que de-
ban cambiar? ¿Cuáles y por
2. Observa
qué?
t 1JFOTB

■ Lectura complementaria 3. Explica


s z#REE QUE LA MUJER HA SIDO
t 1JFOTB
o es objeto de discrimina-
ción? ¿Por qué?

■ Actividades
UN CASO PRÁCTICO

■ Taller de valores 2. Analice.


Las violaciones a los derechos
de las personas son parte de la
vida diaria en todas las socie-
dades. Desde el derecho a la

■ Evaluación
vida que se irrespeta cuando
un civil muere en una guerra
o por causa de la violencia,
hasta la descalificación moral

Contenidos
a un líder comunitario que se
muestra crítico contra las auto-
ridades de turno.
Conceptuales y procedimentales Metacognitivos
Para saber más s z1UÏ CASOS DE VIOLACIONES A
los derechos humanos se pre-
1. El sujeto r Reflexione sobre su aprendizaje. sentan en Honduras?
FILMES: COMENTA EN GRUPO
2. Las identidades

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


3. Derechos humanos
Expectativas de logro Amistad, 1997. Director: Steven Spielberg.
Narra el naufragio de un barco que trafica con esclavas y esclavos africanos con rumbo
)B[
COMENTA
COMENTE EN GRUPO
r Reconozca los derechos humanos como a las colonias españolas, y la consiguiente batalla política por la libertad de las y los es- 3. Identifica EPT HSVQPT EF JOT
4. La mujer en la sociedad clavos.
3. ¿Cómo
UJUVDJPOla
FTorganización
P MVHBSFT FO de los
MPT
forma de convivencia social. movimientos
DVBMFT TF EFCsociales
B DVNQha he-
MJS DPO
5. Los movimientos sociales cho que
r Participe en acciones orientadas a defen- SFHMBT FTQlas
FDÓmujeres
GJDBT QBSmejoren
B QSPUF

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
LIBROS:
6. La lucha obrera y los derechos humanos der y promover el respeto a los derechos sus condiciones
HFSMBEJH OJEBEIVdeNvida? ¿Qué
BOBEFTVT

1 7. Proyectos éticos sociales


8. Organizaciones de Derechos Humanos
humanos.
r Valore su papel y responsabilidad como
ciudadana o ciudadano hondureño.
10 palabras claves sobre mujer. Editora: Celia Amorós.
ORGANIZACIONES:
Oficina de la Comisión Hondureña de Cooperación con la
avances
NJFNCSPTpueden señalar en
la condición de los derechos
4. humanos
Haz VO MJT
DPNQB×Fen
mujeres
enUBgeneral
SP P
EP  KVOUyPde B las
DPNQB×FS¿Qué
Honduras?
VO
B  EF
trabajo MBTZexplilas
FTBTSFHrealizan ca ONG
DØNPEJen
Actitudinales UNESCO. DIBTSF
favor deHMBTQSP
la mujer UFHhondureña?
FOBMBTQFS
r Respeto y justicia: derecho a la vida Edificio principal del Ministerio de Educación, 2ª y 4ª Ave., 1ª calle, Comayagüela, D.C. TPOBT
Teléfono/fax: 222-4202. www.unesco.org/shs/es/humanrights.

La presentación de la unidad consta de: 86 87

• Una o varias ilustraciones relacionadas


con los contenidos de la unidad.
• Las especificaciones de los contenidos 3. Educación y multiculturalidad

conceptuales, procedimentales, actitudina- 3.1 Etnias y educación


El acceso a educación en el idioma materno y el respeto a
las diferencias culturales son ejes que conducen los procesos
3.3 Proyectos y programas
La ejecución de proyectos dirigidos es la herramienta más utili-
zada para la formación de profesores, profesoras y estudiantes
educativos a nivel mundial para la construcción de sociedades para la educación bilingüe. Honduras no es la excepción, ya

les y metacognitivos; así como las compe- equitativas. El respeto por las diferencias implica que la educa-
ción desde otra cosmovisión e idioma ayuda a los niños, niñas
y jóvenes a integrarse sin dificultades a otro modelo educativo
que a través de la Secretaría de Educación ejecuta el Programa
Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantilla-
nas de Honduras (PRONEEAAH). El objetivo de este programa
dominado por el idioma español. es hacer valer el derecho a la educación desde su propia cos-

tencias que indican lo que van a aprender La educación bilingüe permite que todos y todas
tengan las herramientas para el desarrollo perso-
En cambio, una niña cuya lengua materna sea garífuna o mis-
quito y que asista a una escuela donde las clases se imparten en
español, va a presentar dificultades para el aprendizaje y nece-
movisión a un 11% de la población que pertenece a un pueblo
indígena o afrohondureño. De esta manera, atiende con especial
énfasis la población de 15 departamentos del país, para brindar
nal en su propia cultura. sitará un esfuerzo mayor para ganar los cursos. Por esta razón, educación a la población dispersa con un idioma materno que

a hacer en cada unidad. la educación bilingüe tiene como objetivo brindar la oportunidad
a niños y niñas pertenecientes a otras comunidades lingüísticas
a tener el acceso a la educación en su propio idioma.
no es español.
Este programa tiene cuatro ejes para construir un modelo edu-
cativo bilingüe:
r Adaptaciones curriculares, para responder a las necesida-
La Secretaría de Educación define a EIB 3.2 Educación intercultural bilingüe (EIB) des de la población local.
como “un enfoque educativo basado en un

• Para saber más. Son recursos comple- desarrollo desde su propia cosmovisión,
el conocimiento, respeto y valoración de
la diversidad cultural”.
La educación intercultural bilingüe tiene como objetivo la in-
corporación, en las etapas del proceso educativo, de elemen-
tos culturales provenientes de la diversidad cultural hondureña,
para que la población estudiantil sea capaz de interactuar en
r Capacitación docente, para contar con profesores y profe-
soras provenientes de la comunidad o con conocimiento de
los idiomas locales.
La formación de docentes bilingües es la clave
del éxito de la educación bilingüe.

mentarios (libros, películas, enlaces de un ámbito multicultural. Por otra parte, es un mecanismo para r Material didáctico en lengua materna, para disponer de re-
brindar justicia educativa a todas y todos los habitantes del país, cursos pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
porque el punto de partida para el proceso formativo es el con- bilingüe.
junto de condiciones locales. A largo plazo, se desea conseguir r Gestión para el fortalecimiento institucional a nivel cen-

internet) cuya función es ofrecer posibli- el éxito escolar en poblaciones marginadas por condiciones so-
cioeconómicas adversas.
La mayor dificultad para la implementación de este tipo de edu-
cación es disponer del personal capacitado para el trabajo bi-
tral y departamental, para hacer más dinámica la toma de
decisiones y adaptaciones a los problemas que surjan.
Por último, los y las representantes de la población también par-
El objetivo de promover la educación bilin-
güe es tratar de evitar la desaparición de los
idiomas de los pueblos indígenas y afrohon-
dureños, así como de posibilitar el fortaleci-
ticipan en las gestiones para el funcionamiento del programa, ya miento de su identidad cultural.

dades de ampliar los contenidos. lingüe. Los y las docentes bilingües han sido educados en el
modelo monolingüe en español o han accedido posteriormente
a la educación bilingüe. Esto provoca que la formación de este
tipo de profesores y profesoras sea lenta y que no cuenten, con
que buscan colaborar en la implementación de la infraestructura
a nivel local y en los procesos de consulta que realicen las y los
oficiales municipales, departamentales y nacionales.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

frecuencia, con la infraestructura educativa necesaria.


Además, como sucede con frecuencia, la población de las co- Actividades
• ¿Qué sabe usted? Motiva para la recupe- munidades lingüísticas también es la población con mayores
índices de pobreza, conduciendo a que las y los estudiantes no
tengan los recursos para la compra de libros o que faltan a la es-
cuela a fin de trabajar para ayudar en la manutención familiar.
1. Imagine un viaje turístico a las playas de la costa atlántica, ¿qué dificultades tendría a la hora de comunicar-
se con las personas del lugar?

ración de experiencias previas. Por estas condiciones, el Estado hondureño, a través de la Se-
cretaría de Educación, debe atender la formación de profeso-
res y profesoras bilingües a través de programas especiales; la
2. Imagine un viaje a la inversa, un habitante lenca que busca mejores oportunidades laborales en Tegucigalpa.
¿qué problemas enfrentaría?
construcción de centros educativos en las regiones de Atlántida,
La creación de recursos pedagógicos propios es
una de las herramientas que implementa la edu- Colón, Cortés y Gracias a Dios; y los subsidios directos a la po-
cación bilingüe. blación a través de la repartición de libros y becas.

• Un caso práctico. Se plantea una activi- 168 169

dad de aplicación de los contenidos a tratar


en la unidad.
• Comenta en grupo. Desarrolla la estrate-
gia de socialización de los conocimientos 9. El sufragio y la participación ciudadana
9.1 La participción ciudadana 9.3 Campos de acción de la participación ciu-

adquiridos. El fundamento del régimen democrático es la participación ciu-


dadana en cada momento, ya sea en los consejos locales o en
dadana
Las posibilidades de participación son múltiples en un régimen

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


el proceso eleccionario. Se denomina participación ciudadana a democrático, ya que existen varios canales de incidencia en los
la inclusión de la ciudadanía en el proceso de adopción de de- asuntos públicos reconocidos por las leyes. Ya sea que los ciu-
cisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. Es decir, dadanos y ciudadanas sean parte de un partido político, de una
para que una sociedad moderna proporcione los mejores servi- junta de barrio o participen en una protesta, los hondureños y
cios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos hondureñas pueden influir en la vida del país. Esta es una op-
La Tarjeta de Identidad Personal es un instru- abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudada- ción que los ciudadanos y ciudadanas tienen ante los hechos o El interés en la vida pública del país es la base
mento moderno para evitar la falsificación de nos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar procesos que afectan la vida de cada habitante. para la participación efectiva.
identidades.
la política y la gestión de los asuntos públicos. La participación
tiene que basarse en la libertad y respeto de opiniones por parte La participación ciudadana se clasifica según los niveles de in-
fluencia en la esfera política y la vinculación que tiene con el
de la sociedad para que tenga éxito y el sistema democrático
aparato estatal.
pueda sobrevivir. En lo referente a las elecciones, la participa-
ción política tiene lugar a partir del registro legal que tienen los r -PTOJWFMFTEFQBSUJDJQBDJÓO TFEJTUJOHVFOTJFMDJVEBEBOPP
ciudadanos y ciudadanas. ciudadana es parte del aparato público. Se puede participar
en instancias locales, comunales, departamentales o nacio-

CONTENIDOS
nales. En los niveles de gestión los ciudadanos y ciudadanas

2 El programa que se ha implementado en


Honduras para la identificación de personas
9.2 Ley del Registro Nacional de Personas (RNP)
El reconocimiento e identificación de las personas por parte
del Estado es una de las condiciones básicas para una demo-
participan en actividades fiscalizadoras de la ejecución de las
entidades estatales. Un ejemplo claro son las Organizaciones Las y los docentes y policías que ayudan a
la comunidad en la realización de sus ta-
no gubernamentales (ONG) que participan en la sociedad ci- reas participan a nivel local. El supervisor o
vil y colaboran con el Consejo Nacional Anticorrupción. supervisora de educación participa a nivel
se basa en el hecho que la misma permite cracia. Este proceso se lleva a cabo a través del Registro Nacio- departamental. Los ministros y ministras lo
el reconocimiento inequívoco de la persona nal de Personas (RNP) y permite a cada habitante hondureño u hacen a nivel nacional.
dentro de la población hondureña. 9.4 Fortalecimiento de la democracia
hondureña tener acceso a documentos de identificación legal,

Las páginas de contenidos desarrollan los


como la Tarjeta de Identidad, que le otorga la oportunidad de Fortalecer la democracia significa apoyar la transparencia de la
estudiar, trabajar y defender sus derechos como ciudadano o gestión pública en forma paralela al incremento de la participa-
ciudadana de este país. ción ciudadana en la vida pública. De esta manera, se asegura
La Tarjeta de Identidad es un recurso moderno que permite a las que los ciudadanos y ciudadanas formarán una sociedad intere-

temas de cada unidad. Se acompañan de personas disponer de un documento difícil de alterar o copiar. sada en el bien de la mayoría y su participación se apoyaría en
Esta condición ayuda a las personas para evitar el robo de iden- el respeto de la diversidad de opiniones. Las diferencias serían
tidad y al Estado le ayuda a evitar el doble voto en las elecciones resueltas en el proceso consultivo de las mayorías, como suce-
o la creación de identidades falsas para el tráfico de personas. de en las elecciones.

Actividades
fotografías, definición de conceptos y activi-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

En el Artículo 88 de la Ley del Registro Nacional de Personas se


establecen las características de la Tarjeta de Identidad, sobre
1. Discuta con sus compañeros y compañeras la importancia de la participación ciudadana en la construc-
todo su condición de obligatoria para los ciudadanos y ciudada- ción de un régimen democrático.
nas mayores de 18 años. En otras palabras, es un documento

dades de aplicación. que todo habitante que sea mayor de edad en el país tiene que
obtener en las oficinas respectivas.
Un aspecto que la ley establece es que ninguna autoridad pue-
de privar de la Tarjeta de Identidad a las ciudadanas y ciudada- 2. Reflexione, ¿Cuáles son los espacios de participación ciudadana de los y las jóvenes en Honduras?
nos hondureños. Por ejemplo, durante un retén en la carretera,
los oficiales de la Policía Preventiva pueden solicitar la Tarjeta
para corroborar la identidad de las personas, pero es ilegal que
La participación ciudadana en los espacios loca-
les es un paso más para el fortalecimiento de la confisquen este documento bajo ninguna circunstancia.
democracia.

150 151

UNIDAD 1.indd 2 6/11/09 4:56:26 PM


3 LECTURA COMPLEMENTARIA
Lecturas complementarias Actividades Verifique y compruebe su aprendizaje

Documento 1
Repaso de lo esencial
Debata.
r y$VÃOEPTFDPONFNPSBFM%ÎB.VOEJBMEF
MPT%FSFDIPT)VNBOPT En esta página se presentan una o varias
Lecturas complementarias r y2VÊTJHOJàDBTFSiIVNBOPuPiIVNBOBu

Características de los Derechos Humanos


r y4FQVFEFOVUJMJ[BSMBTQBMBCSBTiJOEJWJEVPu 
iTVKFUPu Z iQFSTPOBu QBSB B VO NJTNP TFS 
y1PSRVÊ
r y2VJÊOPDVQBBDUVBMNFOUFFMDBSHPEF"MUP
$PNJTJPOBEPQBSBMPT%FSFDIPT)VNBOPT
lecturas para ampliar los conocimientos de
r Inherentes 1PSRVF TPO JOOBUPT B UPEPT MPT EF TJ TF IBDF VTP EF

la unidad. Se incluyen actividades para tra-


r y2VÊÓSHBOPEFMBT/BDJPOFT6OJEBTTFFO-
TFSFT IVNBOPT TJO EJTUJODJÓO BMHVOB  QVFT FMMPTPOP r y$ÓNPTFQVFEFFYQMJDBSRVÊFTVOBQFSTP- DBSHBEFMPT%FSFDIPT)VNBOPT 
TFBTVNFRVFOBDFNPTDPOFMMPT1PSUBOUP  OB
r Indisolubles1PSRVF
FTUPTEFSFDIPTOPEFQFOEFOEFVOSFDPOPDJ-
GPSNBOVODPOKVOUP r y$ÓNPTFQVFEFIBDFSFOUFOEFSBVOFYUSB-
NJFOUPQPSQBSUFEFM&TUBEP

bajar la aplicación de la lectura.


JOTFQBSBCMFEFEFSF- UFSSFTUSFRVFDBEBQFSTPOBQPTFFTVQSPQJB
r Universales1PSDVBOUPTFFYUJFOEFOBUPEP DIPT5PEPTEFCFOTFS JEFOUJEBE 4. Lea y analice.
FMHÊOFSPIVNBOPFOUPEPUJFNQPZMVHBSQPS FKFSDJEPTFOTVDPOUF-
UBOUP OPQVFEFOJOWPDBSTFEJGFSFODJBTDVMUV- OJEPFTFODJBM BMUFOFS Aplicación
SBMFT TPDJBMFTPQPMÎUJDBTDPNPFYDVTBQBSB JHVBMHSBEPEFJNQPSUBODJB Cervecería Hondureña y WWF suscriben
TVEFTDPOPDJNJFOUPPBQMJDBDJÓOQBSDJBM 2. Compare. convenio de colaboración
r Indivisibles1PSRVFOPUJFOFOKFSBSRVÎBFOUSF
r Absolutos1PSRVFTVSFTQFUPTFQVFEFSF- TÎ FTEFDJS OPTFQFSNJUFQPOFSVOPTQPSFO- r *EFOUJEBEFTJOEJWJEVBMFTFJEFOUJEBEFTDPMFD- $FSWFDFSÎB)POEVSFÒBZFM'POEP.VOEJBMQBSB
DMBNBSJOEJTUJOUBNFOUFBDVBMRVJFSQFSTPOBP DJNBEFPUSPT OJNFOPTTBDSJàDBSVOUJQPEF UJWBT MB/BUVSBMF[B 88' BDPSEBSPOFKFDVUBSBDDJP-
BVUPSJEBE EFSFDIPFONFOPTDBCPEFPUSP OFT DPOKVOUBT FO CVTDB EF MB PQUJNJ[BDJÓO F
JNQMFNFOUBDJÓOEFNFKPSFTQSÃDUJDBTRVFQSP-
r Inalienables 1PS TFS JSSFOVODJBCMFT  BM QFS- r Irreversibles 1PSRVF UPEP EFSFDIP GPSNBM- NVFWBOFMVTPFàDJFOUFEFMBHVBZMBSFEVDDJÓO
UFOFDFS FO GPSNB JOEJTPMVCMF B MB FTFODJB NFOUFSFDPOPDJEPDPNPJOIFSFOUFBMBQFSTP- EFFáVFOUFTFOTVTQMBOUBTEFSFGSFTDPTZDFS-
NJTNBEFMTFSIVNBOPOPQVFEFOOJEFCFO OBIVNBOBRVFEBJSSFWPDBCMFNFOUFJOUFHSBEP WF[B"TJNJTNP FMEFTBSSPMMPEFBDUJWJEBEFTEF
TFQBSBSTF EF MB QFSTPOB Z  FO UBM WJSUVE  OP BMBDBUFHPSÎBEFEFSFDIPIVNBOP DBUFHPSÎB r *EFOUJEBEÊUOJDBFJEFOUJEBEDVMUVSBM
DPOTFSWBDJÓO QBSB FM NBOFKP JOUFHSBEP FO MB
QVFEFOUSBTNJUJSTFPSFOVODJBSBMPTNJTNPT  RVFFOFMGVUVSPOPQVFEFQFSEFSTF DVFODB EFM SÎP $IBNFMFDÓO Z MB NFKPSB FO MB
CBKPOJOHÙOUÎUVMP DBMJEBEEFWJEBEFMBTDPNVOJEBEFTRVFWJWFO
r Progresivos1PSRVF EBEPFMDBSÃDUFSFWPMV-

ACTIVIDADES
r Inviolables 1PSRVF OJOHVOB QFSTPOB P BV- UJWPEFMPTEFSFDIPTFOMBIJTUPSJBEFMBIVNB- FOMBTQBSUFTBMUBTEFMBDVFODB

4
UPSJEBE QVFEF BDUVBS MFHÎUJNBNFOUF FO DPO- OJEBE FTQPTJCMFRVFFOFMGVUVSPTFFYUJFOEB 5PNBEP EF IUUQXXXXXGDBPSHBCPVUDPVO-
USBEFFMMPT TBMWPMBTKVTUBTMJNJUBDJPOFTRVF MBDBUFHPSÎBEFEFSFDIPIVNBOPBPUSPTEFSF- r *EFOUJEBETFYVBMFJEFOUJEBEEFHÊOFSP
USJFTIPOEVSBT
QVFEBO JNQPOFSTF EF BDVFSEP DPO MBT FYJ- DIPTRVFFOFMQBTBEPOPTFSFDPOPDÎBODPNP
HFODJBTEFMCJFODPNÙOEFMBTPDJFEBE UBMFT PBQBSF[DBOPUSPTRVFFOTVNPNFOUP
r Imprescriptibles1PSRVFOPTFQJFSEFOQPS TFWFBODPNPOFDFTBSJPTBMBEJHOJEBEIVNB- Comenten en grupo.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

FMUSBOTDVSTPEFMUJFNQP JOEFQFOEJFOUFNFOUF OBZ QPSUBOUP JOIFSFOUFTBUPEBQFSTPOB


r 4JTFEFUFSJPSBOMBTGVFOUFTEFBHVBEF)PO-
Ampliación EVSBT  yRVÊ EFSFDIPT IVNBOPT DSFFO RVF

Sugerencia de
actividades
3. Investigue:
r y&ORVÊGFDIBTFBEPQUÓMB%6%)
TFFTUÃOWJPMBOEP y%FRVJÊO
La página de actividades permite el repaso
Comente FOQMFOBSJB MBJNQPSUBODJBRVFUJFOFDBEBDBSBDUFSÎTUJDBEFMPT%FSFDIPT)VNBOPT
ReflexioneBDFSDBEFMPRVFPDVSSJSÎBTJGBMUBSBVOBEFMBTDBSBDUFSÎTUJDBTNFODJPOBEBT-VFHP 
redacteVOFOTBZPFOEPOEFFYQMJRVFMBGVODJÓOEFDBEBDBSBDUFSÎTUJDB
r y%ÓOEFGVFàSNBEB
r y$POTJEFSBORVFFTOFDFTBSJPRVFIBZBVO
NPWJNJFOUPFDPMÓHJDPNÃTWJTJCMFFO)POEV-
de toda la unidad e incluye tres categorías
ElaboreVOBEFàOJDJÓOQSPQJBTPCSFRVÊTPOMPT%FSFDIPT)VNBOPTFOHFOFSBMTomeFODVFO-
UBUPEBTMBTDBSBDUFSÎTUJDBTRVFTFNFODJPOBOFOMBMFDUVSB
r y$VÃMFTTVGVODJÓO  SBT y1PSRVÊ
básicas de actividades:
126 127

• Repaso de lo esencial
• Aplicación
• Ampliación
Taller de valores Participación y democracia

Programa Nacional de Educación r 3FQSFTFOUBOUFT UÊDOJDPT EF DBEB FUOJB JOEÎ-


para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas gena y afrohondureña en el nivel central y
r DPPSEJOBEPSFT&*#BOJWFMEFTDPODFOUSBEP 
de Honduras (PRONEEAAH) en cada una de las direcciones departamen-
tales de educación del país (excepto Valle,
$IPMVUFDBZ&M1BSBÎTP DPOMBTRVFFMOJWFM
central coordina todas y cada una de las ac-
Educación Intercultural Bilingüe ciones y/o actividades hacia las direcciones

TALLER DE VALORES
(EIB) departamentales y distritales de educación y

La Educación Intercultural Bilingüe es un enfo-


que educativo basado en un desarrollo desde
su propia cosmovisión, el conocimiento, respe-
DPOMBTDPNVOJEBEFTEFJOáVFODJBÊUOJDB

Visión
$POàHVSBSVOBOVFWBJEFOUJEBEIPOEVSFÒBNVM-
turas de los pueblos.
5
to y valoración de la diversidad cultural. UJÊUOJDB  QMVSJDVMUVSBM Z QMVSJMJOHÛF  JOáVZFOUF Z r &TUBCMFDFSBUSBWÊTEFVOBQPMÎUJDBZDPOVO
r -BàOBMJEBEEFMB&EVDBDJÓO*OUFSDVMUVSBM#J- EFNPDSÃUJDB  RVF SFTQPOEB B MPT EFTBGÎPT EF- modelo adecuado el uso de la lengua materna
lingüe es desarrollar en las personas los rivados de las transformaciones del país y del en las escuelas de población indígena y afro-
conocimientos, los valores, las aptitudes y
actitudes, y los comportamientos adecuados
para la interacción positiva en contextos de
NVOEP EFTEFVOBQSÃDUJDBFEVDBUJWBJOUFHSBM

Misión
hondureña.
r &TUBCMFDFSNFDBOJTNPTQBSBMBGPSNBDJÓOQFS-
manente del recurso humano de los pueblos
En el Taller de valores se trabaja un valor
multiculturalidad e interculturalidad. Garantizar el pleno desarrollo de la EIB en todas indígenas y afrohondureños.
r &M ÊYJUP FTDPMBS Z QFSTPOBM FTUÃ SFMBDJPOBEP
Descripción del programa
directamente con el uso pedagógico de los 130/&&"")FTMBVOJEBEUÊDOJDBEFMPTQVF-
propios idiomas y el cultivo de la autoestima blos que rectora, desde la Secretaría de Edu-
las comunidades educativas de los pueblos indí-
genas y afrohondureños, generando políticas de
multiculturalidad e interculturalidad para la edu-
r 'PSUBMFDFSMBQBSUJDJQBDJÓOZFMDPNQSPNJTPEF
las federaciones y los pueblos con todos los
actores sociales en el proceso educativo in-
determinado y su aplicación práctica a una
cultural. cación, todas las iniciativas educativas que se cación nacional, asegurando la cobertura con

situación concreta.
equidad, calidad y pertinencia de los servicios tercultural bilingüe.
plantean en la política de Educación Intercul-
Una educación importante para la sociedad hon- educativos en todos los niveles y modalidades.
UVSBM #JMJOHÛF &*#  FTQFDÎàDBNFOUF QBSB MPT Cobertura geográfica
EVSFÒBFTMBNVMUJÊUOJDB NVMUJDVMUVSBMZNVMUJMJO-
pueblos indígenas y afrohondureños, y para la
HÛF QPSRVFDPOUSJCVZFBMBJEFOUJàDBDJÓO SFDV- Objetivos -B DPCFSUVSB EFM QSPHSBNB MMFHB B  EFQBSUB-
población en general. Este programa forma parte
peración y sistematización de los conocimientos r "TFHVSBSVOBFEVDBDJÓOEFDBMJEBE DPOSFMF- NFOUPT "UMÃOUJEB  $PMÓO  $PSUÊT  *TMBT EF MB
del Departamento de Programas Especiales, de
RVFFTUÃOFOSFMBDJÓODPOMBMFOHVBZMBDVMUVSB vancia y cobertura para los pueblos indígenas #BIÎB  (SBDJBT B %JPT  :PSP  0MBODIP  $PQÃO 
la Dirección General de Servicios Estudiantiles de
materna de muchos niños y niñas. Siendo esta y afrohondureños. 0DPUFQFRVF -B1B[ -FNQJSB *OUJCVDÃ 'SBODJT-
la Subsecretaría de Servicios Educativos de esta
la modalidad del Sistema Educativo dirigido a DP.PSB[ÃO 4BOUB#ÃSCBSBZ$PNBZBHVB EPO-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Secretaría. r (BSBOUJ[BS MB JHVBMEBE EF PQPSUVOJEBEFT EF EFIBZQPCMBDJÓOÊUOJDB 


los pueblos autóctonos y afrohondureños, se
basa en el reconocimiento, respeto y valoración acceso al sistema escolar y promover la de-
de la diversidad cultural y lingüística, eliminando &MQSPHSBNBFTUÃDPOGPSNBEPQPS fensa y el fortalecimiento de las lenguas y cul-
la desigualdad, discriminación por razones de r $PPSEJOBDJÓO(FOFSBM
HÊOFSP FUOJBZMFOHVB
r 4VCDPPSEJOBDJÓO
Esta modalidad educativa provoca el desarro-
r 0àDJBMEF1MBOJàDBDJÓOZ(FTUJÓO&*#
llo de aprendizajes desde el marco de la cultura
ZMBMFOHVBNBUFSOBDPOFMFTQBÒPMBERVJSJÊO- r $PPSEJOBDJÓOEF$VSSÎDVMPZ.BUFSJBMFT
Practicamos

EVALUACIÓN
EPTF DPNP TFHVOEB MFOHVB  BSUJDVMB  BEFNÃT  1. Discuta con sus compañeros y compañeras, a partir de recortes de periódicos, las principales dificultades
r $PPSEJOBDJÓO"ENJOJTUSBUJWB

6
DPOUFOJEPTEJEÃDUJDPTQSPQJPTEFMFEVDBOEPDPO que atraviesa este programa en el país.
la apropiación crítica de los conocimientos. r 0àDJBMEF'PSNBDJÓO 2. Reflexionen acerca de por qué es importante para los hondureños y hondureñas como el PRONEEAAH.

172 173

La evaluación se compone de cuatro partes:

• Competencias conceptuales y proce-


Evaluación Evalúe su aprendizaje y reflexione
dimentales. En esta sección se evalúan
COMPETENCIAS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1.EscribaUSFTUJQPTEFTVTUBODJBTBEJDUJWBT 3. Defina.
COMPETENCIAS ACTITUDINALES
ReflexioneBDFSDBEFMBJNQPSUBODJBEFMBEFDJTJÓOQFSTPOBMQBSBFWJUBSMBWJPMFODJBFOMBWJEBEJBSJB
los conceptos y procedimientos que se
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

r -BSFIBCJMJUBDJÓO ZFMSFGVHJPJOEJWJEVBMFOMBTESPHBTTomeFODVFOUBMBTQPTJCMFTTPMVDJPOFTBMBWJPMFODJBKVWFOJM
ZBMBTBEJDDJPOFT
aprendieron.
2. Explique.
r -B SFTQPOTBCJMJEBE QFSTPOBM FO FM DVJEBEP
EFMBTBMVE r 7JPMFODJBKVWFOJM
Lea y piense.+PTÊFTVOOJÒPEFTJFUFBÒPTRVFOPBTJTUFBMBFTDVFMB5SBCBKBDPNPMJNQJBCPUBT
• Competencias actitudinales. En esta sec-
FOVOQBSRVFDFSDBOPBMBFTDVFMB QBSBBZVEBSBTVNBESFBTPTUFOFSMBDBTB QVFTTVQBESFFT
VOBMDPIÓMJDPZOPUSBCBKB
r y"RVÊGBDUPSFTEFSJFTHPFTUÃQSPQFOTP+PTÊ
ción se evalúan las actitudes y valores tra-
r y$VÃMFTTFSÎBOMPTGBDUPSFTEFQSPUFDDJÓOTFQVFEFOBQMJDBS

r "EJDDJÓO MAPA DEL TEMA


bajados a través del eje transversal y otras
r 6OFTUJMPEFWJEBTBOP
Riesgos de la juventud... Un estilo de vida sano
evita…
La violencia juvenil
produce…
actividades.
4. Reflexione.
r y1PS RVÊ FT JNQPSUBOUF DPOUBS DPO VO QSP-
• • •
• Mapa del tema. Es el mapa de conceptos
HSBNBOBDJPOBMEFQSFWFODJÓOFOFMQBÎT





• que resume los contenidos de la unidad.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

r -BSFTJMJFODJB
• • •

r y$VÃMFTMBJNQPSUBODJBEFRVFMBTZMPTKÓWF-
OFTDSF[DBOFOVOBGBNJMJBDPIFTJPOBEB HETEROEVALUACIÓN CALIFICACIÓN • Heteroevaluación. Se presenta un es-
quema para que los maestros y maestras
84 85 anoten sus observaciones sobre el traba-
jo y las actitudes de los y las estudiantes
durante el desarrollo de la unidad.

UNIDAD 1.indd 3 6/11/09 11:50:06 AM


Índice
UNIDAD

Saber elegir, saber


1 vivir

Página 6

Los valores en la
2 juventud

Página 32

Los riesgos en la
3 adolescencia

Página 56

Derechos humanos
4

Página 86

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


El Estado
5 hondureño

Página 132

La escuela en
6 Honduras
Página 162

UNIDAD 1.indd 4 6/11/09 11:54:08 AM


CONTENIDOS LECTURAS TALLER DE VALORES
• Bases jurídicas para la protección de la familia • Constitución de • Alarmante
• Código Civil y Código de la familia la República, cifra de jóvenes
• Ley contra la violencia doméstica Título III que no tramitaron
• El Registro Civil identidad
• La tarjeta de identidad y el estado civil de las personas
• La paz, la familia y la democracia
• La cultura de paz
• Sentido de pertenencia individual e identidad nacional

• Los valores, guía de la personalidad • Texto de • La justicia


• Los criterios de valoración Abraham
• Valores cívicos y ciudadanos Lincoln sobre la
• El respeto por la dignidad humana democracia
• Valores democráticos
• Conciencia social
• Valores y actitudes para la convivencia
• Valores para una persona productiva

• Responsabilidad en el cuidado personal • 100 empleos • Informe


• El peligro de las adicciones. Tipos de sustancias para ex mareros Centroamérica
• Factores de riesgo y protección frente al consumo de drogas 2005-2006
• El alcohol y el tabaco: dos sustancias psicoactivas legales
• Un estilo de vida sano
• La importancia de tomar decisiones
• Agresividad y violencia
• La violencia juvenil. Maras urbanas

• El sujeto • Ley de Hábeas • El valor de la


• Las identidades. Identidad sexual y de género Corpus solidaridad
• Derechos humanos
• Derechos de protección al ambiente
• Derechos humanos y desarrollo social
• Mujer y sociedad. Los feminismos. Panorama contemporáneo
• Situación de las mujeres en Honduras. Mujeres notables
• Lo movimientos sociales
• La lucha obrera y los derechos humanos
• Proyectos étnicos y sociales
• Organizaciones defensoras de derechos humanos
• Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
• El carácter colectivo de los derechos sociales y de los pueblos

• Sociedad y Estado • Normas de • Ley de


© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Funciones del Estado. Estado y Gobierno conducta ética Transparencia


• La Constitución y la finalidad del Estado y Acceso a la
• El Estado y sus esferas de acción Información Pública
• La corrupción y la modernización estatal
• Los estados en el mundo globalizado
• Participación ciudadana
• El sufragio, problemas sociales y participación ciudadana
• Leyes que todo ciudadano o ciudadana debe conocer

• El valor de la educación • Ley orgánica de • PRONEEAAH


• Tipos de escuela la Educación
• Educación y multiculturalidad

Páginas de internet 176

UNIDAD 1.indd 5 6/11/09 11:56:34 AM


1 Saber elegir, saber vivir
00

Contenidos
Conceptuales y procedimentales Actitudinales
1. Bases jurídicas para la protección de la familia • Participación y democracia: trámite de
tarjeta de identidad.
2. Código Civil © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
Metacognitivos
3. Código de la Familia
• Reflexione sobre su aprendizaje.
4. Ley contra la violencia doméstica
5. El Registro Civil
Expectativas de logro
6. La tarjeta de identidad y el estado civil de las
• Manifiesta actitudes que reflejan su con-
personas
vencimiento acerca de la importancia de
7. La paz, la familia y la democracia cooperar y luchar por el bien común.
8. La cultura de paz
9. Sentido de pertenencia individual e identidad
nacional

UNIDAD 1.indd 6 6/10/09 5:47:31 PM


¿QUÉ SABE USTED?
1. Responda.
• ¿Por qué le interesa al Es-
tado proteger a la familia
como institución?

• ¿Para qué sirven los docu-


mentos de identidad?

2. Responda.
• ¿Qué importancia tiene la
convivencia pacífica en el
desarrollo de la sociedad?

UN CASO PRÁCTICO
3. Reflexione.
Muchas veces los emigrantes
hondureños y hondureñas no
tienen papeles legales que los
identifiquen como ciudada-
nos o ciudadanas en otros
Para saber más países. Por ejemplo, el drama
de los indocumentados es que
FILMES: no son parte de la comunidad
Tierra de sueños (In America), 2002. Director: Jim Sheridan. política conformada por los
Una familia de inmigrantes irlandeses ilegales trata de establecerse en los Estados Uni- ciudadanos y ciudadanas de
dos y salir adelante en medio de las adversidades, gracias a la unidad familiar y a la los Estados Unidos.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

solidaridad humana.
• ¿En qué nos ayuda ser re-
LIBROS: conocidos como ciudadano
Educación en cultura de paz. II Jornada de cooperación con o ciudadana en Honduras y
Iberoamérica sobre educación en cultura de paz (Bolivia, 2007). qué función tiene la tarjeta
Autores: Ricardo Hevia, Pablo Marambio, y otros. de identidad?

ORGANIZACIONES: COMENTE EN GRUPO


Registro Nacional de las Personas. 4. Debata con sus compañeros y
Entidad estatal encargada de llevar el Registro Civil de las hondureñas y hondureños, e compañeras sobre la importancia
identificación de la población. Oficinas Administrativas: Edificio “Villatoro”, Bulevar Mora- que tiene la tarjeta de identi-
zán. Teléfonos: (504) 221 5520, (504) 221 5512. Registro Civil Municipal – Departamento dad y sus características para
de Identificación e Informática: Edificio “Banpaís”, Bulevar Centroamérica. Central telefó-
evitar el fraude.
nica: (504) 235 9395. http://www.rnp.hn/

UNIDAD 1.indd 7 6/10/09 5:47:33 PM


1. Bases jurídicas para la protección de la familia
El Estado moderno tiene como fin último el bien común de las
personas que integran la sociedad, de velar para que en forma
equitativa cuenten con las oportunidades para desarrollar sus
potencialidades y metas en un ámbito de justicia y paz. Este fin
es amplio y complejo, por lo que se necesita de una amplia va-
riedad de recursos para llevarlo a cabo.
El punto de partida para que el Estado cumpla con este fin es el
marco legal que el Poder Legislativo promulga para reglamentar
la conducta de los integrantes de la sociedad. Las leyes que con-
Las leyes promulgadas por el Estado son la base
para la protección familiar. forman este marco legal son la base jurídica para la protección
de la familia, ya que establecen las garantías, los derechos y
obligaciones de las y los integrantes de la unidad familiar.
En el tema familiar, el Estado regula el comportamiento que
afecta la convivencia y supervivencia del hogar, es decir, las ac-
ciones que influyen en la obtención de bienes y servicios que
garanticen la conservación de la familia. Por ejemplo, si una pa-
reja se separa, el esposo está en la obligación de proporcionar
medios de subsistencia que permitan a los hijos e hijas acceder
a educación, alimentación y salud.
En la mayoría de los países el marco legal
es la Constitución como suprema legisla- Para garantizar el bienestar familiar, a las instituciones estatales
ción. Esta se complementa con las leyes que no les interesa la opinión política de los padres, su religión, color
promulga el Poder Legislativo, como códigos de piel, origen geográfico o condición socioeconómica, sino que
penales y civiles, decretos, etcétera. la atención jurídica está enfocada en el respeto, equidad econó-
mica y salud mental de los miembros del hogar. Estas condicio-
nes facilitan que la convivencia no sea interrumpida por proble-
mas que pueden llevar al fracaso familiar y sufrimiento infantil.
La supervisión que realiza el Estado se facilita por el reconoci-
miento legal que reciben los cónyuges en el matrimonio y los
infantes procreados desde el momento en que son inscritos en
el Registro Civil.
Reconocer la paternidad o maternidad que une a un adulto con
un o una infante es una prueba legal que el Estado utiliza para
obligar, a los padres y madres a proporcionar los recursos que © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
aseguren las oportunidades de desarrollo necesarias para los
hijos e hijas. De esta manera, el Estado cuenta con herramien-
tas jurídicas que facilitan la supervisión de la conducta hacia la
unidad familiar.
Las leyes que rigen los temas relacionados con la familia, si-
guiendo un orden jerárquico, son:
• Constitución de la República
• Código Civil
• Código de la Familia
El Estado tiene la obligación de garantizar el bienes-
tar de las familias hondureñas. • Código de la Niñez y Adolescencia

UNIDAD 1.indd 8 6/10/09 5:47:41 PM


1.1 Constitución de la República de Honduras
La Constitución, como ley fundamental del Estado hondureño, es
la base para la emisión de códigos y demás leyes que buscan
asegurar los derechos de la familia. En la Carta Magna se esta-
blecen los derechos y obligaciones fundamentales de los cónyu-
ges e infantes, y en los códigos que se derivan de ella se fijan las
normativas para el cumplimiento de los mismos.
En la Constitución se establece que la familia, el matrimonio, la
maternidad y la infancia gozan de protección estatal (Art. 111); Los niños y niñas sin familia tienen el derecho a
y, para cumplirla, las instituciones garantizan la igualdad de los la educación que proporciona el Estado.
cónyuges ante la ley y el reconocimiento de su unión a través de
las vías legales (Art. 112); la igualdad jurídica de los infantes (Art.
114); tener acceso a los servicios de seguridad social y educa-
ción (Art. 123); la protección de los niños y niñas (Art. 119), así
como la obligación de los padres de mantenerlos (Art. 121); de
igual manera, el Estado velará para evitar la explotación, aban-
dono y maltrato infantil (Art. 124).
Los Artículos anteriores de la Constitución buscan que los niños
y niñas cuenten con las oportunidades para crecer y desarro-
llarse con la dignidad que merece todo ser humano. Además,
obliga a los padres y madres a ser responsables al proporcionar
los medios para esto. La dignidad radica en reconocer que el valor
De igual forma, las y los funcionarios públicos encargados vi- del ser humano es de un orden superior con
respecto al de los demás seres del planeta.
gilarán para que estas condiciones se cumplan conforme a los
principios establecidos en las leyes. Por lo mismo, es necesario
que el Estado promulgue otras leyes que precisen los pasos que
seguirán las y los funcionarios encargados y las personas invo-
lucradas.

Actividades
1. Discuta con sus compañeros y compañeras la cobertura que los medios de comunicación le brindan a temas
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

familiares.

2. Reflexione acerca de cuáles son los principales problemas que afectan a la familia hondureña. Anote dos
conclusiones.

UNIDAD 1.indd 9 6/10/09 5:47:42 PM


2. Código Civil
El Código Civil es el conjunto de normas de Derecho Privado que
regula las relaciones civiles de la población hondureña. Cuando
se habla de relaciones civiles se hace referencia a temas que
atañen a la vida de las personas, como nacimientos, matrimo-
nios, defunciones, etcétera. Por esta razón, sobre el tema fa-
miliar, el Código Civil norma las condiciones bajo las cuales se
reconoce un matrimonio, se produce un divorcio o se establece
la defunción de las personas. El Código Civil es una de las he-
rramientas más completas que tiene el Estado para influir en la
vida de los individuos.
El Código Civil norma las relaciones civiles de los
individuos que integran una familia.
2.1 Matrimonio y familia
Los Artículos que se refieren a la familia constituyen uno de los
ejes fundamentales de esta ley. Por ejemplo, el Libro I, Título V,
regula los requisitos para la instauración del matrimonio y su
vida legal, condiciones que deben cumplir los futuros cónyuges
para que el Estado reconozca su unión.
De la misma manera, en el Título X del mismo Libro se estable-
cen las obligaciones legales de la pareja hacia sus descendien-
tes, las cuales adquieren a través de la convivencia y cuidado
El Derecho Privado es la rama de la ciencia de ambas partes. El objetivo fundamental de estas regulaciones
jurídica cuyo objetivo son las relaciones en- es que el Estado pueda establecer la equidad en el matrimonio,
tre particulares. y se garanticen los derechos de los hijos e hijas.
El Código Civil también asegura los derechos de las hijas e hijos
legítimos. El Artículo 34 define así a los nacidos durante el ma-
trimonio, sea este “verdadero o putativo”. Asimismo, se incluyen
los legitimados por matrimonio del padre y la madre, posterior
a la concepción. A los demás, se les considera hijos e hijas na-
turales.
Esta condición de hijos e hijas legítimas les permite reclamar he-
rencias y ayudas alimenticias, pero sobre todo tienen el derecho
a la manutención y cuidado por parte del padre y la madre.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
En caso de que los padres y madres no pudiesen asegurar los
derechos a los niños y niñas, o fuesen una amenaza para ellos
y ellas, el Estado, puede asignarles una casa hogar, en forma
temporal o permanente, y así garantizar la integridad física y
emocional de las y los infantes.
Una característica de las normas civiles es que están por encima
de otras regulaciones culturales. Por ejemplo, el Código Civil no
concede preeminencia a ningún matrimonio religioso, ya que el
único reconocido como legal es el que cumple los requisitos que
el Código impone. De la misma manera, también se establecen
Para que el Estado cumpla con la función de pro- los grados y tipos de parentesco con el propósito de regular cual-
teger al individuo, todas y todos los recién naci-
dos deben estar inscritos en el Registro Civil. quier situación que surja en relación con los bienes o herencias.

10

UNIDAD 1.indd 10 6/10/09 5:47:42 PM


2.2 Nacimiento, defunciones y testamentos
El Código Civil regula lo concerniente al nacimiento, defunciones
y la asignación de bienes por medio de testamentos. En cuanto
al nacimiento, la ley establece como obligación de los padres,
madres o encargados la inscripción de las y los recién nacidos
en los registros civiles respectivos. Esta exigencia marca el inicio
de la vida legal de la persona, punto de arranque para que la fa-
milia, la sociedad y el Estado garanticen la integridad de la vida
recién iniciada.
De la misma manera, la defunción de la persona tiene que ser
Los notarios son los encargados de dar fe públi-
notificada al Registro Nacional de las Personas, para mantener ca de la última voluntad de las personas a través
actualizado el Censo Electoral y se resuelva cualquier problema del testamento.
de pensiones y propiedades. Además, se evita que otra persona
suplante la identidad del fallecido o fallecida.
Los testamentos son herramientas legales que permiten a las
personas disponer de sus bienes después de su muerte.
La repartición de propiedades inmuebles y otras posesiones a
los beneficiarios, se pueden llevar a cabo si la persona regis- Es el documento redactado por la persona
tra su voluntad en un testamento. Este documento es redactado a quien el testador ha delegado cumplir su
última voluntad, es decir, el testamento.
por un notario quien, a su vez, lo resguarda hasta después de
la muerte del testador. Nadie puede tener acceso al testamento
mientras viva la persona, pero el notario tiene la obligación de
entregar una copia sellada al Archivo de Protocolos de la Corte
Suprema de Justicia. Esta copia, conocida como testimonio es-
pecial, es un ejemplar de seguridad para evitar que sea modifi-
cada o suplantada el acta notarial testamentaria.

Actividades
1. Reúnase con sus compañeros y compañeras de grupo y discutan las consecuencias negativas que experi-
mentaría en el futuro una persona que no fuera registrada al nacer.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Responda, ¿cuáles son los problemas más frecuentes entre las familias hondureñas en relación con el tema
de los testamentos?

11

UNIDAD 1.indd 11 6/10/09 5:47:43 PM


3. Código de la Familia
Es el instrumento legal que regula las relaciones jurídicas corres-
pondientes a la familia y sus integrantes en Honduras, dando
cumplimiento a los mandatos constitucionales. El Estado emite
este tipo de leyes con el fin cumplir con el deber de proteger a
la familia, asegurar la igualdad jurídica entre los cónyuges y el
respeto de los derechos de las y los infantes.
El Código de Familia fue emitido por el Decreto 76-84 del Con-
greso de la República, como parte de la modernización estatal
que se inició con la Constitución de 1982. Por su medio se esta-
Las leyes que regulan la vida familiar tienen como blecieron los Juzgados de Familia con jurisdicción para resolver
objetivo el bienestar de todos sus integrantes. cualquier asunto relacionado con las normas de esta ley.
Uno de los principios establecidos en esta ley, y que es la base
de los demás artículos, es lo que se establece en el Artículo 7º:
“Es obligación de los padres proporcionar a los hijos los medios
necesarios para su formación y desarrollo integral”.
El objetivo central de este Código es que los niños y niñas cuen-
ten con las oportunidades para su crecimiento y desarrollo. Por
esto, el Artículo 9° establece que el Estado está en la obligación
de brindar la ayuda necesaria en los casos en que los padres y
Nombre con el que se quiere dar un enfo- madres no puedan costear la asistencia legal relativa al ejercicio
que más aceptable al amancebamiento y al de los derechos incluidos en este código.
concubinato
El Código de la Familia regula los tipos de unión, es decir, de
hecho o matrimonio, el régimen económico, y la inscripción de
los hijos e hijas en el Registro Civil. Asimismo, las pruebas de
paternidad, los tipos de adopción, los alimentos para la familia,
el divorcio, la tutela de los hijos e hijas y el parentesco.
La seguridad infantil es parte fundamental. El Artíiculo 206, por
ejemplo, se refiere a la situación de los alimentos. Se incluye
lo necesario para el sustento, como alimentación, vestido, ha-
bitación y salud, además de la educación cuando se trata de
menores de edad.
En la pensión alimenticia se incluye al cónyuge, las y los des-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
cendientes consanguíneos hasta la mayoría de edad, a los pa-
dres y madres consanguíneos, al hijo o hija inválida aunque sea
mayor de edad, a los hermanos y hermanas menores o la perso-
na con la que se convivió en los últimos cinco años. Pero tienen
derecho, en primer lugar, los hijos e hijas.
De igual manera, en caso de divorcio, una de las condiciones
para declarar la terminación del matrimonio pasa por asegurar
la alimentación y bienestar de los niños y niñas, y el estableci-
miento de la patria potestad a favor del cónyuge más adecua-
do según las necesidades infantiles. Este instrumento jurídico
también norma todo lo relacionado con la adopción, es decir, la
La responsabilidad de los padres es proporcionar
los recursos para el desarrollo de los infantes. adopción simple y la adopción plena.

12

UNIDAD 1.indd 12 6/10/09 5:47:43 PM


3.1 Carta de los Derechos de la Familia
Esta carta responde a la formulación realizada por el sínodo de
los obispos reunidos en Roma en 1980 y fue presentada por el
Pontificio Consejo para la Familia en 1983. Con la autorización
del Papa Juan Pablo II, esta carta fue transmitida a los Gobier-
nos, organizaciones internacionales y a todas las personas inte-
resadas en la misión de la familia en el mundo contemporáneo,
para que conocieran las propuestas unificadas de la Iglesia Ca-
tólica sobre esta “sociedad natural y universal”, que es la familia.
La Iglesia católica ha propuesto criterios univer-
Estas ideas ya habían sido expresadas parcialmente en otros sales a favor del bienestar familiar.
documentos, pero hubo una mejor definición de criterios en la
Carta de los Derechos de la Familia y el tema se unificó.
El objetivo de esta carta es situar a la familia como marco ne-
cesario para proteger los derechos individuales, ya que estos
solo tienen sentido desde las relaciones que tienen en la unidad
primaria de la estructura social. De esta manera, los obispos
defienden el papel del matrimonio como base de la sociedad,
sostenida por la libre elección de los cónyuges para formar un
nuevo hogar. Por eso, se rechazan los matrimonios arreglados
o bajo presión hacia alguno de los contrayentes.
Los eclesiásticos también aseguran que la vida debe ser res-
petada desde su concepción, considerando un crimen el aborto
El Código Civil rechaza cualquier tipo de
voluntario bajo cualquier circunstancia. Aseguran que los padres arreglo para boda futura.
y las madres son los primeros encargados en la educación de
los niños y niñas, tanto en lo religioso como en lo académico.
El divorcio se considera como un atentado contra la institución
familiar porque rompe las leyes doctrinales, pero también por
ser un síntoma de la poca disponibilidad de apoyo y falta de
comprensión mutua que llevó a la familia a no lograr superar sus
problemas. Por último, ante el extenso fenómeno de la migra-
ción, considera una falta a la dignidad humana que las familias
con uno o más miembros que hayan migrado vean disminuidos
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

sus derechos.

Actividades
1. Explique, ¿cuáles son las coincidencias y diferencias entre la propuesta de la Carta de los Derechos de la
Familia y el Código de la Familia de Honduras?

2. Responda, ¿qué papel juega la familia sobre el individuo según la Carta de los Derechos de la Familia?

13

UNIDAD 1.indd 13 6/10/09 5:47:45 PM


4. Ley contra la violencia doméstica
La violencia, como fenómeno social, está dispersa en el actuar
de las personas ya sea a través de las palabras, los golpes o los
rechazos. Cuando se habla de violencia doméstica se hace refe-
riencia a cualquier tipo de maltrato que sufre algún miembro de
la familia causado por otro. Generalmente, este tipo de violencia
se ejerce sobre las personas más indefensas, es decir, mujeres,
niñas y niños. No obstante, la Ley contra la violencia doméstica
en Honduras se dirige particularmente a todo acto de discrimi-
nación o violencia contra la mujer por parte del hombre en una
relación de pareja.
Esta violencia se puede clasificar en:
• Física, cuando se da cualquier agresión sobre la integridad
corporal de la mujer.
• Psicológica, son agresiones verbales o amenazas que pre-
tenden intimidar y controlar las acciones de la pareja.
• Sexual, abarca toda conducta en contra de la integridad o la
autodeterminación sexual de la mujer.
• Patrimonial, cuando el hombre provoca deterioro o pérdida
La convivencia pacífica dentro de la familia es la
base para formar adultos, niñas y niños sanos de los bienes materiales de la mujer o del núcleo familiar.
emocionalmente.

4.1 Consecuencias de la violencia doméstica


Las consecuencias de la violencia afectan el desarrollo individual
y social de todos los integrantes de la unidad familiar, no solo de
la mujer. Se disminuye la autoestima de la madre, afectando
Autoestima es la valoración que las personas las posibilidades de colaborar positivamente en el crecimiento
tienen de sí mismas. Quienes abusan tienen emocional en los niños, niñas y jóvenes. Esta violencia también
baja autoestima porque necesitan sentirse
superiores, más hábiles, más inteligentes o incrementa los índices de hechos violentos que sufre la socie-
más fuertes que las y los demás. dad, como la mortalidad, alcoholismo y adicciones, pues directa
o indirectamente reproduce un círculo vicioso de violencia y des-
integración en todas las relaciones de las personas.
Estos peligros obligan al Estado a tomar medidas que ayuden © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
a disminuir los casos de violencia familiar como un mecanismo
para garantizar la integridad de los individuos y la familia.
El Decreto 132-97 o Ley contra la violencia doméstica busca re-
ducir las posibilidades de que este problema siga creciendo, así
como proporcionar las herramientas para que las víctimas pue-
dan recibir ayuda y seguridad. Para ello prescribe medidas de
seguridad que buscan frenar la violencia y evitar consecuencias
mayores. Son ordenadas por un juzgado o tribunal, y ejecutadas
por la Policía o el Ministerio Público y son temporales. Ejemplo
de estas medidas es la separación física momentánea entre la
víctima y el agresor, prohibiendo a este último visitar la casa o
El trato respetuoso entre los miembros de la fami-
lia es el primer paso para evitar la violencia.
lugares de trabajo de la mujer.

14

UNIDAD 1.indd 14 6/10/09 5:47:45 PM


4.2 Medidas precautorias y cautelares
Las medidas precautorias persiguen prevenir que los actos vio-
lentos tengan lugar nuevamente. Para ello, buscan la reeduca-
ción del agresor y la elevación de la autoestima de la mujer. Se
obliga al agresor a asistir a sesiones para su reeducación en
consejerías de familias, y se brinda a la víctima atención psicolo-
gica especializada que la ayude a superar el trauma ocasionado.
También son ejecutables durante un período determinado por el
tribunal.
Los tribunales de la República son los encarga-
Las medidas cautelares tienen un período de aplicación más dos de dictar las medidas necesarias para ase-
prolongado y son ordenadas por el tribunal competente. El obje- gurar la integridad de las familias.

tivo de estas medidas es garantizar el cumplimiento de las res-


ponsabilidades u obligaciones familiares del agresor. Por ejem-
plo, el juez puede fijar una pensión alimenticia provisional que
asegure que las víctimas cuenten con recursos para satisfacer
sus necesidades más urgentes.
En cuanto a las sanciones establecidas para el agresor, se indi-
ca que estas pueden ir desde la obligación de cumplir con cierto
tiempo de servicios comunitarios, además de acatar los meca- Estas medidas se establecen en el marco de
nismos de protección impuestos a favor de la víctima, hasta ser la función asistencial que el Estado acuerda
u ordena en el abordaje judicial de un con-
recluido en algún centro del sistema penitenciario si se conside- flicto familiar.
ra que incurrió en delito penal.
El Código de Familia también establece que, en el caso de que
la mujer fuese quien cometiera violencia doméstica, se le apli-
carán sanciones de igual forma que al varón, siempre y cuando
se demuestre que la agresión cometida por la mujer no fue en
defensa o en respuesta a agresiones previas de su pareja.

Actividades
1. Discuta en grupo y responda, ¿cuál es el tipo de violencia más frecuente en la escuela, la familia y la calle?
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Presente cinco ejemplos de violencia psicológica y explique cuáles son las consecuencias en las víctimas.

15

UNIDAD 1.indd 15 6/10/09 5:47:46 PM


5. El Registro Civil
En el Artículo 296 del Código Civil se define el estado civil de las
personas como “la calidad de un individuo en orden a sus rela-
ciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinados
derechos y obligaciones civiles”.
Una persona es reconocida en forma legal a partir de su ins-
cripción en el Registro Civil, a los pocos días o semanas de
haber nacido. Esta inscripción les permite a las y los infantes la
incorporación a servicios de salud y escuelas públicas y priva-
das. El Registro Civil tiene como función primordial inscribir y
dar certeza de los hechos y actos relativos al estado civil de las
personas naturales.
Además, conforme los niños y niñas crecen y llegan a la mayoría
Antes, el Registro Civil era llevado en libros ma- de edad, la inscripción inicial les concede su ingreso a la vida
nuscritos por los oficiales encargados. pública, a partir de su tarjeta de identidad. Con este documento
se, reconoce su calidad de ciudadano o ciudadana, lo que les
permite votar y ser electo o electa para algún puesto público. Por
otra parte, estar registrado o registrada también es un paso ne-
cesario para poder formar un matrimonio reconocido por la ley,
Hijos e hijas naturales son los que carecen
de la legitimación correspondiente por parte así como brindarles derechos a las y los descendientes.
del padre. Según el Artículo 299 del Código Civil, en el Registro Civil se
asientan, entre otros hechos, los nacimientos, matrimonios, la
legitimación de los hijos e hijas, el reconocimiento de hijos o
hijas naturales, las defunciones y las sentencias de separación
o disolución de matrimonios (Art. 299).

5.1 El Registro Nacional de las Personas


Desde la creación de la Ley del Registro Nacional de las Perso-
nas en 1982, por medio del Decreto 150-1982, el Registro Civil
se comprende como una instancia perteneciente a una institu-
ción mucho más amplia que abarca, entre otras, las funciones
normales de un registro civil nacional.
El Artículo 2 de dicha ley establece que el Registro Nacional de © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
las Personas (RNP) tiene por finalidad organizar, dirigir y admi-
nistrar el sistema integrado del Registro Civil e identificación de
las personas naturales.
Por otra parte, en el Artículo 3 se especifica como su tarea prin-
cipal el registro de todos los hechos y actos relativos al estado
civil de las personas naturales, desde su nacimiento hasta su
muerte. También, la emisión de los documentos de identifica-
ción y otros, como certificados de defunción y matrimonio y las
tarjetas de identidad, medios necesarios para la participación de
los ciudadanos y ciudadanas en la vida social y política del país.
En la actualidad, la información depositada en el
Esta información es fundamental para la exactitud de los censos
Registro Civil tiene como soporte sistemas digi-
tales. electorales que maneja el Tribunal Supremo Electoral.

16

UNIDAD 1.indd 16 6/11/09 11:59:51 AM


5.2 Importancia de registrar los hechos
y actos de las personas
El RNP fue creado en 1982, a través del Decreto 150-1982, como
una dependencia del Tribunal Nacional de Elecciones. Con el
Decreto 62-2004 se ratifica su independencia, se crean nuevos
entes dentro del mismo y se destaca su carácter apolítico. En el
mismo se regulan los procedimientos que se llevarán a cabo con
las modificaciones de los hechos y actos civiles. Los procesos
más frecuentes son:
• Nacimiento. Los padres tienen el plazo de un año después
del nacimiento de su bebé para tramitar su inscripción en el
Registro Civil Municipal donde se dio el nacimiento o donde
viven los progenitores. Para la inscripción, el padre o la madre
debe mostrar su Tarjeta de Identidad.
• Matrimonio. Toda unión de hecho o matrimonio civil celebra-
do ante notario u oficina municipal tiene que ser inscrito en
los expedientes del Registro Civil Municipal correspondiente
en un plazo no mayor a los 15 días siguientes. Esta inscrip-
ción permite a los cónyuges reclamar sus derechos ante los La jurisdicción de los oficiales y registradores está
enmarcada dentro de un municipio.
tribunales y asumir las responsabilidades respectivas ante la
familia y la sociedad.
• Defunción. Se tiene que registrar en un plazo no mayor de
seis meses en la oficina del Registro Civil que le correspon-
El acta de defunción es el documento median-
da. A tal gestión está obligado el o la cónyuge sobreviviente, te el cual se acredita el hecho de la muerte de
el familiar más próximo con mayoría de edad, el médico que una persona.
firmó el acta de defunción o la autoridad local respectiva. Esta
inscripción permitirá cerrar el expediente de vida civil de la
persona y mantener actualizado el Censo Electoral.

Actividades
1. Explique las funciones que tiene una certificación de nacimiento.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Responda, según el texto, qué usos puede darle una mujer en proceso de divorcio al acto matrimonial.

17

UNIDAD 1.indd 17 6/10/09 3:20:34 PM


6. La tarjeta de identidad y el estado civil
de las personas
Lecturas complementarias
6.1 La tarjeta de identidad
La tarjeta de identidad es el documento de identificación legal
de los ciudadanos hondureños y hondureñas. Este documen-
to les permite realizar trámites legales, solicitar documentos o
cualquier otro requerimiento privado como servicios bancarios,
de salud y educación. Es requisito necesario para “todos los ac-
tos públicos, administrativos o judiciales, y para poder ejercer el
sufragio, que es un derecho y función pública”.
La tarjeta de identidad es un medio moderno de
identificación que disminuye los fraudes. La tarjeta es un medio moderno que garantiza que las identida-
des personales no sufran delitos como el robo de identidad.
Para cumplir este requisito de confianza, se utiliza información
computarizada y la impresión en soportes plásticos con sellos
de seguridad que no pueden ser falsificados.
Antes de la utilización de la tarjeta de identidad computarizada,
la emisión de documentos de identidad en algún tipo de papel
facilitaba la presencia de varios delitos, usualmente cometidos
en componenda con registradores civiles, como la emisión de
documentos falsos y la realización de cambios ilegales en el ex-
pediente civil.
El robo de la identidad tiene lugar cuando
una persona se hace pasar por otra y utiliza Los fundamentos básicos de la tarjeta de identidad son: la ins-
información personal de índole financiera cripción de nacimiento en el Registro Nacional de las Personas;
para realizar acciones con el nombre de ella, el número de identidad, compuesto por 13 dígitos; y el registro
como solicitar préstamos, tarjetas de crédito, de huellas dactilares. La tarjeta incluye una fotografía de identi-
vender una propiedad o tramitar un alquiler.
ficación, además de otros datos vitales de la persona e informa-
ción codificada que respalda la autenticidad del documento.
La Ley del Registro Nacional de las Personas estipula que nin-
guna persona, ni siquiera un representante de la autoridad, po-
drá privar a alguien de la tenencia de su tarjeta de identidad.

6.2 Primera tarjeta de identidad


El primer requisito para obtener la tarjeta de identidad es haber
cumplido los 18 años. Sin embargo, se puede solicitar al cumplir © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
los 17, pero se le entregará al o la joven hasta que cumpla la
mayoría de edad. El segundo es una certificación del acta de
nacimiento emitida por el Registro Nacional de las Personas. Y
el último, llenar el formulario respectivo. Cuando una persona
cumple los 18 años, dispone de un plazo de tres meses para
solicitarla.
En caso de que una persona haya perdido su tarjeta de iden-
tidad o esta se haya deteriorado, debe solicitar una reposición
en el Registro Nacional de las Personas. En tal situación, el pro-
cedimiento es similar a cuando uno la solicita por primera vez,
La tarjeta de identidad permite que las ciudada-
nas y ciudadanos realicen sus trámites legales excepto por la indicación en la solicitud de que se trata de una
con mayor seguridad. reposición, pues el número de esta tarjeta ya existe.

18

UNIDAD 1.indd 18 6/10/09 3:20:35 PM


Actividades
6.3 El estado civil de las personas
Los integrantes de una sociedad, como parte de una comuni-
dad política, llevan una vida marcada por hechos que modifican
su trayectoria. Estos hechos privados son regulados por las le-
yes emitidas por el Estado con el fin de garantizar el mandato
constitucional de proteger el bienestar de los individuos. Parale-
lamente, el Estado cuenta con las herramientas para llevar una
supervisión sobre las uniones y nacimientos que ocurren en el
territorio. Este proceso se realiza a través del Registro Civil.
Según el Artículo 296, esta institución, integrada al Registro Na- Las uniones legales son contratos entre dos per-
cional de las Personas, lleva el control de las modificaciones del sonas.
estado civil, definido por el Código Civil, y hace referencia a
las relaciones privadas que mantiene el individuo con la familia
a la que pertenece. Esta pertenencia le otorga una serie de de-
rechos y obligaciones hacia los demás integrantes de su unidad
familiar.
Los documentos producidos por los cambios del expediente de
vida civil ayudan a las personas para hacer trámites, participar El Estado civil es la condición de una perso-
en la vida política a través del voto, acceder a los derechos que na, determinada por sus relaciones familia-
brinda el Estado, como la educación y la salud. También, se obli- res, ya sea del matrimonio o del parentesco.
Esta condición establece ciertos derechos y
ga a los individuos a respetar las leyes, ya que son sujetos de deberes.
penas a través de la identidad única garantizada por el Regis-
tro Nacional de las Personas y expresada especialmente por la
tarjeta de identidad. En síntesis, el estado civil es una condición
individual que permite mayor supervisión sobre los hechos vi-
tales de cada quien realizados a lo largo de la vida, con miras
al ordenamiento social y a la habilitación efectiva de todas las
acciones en un Estado de Derecho.

Actividades
1. Discutan acerca de si la tarjeta de identidad es suficiente para considerar a un joven como adulto.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Reflexione y anote, ¿cuál es la importancia de que una pareja realice una unión legalizada por medio del
matrimonio?

19

UNIDAD 1.indd 19 6/10/09 3:20:40 PM


7. La paz, la familia y la democracia
7.1 La familia como educadora cívica
La educación en la familia tiene lugar por medio de la palabra
y el ejemplo, ya que los niños y niñas aprenden a través de la
imitación de la conducta de los padres y hermanos o hermanas
mayores. Una familia que muestra que a la mujer le toca hacer
las tareas del hogar sin la ayuda masculina, va a reproducir este
modelo en los hijos e hijas. Por esto, el eje de este aprendizaje es
la aceptación mutua que tiene lugar entre los infantes y los pro-
genitores, aceptación que se apoya en un vínculo afectivo que
admite los defectos y reconoce las cualidades de cada uno y
Los primeros valores se aprenden en la familia. cada una. Es una aceptación respetuosa que facilita que la per-
sonalidad de los niños y niñas puedan desarrollarse y madurar.
La práctica del civismo por parte de la familia, como el respeto a
La democracia está fundada en la diversidad las leyes o la convivencia pacífica con los vecinos y vecinas, es la
de opiniones generada por la discusión, el primera etapa para la formación ciudadana, porque se inculcan
diálogo y la confrontación de ideas. los primeros valores en los infantes a través de la práctica diaria.
Práctica que es seguida por medio de la confianza, el respeto fa-
miliar y el seguimiento de una conducta impregnada de valores,
sin contradicciones entre la palabra y las acciones seguidas por
los adultos, niños y niñas.

7.2 La paz y la democracia en la convivencia


familiar
Tener una vida familiar en la que los problemas sean resueltos de
inmediato y sin mayores consecuencias, es una meta que se pue-
de alcanzar a partir del respeto a las posturas y opiniones de los
integrantes de la unidad familiar. Para alcanzar este objetivo, una
de las propuestas más prácticas y útiles es la formación de un
Consejo Familiar, integrado por todos los miembros de la familia.
El Consejo permitiría establecer reglas claras cuyo seguimien-
to por todas las personas, sin excepción, ayudaría a construir
comportamientos responsables con sus actos. Al mismo tiempo,
toleraría que cada integrante de la familia sea escuchado en sus © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
opiniones y su autoestima se vea estimulada.
Una contradicción entre las reglas y comportamiento, mostraría
a los niños, niñas y jóvenes que las normas y leyes se estable-
cieron para no cumplirse; pero, en este caso, cada miembro de
la familia evitará tales contradicciones porque se sentirá compro-
metido con todas y todos los demás y, al mismo tiempo, con el
derecho a exigir de las y los otros el cumplimiento de sus respec-
tivos compromisos.
Este Consejo se convertiría en el vehículo para formar una fami-
lia democrática y romper la cadena autoritaria. Su funcionamien-
La participación equitativa de los miembros de
la familia en la vida en común ayuda a la con- to se apoya en los factores como la cohesión, la flexibilidad, la
vivencia. adaptabilidad y la permeabilidad.

20

UNIDAD 1.indd 20 6/11/09 12:31:19 PM


7.3 La paz y la democracia en la comunidad
Si la familia ha cumplido su papel de transmisora de valores para
los hijos e hijas, es gracias a que en el interior de la familia se
ha construido una convivencia pacífica marcada por la vivencia
diaria de los valores. Este resultado tiene consecuencias impor-
tantes para la comunidad donde vive la familia, ya que permite
que las y los integrantes de la unidad familiar construyan lazos
más equitativos con los vecinos y vecinas.
La paz y la participación conjunta en los asuntos de interés co-
mún del barrio o colonia se pueden construir si las familias tie- Las juntas comunitarias son el soporte de la de-
mocracia participativa.
nen incorporados los valores democráticos y los practican en
su vida diaria. Cumplido este requisito, el siguiente paso para
construir un modelo democrático es la formación de una junta
de vecinos y vecinas que coordine la solución a los problemas
que aquejan a la comunidad. Para su funcionamiento adecuado
y que sea representativa en su proceder necesita cumplir varios
requisitos. El más importante es obtener el reconocimiento legal
como Asociación de Vecinos, a través de un acta notarial y su
debido registro. Los valores son los principios que sirven de
base para calificar las acciones humanas
El apoyo que los vecinos y vecinas muestren a la Junta es la como dignas de ser realizadas, respetadas
contraparte grupal para el éxito de su funcionamiento. Un vecino o apreciadas.
que no participa en la Junta y que tampoco la apoya a través
de los pagos necesarios ni con su asistencia a las reuniones
informativas, no está apoyando la democracia en la comunidad.
Una verdadera actitud de este tipo implica la participación activa
y solidaria con la Junta de vecinos y vecinas para que cumplan
su función de representar a la comunidad.

Actividades
1. Explique, ¿qué valores son la base de la democracia familiar, comunal y nacional?
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Compare y anote las coincidencias sobre la familia como educadora cívica y la Carta de los Derechos de la
Familia.

21

UNIDAD 1.indd 21 6/10/09 3:20:45 PM


8. La cultura de paz
La cultura de paz es parte de los discursos y programas de or-
ganizaciones internacionales de apoyo social. Hace referencia
a una serie de propuestas emitidas desde la Organización de
Naciones Unidas (ONU), siguiendo el principio de que la paz es
una de las tareas de esta organización. Cobró auge en la déca-
da de 1990, ya que la cultura de paz fue uno de los principios
que asumieron las distintas organizaciones que forman la ONU.
Según la UNESCO, la cultura de paz se define como “un con-
junto de valores, actitudes, comportamientos y modos de vida
que rechazan la violencia y previenen los conflictos abordando
La UNESCO es la promotora global de la cultura
de paz. sus causas profundas para resolver los problemas mediante el
diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y las
naciones”.
La promoción de la cultura de paz tiene el objetivo de buscar
la solución a conflictos sociales e internacionales a través de la
negociación y diálogo. Pero la UNESCO es consciente de que
La UNESCO es la Organización de las Na- esta meta no se puede alcanzar sin la participación de los Go-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia biernos y sectores de la sociedad, ya que la paz es mucho más
y la Cultura. Es la encargada de promover el que solo la ausencia de guerra. La paz, para esta organización
programa de Cultura de Paz en el mundo. global, es la satisfacción de las necesidades de las personas y
la posibilidad de desarrollo personal.
La cultura de paz busca:
• Fomentar una cultura de paz a través de la educación y de
la revisión curricular para integrar los valores de solidaridad,
igualdad y un diálogo respetuoso desde la diversidad.
• Apoyar el desarrollo económico y social en forma sostenible,
para que las personas tengan posibilidades de crecimiento
personal y esperanza de un futuro mejor.
• Promover el conocimiento y respeto a todos los derechos hu-
manos y de las responsabilidades que tienen las personas,
los grupos sociales y las naciones hacia los demás.
• Asegurar la igualdad entre hombres y mujeres, así como erra-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
dicar la violencia doméstica.
• Construir una comprensión profunda entre las personas, por-
que la discriminación y el racismo tienen como base el desco-
nocimiento hacia las culturas y personas que son diferentes,
ya sea en el color de piel, nacionalidad, credo u opinión política.
• Apoyar la comunicación participativa y el libre flujo de infor-
mación y conocimiento para participar en la solución de los
problemas de su comunidad y del mundo entero.
• Promover la paz internacional y la seguridad que garanticen
el disfrute de los derechos humanos y evitar la tragedia que
La educación es la base para la construcción de acompaña a la guerra y el terrorismo.
una cultura de paz.

22

UNIDAD 1.2.indd Sec1:22 6/10/09 3:40:09 PM


8.1 Construcción de una cultura de paz
La UNESCO ha puesto especial énfasis en la educación como
herramienta de la cultura de paz porque los creadores de esta
campaña consideran que su éxito radicará en que las personas
en el mundo acepten los valores que propone el programa y que
los conviertan en un manual para la vida diaria. De esta manera,
la difusión de la cultura de paz tiene como primer objetivo a los
y las estudiantes, para enseñarles los beneficios de practicar
una cultura de este tipo, y que ellos y ellas se vuelvan difuso-
La cultura de paz promueve la equidad entre los
res en sus comunidades de este modelo de vida. Sin embargo, integrantes de la sociedad.
la cultura de paz no se agota en las escuelas y universidades,
porque sus principios se aplican a la vida familiar, a las tareas
ciudadanas y al funcionamiento de los Gobiernos.
El Manifiesto del año 2000, en su parte medular propone que,
para la construcción de una cultura de paz, se pueda respetar
la vida en todas sus formas, rechazar cualquier tipo de violencia
en la sociedad y en la familia, promover la generosidad entre los
habitantes, practicar el diálogo para la solución de problemas,
realizar un consumo responsable para proteger el medio am-
biente y favorecer la participación de todos y todas en los retos La paz implica la transformación de la reali-
que se viven en sociedad. dad, es decir, el cambio a una sociedad en
donde imperen valores tales como: la justi-
En Honduras, la organización que coordina esta campaña es la cia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la
Comisión Hondureña de Cooperación con la UNESCO, ya que tolerancia y la verdad, entre otros.
busca ejecutar los diversos programas en la educación e inves-
tigación que lleva a cabo dicha institución. Esta entidad cuenta
con el apoyo de la Secretaría de Educación, Organizaciones No
Gubernamentales y comunidades.

Actividades
Discuta en grupo los roles que desempeña cada miembro de una familia que practica la cultura de paz.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Padre y madre:

• Hijo e hija:

• Tíos y tías, o abuelos y abuelas:

23

UNIDAD 1.2.indd Sec1:23 6/10/09 3:40:10 PM


9. Sentido de pertenencia individual
e identidad nacional
9.1 Sentido de pertenencia y responsabilidad
Las personas siempre están modificando su identidad, al menos
parcialmente. Un niño ya no es el mismo después de cinco años,
ya que ha crecido, ha cambiado su físico y forma de vestirse. Sin
embargo, es la misma persona.
La identidad se puede definir como un sentido de pertenencia a
una familia, grupo, institución, país, etnia, clase social, etcétera.
Al mismo tiempo, esta pertenencia grupal no niega otras identi-
En la actualidad, la identidad nacional se defien- dades de la persona.
de en los estadios deportivos.
Por ejemplo, un estudiante de la Universidad Nacional Autóno-
ma de Honduras se siente parte de un plantel de educación su-
perior y que lo diferencia de otro estudiante de otra universidad.
La identidad personal se concibe como la A su vez, es miembro de la familia Sánchez que proviene de San
actitud consciente y reflexiva del individuo Pedro Sula, es decir, esta persona tiene las identidades de un
hacia la propia persona.
estudiante universitario de la UNAH, de miembro de la familia
Sánchez y de la gente originaria de San Pedro.
La combinación particular de este conjunto de pertenencias, en-
tre otras, crea la identidad personal, única e irrepetible entre
los seres humanos, pero que siempre está en relación con va-
rios colectivos a los que pertenece o con los que interactúa.
La participación individual que se tiene en grupos sociales debe
de manejarse desde dos puntos: la libertad y la responsabili-
dad. La libertad hace referencia a la posibilidad de elegir que
tienen los individuos entre varias opciones, elección tomada
después de considerar las consecuencias y resultados que de
ella pueden producirse. Las personas están obligadas a elegir
en todo momento, pero hay algunas opciones que por su impor-
tancia implican cambios profundos en la vida. Un ejemplo claro
es la elección de una carrera en el momento de ingresar a la
universidad.
La responsabilidad es la acción coherente a partir de las con-
secuencias positivas y negativas que tienen las decisiones y los © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
comportamientos individuales en nuestro medio. Es guiarse no
solo por el interés personal, sino considerando el impacto de
las decisiones en la familia, amigos y vecinos. Significa que lo
preferible es que cada uno o una cumpla con sus obligaciones o
deberes sociales, y que responda por sus actos, incluso cuando
estos dañen o afecten a otros y otras.
Este valor también representa la capacidad de prever y afrontar
las consecuencias de las acciones. Asimismo, tiene el papel de
apoyar una conducta adecuada y pacífica hacia los grupos a los
que pertenece la persona, para que el comportamiento indivi-
dual no afecte a las demás personas que forman parte de estos
La identidad nacional es multiétnica gracias a la
diversidad que habita el territorio nacional. grupos.

24

UNIDAD 1.2.indd Sec1:24 6/10/09 3:40:10 PM


9.2 Desarrollo de identidad nacional
La identidad nacional no es estática, sino cambiante, conforme
a las modificaciones internas y externas que experimenta la so-
ciedad. La elaboración de la identidad nacional responde al pa-
pel que ha ejercido el Estado en su difusión y al comportamiento
de las personas que forman de una sociedad determinada.
En Honduras, la identidad nacional ha sido construida a par-
tir de la experiencia histórica que ha tenido el país en el siglo
XIX y XX. Por un lado, los intelectuales hondureños durante los
primeros años de vida independiente consideraron que los hon-
dureños y hondureñas eran solamente los individuos mestizos,
dejando a un lado la población negra, garífunas e indígenas. Sin
La identidad nacional está más allá de los símbo-
embargo, la participación activa de esta población ha consegui- los patrios y abarca la diversidad nacional.
do que se considere hondureños y hondureñas a las personas
que nacen en el territorio, sin importar su color de piel, fe religio-
sa o inclinación política.
El Estado ha jugado un papel clave porque han sido las institu-
ciones oficiales las que han difundido una identidad nacional a
través de los medios de comunicación social y el sistema educa- La identidad nacional hondureña no puede
tivo. Sin embargo, la identidad nacional depende de la población ser explicada sin recurrir al pasado. La histo-
hondureña, ya que es ella la que asume esta identidad en la ria de Honduras es la explicación de proce-
vida diaria. sos muy complejos que se esconden tras las
manifestaciones culturales actuales.
Sentirse parte de Honduras, consciente de sus cualidades y
problemas, es una acción que se realiza en forma cotidiana.
Además, es una pertenencia que se tiene que realizar con res-
ponsabilidad y respeto a los y las demás.

Actividades
1. Reflexione acerca de qué valores considera que expresan los símbolos patrios.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Responda si estos valores son congruentes con una democracia en el siglo XXI.

25

UNIDAD 1.2.indd Sec1:25 6/10/09 3:40:11 PM


Lecturas complementarias
Documento 1

Lecturas complementarias

Constitución de la República

Título III

De las Declaraciones, Derechos y Garantías

Capítulo I, De las declaraciones

Artículo 59. La persona humana es el fin su- Artículo 62. Los derechos de cada hombre [y
premo de la sociedad y del Estado. Todos tie- mujer] están limitados por los derechos de los
nen la obligación de respetarla y protegerla. La demás, por la seguridad de todos [y todas] y
dignidad del ser humano es inviolable (…). por las justas exigencias del bienestar general
y del desenvolvimiento democrático.
Artículo 60. Todos los hombres nacen libres
e iguales en derechos. En Honduras no hay Artículo 63. Las declaraciones, derechos y
clases privilegiadas. Todos los hondureños [y garantías que enumera esta Constitución, no
hondureñas] son iguales ante la ley. Se decla- serán entendidos como negación de otras de-
ra punible toda discriminación por motivo de claraciones, derechos y garantías no especifi-
sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la cadas, que nacen de la soberanía, de la forma
dignidad humana. La Ley establecerá los de- republicana, democrática y representativa de
litos y sanciones para el infractor de este pre- gobierno y de la dignidad del hombre.
cepto. Artículo 64. No se aplicarán leyes y disposi-
Artículo 61. La Constitución garantiza a los ciones gubernativas o de cualquier otro orden,
hondureños [, hondureñas, extranjeras] y ex- que regulen el ejercicio de las declaraciones,
tranjeros residentes en el país, el derecho a la derechos y garantías establecidos en esta
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
inviolabilidad de la vida, a la seguridad indivi- Constitución, si los disminuyen, restringen o
dual, a la libertad, a la igualdad ante la Ley y a tergiversan.
la propiedad.

Sugerencia de
actividades
1. Trabajen en grupo.
• Lean con atención estos Artículos constitucionales.
• Discutan en grupo acerca de las violaciones más frecuentes de estas garantías en Honduras.

26

UNIDAD 1.2.indd Sec1:26 6/10/09 3:40:11 PM


Actividades Verifique y compruebe su aprendizaje

Repaso de lo esencial Ampliación


1. Desarrolle los procesos que se indican. 3. Investigue.
• Pídale a sus padres que le digan la opinión, • Las organizaciones que apoyan en Hondu-
favorable o desfavorable, que tienen del Re- ras la campaña de Cultura de Paz impulsa-
gistro Nacional de las Personas y sus razo- da por la ONU. Anote sus hallazgos.
nes para ello.

• El impacto que ha tenido la Ley contra la vio-


• Investigue y elabore en su cuaderno un or- lencia doméstica en la sociedad hondureña.
ganigrama del Registro Nacional de las Per-
sonas.
• Resuma las funciones del Registro Nacional
de las Personas.

• Las dificultades que presenta Honduras para


construir una cultura de paz.

Aplicación 4. Lea y analice.


2. Discuta.
• El papel de la tarjeta de identidad para evitar “Los derechos de la persona, aunque expresa-
delitos. dos como derechos del individuo, tienen una
dimensión fundamentalmente social que halla
su expresión innata y vital en la familia”.
Carta de los Derechos de la Familia, 1983.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• El papel del respeto a las diferencias en la


construcción de una identidad nacional. Comenten en grupo.
• De acuerdo con este párrafo, ¿qué función
desempeña la familia para el respeto a los
derechos individuales?

• La transmisión de valores dentro de una fa- • ¿Qué consecuencias tiene para un niño o
milia con problemas de comunicación. niña sin hogar?

27

UNIDAD 1.2.indd Sec1:27 6/10/09 3:40:11 PM


Taller de valores Participación y democracia

Alarmante cifra de jóvenes


que no tramitaron identidad
RNP fracasó en sus planes. Fue una emer- Las cifras reveladas por Laínez reflejan que
gencia creada. de los 543 000 nuevos electores, 230 000
han presentado su solicitud de tarjeta de
Pese a la gran afluencia de ciudadanos y
identidad, hay 160 000 formularios en proce-
ciudadanas que acudieron durante los últi-
so de elaboración y el déficit de solicitudes o
mos dos días a tramitar su tarjeta de iden-
[personas] que no se presentaron a tramitar
tidad, el Registro Nacional de las Personas
su tarjeta de identidad andará en alrededor
no pudo reducir la cifra de más de 180 000
de 180 000 jóvenes.
jóvenes que no podrán votar en las eleccio-
nes primarias del mes de noviembre.
Alfredo Laínez, funcionario del RNP, infor- Locura en los registros
mó que ayer a las doce de la noche finalizó Ayer domingo, en el Registro Nacional de
el plazo para que la ciudadanía pudiera ins- las Personas de la ciudad de El Paraíso un
cribirse en el Censo Nacional Electoral que registrador y tres escribientes armados con
será aplicable en las elecciones primarias tecnología antediluviana intentaban inscri-
de los partidos políticos. bir a más de mil jóvenes que de última hora
decidieron enlistarse como votantes para los
La jornada de tramitación de solicitudes de comicios primarios del 16 de noviembre ve-
tarjetas de identidad se realizó en Teguci- nidero.
galpa, San Pedro Sula y otras ciudades, en
donde la presencia de personas fue masi- Trabajando a mano o tecleando en vetustas
va. Durante el transcurso de este proceso, máquinas de escribir, los cuatro funcionarios
el RNP no ha podido dar respuesta a por lo del RNP de la ciudad de El Paraíso no se
menos 400 mil hondureños [y hondureñas] daban abasto para atender a los centenares
que han acudido a solicitar su identificación, de muchachos y muchachas que “recluta-
por lo que la entidad ha sido declarada en dos” por los activistas de las corrientes in- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
estado de emergencia a fin de poder rea- ternas llegaban de última hora al estrecho
lizar trámites y compras sin los requisitos local del RNP.
ordinarios que están contemplados en las El Heraldo, 3 de agosto de 2008. Tegucigalpa,
leyes contraloras del país. Honduras

28

UNIDAD 1.2.indd Sec1:28 6/10/09 3:40:12 PM


Presionado RNP para emitir 600 mil
tarjetas de identidad
Se espera que esta semana se emitan 20 Una ceremonia de entrega se hará el mar-
mil tarjetas diarias. Cada minuto, una máqui- tes, a las diez de la mañana, en la ciudad de
na produce 17 documentos ciudadanos. Gracias, Lempira, en presencia de autorida-
des civiles y militares. Se tiene como meta
Una máquina del Registro Nacional de las
que esta semana la otra máquina estará
Personas (RNP) está tirando 13 tarjetas de
operando normalmente y de esta forma la
identidad cada minuto. La otra está a la es-
entidad registradora podrá emitir 20 mil tar-
pera de repuestos que llegarán, según las
jetas diarias en tres turnos, día y noche.
fuentes, la próxima semana.
La idea, dijo Suazo, es que al 25 de octubre
A lo largo de once horas diarias, unos ocho
se habrá satisfecho la demanda de 600 mil
empleados y empleadas de la institución fa-
documentos, de los cuales 220 mil pertene-
brican ocho mil tarjetas, que luego pasan por
cen a ciudadanos que por primera vez soli-
un control de calidad antes de ser remitidas
citaron su tarjeta.
a la sección de entrega, donde otro grupo
de empleados atiende al público que llega a Las tarjetas deberán ser entregadas a sus
reclamar. propietarios [o propietarias] antes del 16 de
noviembre para que puedan ejercer el sufra-
Otras, salen semanalmente hacia el interior
gio en las elecciones primarias.
del país para hacer formal entrega del docu-
mento a las y los registradores civiles muni- A partir del 15 de octubre el RNP continua-
cipales, quienes tendrán la responsabilidad rá emitiendo identidades atendiendo las so-
de distribuirlas a sus propietarios. licitudes que entraron después del 13 de
agosto, cuando se cerró el Censo Nacional
Ayer, el RNP había terminado de fabricar 20
Electoral.
mil tarjetas correspondientes a los departa-
mentos de Lempira, Gracias a Dios, Ocote- El Heraldo, 21 de septiembre de 2008. Tegu-
peque e Islas de la Bahía, cuyos habitantes cigalpa, Honduras
podrán reclamarlas a partir del martes de la
próxima semana en los registros civiles, dijo
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

el director de la institución, Julián Suazo.

Practicamos
1. Lea detenidamente las noticias anteriores.
2. Discuta con sus compañeros y compañeras sobre los problemas más frecuentes que ha enfrentado el Regis-
tro Nacional de las Personas.
3. Realice una serie de propuestas para solucionar estos problemas que afectan a la ciudadanía.
4. Investigue, en la página web del Registro Nacional de las Personas el número actual de tarjetas de identidad
emitidas y entregadas hasta la fecha.

29

UNIDAD 1.2.indd Sec1:29 6/10/09 3:40:12 PM


Evaluación
COMPETENCIAS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1. Indique los fines del Estado. 3. Defina.
• Estado civil

2. Explique la importancia de las siguientes le-


yes para la vida ciudadana.
• Código Civil. • Cultura de paz

• Registro Civil

• Cultura de paz

4. Reflexione.
• ¿Por qué es importante el Registro Nacional
de las Personas para mantener la democra-
cia en el país?
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
• Ley contra la violencia doméstica

• ¿Cuál es el papel que tiene la construcción


de una cultura de paz para la democracia?

30

UNIDAD 1.2.indd Sec1:30 6/10/09 3:40:12 PM


Evalúe su aprendizaje y reflexione

COMPETENCIAS ACTITUDINALES
5. Explique, por qué es importante que los y las estudiantes incorporen los valores de respeto, to-
lerancia y diálogo en la construcción de la cultura de paz y la democracia. Tome en cuenta que la
democracia se construye desde la familia, la comunidad, la colonia y el barrio.

6. Proponga a las personas que conviven en su hogar organizar un Consejo Familiar y ponerse de
acuerdo en una agenda para realizar los encuentros. Luego, redacte un informe de su experiencia
para compartirlo en clase.

MAPA DEL TEMA

Saber elegir, saber vivir


La familia es formadora Ser parte de una sociedad
pasa por conocer las
de… es…
leyes…

• • •
• • •
• • •
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• • •

HETEROEVALUACIÓN CALIFICACIÓN

31

UNIDAD 1.2.indd Sec1:31 6/10/09 3:40:12 PM


2 Los valores en la juventud

Contenidos
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
Conceptuales y procedimentales Actitudinales
1. Los valores, guía de la personalidad • Participación y democracia: la justicia
2. Los criterios de valoración Metacognitivos
3. Valores cívicos y ciudadanos • Reflexione sobre su aprendizaje.
4. El respeto por la dignidad humana
5. Valores democráticos
Expectativas de logro
• Practique conductas de acuerdo con las
6. La conciencia social exigencias de los valores existentes en la
7. Valores y actitudes para la convivencia sociedad.
8. Los valores de una persona productiva

32

UNIDAD 2.indd 32 6/10/09 3:48:05 PM


¿QUÉ SABE USTED?
1. Observe.
• ¿Pueden ser los valores la
base para la formación de
la juventud?
• ¿Pueden la familia y la escue-
la apoyar a las y los jóvenes
en la formación de valores?

2. Responda.
• ¿Por qué los valores deben
estudiarse y sobre todo lle-
varse a la práctica?

UN CASO PRÁCTICO
3. Reflexione.
La educación en valores es un
componente fundamental en
la formación de las juventu-
des. En un mundo tan difícil
para vivir en armonía con los
Para saber más demás, es importante reflexio-
nar sobre la puesta en práctica
FILMES: de los valores entre los jóve-
nes. Por ello:
La era del hielo 2, 2002. Directores: Carlos Saldanha y Chris
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Wedge. Estados Unidos. • ¿Por qué no luchar, diaria-


Narra el éxodo emprendido por animales prehistóricos para evitar el exterminio por una mente, por practicar los va-
terrible helada. Al principio cada uno de los personajes actúa movido por el egoísmo, lores que nos permitan vivir
pero luego crean un equipo de trabajo fundamentado en la solidaridad. en armonía con los demás?
LIBROS:
COMENTE EN GRUPO
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos.
Autor: Sean Covey. 4. Debata con sus compañeras
y compañeros por qué es tan
ORGANIZACIONES: importante que se aprendan
los contenidos de las materias
Instituto Nacional de la Juventud académicas, y se conozcan y
Es una institución de gubernamental orientada al desarrollo social. Dirección: Edificio
Chinsa 1er. Nivel Bulevar Suyapa, frente al Autobanco de Banpaís. Teléfono: (504)232-
practiquen los valores entre
0200. Página de internet: www.inj.gob.hn los y las jóvenes.

33

UNIDAD 2.indd 33 6/10/09 3:48:49 PM


1. Los valores, guía de la personalidad
La personalidad está formada por el conjunto de particularida-
des del carácter y del temperamento. Por ello, cada ser humano
es único e irrepetible. El ambiente en el que se vive, la familia, la
escuela, los amigos, etcétera, influyen en el carácter. Los valores
que se practiquen desde niño o niña en el hogar serán, en gran
medida, los que adopten y practiquen en la vida adulta.

1.1 Valores
Los valores son normas o guías que orientan la conducta y la
vida de cada persona y grupo social, de determinada manera.
Estos buscan la excelencia o perfección del ser humano. Asimis-
mo, se consideran referentes, pautas o abstracciones que orien-
tan el comportamiento humano hacia la transformación social y
la realización del individuo.
Cada persona tiene su propia jerarquía de valores dependiendo
de lo que quiera hacer en su vida. Todo aquello que le permita
alcanzar sus metas va a ser valioso y rechazará todo lo que lo
aleje de ellas. Es importante abordar los valores desde el punto
Albert Einstein se destacó por orientar su vida en de vista académico porque se dispone de un tiempo específico
torno a valores. para reflexionar juntos y establecer pequeños acuerdos.
El objetivo de una educación en valores es que las alumnas y
alumnos aprendan su significado y los practiquen en la vida dia-
ria. Es decir, en el centro escolar, en la familia, con los amigos
y en las comunidades donde viven. Se pretende que las y los
Este científico alemán-estadounidense afir- escolares sean agentes de cambio.
mó: “Si quieres resultados diferentes no ha-
gas siempre lo mismo”. En los supermercados, en algunos envases de agua, refrescos,
jugos u otras bebidas, se lee que contienen 20% más. A eso le
podríamos llamar valor extra en el producto. Cuando una perso-
na practica valores como la honestidad, la compasión, el respe-
to, o cualquier otro, es como esa botella, que sobresale porque
contiene más producto.
Sin embargo, algunas personas denotan vergüenza o pena cuan- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
do se trata de identificarse con los valores éticos. Temen que
sus amistades, compañeras o compañeros, se burlen de ellos
o ellas porque conciben los valores como una tontería. Por el
contrario, se debe ser muy valiente para opinar diferente al resto
del grupo, y mucho más cuando se actúa de acuerdo con deter-
minados valores.
Los y las jóvenes se enfrentan con un ambiente social que no
marcha como debiera. Ante ello, debemos empezar a practicar
los valores en el ambiente que nos rodea, en la escuela, en la
familia, en el barrio. Es fácil comprobar que falta mucho por ha-
Los valores en la familia, se viven y forman parte cer para que las comunidades donde se vive sean más alegres,
de la práctica diaria. solidarias, y justas.

34

UNIDAD 2.indd 34 6/10/09 3:48:53 PM


1.2 Normas y límites
La sociedad ha desarrollado normas y límites que permiten es-
tablecer el orden en la convivencia social.
Las costumbres, la cultura y la educación formal y familiar mar-
can normas y límites básicos que se deben respetar para que
la sociedad funcione adecuadamente.

1.3 Las normas


Toda actividad, requiere de la institución de reglas. Los deportes El aprendizaje de las normas y los límites en la
se rigen por normas básicas para lograr la victoria. Sin estas, los edad escolar serán útiles en la vida adulta.
problemas no podrían resolverse adecuadamente. En la vida so-
cial sucede lo mismo. Las normas contribuyen a la convivencia
armónica y respetuosa entre los seres humanos. Muchas veces
no están escritas en libros, pero se transmiten por la conviven-
cia. Ejemplo de ello son las normas de cortesía. Los padres y
madres enseñan a los niños a saludar, comer con cubiertos, no
hablar con la boca llena, etcétera. Al inicio, se insiste continua-
mente para que se cumplan, pero con el paso del tiempo, cada
uno las interioriza y las convierte en una actitud. El establecimiento de normas y límites evita
el caos en las sociedades: desorden vial, ba-
Los límites sura amontonada en las calles, personas en-
furecidas por los excesos de otros, etcétera.
En el contexto de la educación en valores, los límites se rela-
cionan con las demarcaciones que se imponen a las acciones y
actitudes, en el trato con las y los demás. Por ejemplo, los límites
de velocidad que se establecen en las carreteras o calles, de
acuerdo con el tránsito que por ellas circule. También los bordes
indican el límite por donde se puede transitar. Estos ejemplos,
muestran la importancia de los límites para el adecuado desa-
rrollo del tránsito y si los asociamos con nuestras acciones, con-
tribuyen a la convivencia.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Investigue y anote tres normas de la institución educativa a la que asistes.

• Clasifique, junto a sus compañeros y compañeras, los valores que rigen las normas del establecimiento.

35

UNIDAD 2.indd 35 6/10/09 3:48:54 PM


2. Los criterios de valoración
2.1 Los valores y las personas
Constantemente se confunden los valores con las vivencias y
las reacciones que los objetos y las acciones humanas provo-
can. Sin embargo, el dolor o la alegría que despiertan las cosas
que nos gustan, las que deseamos tener o aquellas por las que
nos interesamos no son valores, sino estados psicológicos. Tam-
bién se suelen confundir los valores con las cosas mismas, ya
que los valores no existen por sí solos, sino que se materializan
en un depositario que, generalmente, es un objeto. La belleza,
La práctica diaria de los valores se verifica me-
por ejemplo, no existe aislada, sino que puede manifestarse en
diante actitudes que corresponden a los mismos.
una obra de arte, un paisaje o una persona.
Los valores son resultado de los cambios que ha sufrido la so-
ciedad a través del tiempo. Surgen con un significado especial y
cambian o desaparecen en las distintas épocas. Se consideran
principios y creencias a partir de los cuales se juzgan las cosas
y las acciones humanas, identificándolas, por ejemplo, como
buenas o malas. Aunque se pueden matizar, los valores se pre-
sentan desdoblados en un valor positivo y su correspondiente
valor negativo o antivalor: bueno-malo, justo-injusto, verdadero-
Los criterios de valoración son racionales, falso, etcétera.
aunque muchas veces no se tenga concien-
cia de ello ni de su procedencia. Por esto, Asimismo, los valores se fundamentan en concepciones acerca
los desacuerdos sobre una conducta, la jus- de cómo deben ser las personas y las sociedades, por lo que se
ticia de una sentencia o las acciones de un
gobernante responden a valores que pueden
les clasifica en valores superiores, que son aquellos que las per-
ser interpretados de forma diferente, según sonas consideran más importantes, y los inferiores, que están
las personas y los grupos. supeditados a los superiores.

2.2. Los criterios de valoración


Existen factores sociales, culturales, religiosos, filosóficos e his-
tóricos que influyen sobre los valores y hacen que estos se modi-
fiquen, aunque esta modificación es muy lenta. Lo que realmen-
te se modifica son los criterios con los que se rescatan unos
u otros. Por ejemplo, actualmente, la mayoría de las personas
consideran bueno que las mujeres estudien en la universidad, © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

situación que hasta hace pocos años era diferente, pues se es-
timaba que ella debía permanecer en casa junto a su familia. El
valor rescatado sigue siendo el mismo: lo bueno. Sin embargo,
se modificó aquello que las personas consideran como bueno.
Hace algunos años, lo bueno era que las mujeres solo fueran
amas de casa; en la actualidad, es bueno que estudien y tengan
una carrera propia.
Los criterios de valoración deben tener en cuenta todos los valo-
res establecidos por la sociedad y las ciencias. Algunos de esos
criterios son: durabilidad, integralidad, flexibilidad, satisfacción,
Debe haber una congruencia entre la teoría y la polaridad, jerarquía, trascendencia, dinamismo, aplicabilidad y
práctica de los valores. complejidad.

36

UNIDAD 2.indd 36 6/10/09 3:48:55 PM


2.3 Coherencia de los valores
Se debe ser consciente de que las acciones y actitudes son el
vehículo para expresar los valores que se poseen. Por eso, si se
opta por la verdad, las actitudes diarias deben estar de acuerdo
con ella. Los valores exigen actitudes concretas que les corres-
pondan. Cuanto se diga o piense debe ser congruente con lo
que se haga. A esto se le conoce como coherencia.
Esta actitud también exige compromiso, el cual es un criterio
más elevado, porque se relaciona con el entorno natural y con
la comunidad en que se vive. Por ejemplo, si uno de los valores
de la persona es el cuidado de la naturaleza, el compromiso in- La solidaridad y tolerancia son valores indispen-
cluye acciones como evitar la generación exagerada de basura sables en las relaciones de familia.
en el hogar, clasificación de la basura, reciclar todo lo que sea
posible, uso adecuado del agua y del papel. De esta manera
pueden enumerarse cada uno de los detalles de los compromi-
sos y la coherencia que exige determinado valor.

2.4 Valores para convivir


A la reciprocidad se le considera la regla de
Convivir en sociedad implica desarrollar la disposición de cola- oro: trate a las y los demás como quiere que
borar; dar y darse, es decir, trabajar junto con otros y otras para ellos y ellas lo o la traten a usted. Procurar el
alcanzar el bienestar común. La cooperación es una obligación bien de las otras y otros implica saber cuál
moral y cívica; si no cooperan todos y todas, por ejemplo, para es el bien que ellos y ellas quieren para sí
mismos y sí mismas.
cuidar y mejorar la Naturaleza, en pocos años la Tierra será
cada vez más inevitable su destrucción.
La solidaridad, en cambio, es una virtud moral y expresa la ca-
pacidad que tienen las personas de ayudar a los y las demás
desinteresadamente. Aunque es notoria cuando ocurren catás-
trofes, las personas no tienen que esperar tales sucesos para
mostrarla, porque cualquier momento es bueno para ayudar a
quien lo necesita.
La reciprocidad establece una relación de acuerdo con el inter-
cambio de acciones. Las personas actúan bien unas con otras
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

en espera de que sepan actuar del mismo modo con ellas.

Actividades
1. Analice cómo puede cambiar la valoración de las siguientes actividades en el tiempo:
• Las relaciones sexuales prematrimoniales

• Los matrimonios entre homosexuales.

37

UNIDAD 2.indd 37 6/11/09 12:35:17 PM


3. Valores cívicos y ciudadanos
3.1 Valores cívicos
Los valores cívicos facilitan la correcta relación en el ámbito de
la vida interpersonal, ciudadana y social. Se exigen a cada per-
sona, pero están en relación con las y los demás. Las y los ciu-
dadanos tienen derecho a gozar de un desarrollo digno, libre y
justo. Para ello deben comprometerse a practicar valores que
satisfagan las necesidades individuales y propicien el progreso
de la sociedad.

3.2 Libertad
La democracia es más que la convocatoria a elec-
ciones cada cierto tiempo. Es la facultad natural que tiene el ser humano de actuar de de-
terminada manera por lo que es responsable de sus actos. Valor
se aplica a la acción, decisión, expresión y circulación. Esto es
posible siempre que no se transgredan las leyes y las buenas
costumbres. Es uno de los valores más elevados y necesarios
para la realización humana. Por ello también es un derecho in-
herente a la persona, sea cual sea su condición. La libertad,
como valor y como derecho, también conlleva la responsabilidad
de lo que se haga, y las consecuencias de los actos.

3.3 Igualdad
Por su esencia, toda persona debe disfrutar de los mismos de-
Libertad no implica creer que todo se puede rechos, libertades y dignidad, sin importar el origen étnico, si es
hacer o decir. Esta actitud a menudo lleva a hombre o mujer, el idioma, la religión, las opiniones políticas, el
situaciones altamente destructivas que pue-
den llegar a ocasionar la muerte.
país o la familia a la que pertenece y si es rico o pobre. Es una
obligación social velar para que la igualdad sea una realidad y
no solo un concepto.

3.4 Democracia
La palabra deriva de demos, que significa “pueblo” y kraeir, go-
bernar. Es el sistema de gobierno donde la población ejerce la
soberanía mediante la elección libre de sus gobernantes. La de-
mocracia que se practica solo cada ciclo de elecciones es pobre.
El ideal es vivir en democracia, tanto en las familias como en la © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
escuela y en la comunidad de vecinos. Este régimen privilegia
el bien común ante los intereses individuales y el diálogo y el
consenso son las vías para resolver los conflictos.

3.5 Paz
“La paz es un proceso, un camino sin fin”, dijo Vincez Fisas. La
visión positiva de la paz es el proceso en el que se cumple la
justicia social, económica y política. El conflicto es parte del ser
humano y de las diferencias que surgen en la convivencia. El
interminable proceso de la paz asigna la tarea de afrontarlo y
buscar soluciones. El ser humano está llamado a vivir en armo-
Las sociedades actuales demandan que se ha-
gan realidad la libertad, la democracia y la paz. nía consigo mismo, con las y los demás y con su entorno.

38

UNIDAD 2.indd 38 6/10/09 3:48:56 PM


3.6 Valores revolucionarios
Los ideales revolucionarios de igualdad y justicia social y econó-
mica, han movido multitudes para lograr cambios radicales de
estructuras, donde se han restablecido relaciones de equidad
entre los diversos grupos. Para ello, es necesario que se practi-
quen valores, tales como:
Compromiso para que las palabras y las obras sean coheren-
tes con el cambio que se pretende. Además, el compromiso in-
cluye asumir las consecuencias que el movimiento revoluciona-
rio exije.
Honestidad en acciones y palabras para lograr credibilidad. Si
se duda de los líderes, nadie los seguirá.
Voluntad de trabajo ya que cualquier objetivo en la vida requie-
re esfuerzo y trabajo. Pero cuando se trata de una revolución, el
esfuerzo y la voluntad son deben ser mayores porque se inten-
ta propiciar cambios donde, indudablemente, habrá resistencia.
Por ello, el apego a los ideales debe fortalecer la voluntad para
continuar la ardua y muchas veces solitaria, tarea.
Gracias a la revolución feminista las mujeres lo-
Memoria histórica porque el tiempo que abarque un proceso graron reclamar el respeto de sus derechos.
revolucionario es indeterminado. Por eso es necesario tomar en
cuenta la historia del proceso y las razones que le dieron origen.
Debe procurarse que las nuevas generaciones conozcan su his-
toria para que enfrenten con claridad su presente.
Justicia pues las acciones y los ideales revolucionarios deben
ser congruentes para establecer relaciones de igualdad de con-
Los cambios sociales son alteraciones no-
diciones y oportunidades. tables que se dan en las estructuras de una
sociedad, los cuales que están íntimamente
Durante el siglo XX, se desarrollaron procesos revolucionarios
relacionados con las normas y los valores de
que transformaron el mundo. Entre ellos, las revoluciones femi- una estructura social determinada.
nista, generacional y la negra. Las mujeres, los jóvenes y las
personas de raza negra, lucharon por sus derechos a la libertad,
igualdad, dignidad y autonomía. Lo lograron con determinación,
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

valentía y voluntad firme.

Actividades
1. Reúnanse en grupo y comente con sus compañeros y compañeras el significado de la frase “Sin moral y valo-
res, no existe revolución posible.” (Ernesto (Che) Guevara).

39

UNIDAD 2.indd 39 6/10/09 3:48:57 PM


4. El respeto por la dignidad humana
4.1 El respeto y el ser humano
En la sociedad existen diferencias evidentes entre las personas,
por ejemplo, hombre y mujer, niño y adulto, joven o anciano,
etcétera.
También existen desigualdades económicas, culturales y aca-
démicas. A pesar de ello, es fundamental recordar que los seres
humanos tenemos derecho a gozar de la misma dignidad, res-
peto y oportunidades.
El respeto a la dignidad de la persona es uno de los principales
valores de la democracia. Se fundamenta en la búsqueda de la
La diversidad debe respetarse, no ser causa de justicia, la libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad. Es
intolerancia.
a partir de la afirmación de dicha dignidad que existen y se legi-
timan todos los derechos.
La dignidad proviene de la realidad personal del ser humano, es
decir, de su libertad. Solo las personas poseen dignidad, ya que
esta es un valor inherente al ser humano. El valor que este tiene
Las cosas pueden manipularse y usarse, pero difiere del que poseen los objetos. Las cosas tienen un valor de
la capacidad de elegir propia de un ser hu- intercambio, son reemplazables, mientras que los seres huma-
mano debe ser respetada.
nos, tienen valor ilimitado, puesto que, como sujetos dotados de
identidad y capaces de elegir, son y no se pueden reemplazar.
El respeto a la dignidad humana implica el rechazo a la manipu-
lación, o sea, a no ser utilizados y tratados como objetos.
La dignidad exige un respeto incondicionado y absoluto. Por lo
mismo, todas las personas merecen respeto, pero no así todos
sus actos. Por ejemplo, la cobardía no es digna de respeto, pero
la persona cobarde, por pertenecer a la especie humana es, en
sí misma, digna y merecedora de respeto.

4.2 Dignidad humana y convivencia


En la convivencia diaria es importante recordar que todas las
personas tenemos el mismo valor. Por ello, ante hechos discri-
minatorios, es oportuno preguntarse: ¿cómo me sentiría si me © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
trataran así? Para comprender la discriminación, es efectivo
ocupar por unos instantes el lugar de quien está siendo víctima
de ella.
También se puede evocar el principio fundamental que indica:
Los demás me tratan de acuerdo con lo que yo permita. El res-
peto y la dignidad empiezan por el valor que la persona se adju-
dica a sí misma. A partir de esa concepción surgen los cambios
en la conducta de los otros y otras. Debemos recordar que no
se puede pedir aquello que nosotras o nosotros mismos no nos
Barack Obama se convirtió en el primer presiden-
te afroamericano de los Estados Unidos. Con esto
damos. El reconocimiento a la dignidad humana como principio
se inicia una nueva era en la convivencia social fundamental, permite la convivencia, el respeto por la diferencia
de ese país. y la consecución de la felicidad.

40

UNIDAD 2.indd 40 6/10/09 3:48:57 PM


4.3 La libertad responsable
Es reconocer que existen opciones basadas en los valores, que
nos permiten elegir. Todas las personas debemos gozar de esa
libertad que no puede negársele a nadie por ninguna circuns-
tancia, pero puede generar situaciones egoístas. Por ejemplo,
imagine que una familia necesita dinero para medicinas o ali-
mentos. Sin embargo, las hijas e hijos desean invertir los ahorros
de sus mesadas en salir de excursión con sus compañeros y
compañeras de clase. En ese caso, estarían tomando una deci-
Los garifunas deben ser reconocidos por sus di-
sión egoísta. ferencias como pueblo, y a la vez, como ciudada-
nos hondureños.
La libertad responsable es la capacidad de decidir, en forma
consciente, previendo las consecuencias que la elección pueda
suscitar en la vida de las y los demás. Esta forma de elegir debe
prevalecer cuando los líderes y lideresas de un país, los padres
y madres de familia o los compañeros y compañeras de clase
eligen una opción. La libertad nunca debe de ser confundida
con el libertinaje. Este induce a llevar a cabo acciones, sin que
importen las normas, valores o dignidad de las personas.

4.4 La igualdad en la diferencia


En los últimos años, cuando se han valorado las riquezas de
un país se excluye la diversidad cultural de los pueblos indíge-
nas, poblaciones afrodescendientes y emigrantes. Sin embargo, El libertinaje es una actitud irrespetuosa de
la ley, la ética o la moral de quien abusa de
esos sectores son fuente de experiencias diversas que ofrecen su propia libertad en perjuicio de la de las
formas distintas de ver la vida. Además, sus tradiciones diversas demás personas.
ofrecen novedades a los habitantes. Sin embargo, en la historia
de Honduras, las poblaciones indígenas y afrodescendientes se
perciben como grupos minoritarios que desaparecerán con el
tiempo y, cuyo desarrollo, debe ser guiado por el Estado.
En la actualidad, se busca que los pueblos indígenas y afro-
descendientes mantengan su propia cultura. Sin embargo, ello
no significa que se les margine y se les prive de los derechos y
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

obligaciones que tienen todos los habitantes del país donde vi-
ven. A esta visión se le llama multiculturalismo, es decir, muchas
culturas conviviendo equitativamente.

Actividades
1. Explique las diferencias entre libertinaje y libertad responsable.

2. Dibuje, en el cuaderno, un grafiti que promueva la igualdad en la diversidad.

41

UNIDAD 2.indd 41 6/10/09 3:48:59 PM


5. Valores democráticos
La democracia como forma de vida, es el compromiso adquirido
por todos los y las habitantes para buscar el bien común. Busca
el respeto entre todos y todas y el uso del diálogo para resolver
los conflictos. Como sistema político, se refiere al proceso utiliza-
do para gobernar y dirigir un país, cuyos mecanismos incluyen
la participación de los ciudadanos y ciudadanas y el respeto a
los derechos humanos de todos y todas.
Los valores democráticos son las características, cualidades,
ideas y creencias aceptadas en una sociedad, que deben di-
rigirla a lograr que el proceso democrático se consolide y sea
exitoso. Entre ellos se encuentra la tolerancia, el pluralismo, la
El Organismo Judicial debe impartir justicia sin igualdad, la justicia, la participación y la libertad, entre otros.
distingo alguno.

5.1 La justicia
Como valor ciudadano, garantiza el bien común y establece los
derechos y obligaciones de quienes integran la sociedad. Ade-
más, se aplica en todo momento y lugar, y se expresa en la equi-
dad social y legal de los ciudadanos y ciudadanas. Hay cuatro
tipos de justicia:
En el proceso de generación de riqueza, al-
gunas personas en un país o territorio pue- • Legal. Es el acceso y la certeza de la aplicación de la ley en
den obtener más que otras. La redistribución forma igualitaria a todos los ciudadanos y ciudadanas en los
busca que aseguren a todos y todas la satis- tribunales del país. Los juzgados son los lugares donde se ex-
facción de sus necesidades básicas. presa, en forma clara, la igualdad jurídica. De acuerdo con la
ley, los ciudadanos y ciudadanas tienen los mismos derechos
y obligaciones y los tribunales se encargan de hacer efectiva
esta premisa.
• Social. Todos y todas las ciudadanas deben tener acceso a
las mismas oportunidades de desarrollo personal, sin impor-
tar su posición social. Por ello, es necesario que la sociedad
garantice la salud, educación y cultura a todos y todas las ha-
bitantes. No debe significar dificultad el hecho de que la per-
sona provenga de Yoro, San Pedro Sula o Tegucigalpa, para
acceder a ellos. © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
• Distributiva. Se aplica para determinar los criterios de distri-
bución o redistribución de la riqueza generada en el país.
Asimismo, es la distribución adecuada de las obligaciones ne-
cesarias para obtener el bien común. Los sectores sociales
tienen el compromiso de aportar recursos y esfuerzos para
alcanzar esa meta colectiva, entre ellos, los impuestos. Sin
estos, el gobierno no tendría los recursos para proporcionar
servicios de salud, seguridad y educación.
• Internacional. Es la igualdad de los Estados en la política
internacional. Los organismos internacionales deben tratarlos
La justicia es un derecho humano que implica
igualdad de derechos y obligaciones sin discri- equitativamente, sin que importe su extensión territorial o los
minación. recursos económicos de que disponga.

42

UNIDAD 2.indd 42 6/10/09 3:48:59 PM


5.2 Equidad
Los individuos son esencialmente valiosos. Una persona, en su
condición de única e irrepetible, es valiosa por el simple hecho
de existir. Este es el punto de partida de los derechos huma-
nos y de la equidad como condición humana. En una sociedad
equitativa las personas tienen derecho a disponer de los mismos
recursos para su desarrollo emocional y cultural. La conviven-
cia pacífica es posible si las necesidades han sido satisfechas.
Equidad significa que todas las personas dispongan de iguales
satisfactores humanos para su desarrollo.
Honduras presenta las dificultades de los países subdesarro-
llados para cumplir con la promesa de una sociedad equitativa.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
PNUD, Honduras, en la escala de desarrollo humano, ocupa el
puesto 115 en el mundo, de un total de 177. Esta posición depen-
de de los indicadores de expectativa de vida, tasa de asistencia
a la educación y el ingreso por habitante.

5.3 Una sociedad justa para una vida digna Uno de los retos actuales de Honduras es luchar
por lograr la igualdad de oportunidades.
La justicia es la base para que una sociedad viva en paz e igual-
dad. Solo de esta forma la sociedad tendrá seguridad y confian-
za en los organismos de Estado. Además, una sociedad justa
propicia la igualdad de desarrollo y oportunidades para toda la
población. En ella, las personas pueden incorporarse a trabajos
dignos y los niveles de delincuencia y violencia disminuyen. Esto
se debe a que las demandas importantes se encuentran cubier-
tas y gozan de una vida digna.
La equidad es un valor que, además de medir
Para todo ser humano, una vida con dignidad es un derecho y la justicia para dar a cada individuo, regula
una necesidad. Esto será posible cuando el Estado resguarde la las oportunidades entre ellos.
libertad, igualdad de oportunidades y se fortalezca la participa-
ción democrática en los procesos sociales. Los mayores enemi-
gos de la justicia en una sociedad son el miedo y la indiferencia.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

La valentía de denunciar los hechos deleznables y actuar para


propiciar los cambios genera satisfacción. Sin embargo, debe
prevalecer la búsqueda del bien común y, específicamente, el de
las mayorías menos favorecidas históricamente.

Actividades
• Reúnase con su grupo de trabajo y anoten situaciones que evidencien la ausencia de equidad. Luego, indi-
quen qué se debe hacer para lograrla.

43

UNIDAD 2.indd 43 6/11/09 12:26:52 PM


6. Conciencia
Lecturassocial
complementarias
6.1 Definición y clases de conciencia social
El término conciencia proviene del latín conscientía, que signi-
fica con conocimiento. Por su medio la persona se percibe a sí
misma en el mundo. Es decir, la conciencia es la capacidad del
individuo para descubrirse, verse y entenderse como un ser vi-
viente racional. Los valores facilitan diferenciar entre lo bueno y
lo malo, lo correcto de lo incorrecto y las conductas que exige el
medio en que vive. La actividad humana determina la formación
de su conciencia, y esta última, al regular dicha actividad mejora
su adaptación al mundo exterior.
La conciencia social es conocer la situación y posición de los
demás integrantes de la comunidad. Implica solidarizarse con
los miembros de la sociedad a la que se pertenece. El individuo
con conciencia social es, consciente de cómo el entorno puede
favorecer o perjudicar el progreso de las personas. El desarrollo
de este tipo de conciencia tiene varias etapas necesarias para
establecer la coherencia entre la necesidad social y el comporta-
miento individual. La meta de la educación moral es el compro-
miso del individuo con sus semejantes.
Los y las jóvenes que tienen acceso a oportuni-
dades, como la educación, deben desarrollar la
La conciencia social existe y se manifiesta en diversas formas:
conciencia social ante los problemas de las y los ideología política, conciencia jurídica, moral, religión, ciencia,
desfavorecidos. arte y filosofía.

6.2 El compromiso social


Para comprender las características de la conciencia social, es
Una conciencia social es reflejo de la con-
necesario partir de que la condición natural humana es vivir en
ciencia moral colectiva y acumulada de una grupos. La familia, aldea, colonia, barrio, ciudad y país son las
sociedad. unidades básicas contemporáneas en las que se desarrollan las
posibilidades de vida. Esos grupos prevalecen gracias a las condi-
ciones externas e internas que enfrentan. Las externas son todas
aquellas amenazas y oportunidades que surgen en las relaciones
que los grupos o sociedades establecen entre sí. Las internas re-
sultan de las dificultades que surgen entre los miembros del gru- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
po: conflictos personales, explotación, incomprensión, etcétera.
Las soluciones a las condiciones internas son consecuencia, ge-
neralmente, del cumplimiento de las normas establecidas para
ese fin. La imparcialidad de las normas se establece a partir del
respeto a los derechos humanos reconocidos. El compromiso so-
cial parte de que los miembros del grupo velen por las normas
justas y las practiquen. Para ello deben procurar que las injusti-
cias desaparezcan.
Es evidente que el compromiso social surge de la adquisición de
la conciencia social. Si los jóvenes son conscientes de la realidad
La conciencia y el compromiso social van de la social del país, asumirán compromisos para enfrentar los retos
mano. del futuro.

44

UNIDAD 2.indd 44 6/10/09 3:49:03 PM


Actividades
6.3 La solidaridad social
El compromiso social bien definido y asumido por los integrantes
del grupo o sociedad, induce a la solidaridad. No deben permi-
tirse la indiferencia y apatía ante la realidad en que viven las
demás personas. La solidaridad social propicia la mejora de las
condiciones de vida de un grupo de personas que requieren el
apoyo de otros, por ejemplo, al enfrentar grandes problemas,
como un terremoto. Estos fenómenos naturales siempre dejan
secuelas, como muertes, falta de alimentos y medicinas. Es ne-
cesario el apoyo total para desarrollar tareas de rescate, reco-
La solidaridad es un valor que puede impulsar
lección de comida y transporte. De esta manera, se contribuye mejoras en las comunidades.
a la disminución inmediata del impacto en la ciudad o pueblo
afectado.

6.4 Formas de solidaridad


La solidaridad se muestra por medio de las acciones del indivi-
duo y la coherencia con sus creencias. Abarca todos los aspec-
tos de la vida del ser humano, tanto en su desempeño individual
como en el social. La solidaridad individual comprende las ac-
ciones solidarias o altruistas de los individuos hacia sus seme-
jantes, y la solidaridad social se refiere al sentimiento colectivo
sobre las condiciones de la sociedad en general. Se fundamenta Algunas formas de solidaridad son gratitud,
en el reconocimiento de que el beneficio del grupo siempre ayu- donación, caridad y asistencia. Esto no sig-
dará al individuo. nifica que solidaridad sea sinónimo de estas
acciones.
El beneficio de grupo es visible cuando los individuos que for-
man parte de él consiguen una mejora en sus condiciones de
vida. En este sentido, la democracia es una forma de vida que
busca la solidaridad social hacia los individuos menos favoreci-
dos. Por ejemplo, el sentido de la educación universitaria pública
es el de la solidaridad social. Honduras, construyó un sistema
de educación universitaria de bajo costo para favorecer con la
educación superior a personas con pocos recursos económicos.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Se basa en la premisa de que una sociedad bien educada for-


ma ciudadanos y ciudadanas responsables y solidarios. De esta
manera se eleva el nivel de vida del país.

Actividades
• Reúnase con su grupo de trabajo e investiguen sobre fenómenos naturales que en los últimos años hayan
causado daños en Honduras. Expliquen cómo se evidenció la solidaridad entre los hondureños y hondureñas
para resolver la problemática.

45

UNIDAD 2.indd 45 6/10/09 3:49:04 PM


7. Valores y actitudes para la convivencia
A lo largo de este capítulo se ha resaltado la función de los va-
lores: conducir o guiar el comportamiento humano en todo mo-
mento o lugar. Sin embargo, todo ello es inútil si no se aplica a
las actividades diarias, en las relaciones con amigos y amigas,
familiares y desconocidos. Si las y los jóvenes no los aceptan
en su totalidad y con las exigencias que conllevan, difícilmente
podrán cumplir las metas relacionadas con su proyecto de vida.
Cada uno de los valores tiene una función en la construcción de
la conducta. Incorporar los valores a la práctica diaria necesita
de esfuerzo constante y decisión para afrontar los problemas.

7.1 La tolerancia en medio de la diversidad


En las sociedades modernas la tolerancia es importante para la
construcción de la ciudadanía participativa. Ahora, que en Hon-
Martin Luther King (1929-1968) es reconocido
duras se ha reconocido el valor de los pueblos indígenas y garí-
por haber luchado a favor de la tolerancia y el funas, quienes han luchado desde siempre contra el racismo y
respeto por la diferencia en Estados Unidos, su la discriminación, es el momento de hablar sobre esta virtud.
país natal.
La tolerancia es un principio fundamental para la convivencia; es
La pluralidad sustenta que no todas las per- posible practicarla, si se reconoce que los seres humanos so-
sonas deben tener el mismo comportamiento mos diferentes. Significa que no se comparten algunos gustos,
ni forma de pensar. Cada quien debe ser libre
de decidir lo que más quiere en el ejercicio opiniones, color o vestimenta. Estos elementos son necesarios
de su individualidad y en su vida; teniendo para construir la identidad de la persona. Sin embargo, tales ca-
como límite el respeto a los derechos de los racterísticas pueden provocar conflictos y tensiones con otras
y las demás. personas en la convivencia.
La diferencia parece un problema para quienes piensan que la
mejor opción es vivir con personas iguales. ¿Acaso no sería
más fácil convivir con otros que comparten opiniones, color y
religión? No habría necesidad de proponer diálogos y debates
porque las personas estarían de acuerdo desde el inicio. En po-
cas palabras, sería un mundo sin conflictos y en paz porque no
habría desacuerdos.
Esta imagen de las ventajas de la igualdad es engañosa por-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
que los países, históricamente, siempre han sido diversos. Las
sociedades han estado formadas por sectores diferentes que
han convivido porque se necesitan mutuamente. Sin embargo,
la mayoría de veces, la relación ha sido poco equitativa. El ra-
cismo y la discriminación son el resultado de esas relaciones
desiguales.
En una sociedad democrática y tolerante es esencial el respeto
de las diferencias. Las actitudes apropiadas frente a la plurali-
dad de estilos de vida son el respeto y la tolerancia.
Frederik De Klerk y Nelson Mandela recibieron El primero manifiesta que se les valora como personas con dig-
el Premio Nóbel de la Paz en 1993, por su lu-
cha conjunta en contra de la discriminación en nidad; la segunda expresa que, a pesar de las diferencias, reco-
Sudáfrica. nocemos que todos y todas somos iguales.

46

UNIDAD 2.indd 46 6/10/09 3:49:05 PM


7.2 El respeto activo
El respeto activo significa que las personas se aceptan como
iguales en su condición de seres humanos, a pesar de sus di-
ferencias, pues estas se perciben como necesarias y enrique-
cedoras. Además, asegura que las personas ocupemos el lugar
que merecemos como humanos.
La lucha por el triunfo del respeto colectivo es una faceta rele-
vante del respeto activo. Por ello, las personas que practican el
respeto activo procuran que los distintos sectores sociales par-
ticipen en la construcción del respeto mutuo. Así el respeto se
El diálogo es la mejor forma de resolver conflictos
practica entre todos los ámbitos de la sociedad. Por ejemplo, y enfrentar las diferencias.
se espera que entre la población mestiza y la garífuna no haya
racismo o discriminación.

7.3 La empatía
La empatía es la identificación afectiva de un individuo con el
estado de ánimo del otro. Es la capacidad de percibir los sen-
timientos de otra persona, situarse en su lugar y comprender-
la. Por ello, es un sentimiento más profundo y completo que la
solidaridad. Esta última induce a las personas para que apoyen La igualdad no solo sitúa a los seres huma-
a su semejante cuando enfrenta problemas, pero no obliga a nos como iguales ante la ley sino que busca
compartir su dolor y sufrimiento. La empatía genera mayor apo- eliminar las desigualdades de carácter eco-
nómico y social, para que todos y todas ten-
yo porque se comparten los sentimientos de las y los demás. La
gan las mismas oportunidades.
convivencia social se logra con más facilidad cuando hay empa-
tía entre los miembros de una comunidad.

7.4 El diálogo, una actitud para la convivencia


El diálogo es un ejercicio mediante el cual, los participantes re-
conocen que las y los demás son iguales. Sucede cuando un
mensaje que circula entre varias personas, es entendido por to-
dos y todas. El diálogo tiene lugar cuando se necesita resolver un
problema o abordar un tema de interés colectivo. Generalmente
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

involucra a varias personas o sectores que buscan obtener al-


gún beneficio o solución. La condición básica para el diálogo es
la voluntad de quienes participan en la resolución del problema
por medio de la discusión. Es una manera de construir acuerdos
básicos y soluciones pacíficas.

Actividades
• Investigue y compare situaciones en las que dos personas y dos pueblos hayan resuelto un conflicto por me-
dio del diálogo. Explique las semejanzas y diferencias.

47

UNIDAD 2.indd 47 6/10/09 3:49:05 PM


8. Valores para una persona productiva
La adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la edad
adulta. Durante ese periodo suceden cambios fundamentales
para el desarrollo personal y profesional del individuo. Entre los
cambios sociales de esos años está la adaptación a las jornadas
laborales y los nuevos retos académicos.
Una persona productiva utiliza adecuadamente los recursos dis-
ponibles para realizar su tarea de la mejor manera. De esta for-
ma aprovechará su tiempo y asegurará sus ingresos económi-
cos. Las normas y reglamentos laborales son necesarios para
llevar a cabo las tareas porque indican la forma y el tiempo en
que se debe realizar el trabajo.
Los valores propician el desarrollo de las capacidades de los
individuos durante su vida laboral porque facilitan las buenas
relaciones laborales y personales.

8.1 Responsabilidad
Los y las jóvenes que tienen una tarea pendiente o un compro-
miso adquirido tienen una acción por realizar. Con frecuencia
Cumplir con la elaboración y entrega de las ta- esa acción es un acuerdo entre varias personas que esperan y
reas escolares es una forma de adquirir expe- confían que se realice en el tiempo indicado. La diferencia entre
riencia para la vida productiva futura. ser una persona responsable o irresponsable se centra en el
cumplimiento o incumplimiento de la tarea encomendada, para
responder a la confianza depositada. El reconocimiento de las
equivocaciones también es una muestra de responsabilidad.

Como seres humanos adquirimos compro- 8.2 Honestidad


misos con las generaciones venideras. Esta
responsabilidad hace pensar en la forma en La honestidad es reconocer la verdad en lo expresado por otros
que enfrentamos las acciones cotidianas. y en las propias expresiones. La búsqueda de la verdad es im-
portante en toda tarea escolar y profesional. Un o una médico
tiene que ser honesta en el diagnóstico del paciente grave. Un
abogado o abogada tiene el deber de cumplir la ley. El o la poli-
cía debe brindar seguridad al ciudadano o ciudadana. El alumno
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
o alumna no puede copiar el trabajo ajeno o querer ganar un
grado sin estudiar.

8.3 Respeto
Alcanzar una meta profesional o personal, requiere esfuerzo
constante y sostenido por mucho tiempo. Si se consigue median-
te la colaboración en equipo, deben respetarse las opiniones y
acciones de las personas que colaboran. La avaricia y el egoís-
mo no deben constituir los motivos y los medios para alcanzar
los objetivos deseados. El respeto en el trabajo es indispensable
Ser honestos en la vida estudiantil es un buen para formar buenos equipos laborales y para mantener un am-
modelo para el futuro de las y los jóvenes. biente abierto a la discusión y el debate.

48

UNIDAD 2.2.indd Sec1:48 6/10/09 3:53:50 PM


8.4 Confianza
Se demuestra en la seguridad que tiene una persona para ac-
tuar. Es su ánimo y decisión para obrar. Un individuo manifiesta
confianza cuando se siente respetado, comprendido, alentado
y acogido en el contexto de una relación de diálogo y respeto.
Una persona productiva despertará la confianza de sus superio-
res al realizar sus obras con responsabilidad y honestidad.

8.5 Cooperación
Es una acción que se realiza con otra u otras personas para
conseguir un mismo fin. Para considerar un acto cooperativo
debe existir reciprocidad; sin esta no se puede hablar de coope-
ración sino de ayuda. La cooperación se desarrolla cuando las
y los miembros del equipo de trabajo colaboran entre sí, para
realizar su tarea. De esta forma, el trabajo conjunto sale mejor y
se facilita el alcance de los fines comunes del grupo.

8.6 Laboriosidad
Aprender a trabajar en grupo es fundamental
Implica hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y debe- para enfrentarse a la vida productiva.
res que son propios de nuestras circunstancias. Una persona
laboriosa es productiva en el área donde se desenvuelve. Por
ejemplo, los y las estudiantes que van a la escuela, el agricultor
que cuida su siembra para obtener una mejor cosecha y el o la
profesional que se esmera en los servicios que presta.

8.7 Humildad
La humildad caracteriza a una persona modesta; alguien que no
se cree mejor o más importante que las y los demás en ningún
aspecto. Una persona productiva debe ser humilde para aceptar
La humildad implica servir a quienes nos ro-
sugerencias a su labor, órdenes e, incluso, equivocaciones en dean para que se desarrollen como personas.
un momento dado. Las crisis en los grupos de trabajo y en todas
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

las agrupaciones se deben primordialmente a la falta de humil-


dad, para saber recomenzar cuando se ha fallado y para tener
la valentía de reconocer los errores y corregirlos.

Actividades
1. Escriba cinco características o valores que a su criterio debe tener una persona productiva. Justifique su
respuesta.

49

UNIDAD 2.2.indd Sec1:49 6/11/09 12:28:32 PM


Lecturas complemetarias
Documento 1

Texto de Abraham Lincoln sobre la democracia

“... No podemos dedicar ni consagrar ni podemos santificar este suelo. Hombres valientes, vivos
y muertos que lucharon aquí, lo consagraron, más allá de nuestro pobre poder de valorarlos...
Es mejor que nosotros, los vivos, nos dediquemos a continuar el trabajo inconcluso que tan
noblemente adelantaron aquellos que aquí pelearon. Es mejor que nosotros estemos aquí para
consagrarnos a la gran tarea que perdurará ante nosotros, que tomemos con incrementada
devoción la causa a la que estos muertos dieron el definitivo significado, que nosotros aquí hoy
resolvamos con grandeza que esta nación, bajo la protección de Dios, volverá a nacer a la liber-
tad, que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo no desaparecerá de la Tierra.”
Extracto del Discurso de Getisburgo, por Abraham Lincoln el 19 de noviembre de 1863.

Documento 2
Y bien, he aquí Sí mi pa
Nosotros A los misioneros blancos
Los negros niggers Sí amo
Los sucios negros Recolectando para vosotros
No aceptamos más La caña de azúcar
Es simple El café
Se acabó El algodón
Ser África El cacahuete
En América En África
Vuestros negros En América
Vuestros niggers Como buenos negros
Vuestros sucios negros... Como pobres negros
No aceptamos más Que éramos
Eso os asombra Que no seremos más... © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
Decir: si señó
Limpiando vuestro calzado Jacques Roumain, haitiano.

Sugerencia de
actividades
1. Respondan en grupo.
a. ¿Qué relación encuentran entre libertad y democracia en el texto de Abraham Lincoln?
b. ¿Cuál es el tema central del poema del escritor haitiano Jacques Roumain? ¿Qué relación tiene
con los temas tratados en esta unidad?

50

UNIDAD 2.2.indd Sec1:50 6/10/09 3:53:52 PM


Actividades Verifique y compruebe su aprendizaje

Repaso de lo esencial Ampliación


1. Escriba uno o dos ejemplos de situaciones 4. Investigue.
reales en su vida escolar, sobre los siguientes
• ¿Cómo surgió la democracia como sistema
valores.
de gobierno?

• Equidad

• ¿Cuál es el papel de los organismos del Es-


tado que en Honduras velan por el cumpli-
• Libertad responsable miento de los valores democráticos? Cite
ejemplos.

• Tolerancia
5. Lea y analice.
“El diálogo es un proceso de genuina interac-
ción mediante el cual las personas cambian gra-
cias al aprendizaje adquirido por su profunda
2. Trace, en su cuaderno, un mapa conceptual disposición a escuchar. Cada una de ellas se
sobre los valores y actitudes necesarios para esfuerza por incluir las inquietudes de los otros
la convivencia. en su propia perspectiva, aun cuando el des-
acuerdo persista. Ninguno de los participantes
renuncia a su identidad, pero cada uno reco-
Aplicación noce suficientemente la validez de las reivin-
3. Relacione la educación con los siguientes va- dicaciones humanas de los demás, y en con-
lores democráticos. secuencia actúa en forma diferente hacia los
otros”.
• Libertad
Hal Saunders, Instituto Internacional para el
Diálogo Sostenido.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• ¿Qué relación existe entre el diálogo y saber


• Igualdad escuchar, para Hal Saunders?

• Justicia • ¿Cree que el diálogo elimina los desacuer-


dos de manera automática? Argumente.

51

UNIDAD 2.2.indd Sec1:51 6/10/09 3:53:53 PM


Taller de valores Participación y democracia

La justicia
La justicia es el valor mediante el cual la
persona otorga lo que es debido a las y
los demás, para cumplir con sus propios
deberes y de acuerdo con los derechos
personales. Es dar a cada quien lo que le
corresponde.
El filósofo griego Aristóteles afirmó que la
justicia es la mesura simbolizada por la ba-
lanza; es decir, por el equilibrio y la pro-
porción: a cada uno su parte, ni mucho ni
poco. Para él, si se quiere ser cada vez El rey bíblico, Salomón, es célebre por haber sido a
más justos hay que jugar siguiendo las re- la vez un rey y juez justo.
glas, tomando turnos, compartiendo y es-
cuchando lo que dicen las y los demás.
Asimismo, no se debe tomar ventaja de las una de las mujeres. A la primera de las mu-
otras personas. jeres esto le pareció justo, pero la segunda
Antes de decidir, es importante tomar en pidió llorando que no le hicieran daño al
consideración a todos y todas y no adju- niño y que se lo dieran a la otra mujer.
dicar la culpa a quien no la tiene. Hay que Entonces, el Rey dictó sentencia y dijo:
desarrollar nuestro sentido de lo que está “Dadle el niño a la segunda mujer, ella es
bien y lo que está mal. Ser honestos, rec- su verdadera madre”.
tos, compasivos y humanos.
Ser justo es una tarea difícil, se requiere de
Y sobre todo, reconozcamos nuestros de- mucha firmeza y compasión.
rechos y deberes y los de los demás.
Andrés Cordobés en http://fulvida.com
Una historia en la Biblia ilustra la justicia.
La palabra justicia se deriva del sustantivo
Un día se presentaron ante el rey Salomón latino “ius”, que significa derecho. Una per- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
dos mujeres, diciendo cada una, ser ma- sona es justa si concede a cada quien los
dre de un pequeño niño y pidieron que él derechos que le corresponden como ser
decidiera cuál de las dos se quedaría con humano. La justicia consiste en la voluntad
el bebé. firme en dar a las y los demás lo que les es
Salomón mandó a buscar una espada y pi- debido. Es un valor fundamental en la con-
dió a un guardia que partiera al bebé en vivencia social, dado que representa una
mitades iguales para dar una mitad a cada actitud de reconocer al otro como persona.

52

UNIDAD 2.2.indd Sec1:52 6/10/09 3:53:53 PM


El valor de la justicia
Uno de los pasajes más célebres del Nuevo Testamento es el Sermón del Monte, donde Jesús pro-
nunció las Bienaventuranzas. Se entiende como bienaventurada a una persona afortunada o feliz.
Jesús aborda el tema de los valores que conducen a la felicidad humana. Enfatiza en que no proviene
del tener, del dominar, del disfrutar, sino de la simpleza de amar y ser amado. Una de esas bienaven-
turanzas dice:
“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados”

Al mismo tiempo que se proclama En las relaciones de la persona


la justicia, se debe desear que se con la sociedad, la justicia es pro-
practique en la relación entre los porcional. Cada persona y familia
hombres. debe recibir de la sociedad las
cargas y los beneficios en función
El hambre y sed son dos necesi-
de sus necesidades, de sus ca-
dades primordiales. De ahí que se
pacidades, de su contribución al
las evoque para invitarnos a pen-
bien común, de la importancia del
sar en que la justicia debe ser una
papel que desempeñe —justicia
necesidad profunda y vital.
distributiva—. Pero al mismo tiem-
El ser humano justo se preocupa po, cada persona debe contribuir
por sus semejantes, y da a cada al bien común, de acuerdo con los
cual lo suyo sin dañar a nadie, deberes para con su familia y la
trata bien a las y los demás y con- sociedad —justicia legal—.
tribuye a su dignidad mediante el
La justicia muestra que los dere-
respeto a sus derechos.
chos y deberes son correlativos;
La justicia se manifiesta en las re- pero el primer paso es que cada
laciones entre las personas. Se persona asuma sus deberes, con
persigue una igualdad casi arit- respecto a los y las demás.
mética: lo que quieras para ti,
Es adecuado partir del conocimien- La justicia es representada por una
quiérelo para las y los demás; es
to de nuestros propios derechos y mujer con los ojos vendados y con
decir, respeta los derechos del una balanza en la mano.
nuestros deberes como seres hu-
otro u otra como quieres que se
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

manos.
respeten tus derechos —justicia
conmutativa—. Tomado de www.marin.edu.ar

Practicamos
1. Reúnase con su grupo de trabajo y comenten cuál fue la intención del rey Salomón al proponer que partie-
ran al niño por la mitad. Expliquen por qué el rey Salomón fue justo.
2. Interpreten el logo de la justicia. Indiquen qué trasmiten los símbolos que allí se utilizan.
3. Dialoguen acerca de cuándo se crean condiciones de injusticia en la escuela y qué se debe hacer para evi-
tarlas.

53

UNIDAD 2.2.indd Sec1:53 6/10/09 3:53:53 PM


Evaluación
COMPETENCIAS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1. Explique en qué consisten los criterios de va- 4. Reflexione.
loración. • Función de los valores en una sociedad.
• Criterios de valoración

• Importancia de la coherencia de los valores


2. Enumere.
• Valores que debe tener una persona pro-
ductiva.

5. Responda.
• ¿En qué se diferencian los límites de las nor-
mas?

• Tipos de justicia.

• ¿Qué es conciencia social?

3. Defina.
• Valores cívicos.

• ¿Cómo se adquiere el compromiso social?

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


• Valores revolucionarios.

6. Diferencie.
• La justicia distributiva de la justicia social.
• Valores democráticos.

54

UNIDAD 2.2.indd Sec1:54 6/10/09 3:53:53 PM


Evalúe su aprendizaje y reflexione

COMPETENCIAS ACTITUDINALES
7. Investigue qué hechos en la vida de las siguientes personas demuestran la práctica y coherencia
de los valores. Compare la vida de los dos personajes e indique qué valores sobresalen en sus
acciones.

Madre teresa de Calculta. Princesa Diana de Gales.

MAPA DEL TEMA

Definición
Los valores

Criterios de Valores de la
Tipos de valores
valoración persona productiva

• • •
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• • •
• • •
• • •

HETEROEVALUACIÓN CALIFICACIÓN

55

UNIDAD 2.2.indd Sec1:55 6/11/09 12:37:05 PM


Los riesgos
3 en la adolescencia

Contenidos
Conceptuales y procedimentales 10. La violencia juvenil
1. Responsabilidad en el cuidado personal 11. Maras urbanas, soluciones y el caso de
Honduras
2. El peligro de las adicciones
Actitudinales
3. Tipos de sustancias © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
• Justicia: la violencia juvenil en Centroamérica.
4. Factores de riesgo y protección frente al
Metacognitivos
consumo de drogas
• Reflexione sobre su aprendizaje.
5. La prevención contra la adicción
a drogas
6. El alcohol y el tabaco: dos sustancias Expectativas de logro
psicoactivas legales • Reconozca la importancia de la moral y su
7. Un estilo de vida sano relación con la libertad y los valores.

8. La importancia de tomar decisiones • Reflexione acerca del peligro de las adic-


ciones y la violencia juvenil.
9. Agresividad y violencia

56

UNIDAD 3.indd 56 6/10/09 4:03:41 PM


¿QUÉ SABE
SABESUSTED?

1. Reflexiona.
1. Observe.
1.
• ¿Por qué se dice que las de-
• Piensa.
cisiones siempre tienen con-
secuencias?
2. Observa
• Piensa.

3. Explica
• ¿Cuál es la importancia de
conocer los riesgos de la ado-
• Piensa.
lescencia?

2. Responda.
• ¿Por qué se insiste en que
UN CASO
no sePRÁCTICO
debe consumir drogas
para lograr el bienestar o la
4. Responde.
felicidad individual?

UN CASO PRÁCTICO
3. Reflexione.
Un persona adicta interna-
da en un centro de desin-
toxicación es alguien que
necesita la ayuda de profe-
sionales para dejar de con-
sumir una sustancia nociva
para su organismo. Sin em-
bargo, la recuperación solo
se puede iniciar si el pa-
Para saber más COMENTA
cienteEN GRUPO
está decidido a dejar
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

5. Hazla adicción.
COMENTA EN GRUPO
FILMES: • ¿Qué
3. Iden tificasedos
necesita
grupospara
de evi-
ins-
Big, 1982. Director: Penny Marshall. tar el riesgo de ser paciente
tituciones o lugares en los
Narra la historia de un joven que cumple su deseo de ser adulto y enfrenta nuevos retos. cuadeles un
se centro
deba de
cum desintoxi-
plir con
cación?
reglas específicas para prote-
LIBROS:
ger la dignidad humana de sus
Evite que su hijo sea adicto y violento. Autor: Hernán Ortiz Mal- COMENTE
miembros. EN GRUPO
donado.
4. Debata
4. Haz uncon lista
susdo,compañeros
junto a un y
ORGANIZACIONES: compañeras sobre pa
com pa ñe ro o com lasñeconse-
ra, de
esas reglas
cuencias y explica familiares
personales, cómo di-
Save the Children, Honduras
chas re glas pro te gen a
y sociales de una adicción. las per-
http://www.schonduras.hn/HOME3.html
sonas.

57

UNIDAD 3.indd 57 6/10/09 4:04:20 PM


1. Responsabilidad en el cuidado personal
La salud se define como el estado de bienestar físico, mental y
social que permite a las personas mantener buenas relaciones
con sus semejantes, la aceptación de sí mismo y el funciona-
miento adecuado de las funciones corporales.
Este estado de bienestar se alcanza por medio de cuidados que
se practican a lo largo de la vida. De no practicar buenos hábitos
en la juventud los daños que se le ocasionados en la salud ten-
drán efectos duraderos en la etapa adulta y en la vejez.

El cuidado personal depende de la decisión pro- 1.1 Principales riesgos para la salud de los
pia de cada quien.
adolescentes
Como la adolescencia se distingue por la experimentación de
nuevas emociones físicas y mentales, los y las jóvenes son pro-
clives a traspasar las fronteras del comportamiento socialmente
aceptado. Sobre todo, si los límites son impuestos por sus pa-
El despertar sexual conduce a que las y los dres. En esta situación, varios aspectos de su salud, se ponen
adolescentes inicien su vida sexual en forma
precoz, sin ningún tipo de asesoría profesio-
en grave riesgo. Los más frecuentes son:
nal. Este comportamiento puede provocar el • Consumo de drogas, tabaco y alcohol. Generalmente se
contagio de enfermedades de transmisión
sexual y embarazos no deseados.
consumen por la presión de amigos, amigas o del grupo al
que pertenecen los y las jóvenes. El tabaco y el alcohol son
los más frecuentes debido a los nuevos ambientes sociales
donde el o la adolescente incursiona, como fiestas, equipos
deportivos y clubes.
• Recreación inapropiada. La generan los juegos en compu-
tadoras o equipos electrónicos que estimulan la violencia y
disminuyen el interés por crear lazos afectivos estables. Como
resultado se genera la obsesión o compulsión, o la dependen-
cia por el objeto de juego. La pornografía induce una conducta
similar porque establece un deseo obsesivo por ver escenas
de sexo.
• Alimentación inadecuada. La presión que ejerce el grupo de
amistades o compañeros y compañeras adolescentes ejercen © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
una de las influencias más fuertes en los modelos estéticos
que se forman en la mente de los y las adolescentes. Es decir,
la idea de la belleza y las formas que adquiere en la imagen
personal. Además, la moda ha insistido en moldear los patro-
nes de belleza basados en la extrema delgadez, como el ideal
que debe imitar la juventud.
• Conductas agresivas. Los cambios físicos y los nuevos
patrones de comportamiento, provocan conflictos de adap-
tación en los y las jóvenes. La primera reacción ante ello,
es la violencia manifiesta en las palabras y las acciones.
El consumo de alimentos dañinos provoca el fun-
cionamiento deficiente y las enfermedades en el Esta manifestación de rebeldía dura hasta el inicio de la
cuerpo. edad adulta.

58

UNIDAD 3.indd 58 6/11/09 2:54:51 PM


1.2 Trastornos de la alimentación, un proble-
ma frecuente
En la actualidad existen algunos problemas alimentarios comu-
nes entre los y las adolescentes. Por ejemplo, comer demasiado
como resultado del estrés, malos hábitos de nutrición y el con-
sumo de comida chatarra. Estos problemas pueden originar pe-
ligrosos trastornos de la alimentación, como obesidad, anorexia
y bulimia. Estos dos últimos son desórdenes de tipo psiquiátrico
que se dan principalmente entre adolescentes y mujeres jóve- Las y los jóvenes conductores deben aprender
nes, y se caracteriza por la obsesión por la delgadez. las reglas de educación vial.

Asimismo, el fácil acceso a comida chatarra, el alto precio de los


alimentos sanos y las modas causan que las y los adolescentes
manifiesten desórdenes alimenticios en etapas tempranas de su
vida. Estos desórdenes, con frecuencia, tienen su origen en la
obsesión por la figura y la belleza. Las modas y las presiones so-
ciales del grupo, acentúan esta obstinación cuya consecuencia
más severa es la muerte. Los desórdenes más comunes son:
• Anorexia. Es un trastorno nervioso que se genera cuando las
personas rechazan el peso corporal pertinente a su edad y ta-
En los últimos años la delgadez se ha conver-
lla. Entonces, evitan comer para adelgazar. Quienes padecen tido en un ideal de belleza. Es la aspiración
esta enfermedad psicológica tienen la idea de que son perso- suprema para resultar atractivo o atractiva.
nas obesas. Este mal causa daños irreversibles al cuerpo.
• Bulimia. Es un padecimiento que aqueja a las personas que
comen en exceso. La respuesta ante el incremento de peso
es la ejercitación obsesiva o la provocación del vómito para
expulsar los alimentos. Como consecuencia, el cuerpo no re
cibe los nutrientes necesarios y se crean deficiencias en el
funcionamiento de los órganos. La persona que padece de
bulimia se preocupa en exceso por el peso y la silueta. Su
autoestima depende de ello.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Describa cuáles son las respuestas violentas más comunes entre las y los adolescentes.

2. Explique, ¿qué medidas se pueden tomar para corregirlas?

59

UNIDAD 3.indd 59 6/10/09 4:04:25 PM


2. El peligro de las adicciones
2.1 ¿Qué es una adicción?
Es una dependencia física o psicológica a una sustancia u ob-
jeto cuya presencia o consumo se constituye en parte indispen-
sable en la vida de la persona. Al principio, la adicción surge
como medio de escape ante situaciones no deseadas, como
problemas familiares o el rechazo a sí mismo. En otras ocasio-
nes es inducida por la curiosidad de experimentar nuevas sen-
saciones.
En los y las jóvenes, el riesgo de consumo es alto debido a que
se creen invulnerables a los peligros que los acechan y al de-
seo de enfrentar riesgos, por la sensación de invulnerabilidad.
Quienes padecen alguna adicción se manifiestan como perso-
nas egoístas porque nada tienen más importancia que su pro-
pio bienestar logrado mediante la sustancia u objeto al que son
dependientes.
Los adictos presentan varios síntomas:
Las personas sin problemas emocionales están • Pérdida de control sobre su voluntad. La sustancia o el
libres de adicciones. objeto controla sus acciones. Por ejemplo, quien padezca al-
coholismo procurará obtener alguna bebida, aún a costa de
El impacto de la adicción de drogas abarca a los recursos destinados para el hogar o la pérdida del empleo.
la persona y el medio social que le rodea, es Esto se debe a que su cuerpo exige el alcohol para tranquili-
decir, amigos, amigas, compañeros y compa- zarse. En muchos casos, cuando lo dejan de consumir, mani-
ñeras de trabajo y familiares.
fiestan síntomas de desesperación, intranquilidad, nerviosis-
mo y el deseo obsesivo de ingerir alcohol.
• Deterioro en la calidad de vida. Dado que la sustancia se
consume continuamente, afecta las funciones corporales en
el corto y mediano plazo. La salud se deteriora y los recursos
disponibles ya no se usan en la curación, sino en la adicción.
Este círculo vicioso es difícil de romper. También se desatien-
de a la familia y se utiliza el comportamiento violento para
lograr que se satisfagan sus necesidades.
• Negación del problema. A pesar de que la persona adicta © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
pierde el control sobre su voluntad y su salud esté deteriora-
da, niega su adicción. Cree que es capaz de dominar su vo-
luntad y culpa a las personas que lo rodean de los conflictos
que provoca antes y después de consumir. Uno de los prime-
ros pasos para curarse es la aceptación del problema.
• Dependencia creciente. Con el tiempo, aumentan los sínto-
mas de la adicción y el consumo. Mientras mayor es el consu-
mo, más se agudizan los problemas. La salud y las relaciones
sociales se deterioran significativamente y provocan que se
alejen los amigos y familiares. La dependencia puede causar
El apoyo de la familia es determinante para que la muerte si el problema no se resuelve a tiempo. En otros ca-
la persona adicta reconozca su problema. sos, los daños a la salud física y emocional son permanentes.

60

UNIDAD 3.indd 60 6/10/09 4:04:26 PM


2.2 Factores que propician el consumo de
drogas o sustancias psicoactivas
Los más comunes, entre las y los jóvenes son:
• Bajo nivel de autoestima. La falta de aprecio por las carac-
terísticas que los definen impulsan a las y los adolescentes
a escapar de esa realidad mediante el consumo de sustan-
cias. Esa circunstancia les impide reflexionar sobre los daños
físicos y emocionales que producen. Durante la adolescencia,
la autoestima se forma completamente cuando se es acepta-
do en los grupos y se establecen vínculos amorosos con una La autoestima alta ayuda a evitar el refugio emo-
cional en las drogas.
pareja.
• La presión de grupo. La ejercen los amigos o amigas en los
lugares de convivencia, como la escuela, la fiesta o el club de-
portivo. La presión de grupo puede modificar la conducta de
la persona sometida a la burla, o expulsada. Ante la presión,
el o la adolescente se ve obligado a obedecer para sentirse
aceptado por el grupo. Un ambiente conflictivo en el hogar en don-
• La influencia del entorno social. Los medios de comuni- de el o la joven se siente rechazado o igno-
rado la o lo motiva de manera inconsciente
cación social son el principal canal para influir en los gustos a buscar maneras de llamar la atención. Esto
y la conducta de los posibles consumidores. También influye puede interpretarse como una forma de es-
el entorno donde crece el o la adolescente, porque si tiene cape a su realidad.
acceso fácil a las bebidas alcohólicas, es posible que inicie su
consumo a temprana edad. Este factor explica que algunos hi-
jos o hijas de padres alcohólicos repitan el patrón de conducta
aprendido desde la niñez, a pesar de las consecuencias ne-
gativas que tuvo durante su crecimiento.
Es importante que las y los jóvenes reconozcan los factores que
propician el consumo de drogas y establezcan las acciones para
superarlos.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Anote, ¿qué factores de riesgo que propicien la formación de una adicción observa en Honduras?

2. Discuta acerca de si las medidas propuestas por los medios de comunicación son aplicables a la solución del
problema de las adicciones.

61

UNIDAD 3.indd 61 6/10/09 4:04:27 PM


3. Tipos de sustancias
3.1 Drogas legales e ilegales
Las sustancias psicoactivas afectan el sistema nervioso, central
y periférico. Las drogas legales son aquellas que tienen pocas
restricciones para comercializarse. Este es el caso del alcohol y
el tabaco. Las ilegales son distribuidas por medio de traficantes
clandestinos. Los noticieros aluden constantemente al narcotrá-
fico para referirse a esta clase de sustancias.

3.2 Depresoras
Son las sustancias que entorpecen o disminuyen las funciones
del sistema nervioso central. La mayoría de ellas actúan sobre
el cerebro afectando los neurotransmisores que facilitan la co-
municación entre células cerebrales. Cada sustancia depresora
trabaja de manera única. Sin embargo, debido a la habilidad que
tienen de aumentar la actividad de los neurotransmisores ce-
rebrales, los depresores producen un efecto somnoliento o cal-
mante. Este tipo de sustancias se dividen en:
• Alcohólicas. Derivadas de la fermentación de distintos mate-
riales. Se consumen ampliamente y sus presentaciones son
variadas, como la cerveza, vinos, whisky, entre otros.
Las adicciones son aprovechadas para lucrar.
• Inhalantes. Ingresan al cuerpo por medio de la nariz. Se en-
cuentran en aerosoles, polvo, pegamentos y en líquidos vo-
látiles como la gasolina.
• Tranquilizantes. Productos químicos que generan sensación
de calma. La medicina utiliza pequeñas dosis de la mayoría
Líquidos volátiles son aquellos cuyas carac- de estos derivados para disminuir el dolor o inducir el sueño.
terísticas químicas provocan su evaporación Sin embargo, si se utilizan continuamente, pueden crear de-
a temperatura ambiente. pendencia. Los ejemplos más conocidos son el valium y sus
derivados.
• Barbitúricos. Son ácidos orgánicos. En medicina se usan
como sedantes, pero en grandes cantidades tienen efectos
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
tóxicos.
• Narcóticos naturales. Son las drogas de comercio ilegal
desde hace varios siglos en todo el mundo. Ejemplo de ellas
son el opio y los derivados de la amapola. La mariguana y sus
derivados, son de las drogas más consumidas en el mundo.
En casos de enfermedades extremas, sus derivados se han
utilizado para mitigar el dolor. En Holanda, se ha legalizado su
venta.
• Narcóticos sintéticos. Se elaboran en laboratorios, como la
morfina. Esta sustancia se utiliza como sedante a enfermos
Algunas drogas se producen a partir de sustan-
terminales. Su uso se restringe a hospitales o centros de aten-
cias industriales ción especial.

62

UNIDAD 3.indd 62 6/10/09 4:04:28 PM


3.3 Estimulantes
El efecto que causan en el sistema nervioso central es el de
aumentar la actividad momentáneamente. Proporcionan la sen-
sación de mejoría de las capacidades cerebrales. Las personas
adictas se basan en este efecto para justificar su uso. Conside-
ran que los ayuda a desarrollar sus actividades o a elevarse a
otros niveles de la realidad. Los más conocidos son:
• Anfetaminas. Son químicos que aumentan la presión arte-
rial, constriñen los vasos sanguíneos y permiten mantener un
estado de alerta corporal por períodos prolongados.
• Cafeína. La contiene el café. Disminuye la sensación de can-
sancio y estimula momentáneamente la actividad cerebral.
• Cocaína. Se extrae de la hoja de coca y estimula el sistema
nervioso central. Se le considera muy adictiva.
El impacto de la adicción a las drogas abarca a la persona y a su
medio social, como los amigos, amigas y familiares. Comprende
problemas físicos, embarazos, transmisión de enfermedades y
otros padecimientos que pueden producir la muerte de la perso-
na adicta. Se pueden ordenar en: La cafeína es una droga de uso corriente en la
vida moderna.
• Físicos. Incluyen daños a órganos, como el corazón, hígado,
ojos, cerebro. En otras ocasiones, se manifiesta por cansan-
cio constante, poca capacidad de análisis e inseguridad en
los movimientos de manos y pies. El deterioro constante pue-
Las conductas adictivas comienzan como una
de conducir a la muerte. manera de rehuir situaciones o conflictos.
• Emocionales. Abarcan problemas de autoestima, cambios Aparentemente, las sustancias tóxicas pro-
ducen, placer, alivio y otras satisfacciones
en la personalidad y fracaso en tareas. Como consecuencia a corto plazo, pero con el tiempo generan
de que muchas sustancias afectan el estado de conciencia, dolor, desolación y otros problemas.
el adicto o adicta tiende a herir a las personas de su entorno
porque no percibe la realidad.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Ejemplifica casos de daños emocionales en los adictos y adictas.

2. Investigue acerca de qué estimulantes son los más consumidos en el país.

63

UNIDAD 3.indd 63 6/10/09 4:04:30 PM


4. Factores de riesgo y protección frente
al consumo de drogas
Los factores de riesgo son el conjunto de circunstancias que
favorecen el consumo de sustancias nocivas. Ante ello, el o la
adolescente está rodeado de mensajes que lo inducen a esa
actividad. En la familia y en el medio social existen condiciones
que han influido en el autoconcepto que tienen los jóvenes.

4.1 Factores de riesgo


• En la familia. Surgen a partir de vicios del padre, la madre o
El deporte es un factor de protección para los y del entorno donde vive la familia. Los hijos e hijas son un es-
las jóvenes. pejo de la conducta de sus progenitores ya que las acciones
de estos últimos moldean sus patrones de comportamiento.
Si uno de los progenitores ingiere alcohol, es probable que
alguno de los hijos o hijas herede ese problema. Además, la
adicción de uno de los cónyuges genera un ambiente de ten-
sión que afecta profundamente la autoestima y los modelos
formados de las y los descendientes. Así, los conflictos fami-
liares conforman situaciones de las cuales no pueden escapar
los niños y niñas. Al no encontrar soluciones, buscan escapes
Las conductas adictivas comienzan como una
manera de rehuir situaciones o conflictos. Apa- en consumos diversos o amistades fuera de su hogar.
rentemente, las sustancias tóxicas producen,
La disciplina mal aplicada en el hogar, ya sea en exceso o
placer, alivio y otras satisfacciones a corto pla-
zo, pero con el tiempo generan dolor, desola- la falta de ella es otro factor que influye en este contexto. En
ción y otros problemas. ambos casos, es frecuente que las y los infantes o adolescen-
tes estén motivados a experimentar nuevas opciones que les
brinden los jóvenes de su misma edad.
• En la comunidad y escuela. Tienen lugar en los espacios
que los y las jóvenes comparten, como la escuela o equipos
deportivos. El caso más común es la presencia de un o una
joven que consuma alcohol e incite a la bebida entre el gru-
po de amigos y amigas.
Fumar para aparentar madurez es otro ejemplo de compor-
tamientos que pueden conducir a una adicción y que tienen
lugar durante el crecimiento. © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
También lo problemas escolares, como el miedo a fracasar
ante la presión excesiva que ejercen los padres son causa de
adicción. Si la exigencia es continua, la adicción es una forma
de escape. De esta manera se percibe una sensación de se-
guridad y se anulan los efectos de la presión familiar.
Otro ejemplo común son los conflictos entre profesores, alum-
nas y alumnos en los centros educativos. Los y las jóvenes
recurren al reto a la autoridad como parte de la búsqueda de
identidad. El reto persigue la ruptura de las reglas. Por ello,
la prohibición de fumar o beber es una forma sencilla de que-
La cohesión familiar es un requisito para evitar el brantarlas, porque estas drogas legales se obtienen a bajo
consumo de drogas en la adolescencia.
costo.

64

UNIDAD 3.indd 64 6/10/09 4:04:31 PM


4.2 Factores de protección
Los factores de protección son las medidas para evitar que las y
los jóvenes acudan a sustancia u objetos, como vías de escape
y puedan vivir sin dependencias. Para que estas medidas sean
efectivas, deben adaptarse a la etapa de desarrollo físico y emo-
cional de los adolescentes. Las principales son:
• Fuertes lazos familiares. Lazos y vínculos afectivos sólidos
y respetuosos para evitar problemas de adaptación o conflic-
tos y brindar seguridad ante situaciones de angustia.
La participación exitosa en la escuela ayuda a los
• Normas de conducta claras. Las deben seguir, tanto el pa- jóvenes a evitar las drogas.
dre y la madre como los y las adolescentes, para regular la
conducta que se establezca en el hogar.
• Participación activa en la vida de los hijos e hijas. Los pro-
genitores deben proporcionar espacio a los hijos e hijas para
conocerse mejor.
• Éxito en el desempeño escolar. Se constituye en un fuerte
estímulo que evita depresiones y baja autoestima. Los factores de riesgo y de protección no son
determinantes. Es decir, no se puede afirmar
• Lazos sólidos con instituciones. El ejemplo más claro es que una persona en la que se den uno o va-
la integración a una entidad que les permita crecer emocio- rios factores de riesgo consuma o vaya a con-
nalmente y evitar los vicios. La práctica saludable de algún sumir drogas, ni que otra persona con uno o
deporte en el centro educativo o fuera de él, es una actividad varios factores de protección sea invulnera-
ble a dicho consumo.
importante para evitar que caigan en adicciones.
El reconocimiento de los factores de riesgo para iniciar una
adicción es un recurso valioso para evitar involucrarse en pro-
blemas relacionados con la dependencia de alguna sustancia u
objeto. Esta percepción les permite valorarse como personas y
evitar seguir ejemplos equivocados. También ayuda a formar el
criterio para aconsejar a otros y otras escolares sobre las formas
de protección disponibles.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Razone, ¿qué medidas de protección son aplicables con mayor facilidad en Honduras?

2. Explique qué acciones puede tomar para evitar caer en una adicción.

65

UNIDAD 3.indd 65 6/10/09 4:04:32 PM


5. La prevención de la adicción a drogas
Una vez se han conocido los factores de riesgo en la vida de los
y las jóvenes, se debe pensar en las medidas preventivas que
coadyuven a su crecimiento emocional libre de adicciones.
La familia, las amistades, los compañeros y compañeras de tra-
bajo y la pareja desempeñan el papel de salvaguardas para evi-
tar que los problemas, las depresiones y el deseo de escapar
de la realidad sean motivo de adicción. Sin embargo, la decisión
definitiva compete a las personas en peligro. Las medidas pre-
ventivas pueden ser de índole personal y social.
La educación sobre los riesgos de las drogas ayu-
da a los adultos a encarar este reto.
5.1 Prevención personal
Este tipo de prevención depende de la decisión de la persona
por mantener un estilo de vida sano y el proyecto de vida que
soñó para sí mismo. Para ello es necesario reflexionar sobre el
tipo de vida que se desea para saber con certeza qué pasos se
seguirán. Obtener información confiable sobre la consecuencias
del consumo de drogas, legales e ilegales. Fortalecer la autoes-
tima, para conocer las cualidades y límites de la persona y evitar
depresiones.
Asimismo, desarrollar una actitud clara frente al consumo de
Cuando un o una joven tiene claro cuáles drogas, a partir del conocimiento de las consecuencias de estos
son las razones por las cuales no va a con-
sumir este tipo de sustancias, y reconoce y
actos y mantener la congruencia entre la palabra y la acción. La
defiende cuáles son sus principios y valores, persona que se manifiesta contra el consumo de drogas, lo hace
entonces hay menos probabilidad de que se porque ella no las consume.
involucre en ellas

5.2 Prevención en el ámbito social


La decisión de la persona para evitar el consumo de cualquier
droga, en los espacios que comparte con su familia y amistades
es importante. Para ello es conveniente participar en activida-
des recreativas o culturales para mantener la salud emocional
y física. Esto permite mejorar el funcionamiento del cuerpo, el
equilibrio emocional y la autoestima. © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Buscar amistades sinceras para que no propicien en las y los


adolescentes el consumo de alcohol o tabaco, sino se preocu-
pen por el bienestar del grupo. Dialogar con los padres y adultos
responsables, porque comparten consejos, ayuda y brindan so-
porte emocional ante las decisiones difíciles o los dilemas per-
sonales. Fomentar estilos de vida sanos, mediante actividades o
la adquisición de información precisa y convivir sanamente con
la familia y los amigos para evitar la estimulación al consumo de
alcohol o tabaco. También establecer contacto con instituciones
que ofrecen asesoría sobre las adicciones y sus consecuencias.
Las consecuencias finales de una adicción pue-
Participar en actividades de beneficio colectivo, como una opor-
den ser la muerte o daños severos al cuerpo. tunidad para ayudar a personas con mayores necesidades.

66

UNIDAD 3.indd 66 6/10/09 4:04:33 PM


5.3 La familia y la sociedad frente a las adic-
ciones
La decisión personal y el apoyo de quienes le rodean son la
base para evitar el consumo de drogas. Las estrategias que se
pueden practicar son:
• Reforzar la comunicación sincera y directa entre los miembros
de la familia para que la dinámica del grupo se apoye en la
confianza y solidaridad.
La sociedad deberá proporcionar la infraestructu-
• Realizar actividades con los hijos e hijas, para que los padres ra para que las y los jóvenes practiquen deporte.
y madres proporcionen apoyo emocional a los y las adoles-
centes. De esta manera se evita que la separación familiar
como consecuencia de la rutina, el trabajo y otras actividades
aumenten la soledad y depresión de los y las jóvenes.
• Estimular que el y la adolescente tomen decisiones y sean
garantes de sus iniciativas para promover las acciones res-
ponsables. Así se motiva la confianza en sí mismo.
La represión solo conlleva a aumentar la re-
• Contar con espacios para que los hijos e hijas desarrollen su
beldía en el o la adolescente. Por lo mismo,
creatividad. Esta terapia ocupacional permite que los jóvenes es importante que el padre y la madre man-
desarrollen sus potencialidades. El arte, como la pintura o la tengan el equilibrio emocional y muestren
música, incrementa la confianza en las personas. una conducta de abstinencia frente al alco-
hol, el tabaco y las drogas.
• Compartir información precisa acerca de las consecuencias
del consumo de drogas para que los y las jóvenes conozcan
hacia dónde conducen las adicciones.
• Prevenir el consumo por medio de la educación y promoción
de hábitos saludables. La represión y el regaño incrementan
el consumo.
• Establecer normas claras acerca de los deberes, límites y de-
rechos de cada miembro familiar.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Explique, cuál cree que debe ser el papel de la familia para evitar las adicciones.

2. Investigue acerca de los programas sociales que el Estado promueve para erradicar las adicciones.

67

UNIDAD 3.indd 67 6/10/09 4:04:34 PM


6. El alcohol y el tabaco: dos sustancias
psicoactivas
Lecturas legales
complementarias
La ley permite la venta de drogas para distintos usos. Por ejem-
plo, varios estimulantes son utilizados en la medicina para provo-
car reacciones en pacientes especiales. De igual manera, algu-
nas drogas depresoras ayudan a disminuir el dolor en pacientes
de cáncer terminal. Pero también incluyen, entre las drogas le-
gales, el tabaco y el alcohol, porque su comercialización está
sujeta a pocas restricciones. Además, los medios de comunica-
ción abierta, como la televisión estimulan el consumo de estas
drogas.

6.1 El alcohol
Es una droga depresora del sistema nervioso central. Disminu-
ye el autocontrol, la autoconciencia, la respiración, el ritmo car-
diaco, la actividad sensorial y motora del cuerpo. En grandes
cantidades produce intoxicación severa. Afecta directamente el
sistema nervioso. el hígado y el corazón. El hígado procesa esta
droga y, al llegar a la corriente sanguínea, el tiempo que toma
para sentir los primeros efectos, es sumamente corto. A largo
plazo, puede producir cáncer de hígado o cirrosis lo cual es cau-
Las drogas legales son promovidas en los me- sa de muerte.
dios de comunicación social.
Durante la adolescencia puede iniciarse el consumo adictivo del
alcohol. Puede empezar en la familia o en las múltiples reunio-
El alcohol, ingerido por mujeres embaraza- nes sociales con amistades. El consumo descontrolado de esta
das, puede afectar al feto y producir malfor-
droga propicia luna rápida y profunda dependencia. Los adictos
maciones y retardo metal irreversible.
se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Bebedor moderado. Es la persona que ingiere bebidas alco-
hólicas en forma moderada y en contadas ocasiones.
• Bebedor excesivo. Su vida social gira alrededor del alcohol.
Necesita de este estimulante para sentirse seguro de sus ac-
ciones. Lo ingiere de forma recurrente hasta embriagarse.
• Alcohólico. Es una persona dependiente total del alcohol. Su
vida carece de sentido si no está ebrio, por eso busca beber © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
constantemente. Presenta daños crónicos y severos en la sa-
lud, como la presencia de úlceras o gastritis en el estómago,
cirrosis hepática, problemas de infertilidad y trastornos en las
relaciones afectivas con amistades, familia y pareja.
La dependencia total al alcohol provoca reacciones violentas
y compulsivas en los adictos, ya que no reconocen su proble-
ma y rechazan cualquier ayuda para dejar la bebida. Ante esta
dependencia, instituciones como Alcohólicos Anónimos es-
tablecieron la estrategia de no beber por un día. Si se alcan-
za esta meta, se propone la misma por un día más. De esta
Las drogas legales dañan órganos vitales como manera, algunas personas han logrado vivir años sin beber
el hígado, corazón y los pulmones. una gota de alcohol.

68

UNIDAD 3.indd 68 6/10/09 4:04:35 PM


Actividades
6.2 Tabaco
Es la única droga que no provoca alteraciones en la consciencia
de las personas, pero afecta aún a quienes no fuman porque as-
piran el humo del fumador. Las personas expuestas al humo del
tabaco y que no fuman se les llama fumadores pasivos. Ellas
sufren daños mayores que un fumador habitual.
El agente activo del tabaco es la nicotina. Es el componente que
crea la dependencia a los cigarrillos. La presencia de otros quí-
micos combinados con la nicotina, como el monóxido de carbo-
no (CO2), son los responsables de los altos niveles de toxicidad Evitar el uso de las drogas ayuda a disfrutar de
del humo proveniente del tabaco. una vida larga y saludable

El monóxido de carbono produce lesiones en el sistema respi-


ratorio, especialmente en el tracto respiratorio y en los alvéolos,
donde disminuye los niveles de oxígeno que puede transportar
la sangre. Otros agentes químicos, como el alquitrán son can-
cerígenos. El humo proveniente del papel tiene otros químicos
dañinos y el filtro nunca detiene a los agentes contaminantes. Según las estadísticas a nivel mundial, la ma-
yor parte de adictos a la marihuana, cocaína
Durante el siglo XX, el consumo del tabaco se consideró como y otras sustancias comenzaron a consumir
una refinación social. Este mensaje ha sido difundido por las pe- desde muy jóvenes cigarrillos y bebidas al-
lículas, series televisivas e imagen pública de actores y celebri- cohólicas.
dades. Detrás de todo ello, está un negocio rentable concentrado
en empresas de publicidad, servicios de salud y fabricantes de
cigarrillos. En los últimos años, se ha reglamentado la difusión
de publicidad sobre los cigarrillos, para evitar que infantes y ado-
lescentes lo consuman. También se ha prevenido la propaganda
en actividades deportivas o culturales.

Actividades
1. Responda por qué el alcohol y el tabaco han permanecido como drogas legales. Razone su respuesta.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Explique qué son los fumadores pasivos.

3. Proponga una ley que evite el consumo legal de estas drogas.

69

UNIDAD 3.indd 69 6/10/09 4:04:36 PM


7. Un estilo de vida sano
La cultura de prevención que se difunde por medio de campañas
publicitarias, anuncios, artículos y libros tiene como fin propor-
cionar las herramientas para que la población tenga una vida
saludable. En el caso de las y los jóvenes, se espera que adop-
ten hábitos diarios que les permitan llegar a la etapa adulta con
buena salud, que el organismo funcione adecuadamente, y al-
cancen la madurez emocional.
Este objetivo se alcanza cuando las y los adolescentes apren-
den acerca de las medidas de protección y la toma de decisio-
Evitar el sedentarismo permite una vida más sa-
nes responsables para con su persona y para con quienes con-
ludable forman su entorno.

7.1 Estilo de vida


Las condiciones para vivir una vida sana incluyen los cuidados
que recibe el cuerpo y las medidas que permiten construir un
equilibrio emocional, condición necesaria para la madurez. La
mayor parte de estas condiciones se aprenden durante la niñez
Las y los adolescentes deben informarse so-
y adolescencia a través de un mecanismo de ensayo y error. Las
bre las adicciones, sus consecuencias y for-
mas de prevención. Este es el primer paso características más comunes para una vida sana son:
para evitar el consumo de drogas y construir
• Confianza en sí mismo. Para combatir la inseguridad en la
un estilo de vida sano.
persona y brindar confianza en las decisiones que toman.
También ayuda a responder a la convicción que depositan en
el o la joven cuando le confían una responsabilidad.
• Reciprocidad en las relaciones sociales. El objetivo es mante-
ner la concordia y evitar que se utilice como instrumentos a la
amistades y familiares.
• Control de impulsos y emociones. Esto facilita que se integre,
de manera respetuosa a los espacios sociales propios de los
y las jóvenes y con el conocimiento para evitar los peligros de
la adolescencia.
• Autoestima equilibrada. Las personas que cuentan con esta
característica pueden mantener relaciones afectivas durade- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
ras y estables.
• Equilibrio entre dependencia y autonomía en las relaciones
con las personas. Esto es el establecimiento de vínculos no
enfermizos o dependencia de los padres y madres. Es la base
para la construcción de un criterio autónomo.
• Actitudes comprensivas y generosas. Permite aceptarse a sí
mismo, a la familia, a las amistades y a la pareja con sus cua-
lidades y defectos.
• Contar con mecanismos de defensa ante las adversidades
para superar las dificultades y no rendirse ante los problemas
Los buenos hábitos se aprenden en la familia que surjan.

70

UNIDAD 3.indd 70 6/10/09 4:04:37 PM


7.2 Acciones preventivas
Están dirigidas a prevenir los riesgos innecesarios al tomar
decisiones relacionadas con la vida juvenil. Las más conocidas
son:
• Buscar información para que las y los adolescentes sepan
tomar decisiones evita que acepten riesgos innecesarios al
actuar según prejuicios o datos erróneos.
• Analizar las situaciones significa reflexionar sobre las posibles
consecuencias a corto, mediano y largo plazo, de cada una
de las opciones en cuestión. De esta manera, se conside- La diversión en las y los adolescentes debe
guiarse por un estilo de vida sano.
ran las posibles consecuencias negativas contra las perso-
nas queridas. Cuando se alcanza esta meta, se ha superado
una dificultad de la adolescencia. Con frecuencia, la falta de
experiencia propicia la impulsividad al tomar decisiones y al
actuar.
• Respetar las normas, ya que como seres racionales, es posi-
ble rechazar una ley o norma injusta. Sin embargo, debe re-
cordarse que la vida está regida por normas estrictas de com- Una acción preventiva es hablar con los hi-
portamiento que deben de ser respetadas para evitar riesgos jos e hijas de las experiencias propias con
el alcohol, tabaco, drogas ilegales u otra de-
o conflictos. Estas normas se aplican en el hogar, la escuela, pendencia. Es de mucha utilidad, aunque no
el equipo deportivo o en la calle. es fácil.
• Desarrollar la autonomía moral. Se alcanza en el momento
en que las personas han asimilado los valores y principios
que les permitirán resistirse a las influencias negativas de su
medio social, saben cómo discernir los problemas o conse-
cuencias negativas y toman en consideración las opiniones y
criterios de las y los demás.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Explique qué alimentos considera que son más dañinos al cuerpo en la adolescencia.

2. Reflexione acerca de cuál es el papel de la autonomía y dependencia personal para llevar un estilo de vida
sano.

71

UNIDAD 3.indd 71 6/10/09 4:04:38 PM


8. La importancia de tomar decisiones
Decidir es tomar una opción entre varias posibilidades, a partir
del criterio propio. Este acto tiene lugar en cada momento de la
vida. Al iniciar el día, elegimos el desayuno, al conducir el vehí-
culo se elige la vía más adecuada, cuando se redacta una tarea
se eligen las palabras correspondientes al mensaje que se quie-
re compartir. Sin embargo, hay decisiones fundamentales que
afectan la vida en forma duradera, porque se asumen riesgos
o por el proyecto de vida que se desea construir. Existen tres
estilos que se refieren a la forma de tomar decisiones:
• Impulsivo. Es la persona que elige en forma apresurada sin
considerar las distintas ventajas de las opciones. Sus decisio-
nes corresponden a una reacción ante una situación súbita.
• Indeciso. No saben qué elegir. Se toman demasiado tiempo
y, como consecuencia, otra persona decide por ellos.
Las decisiones propician los cambios en la vida. • Reflexivo. Es la forma ideal de decidir. Es la persona que
analiza detenidamente las ventajas y consecuencias de las
opciones, sabe determinar el tiempo justo, sin apresurarse ni
retardar, y siempre considera las consecuencias que provo-
can sus decisiones.
A lo largo de este texto se ha reiterado que las decisiones de-
La indecisión bloquea la fuerza que mueve
penden de la madurez de la persona. Los ejes de las decisiones
el desarrollo integral de una persona e impi- maduras son la responsabilidad, la autonomía, la reflexión y la
de que sus potencialidades se realicen con capacidad de análisis. Por ejemplo, la presión de grupo que se
la plenitud necesaria. Las personas decididas ejerce entre los adolescentes está dirigida a que realicen accio-
concentran sus fuerzas interiores y las cana- nes que demuestren la fortaleza, hombría o inteligencia.
lizan en la realización de sus metas.
Sin embargo, un o una adolescente que ejerce su autonomía al
tomar decisiones, es difícil que permita que el grupo le imponga
un comportamiento ajeno a su voluntad. De la misma manera,
reflexiona cuidadosamente las consecuencias que sus decisio-
nes tendrán en sí mismo y en las personas de su entorno. Evita
la impulsividad o que las emociones lo gobiernen.
Las bases para tomar decisiones correctas son:
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
• Conocer el papel de las emociones en las decisiones. Los
ejemplos más frecuentes entre adolescentes es iniciar una
vida sexual a partir de los impulsos propios de la edad, sin
considerar los riesgos, o ingerir alcohol apoyándose en las
sensaciones que produce en el cuerpo.
• Reflexionar las consecuencias nefastas que pueden producir
las decisiones. Implica una empatía hacia las personas que
rodean a un o una adolescente y no responder solo al ego-
centrismo juvenil.
• Seguir un proceso lógico con las etapas de análisis de opcio-
El éxito en las metas profesionales pasa por las
buenas decisiones.
nes, proyección de consecuencias y posibles resultados.

72

UNIDAD 3.2.indd Sec1:72 6/10/09 4:16:27 PM


8.1 La resiliencia
La resiliencia es la capacidad para sobreponerse a las dificulta-
des y dejarlas atrás. Es una categoría utilizada en la psicología
referida a la fortaleza individual para superar traumas fuertes.
Se aprende a lo largo de la vida y permite superar elementos
negativos del pasado, como acontecimientos desestabilizado-
res, traumas graves y condiciones difíciles de vida. En la ado-
lescencia es necesario aprender cómo superar problemas o ad-
versidades que permitan superar el egocentrismo propio de la
La muerte de una persona querida es una prueba
pubertad. que la resiliencia ayuda a superar.
Las personas que tienen desarrollada esta capacidad pueden:
• Establecer relaciones afectivas durables porque son capaces
de dar y recibir afecto.
• Ven el futuro con positivismo porque confían en sí mismos.
• Controlan con seguridad el estrés provocado por las situacio-
nes adversas que enfrentan.

La resiliencia no es una característica pro-


8.2 La rehabilitación pia de algunas personas. Incluye conductas,
pensamientos y acciones que cualquier ser
La rehabilitación es el restablecimiento de las capacidades físi- humano puede aprender y desarrollar.
cas y psíquicas que ayuda a las personas a alcanzar mayores
niveles de salud y bienestar. Cuando las personas enfrentan
problemas emocionales, se busca que superen los traumas su-
fridos. En el caso de los adictos, que dejen atrás el consumo
de las drogas. La rehabilitación tiene lugar cuando el adicto no
puede salir de su dependencia por sí mismo y requiere de ayuda
profesional, ya sea por medio de la hospitalización o seguimien-
to cercano. Sin embargo, la ayuda profesional es poco efectiva,
si el o la paciente no recibe el apoyo emocional de sus seres
queridos.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Reflexione, ¿cuáles son las mayores consecuencias de ser una persona indecisa?

2. Explique por qué es importante saber tomar decisiones para llevar un estilo de vida sano.

73

UNIDAD 3.2.indd Sec1:73 6/10/09 4:16:31 PM


9. Agresividad y violencia
9.1 Las conductas agresivas
La agresión es una conducta que tiene como fin el hacer daño
a las y los demás. Así, una persona cuya conducta se guía por
la agresividad, mantiene una actitud belicosa todo el tiempo. En
el corto plazo, su proceder hiere a las personas que la rodean,
y en el mediano y largo plazo, produce el alejamiento o distan-
ciamiento de los seres queridos. La soledad profundiza aún más
las respuestas agresivas. Por esta razón, el estereotipo del er-
mitaño es una persona con actitud agresiva.
En la escuela es frecuente la violencia
Desde la psicología, se ha considerado que existen dos tipos de
agresión:
• Agresión colérica. Es la reacción a un tipo de provocación.
Es decir, el agresor no planifica la respuesta, sino la manifies-
ta espontáneamente.
• Agresión instrumental. Al contrario de la anterior, el agresor
la planifica para obtener algún beneficio personal.

9.2 Formas en que se manifiesta la violencia


El punto de partida para romper el círculo de
La violencia es una forma de conducta deliberada que ocasiona
violencia es tener respuestas no agresivas a
la agresión, sin que signifique aceptar pasi- daños físicos o psíquicos a otros seres. Como fenómeno, está
vamente dicha acción. difundida en muchas acciones, pensamientos y opiniones mani-
festadas en la vida social. Por esta razón, se expresa en múlti-
ples formas. Puede ocurrir una autoagresión (suicidio), violencia
familiar (abuso), violencia social (delincuencia), y violencia polí-
tica (guerras).
Las conductas agresivas son la primera causa de la violen-
cia en la sociedad. La respuesta a una agresión es otro acto
violento, sin medir las consecuencias de los niveles crecientes
de agresión que pueden generarse entre los participantes. Para
romper el círculo de violencia, las respuestas deben carecer de
agresividad. Esto no significa que la agresión se acepta pasiva-
mente.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
Existen diferentes tipos de violencia: la física, que se manifiesta
por medio de los golpes entre el agresor o agresora y la vícti-
ma. Incluye los puñetazos, empujones, golpes lanzamiento de
objetos, bofetadas, etcétera. La sexual, que se expresa cuan-
do una persona es obligada a mantener relaciones sexuales de
cualquier tipo contra su voluntad. Los casos más frecuentes son
las violaciones, el acoso sexual y la exposición de menores a
actos sexuales. La psicológica, que ocurre cuando se ataca
o se menospreciala integridad de la persona utilizando gestos
o palabras que la humillan o descalifican. Y la sociopolítica,
que es cualquier manifestación de violencia en la vida política
La convivencia en la escuela es parte de la for- y social de un país. Incluye desde guerras y represión estatal,
mación ciudadana. hasta pandillaje.

74

UNIDAD 3.2.indd Sec1:74 6/10/09 4:16:32 PM


9.3 La violencia escolar
La violencia escolar es un hecho recurrente en la vida de los
alumnos y alumnas porque están en el proceso de aprendizaje
de las reglas de conducta. Es común que se den actos de vio-
lencia por parte de algunos o algunas estudiantes, en particular
o grupos de ellos, contra otros que son más vulnerables e in-
capaces de defenderse, es decir, hacia estudiantes nuevos o
jóvenes con personalidad débil. Los ejemplos más frecuentes
La violencia entre Estados es un ejemplo de vio-
son las agresiones con golpes o ataques verbales. Los y las lencia sociopolítica
estudiantes aprenden palabras agresivas porque este lenguaje
es una de las herramientas de defensa y ataque. Estos actos de
violencia incluyen la indisciplina en el aula, el maltrato psicológi-
co entre compañeros y compañeras, la violencia física, el van-
dalismo y el acoso sexual. Como consecuencia de la formación
de grupos dentro de las aulas, los protagonistas de la violencia
escolar se clasifican en:
• Agresores. En forma individual o grupal, son los jóvenes que
En el maltrato psicológico uno o más estu-
realizan la agresión y sus cómplices. Los agresores están mo- diantes acosan o intimidan a otro a través
tivados por conflictos personales, ya sean familiares o de au- de insultos, vejaciones, aislamiento social,
toestima, y necesitan reafirmarse como personas dominantes apodos, etcétera. Este maltrato intimidatorio
para sentirse admirados. Los cómplices necesitan sentirse puede ocurrir por meses, o incluso años, con
miembros del grupo dominante para evitar humillaciones. consecuencias devastadoras para la víctima.

• Víctimas. Son los estudiantes que padecen las agresiones y


no se defienden o su respuesta es débil y no detiene la agre-
sión. Los estudiantes más agredidos son los nuevos, los de
físico débil y los pertenecientes a distintos grupos étnicos.
• Testigos. Con frecuencia, constituyen el grupo mayoritario,
observan las agresiones en el salón de clases. Adoptan dos
actitudes: se inhiben de actuar para evitar la agresión o to-
man las medidas correctas.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Reflexione acerca de las consecuencias de la violencia psicológica en el salón de clases.

2. Responda, ¿qué tipos de agresión son los más comunes en su centro educativo?

75

UNIDAD 3.2.indd Sec1:75 6/10/09 4:16:33 PM


10. La violencia juvenil
10.1 La delincuencia juvenil
La delincuencia es un fenómeno social que se caracteriza por
el rompimiento de las reglas y normas establecidas por la so-
ciedad. Esta actitud, la curiosidad por experiencias nuevas, la
crítica a los padres y confundir libertad con libertinaje expone
a las y los adolescentes a cometer actos ajenos a las normas.
Esto se explica dado el proceso de aprendizaje y crecimiento en
que están. Dichas acciones pueden degenerar la ruptura de las
leyes, cuando se presentan las condiciones adecuadas.
Los grupos de jóvenes deben de tener la guía de
los valores ciudadanos La familia cohesionada y equilibrada desempeña un papel de-
terminante en la formación de adultos responsables y emocio-
nalmente equilibrados necesarios en la sociedad. Los factores
de riesgo para involucrarse en estos problemas son: malas rela-
ciones con los padres, vivir en zonas con altos índices de delin-
cuencia, hogares desintegrados o con baja cohesión familiar y
falta de oportunidades educativas y económicas.
La delincuencia juvenil es un problema creciente en los países
centroamericanos debido a los factores de riesgo que se pre-
sentan en estas sociedades: pocas oportunidades de ascenso
social, desintegración familiar, falta de oportunidades de reinser-
La delincuencia es un comportamiento de ción social, altas tasas de crecimiento poblacional y la presencia
riesgo porque pone en situación de peligro del narcotráfico.
la vida de un o una adolescente, de quienes
lo o la rodean y de a sociedad en general. Esta problemática no evidencia signos de mejoría porque los
Estados no cuentan con los programas adecuados para erradi-
car este problema.

10.2 El pandillaje
Es un problema producido por grupos de jóvenes o adolescen-
tes que, unidos en grupos con fuerte cohesión, cometen actos
violentos o ilegales, como peleas callejeras, asaltos o daño a
comercios. La mayoría pertenece a sectores en riesgo, porque
provienen de familias fragmentadas y de zonas marginales y © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
con pocas oportunidades de empleo.
Estos grupos de jóvenes muestran un comportamiento suma-
mente violento. Atacan con piedras, objetos contundentes y, en
algunos casos, con armas de fuego a sus rivales o a las autori-
dades.
El fundamento de estos grupos es la solidaridad y protección que
la pandilla brinda a cada uno de los miembros. Este sentimiento
de pertenencia reemplaza las carencias sociales del hogar, pero
también le impone obligaciones hacia el colectivo, en momentos
de riesgo. Sin el apoyo de la pandilla, los miembros aislados,
Una actitud que debe fomentarse en el hogar es difícilmente presentan el grado de transgresión mostrado en el
el evitar las actitudes agresivas. comportamiento colectivo.

76

UNIDAD 3.2.indd Sec1:76 6/10/09 4:16:34 PM


10.3 El surgimiento de las maras
La palabra mara proviene del nombre de una hormiga salvaje
que habita en grandes cantidades en la selva amazónica y arra-
sa como una plaga.
Las maras están integradas por grupos de jóvenes delincuentes
que se han diseminado por todo el istmo centroamericano. Su
número supera los 150 mil miembros activos.
El fenómeno actual de las maras surge en Estados Unidos, a
finales de la década de 1970 e inicios de 1980, entre los jóvenes En Estados Unidos surge el fenómeno contem-
poráneo de las maras juveniles.
migrantes centroamericanos en la ciudad de Los Ángeles, alre-
dedor de la Mara Salvatrucha y la 18. Esta última fue la primera
en aparecer y se identifica así por estar en la calle 18 del barrio
Rampart. Luego, surgió la Mara Salvatrucha y a partir de ese
momento comenzaron a librar batallas campales en busca de
dominar territorios. Las maras marcan un fuerte proceso de des-
composición social que se viene dando en
La política migratoria endurecida del gobierno de ese país, de- Centroamérica. Se está propagando por va-
portó a un número significativo de jóvenes centroamericanos in- rios países mediante actos de violencia como
tegrantes de estos grupos. La mayor parte de las deportaciones justificación a las injusticias de las que creen
ocurrieron a inicios de la década de 1990. Al regresar a países ser víctimas.
donde las oportunidades de incorporación, a través del trabajo
o la educación, han sido escasas, las pandillas juveniles que ya
existían en el Istmo se transformaron con los elementos propios
de las maras de California. De esta manera, los flujos migrato-
rios entre Estados Unidos y Centroamérica, permitieron que las
pandillas juveniles centroamericanas incorporasen códigos de
vestimenta, gestos, lenguajes y comportamientos propios de las
maras de Los Ángeles. Asimismo, influyó la creciente población
sin acceso a oportunidades de desarrollo; es decir, sin acceso a
educación y empleos de calidad, formando grupos juveniles sin
posibilidades para el futuro.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Explique por qué se considera que el fenómeno de las maras es un síntoma de las pocas oportunidades que
brinda la sociedad a los y las jóvenes.

2. Reflexione acerca de por qué la baja cohesión familiar es un factor de riesgo para la violencia juvenil.

77

UNIDAD 3.2.indd Sec1:77 6/10/09 4:16:35 PM


11. Maras urbanas, y el caso de Honduras
11.1 Maras urbanas y violencia juvenil
La opinión de los ciudadanos y ciudadanas de Honduras, Gua-
temala y El Salvador, es que la creciente violencia se atribuye a
dos factores que, en ocasiones, se mezclan: el narcotráfico y las
maras. El pánico de la población ha aumentado ante la alusión
constante que los noticieros o periódicos hacen de estos grupos
de jóvenes organizados en las ciudades y cuyo número aumentó
en el ámbito rural. El otro elemento importante en este problema
es la gran cantidad de población joven hondureña. El crecimien-
Honduras, Guatemala y El Salvador son los paí-
ses más afectados por las maras. to de las maras es una expresión de las pocas oportunidades
que tiene la población joven para integrarse a la productividad.
Por ejemplo, en Honduras se calcula la existencia aproximada
de 36 000 mareros. Conforman casi el 50% de los integrantes
de las maras en el Triángulo Norte centroamericano (Guatema-
la, El Salvador y Honduras).
La Oficina de Washington sobre América Latina afirma que la
exposición a la violencia dentro del hogar y la escasez de opor-
La convivencia y cohesión familiar son la tunidades en el país donde viven son los factores más comunes
base para romper el círculo de la violencia
juvenil, porque sin esta ayuda, las acciones
entre los integrantes de pandillas.
de otras instituciones serían insuficientes.

11.2 Acciones para enfrentar la violencia


juvenil
Las políticas de acción policial o militar en zonas rojas han sido
las acciones más comunes para enfrentar la violencia juvenil
de las maras y pandillas. Sin embargo, estas medidas han sido
poco efectivas porque enfatizan en la acción de la fuerza arma-
da, en lugar de resolver los problemas sociales que la origina-
ron. Los investigadores internacionales indicaron que uno de los
efectos de la aplicación de “Cero Tolerancia” en el combate a la
delincuencia es la sofisticación de las pandillas. Por ello, varios
mareros han dejado de tatuarse o de utilizar vestimenta llama-
tiva. Han mejorado la organización interna para responder a la © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
vigilancia policial y la fuga de información.
Por el contrario, muchos expertos consideran que el combate
a la violencia juvenil exige la formación de un frente de secto-
res coordinados para la solución de problemas profundos. Este
frente de acción debe contar con la participación activa de fami-
lias, escuela y Estado.
El trabajo con las familias requiere de las escuelas para padres,
dirigidas por expertos en conducta familiar, que les ayuden a
encontrar las medidas o acciones para resolver problemas sin
Las fuerzas de seguridad del Estado tienen que
recurrir a la violencia física o psicológica. Ofrecerles a las y los
actuar en coordinación con los sectores sociales jóvenes una unidad familiar donde puedan sentirse amados y
para disminuir la violencia. aceptados.

78

UNIDAD 3.2.indd Sec1:78 6/10/09 4:16:36 PM


11.3 La escuela, el Estado y la violencia
juvenil
Los centros educativos desempeñan el papel complementario
de las acciones familiares. Informan a padres y jóvenes sobre
los riesgos de las maras y sus consecuencias. Además, el centro
educativo tiene la obligación de crear un ambiente democrático
y ético para que los educandos aprendan con el ejemplo. La im-
portancia del centro educativo es que constituye el primer lugar
donde los y las jóvenes tienen la oportunidad de convivir entre El acceso a educación para los jóvenes es una
medida que disminuye la violencia.
sí. Allí, comparten con personas cuyas inquietudes y miedos
son semejantes a los suyos, y están expuestos a los mismos
riesgos. Aquí se les enseñan las reglas básicas de convivencia
entre jóvenes, fuera de la familia.
El Estado se encarga de que las acciones familiares y educa-
tivas tengan éxito. Junto a la sociedad, tiene la obligación de
diseñar e implementar políticas sociales exitosas para ayudar a La promoción del deporte persigue que la
resolver los problemas más urgentes de la juventud, mediante juventud aprenda a utilizar su energía en
la inclusión. Por ejemplo, debe procurar que las oportunidades actividades saludables y positivas, al mismo
laborales y educativas mejoren en calidad y abarquen a mayor tiempo que le ayuda a desarrollar una actitud
cantidad de personas. Algunas acciones podrían ser: positiva frente al trabajo en equipo y a valo-
rar la disciplina y el esfuerzo.
• Crear empleos de calidad, facilitar el acceso a servicios de
salud y atención psicológica y mejorar la calidad en los distin-
tos niveles educativos.
• Implementar programas de reinserción laboral y social para
jóvenes involucrados en pandillas. De esta manera disminui-
rá la cantidad de personas afectadas por este problema.
• Fomentar entre los jóvenes las actividades culturales y de-
portivas. Esta política pasa por la construcción de infraes-
tructura deportiva en barrios, colonias, pueblos y ciudades.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Investigue y anote, ¿qué cobertura dieron los medios escritos al programa de Cero Tolerancia?

2. Reflexione por qué la coordinación de los sectores sociales es una necesidad para disminuir la violencia
juvenil.

79

UNIDAD 3.2.indd Sec1:79 6/10/09 4:16:38 PM


Lecturas complementarias
Documento 1
100 empleos para ex mareros

A partir de hoy se elegirán candidatos rehabilitados.

Tendrán una oportunidad de mejorar su vida

El horizonte de 100 capitalinos que han dejado A partir de hoy se elegirán candidatos rehabili-
las maras se vislumbra prometedor. tados, quienes luego de llenar un formulario y
contar con los requisitos establecidos tendrán
Como parte del convenio Desafío 100 para
una oportunidad de mejorar su vida y demos-
Honduras, suscrito entre el Programa Nacional
trar que han cambiado. Los candidatos para
de Prevención , Rehabilitación y Reinserción
los 100 puestos provienen de instituciones
Social de Personas Vinculadas a las Maras, la
como la Pastoral Juvenil, Manos Extendidas,
Alianza Joven Regional Usaid-Sica, la Cáma-
Ministerio Alas de Águila, Ministerio Opción,
ra de Comercio e Industrias de Tegucigalpa y
Evangelio Explosivo, Hogares Crea y Proyecto
el Consejo Hondureño de la Empresa Privada,
Victoria. El programa se está implementando
jóvenes rehabilitados podrán acceder a un em-
en la capital y San Pedro Sula.
pleo digno.
29.08.08 El Heraldo, Tegucigalpa, Honduras

Documento 2
En la actualidad existe una obsesión por la Todos estos trastornos comparten varios sín-
perfección del cuerpo. Esta plaga de la bús- tomas en común: desear una imagen corporal
queda de la perfección tiene distintas formas perfecta y distorsionar la realidad frente al es-
de manifestarse y algunas de ellas difieren pejo. Esto ocurre porque ser físicamente per-
notablemente entre sí. Hay trastornos de tipo fecto (o perfecta) se ha convertido en uno de
alimentario como la anorexia y la bulimia ner- los objetivos primordiales de las sociedades
viosas, que vienen de la mano de la denomi- desarrolladas. Es una meta impuesta por nue-
nada “cultura de la delgadez”. Otra, como la vos modelos de vida en los que el aspecto parece
vigorexia, es una obsesión en torno al culto del ser el único sinónimo válido de éxito, felicidad e
músculo. incluso salud.
Tomado de: http://geosalud.com/Nutricion/ © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
anorexiaia.htm.

Sugerencia de
actividades
1. Responda.
• ¿Qué ventajas tiene para la sociedad hondureña la integración de jóvenes a través de estos
programas?
• ¿Cuáles son los valores sociales que fomentan el desarrollo de estos trastornos alimentarios?
¿Creen que es posible tener un cuerpo perfecto? ¿Consideran que es una meta beneficiosa
para ustedes?

80

UNIDAD 3.2.indd Sec1:80 6/10/09 4:16:38 PM


Actividades Verifique y compruebe su aprendizaje

Repaso de lo esencial Ampliación


1. Desarrolle. 3. Investigue.
• Solicite a cuatro personas que defina la pa- • Las funciones del Programa Nacional de Pre-
labra adicciones. Con esos datos, constru- vención
ya una definición propia y escríbala.

• Organizaciones de la sociedad civil que apo-


yan la lucha contra las adicciones a drogas.

• Escriba una argumentación acerca de la im-


portancia de no fumar ni beber. Luego, pre-
séntela ante su salón de clase. • Los programas actuales de la Policía Nacio-
nal Preventiva para erradicar la violencia ju-
venil.

4. Lea y analice.

Aplicación
“La violencia juvenil surge en America Central
2. Compare. como consecuencia de años de guerra civil y
de la lucha por reconstruir instituciones demo-
• Bulimia con anorexia
cráticas con escasos recursos. Los servicios
sociales disponibles para el público general
y los jóvenes en riesgo son extremadamente
limitados debido a la falta de financiamiento
del Gobierno.”
• Resiliencia con depresión
Falkenburger, Elsa y Thale, Geoff. Maras
centroamericanas: Políticas públicas y
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

mejores prácticas. Revista CIDOB d’Afers


Internacionals, número 81, abril de 2008

• Rehabilitación con reincidencia.


Comenten en grupo.
• Según el texto anterior, ¿cuál es la condi-
ción que distingue a Centroamérica del resto
de países latinoamericanos, que permitió el
• Cuidado personal con estilo de vida sano. surgimiento de gran cantidad de maras?

• ¿Cuáles son los rubros de acción social que


no han cubierto los Gobiernos?

81

UNIDAD 3.2.indd Sec1:81 6/10/09 4:16:38 PM


Taller de valores Participación y democracia

La violencia juvenil en los países


centroamericanos

San Salvador. Los países del llamado Trián- nas] cuyos costos superan con creces los
gulo Norte centroamericano (Guatemala, El presupuestos de la seguridad pública, su-
Salvador y Honduras) registran los mayores braya el informe. Se detalla además que en
niveles de violencia provocada por delin- el Triángulo Norte existen unos 62 mil 700
cuencia y pandillas, revela un informe de or- jóvenes que integran las llamadas pandillas
ganismos humanitarios divulgado ayer, que o maras, fenómeno que también está vincu-
destaca también el fracaso de las políticas lado a los niveles de pobreza.
de mano dura.
Según el informe, Honduras con una pobre-
El informe titulado Centroamérica 2005- za que alcanza al 73 por ciento de su po-
2006, desde una perspectiva de Derechos blación, figura con 36 mil pandilleros, Gua-
Humanos, elaborado por nueve organiza- temala, con un índice de pobreza de 47.40
ciones no gubernamentales de la región, por ciento, le sigue con 14 mil mareros, y
consigna que las naciones del Triángulo El Salvador, presenta una pobreza de 41.40
Norte se caracterizan por tener tasas de ho- por ciento, tiene 10 mil 500 jóvenes [involu-
micidios calificadas como “epidémicas”. crados] en pandillas.
Las cifras comparativas entre los países en
la región registran 55.5 homicidios por cada
100 mil habitantes en El Salvador, 40.6 en
Honduras y 37.5 en Guatemala. En contras-
te, Nicaragua no llega a ocho y Costa Rica
registra 6.2, precisa el informe. Con base en
diferentes investigaciones, los organismos
humanitarios detallan que la violencia, junto
al desempleo, son los dos problemas que
más preocupan a la población.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Aumenta seguridad privada


Esa percepción de inseguridad por parte de
las personas, latente en toda la región, ge-
nera diferentes consecuencias, una de ellas
es el incremento de la seguridad privada,
contratada por los ciudadanos, [y ciudada-

82

UNIDAD 3.2.indd Sec1:82 6/10/09 4:16:38 PM


El experto Abraham Abrego, de la Fundación
de Estudios para la Aplicación del Derecho,
de El Salvador, declaró que la política para el
combate a la delincuencia está sesgada por
los planes de mano dura que han fracasado
porque no han disminuido los índices de cri-
minalidad, violencia y homicidios, sino que
se han incrementado. La investigación tras
indicar que existe alarma en toda la región,
consigna que la violencia y la criminalidad
han logrado incluso enquistarse en estructu-
ras estatales. - AFP/DPA.

Crecen pandillas salvadoreñas


Reporte oficial sobre proliferación de maras
en el país centroamericano.
“Tenemos un incremento de 600 pandille-
ros”, dijo el martes pasado el subdirector de
la Policía Nacional Civil de El Salvador, José
Tobar. Agregó que el número de mareros se
sitúa actualmente en alrededor de 16 mil. ordinados. “Las investigaciones indican que
Otros análisis independientes indican que las pandillas de Estados Unidos mantienen
en El Salvador hay aproximadamente 30 mil comunicación con las estructuras de pandi-
pandilleros. llas en otros países. Sabemos que entre las
pandillas de Los Ángeles y El Salvador hay
muchas comunicaciones”, aseguró el agente
FBI colabora a cargo de la división Criminal del FBI en Los
El Buró Federal de Investigaciones (FBI, si- Ángeles, Robert Loosle, durante la Tercera
glas en inglés) de Estados Unidos trabaja Convención Internacional Antipandillas, que
con las Policías de Centroamérica y México se efectúa en El Salvador.
para cerrar las fronteras a los miembros de
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

las pandillas y evitar que cometan delitos co- Prensa Libre, Guatemala, 27 de abril de 07.

Practicamos
1. Escriba en su cuaderno las ideas principales de este artículo.
2. Discuta con sus compañeros y compañeras si las ideas defendidas en este artículo han sido aplicadas en
Honduras, después de su publicación en el 2007.
3. Presente en su grupo, las ventajas de un enfoque global, para resolver el problema de las maras.

83

UNIDAD 3.2.indd Sec1:83 6/10/09 4:16:42 PM


Evaluación
COMPETENCIAS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1. Escriba tres tipos de sustancias adictivas. 3. Defina.
• La rehabilitación

2. Explique.
• La responsabilidad personal en el cuidado
de la salud • Violencia juvenil

• Adicción

• Un estilo de vida sano

4. Reflexione.
• ¿Por qué es importante contar con un pro-
grama nacional de prevención en el país?

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


• La resiliencia

• ¿Cuál es la importancia de que las y los jóve-


nes crezcan en una familia cohesionada?

84

UNIDAD 3.2.indd Sec1:84 6/10/09 4:16:43 PM


Evalúe su aprendizaje y reflexione

COMPETENCIAS ACTITUDINALES
5. Reflexione acerca de la importancia de la decisión personal para evitar la violencia en la vida diaria
y el refugio individual en las drogas. Tome en cuenta las posibles soluciones a la violencia juvenil
y a las adicciones.

6. Lea y piense. José es un niño de siete años que no asiste a la escuela. Trabaja como limpiabotas
en un parque cercano a la escuela, para ayudar a su madre a sostener la casa, pues su padre es
un alcohólico y no trabaja.
• ¿A qué factores de riesgo está propenso José?
• ¿Cuáles serían los factores de protección que se pueden aplicar?

MAPA DEL TEMA

Riesgos de la juventud... Un estilo de vida sano La violencia juvenil


evita… produce…

• • •
• • •
• • •
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• • •

HETEROEVALUACIÓN CALIFICACIÓN

85

UNIDAD 3.2.indd Sec1:85 6/11/09 2:55:49 PM


4 Los derechos humanos

Contenidos
Conceptuales y procedimentales Metacognitivos
1. El sujeto • Reflexione sobre su aprendizaje.

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


2. Las identidades
3. Derechos humanos
Expectativas de logro
• Reconozca los derechos humanos como
4. La mujer en la sociedad
forma de convivencia social.
5. Los movimientos sociales
• Participe en acciones orientadas a defen-
6. La lucha obrera y los derechos humanos der y promover el respeto a los derechos
7. Proyectos éticos sociales humanos.

8. Organizaciones de Derechos Humanos • Valore su papel y responsabilidad como


ciudadana o ciudadano hondureño.
Actitudinales
• Respeto y justicia: derecho a la vida

86

UNIDAD 4.indd 86 6/11/09 3:06:35 PM


¿QUÉ SABE?
1. Reflexiona.y responda.
1. Reflexione
1.
• ¿Cree que hay situaciones
• Piensa.
en el mundo actual que de-
ban cambiar? ¿Cuáles y por
qué?
2. Observa
• Piensa.

3. Explica
• ¿Cree que la mujer ha sido
• Piensa.
o es objeto de discrimina-
ción? ¿Por qué?

UN CASO PRÁCTICO
2. Analice.
Las violaciones a los derechos
de las personas son parte de la
vida diaria en todas las socie-
dades. Desde el derecho a la
vida que se irrespeta cuando
un civil muere en una guerra
o por causa de la violencia,
hasta la descalificación moral
a un líder comunitario que se
muestra crítico contra las auto-
ridades de turno.
• ¿Qué casos de violaciones a
Para saber más los derechos humanos se pre-
sentan en Honduras?
FILMES: COMENTA EN GRUPO
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Amistad, 1997. Director: Steven Spielberg. 5. Haz


COMENTA EN GRUPO
Narra el naufragio de un barco que trafica con esclavas y esclavos africanos con rumbo
COMENTE
a las colonias españolas, y la consiguiente batalla política por la libertad de las y los es- 3. Identifica dos grupos de ins-
clavos.
3. ¿Cómo
titucionesla organización
o lugares en de los
los
movimientos sociales
cuales se deba cumplir con ha he-
LIBROS: cho que
reglas lascímujeres
espe ficas para mejoren
prote-
sus condiciones de
ger la dignidad humana devida? ¿Qué
sus
10 palabras claves sobre mujer. Editora: Celia Amorós. avances
miembros. pueden señalar en
la condición de los derechos
ORGANIZACIONES: 4. humanos
Haz un lis entageneral
do, junto y dea las
un
com pa ñe ro o com
mujeres en Honduras? ¿Qué pa ñe ra, de
Oficina de la Comisión Hondureña de Cooperación con la
esas re glas y ex pli ca
trabajo realizan las ONG en có mo di-
UNESCO. chas re
Edificio principal del Ministerio de Educación, 2ª y 4ª Ave., 1ª calle, Comayagüela, D.C. favor deglas protegen
la mujer a las per-
hondureña?
sonas.
Teléfono/fax: 222-4202. www.unesco.org/shs/es/humanrights.

87

UNIDAD 4.indd 87 6/11/09 3:06:44 PM


1. El sujeto
1.1 Individuo, persona y sujeto
El ser humano es sujeto, persona e individuo. Es sujeto porque
tiene experiencias y mantiene relación con otros seres u objetos.
Además, es capaz de transformar su realidad y generar historia.
Es persona porque es un sujeto pensante, consciente y respon-
sable de sus acciones. Y es individuo, porque es un miembro de
la especie humana considerado aisladamente.
La palabra individuo deriva del latín individuum y significa in-
diviso o individual, es decir, no se puede dividir. El individuo es
Ninguna persona puede vivir aislada, necesita de una persona, animal u objeto singular y concreto, que posee una
las demás para desarrollarse como tal. naturaleza o esencia y una existencia espacio-temporal propia.
Por lo mismo, esta característica lo aparta, identifica y diferencia
de los demás seres de su especie. En la especie humana, cada
una de las personas es un individuo.
Algunos autores definen el término desde dos puntos de vista. El
enfoque psicológico que define al ser humano como una unidad
e identidad exteriores biológicas, es decir, como un ser particu-
lar, diferente de todos los otros. El sociológico, que considera al
individuo como la unidad de la que se componen las socieda-
des. Es alguien que existe y forma parte del grupo humano de-
nominado sociedad, por lo que vive en la familia, la comunidad,
El filósofo griego Boecio fue el primero en la ciudad, el país y el mundo. Por esto, el ser humano tiene dos
definir el término persona. Para él, es la sus- dimensiones: individuo en sociedad, y persona en relación.
tancia individual de la naturaleza racional.
Años después, Tomás de Aquino afirmaría Como individuo, cada ser humano es una parte de su especie
que la persona es lo más noble y lo más per-
que se encuentra sometido a las condiciones propias de la so-
fecto en toda la Naturaleza.
ciedad de su tiempo y de su cultura, con todas las situaciones
geográficas, históricas y económicas que incluye su exterioridad.
Como persona, es alguien que existe en sí mismo y para sí mis-
mo; que se relaciona consigo mismo, con las y los demás y con
su entorno. Es por ello que debe educarse en los dos aspectos.
Como individuo, desarrollando sus capacidades en los diversos
campos donde se desempeña, y como persona consciente y © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
libre, para alcanzar su autonomía mental y moral.

1.2 La identidad del sujeto


El término sujeto tiene su etimología en la palabra subjectum,
que significa lo que está por debajo, lo que está en la base.
El término se utiliza para nombrar a los individuos, porque son
quienes sustentan la sociedad a la que pertenencen.
La constitución del sujeto social se da desde y a partir del lugar
Dentro de cualquier organización colectiva, el in-
dividuo es la parte más pequeña y, por lo tanto, que ocupa en la sociedad, en la política, en lo cultural y en el
indivisible, a la que se puede hacer referencia. espacio simbólico de otros sujetos.

88

pags88-89.indd Sec1:88 6/11/09 2:44:32 PM


La identidad es un atributo humano con el cual nace una per-
sona. La identidad implica la forma como un sujeto, individual o
colectivo, se constituye como tal en su vida diaria, es decir, en su
forma de actuar y de pensar. El individuo se comporta de acuer-
do con la imagen que tiene de sí mismo y del contexto donde se
desenvuelve. Los contextos influyen en los actos del sujeto y lo
identifican, dependiendo de la posición que adopte. Puede adqui-
rir una identidad profesional, laboral, cultural, política, etcétera.

1.3 El individuo y la sociedad


Para algunos sociólogos, la sociedad es la extensión del indi-
viduo, y de la misma manera en que se comporta el individuo,
será el comportamiento de la sociedad. Por ejemplo, si una so-
ciedad es violenta, es consecuencia de que el individuo actúa
El sujeto puede reconocerse en varias identida-
de igual manera. des.
Todas las acciones del individuo se llevan a cabo en el interior
de la sociedad. El ser humano vive en sociedad porque la ne-
cesita, pero ella no se puede ver como una suma mecánica de
individuos. La sociedad, como entidad cerrada y uniforme, per-
mite el espacio para que se realicen las múltiples relaciones que
unen a los individuos.
Si se desea un cambio radical en la sociedad,
Esta interrelación entre individuos de una misma sociedad los primero se debe cambiar la forma de pensar
lleva a agenciarse de actitudes sociales y conductas comunes, del individuo. De esta manera, la forma de ser
y a adaptarse a las conductas de su entorno. Ello le permite del individuo se reflejará en la sociedad.
adecuar su forma de actuar, de pensar o de sentir en la direc-
ción señalada por las normas de la sociedad a la que pertenece.
Debido a esto, renuncia a gran parte de su individualidad y actúa
como lo hacen los otros individuos, llegando a ser conformista,
creando un pensamiento estandarizado y con un solo propósito:
el bien del grupo, no el bien personal.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Explique la relación que existe entre sujeto, individuo y persona.

2. Ejemplifique cinco identidades que puede tener el sujeto.

89

pags88-89.indd Sec1:89 6/11/09 2:44:44 PM


2. Las identidades
La identidad es una necesidad básica del ser humano. Define
qué es el sujeto, el cual puede ser individual o colectivo, esto
es, se puede hablar de la identidad de una persona y de la de
un grupo o de un pueblo. El sujeto, cualquiera que sea, solo
encuentra su identidad a través de un proceso constante de di-
ferenciación, por el que reconoce sus propias peculiaridades
y también aquellas que lo distinguen de otros individuos o co-
lectivos. Las identidades ayudan al sujeto a entender, ordenar,
La identidad es más que un derecho. Es una ne-
regular y construir las representaciones del mundo en que vive
cesidad de todas las personas. para que le resulte más predecible y menos confuso.
El ser humano no está solo en el mundo. Al coexistir con otras
personas y relacionarse con ellas para sobrevivir, descubre los
aspectos que se comparten con los y las demás, así como las
diferencias. Es decir que la idea de identidad solo tiene sentido
en una realidad social, por ejemplo, la vida humana en la Tierra.
Si un hombre o una mujer fuese el único ser vivo en el planeta,
no le importaría tanto su identidad, pues no tendría con quien
Acción y efecto de reconocer las diferencias compararse, aunque siempre experimentaría su diferencia con
entre un ser y otro, o entre uno mismo o mis-
ma y otra persona.
los animales.

2.1 Las identidades individuales y colectivas


Al hablar de identidad, se suele pensar en singular, es decir,
como si cada ser humano tuviese un único rasgo que lo describe
y lo distingue del resto del mundo. Sin embargo, la identidad de
una persona está compuesta de varias identidades individuales
y colectivas al mismo tiempo. Asimismo, ambos tipos de iden-
tidades se mezclan entre sí, ya que unas inciden en las otras.
La existencia simultánea de identidades individuales y colecti-
vas no significa que se tengan varias personalidades. Que haya
ambas identidades en una persona implica que es producto de
experiencias diversas, en múltiples ambientes y por la relación
con una gran cantidad de gente.
Las identidades individuales se forman a partir de característi- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
cas psicológicas, mientras que las colectivas se enfocan en las
condiciones sociales y en los rasgos culturales. Las individuales
se desarrollan principalmente por la relación y comparación di-
recta con personas que tienen las mismas características y con
aquellas que poseen las opuestas. Un ejemplo de identidades
individuales es cuando una persona se considera romántica, in-
teligente, tímida, servicial, etcétera. En cambio, las identidades
colectivas no necesariamente implican relación directa, ya que
muchas veces son solo referentes culturales usados para clasi-
ficar a la sociedad. Algunas identidades colectivas comunes son
Desde la niñez, el ser humano se integra a diver- la religión, el grupo étnico, la nacionalidad, la ideología política
sos grupos por medio de los cuales desarrolla su
identidad y sus identidades. y otras.

90

UNIDAD 4.indd Sec1:90 6/10/09 4:57:24 PM


2.2 Identidad cultural y étnica
Con frecuencia las dos expresiones se utilizan de forma con-
junta, o bien como sinónimos. No obstante, es posible distinguir
lo singular de cada una de estas identidades, porque si bien es
cierto que en ocasiones ambas coinciden, no siempre es así.
Dentro de cada grupo humano se puede desarrollar tanto una
identidad étnica como una cultural.
La identidad cultural se refiere al conjunto de valores, tradiciones,
símbolos, creencias y modos de comportamiento que caracteri-
zan a un grupo social y que actúan como una base para que los La cultura incluye la forma de vivir e interpretar
la realidad.
individuos que lo conforman puedan fundamentar su sentido de
pertenencia. Por lo general, la identidad cultural está asociada
a un territorio, lengua, raza y origen común. Debido a ello, es
que casi siempre se asocia con la identidad étnica.
Por su parte, la identidad étnica puede o no incluir todos los
elementos mencionados en la identidad cultural, pero, además,
se refiere a aspectos físicos comunes o la herencia biológica
compartida, como el color de la piel, la contextura corporal y los Conciencia que tiene una persona de ser par-
rasgos faciales. Sin embargo, lo étnico no se reduce a lo racial, te de un determinado grupo social con el cual
sino que debe comprender también algunos de los atributos de se identifica. El sentido de pertenencia es im-
la identidad cultural. portante para el conocimiento que la persona
tiene de sí mismo o sí misma y para su estabi-
Si una persona tiene todos los rasgos físicos típicos de un de- lidad emocional.
terminado grupo étnico, pero no comparte sus valores y costum-
bres, es decir, su cultura, no se puede decir que se identifique
étnicamente con ese grupo o pueblo. De la misma manera, un
emigrante, por ejemplo, puede identificarse culturalmente con
un pueblo diferente al suyo , pero su aspecto distintivo demues-
tra que su origen étnico es diferente.

Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Integre un equipo de trabajo. Seleccionen dos grupos étnicos de Honduras e investiguen sus principales ca-
racterísticas de identidad. Completen la tabla en el cuaderno.

Grupo étnico Ubicación geográfica Identidad cultural Identidad étnica


1
2

2. La población mestiza de Honduras no es considerada un grupo étnico.


• Analice si esto significa que carece de identidad étnica y cultural. Discutan en clase las posibles opiniones
y anote en el cuaderno sus conclusiones.

91

UNIDAD 4.indd Sec1:91 6/10/09 4:57:25 PM


3. Otras identidades
3.1 Identidad sexual y de género
La relación entre los hombres y las mujeres tienen que ver con
los conceptos de sexo y género. Por ello es necesario compren-
der la diferencia entre ambos términos. El ser humano es un ser
sexuado, es decir, que poseer un sexo es uno de sus atributos
físicos fundamentales. Es por eso que todas las personas tienen
una condición sexual que las caracteriza desde el inicio de su
existencia: ser hombre o mujer, lo cual se expresa por medio de
una estructura biológica definida. La evidencia más visible es la
presencia de órganos genitales diferenciados, ya sean mascu-
linos o femeninos, es decir, el ser humano tiene características
anatómicas y fisiológicas definidas por su sexo, ellas establecen
funciones específicas en la reproducción y distinguen a mujeres
y hombres.
Desde el nacimiento, y más marcadamente durante la pubertad,
se van definiendo las características físicas que corresponden
La identidad sexual favorece las relaciones con a uno de los dos sexos. Este desarrollo forma parte del proceso
los y las demás. natural de crecimiento del ser humano e influye en la configura-
ción de la identidad en general, debido a que afecta la manera
en que la persona se ve y se siente consigo misma. Por tanto, la
Es el conjunto de deberes, aprobaciones, identidad sexual reside en la conciencia de pertenecer a uno u
prohibiciones y expectativas acerca del com- otro sexo, es decir, el convencimiento de ser físicamente hombre
portamiento social apropiado para las perso- o mujer. No hay que confundir la identidad sexual que implica el
nas que poseen un sexo determinado. reconocimiento del sexo biológico que se tiene, con la orienta-
ción sexual consistente en la atracción sexual hacia personas
del sexo opuesto, del mismo sexo o de ambos.
Para algunos y algunas especialistas, la identidad sexual es el
resultado de un complejo proceso donde intervienen, además
de los factores biológicos, los ambientales y psicológicos. Asi-
mismo, se realiza mediante la asimilación de una serie de mo-
delos ofrecidos por la familia, el entorno social y la cultura. Es a
partir de aquí donde surge la identidad de género: femenino o
masculino.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
El género se refiere a los aspectos emocionales, sociales y cul-
turales de la feminidad y la masculinidad. También es frecuente
hablar de rol de género para indicar que la sociedad asigna a
cada sexo una forma de ser y de actuar, así como un conjunto
de actividades propias de cada quien. Es decir, es diferente ser
físicamente varón o mujer, a sentirse varón o mujer, lo cual en
gran parte está condicionado por los patrones culturales asocia-
dos a cada género y aprendidos por el individuo. Por ejemplo,
para una joven, la identidad sexual implica saber que su sexo
es femenino y aceptar tal hecho; mientras que la identidad de
género implica reconocer que, además de ser mujer, se percibe
La identidad de género se asocia con la sexuali-
dad y con la forma en que cada cultura concibe psicológicamente y actúa como tal en la sociedad. La identidad
lo masculino y lo femenino. de género tampoco es diferente a la orientación sexual.

92

UNIDAD 4.indd Sec1:92 6/10/09 4:57:31 PM


3.2 La construcción de la identidad
Las identidades de la persona no son percepciones estáticas y
definidas de una sola vez, sino que están en constante evolu-
ción. Por ejemplo, una persona va adquiriendo varias identida-
des cuando se integra a diferentes ambientes: la niña o niño se
siente parte de una familia, o sea, del grupo de personas que
habitan en el mismo hogar; a la vez, el ser hombre o mujer lo o
la obliga a identificarse como semejante a los individuos de su
mismo sexo, y diferente de los del sexo opuesto. Por otra parte, La convivencia con los y las demás requiere co-
las relaciones en la escuela la o lo obligan a desarrollar aspectos nocer la identidad sexual y de género.
de su personalidad que se complementan con los adquiridos en
el hogar. Incluso, dentro de la misma escuela aprende a reco-
nocerse en el conjunto de sus compañeros y compañeras de
grado, así como a no reconocerse parte de otros grados.
La adquisición de la identidad es un proceso continuo de des-
cubrimiento, de conocimiento de uno mismo o una misma y del
contexto en el cual se forma la persona. La construcción de la
identidad se siente más intensamente durante los años de ado-
En el proceso de construcción de la iden-
lescencia y juventud. Es una oportunidad única para conocer los
tidad, la familia, el grupo de pares y la
orígenes, participar responsablemente en la formación del pro- sociedad en general juegan un papel muy
pio futuro y para comprobar que las diferencias no separan sino importante.
que enriquecen a todos y todas. Cuando una persona aprende a
conocerse y aceptarse desarrolla la capacidad de conocer mejor
a los y las demás y aceptarlos y aceptarlas con todas sus dife-
rencias.

Actividades
1. Formen grupos de trabajo. Discutan y enumeren cuáles son los principales rasgos que distinguen a los varo-
nes de las mujeres y viceversa. Luego, en plenaria comparen sus anotaciones y analicen las coincidencias y
divergencias.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Elaboren un perfil de la identidad cultural del hondureño y hondureña y comenten qué tanto se identifica
cada uno y cada una con dicho perfil.

3. Discutan cuáles son los aspectos de los roles de género, tanto femenino como masculino, con los que no
están de acuerdo y por qué. Redacten en el cuaderno cinco sugerencias para que en Honduras haya más
igualdad entre los géneros.

93

UNIDAD 4.indd Sec1:93 6/10/09 4:57:36 PM


4. Los derechos humanos I
Los derechos humanos son atribuciones que por naturaleza per-
tenecen a todos los seres humanos, sin distinción de nacionali-
dad, lugar de residencia, sexo, raza, religión, lengua o cualquier
otra condición. Todas las personas tienen los mismos derechos
fundamentales por el solo hecho de ser personas.

4.1 Declaración Universal de los Derechos


Humanos
Los Derechos Humanos tienen como fundamento la dignidad
La igualdad esencial en todas las personas cons- del ser humano. Todas las personas son esencialmente iguales
tituye el fundamento de los Derechos Humanos.
y comparten la condición de ser libres y racionales por natura-
leza. Si bien es cierto que la expresión “derechos humanos” no
existía en tiempos pasados, se usaban otras, como “ley natu-
ral” o “derechos naturales”, con las cuales se comprendía que
existían principios no escritos necesarios para la convivencia
humana. Es decir que debían respetarse aunque no estuvieran
expresados en ningún código, por ejemplo, el respeto a la vida
humana.
Los esfuerzos más significativos que antecedieron y prepararon
Es lo que los seres humanos pueden cono- la aparición de la Declaración Universal de los Derechos Huma-
cer por medio de la razón, sin recurso a la nos (DUDH), adoptada y proclamada por la Asamblea General
fe. Se refiere a un orden armónico preesta- de las Naciones Unidas en 1948, son los siguientes:
blecido en la realidad, al que todos los seres
existentes están ligados por el mero hecho • Carta de Derechos o Bill of Rights (Inglaterra, 1689). Por su
de existir. medio se frenaron los abusos de la Corona y se limitó el poder
de la Monarquía. Además, se estableció que había una serie
de principios sobre los cuales los reyes o reinas no podían
decidir por sí solos o solas. En el Artículo 1º. se enuncia un
principio esencial: la autoridad real no tiene fuerza de ley; la
ley está por encima del rey.
• Declaración de Derechos de Virginia (Estados Unidos,
1776). Sirvió de base para la Declaración de Independencia
de los Estados Unidos. En ella se enumeran derechos próxi-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
mos a la noción moderna de Derechos Humanos: la igualdad
de todos los seres humanos, la separación de los poderes
legislativo y ejecutivo, la primacía del poder del pueblo y de
sus representantes, la libertad de prensa, la subordinación del
poder militar al poder civil, el derecho a que se haga justicia y
la libertad de culto.
• Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudada-
no (Francia, 1789). Es considerada uno de los documentos
fundamentales de la Revolución Francesa en la definición de
La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano fue un aporte histórico de la Revolu- los derechos personales y colectivos como universales, es
ción Francesa a la humanidad y uno de los prin- decir, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la
cipales antecedentes de los actuales Derechos
misma naturaleza humana.
Humanos.

94

UNIDAD 4.indd Sec1:94 6/10/09 4:57:39 PM


4.2 Clasificación de los derechos humanos
Los derechos humanos han evolucionado con el tiempo. Actual-
mente se clasifican en tres generaciones.
Primera generación. Abarca los derechos civiles y políticos,
cuyo reconocimiento se produce como consecuencia de los abusos
de las monarquías y los gobiernos absolutistas del siglo XVIII.
Comprenden principalmente el derecho a la vida, a la libertad, a
la libre circulación, a la integridad física y moral, a la seguridad,
a la nacionalidad, a la propiedad, a la libertad de pensamiento, Las Naciones Unidas comparten la convicción
conciencia y religión, derecho a un proceso judicial justo y legal, de que el mundo debe luchar por el respeto de
los derechos humanos para alcanzar la paz y la
y derecho a la libertad de reunión y asociación, entre otros. justicia.
Segunda generación. Incluye los derechos económicos, so-
ciales y culturales. Fueron reconocidos en el siglo XIX, a raíz
del protagonismo que adquirieron las clases trabajadoras con la
Revolución Industrial. Principales tratados de Derechos Humanos
Estos derechos se refieren a las condiciones de vida y acceso a • Convención internacional sobre la eliminación
los bienes materiales y culturales. Comprenden principalmente de todas las formas de discriminación racial
(1965).
el derecho al trabajo, al descanso y a jornadas de trabajo razo-
• Pacto internacional de Derechos Civiles y Po-
nables; a la libre sindicación; a la huelga y a la seguridad social; líticos (1966).
a la educación y a la salud física y mental.
• Pacto Internacional de Derechos Económi-
Tercera generación. Comprende el derecho a la paz, al desa- cos, Sociales y Culturales (1966).
rrollo, a disfrutar de un medio ambiente sano, de los pueblos • Convención sobre la eliminación de todas
indígenas, de las mujeres, de las personas con capacidades di- las formas de discriminación contra la mujer
(1979).
ferentes, de los inmigrantes y de otros grupos específicos.
• Convención contra la tortura y otros tratos
El reconocimiento de estos derechos surge como consecuencia o penas crueles, inhumanos o degradantes
(1984).
de los peligros que amenazan a la humanidad en la época ac-
tual. Estos derechos pretenden proteger a toda la colectividad, • Convención sobre los Derechos del Niño
(1989).
pero se encuentran jurídicamente en un estado inicial, ya que
aún no existen instrumentos que los hagan obligatorios para su • Convención internacional sobre la protección
de los derechos de todos los trabajadores mi-
cumplimiento en los distintos países. gratorios y de sus familiares (1990).
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Investigue el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y escriba un comentario sobre
la impresión que le causa la lectura de su contenido.

2. Analice, en grupo, las posibles causas por las que en las declaraciones antecedentes se habla solo del hombre,
en vez del hombre y la mujer o del ser humano en general. Escriba la conclusión a la que llegó el grupo.

95

UNIDAD 4.indd Sec1:95 6/10/09 4:57:44 PM


5. Derechos humanos II
5.1 Los derechos individuales
También se les conoce como derechos fundamentales o civi-
les. Hacen referencia a aquellos derechos de los que gozan los
individuos como particulares y que no deben ser restringidos
por los gobernantes o por el Estado. Por ejemplo, el derecho a
la vida, a la integridad física y psíquica, a la libre expresión del
pensamiento; la libertad de tránsito y de conciencia, entre otros.
En la Carta Internacional de Derechos Humanos, muchos de
Los derechos individuales respaldan las liberta-
des fundamentales de cada persona. estos derechos se formulan de manera que el individuo es el
principal beneficiario, por ejemplo: “Toda persona tiene derecho
a…”. Algunos derechos humanos combinan aspectos individua-
les y colectivos. Por ejemplo, la libertad de manifestar la religión
puede ejercerse individual y colectivamente. Hay otros en los
que prevalecen los aspectos colectivos. Esto sucede, por ejem-
plo, con los derechos de la familia y las libertades sindicales.
Sin embargo, también hay derechos que, por su misma natura-
leza y contenido, son propios de grandes colectividades, entre
La Carta Internacional de Derechos Huma- ellos, los de las minorías, que conciernen a un considerable nú-
nos está conformada por la Declaración Uni-
mero de personas con vínculos comunes de tipo étnico, religioso
versal de los Derechos Humanos, el Pacto In-
ternacional de Derechos Civiles y Políticos, o lingüístico, y los derechos de los pueblos. Estos últimos inclu-
el Pacto Internacional de Derechos Económi- yen el derecho a la libre autodeterminación, al desarrollo, a la
cos, Sociales y Culturales y sus respectivos paz y la seguridad, y a un medio ambiente sano.
Protocolos Facultativos.

5.2 Reconocimiento internacional de los dere-


chos individuales
Los tratados de derechos humanos representan una parte esen-
cial de los esfuerzos de la comunidad internacional por proteger
los derechos individuales. Los tratados son documentos legal-
mente vinculantes aprobados por los Gobiernos. Mediante la
adopción de tratados internacionales, los Estados se compro-
meten a defender los derechos y libertades individuales de toda
persona bajo su competencia. © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
La vigilancia de los compromisos adoptados por los Estados se
lleva a cabo por los comités u “órganos de vigilancia de los tra-
tados”, compuestos por expertos y expertas independientes. Los
Estados deben someter informes periódicos a estos órganos
con el fin de examinar la implementación de sus compromisos.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) es la institución encargada de promover la
adopción universal de los tratados de derechos humanos y ac-
túa como secretaría de los órganos de vigilancia de los tratados.
El ACNUDH dirige sus esfuerzos para que todos Representa el compromiso del mundo con los ideales universa-
los países acepten los tratados de Derechos Hu-
manos. En la actualidad han sido ratificados por les de dignidad humana y ha recibido un mandato único para
la mayoría de Estados. promover y proteger todos los derechos humanos.

96

UNIDAD 4.indd Sec1:96 6/10/09 4:57:44 PM


5.3 Ratificación de tratados
Existen dos maneras en que un Estado puede formar parte en
un tratado. En primer lugar, puede firmarlo, después de lo cual,
según las normas de Derecho internacional, no puede actuar en
contra del objeto y el fin del tratado. Luego de la firma sigue la
ratificación. Al ratificar un tratado, el Estado indica oficialmente
su intención de considerarse vinculado por él. En segundo lugar,
un Estado puede adherirse a un tratado. La adhesión, por la que
uno que no ha firmado un tratado acepta quedar vinculado por Honduras ha reconocido los pactos y tratados in-
ternacionales sobre derechos humanos.
él, equivale a la ratificación. En general, el tratado en cuestión
establece un breve plazo, contado a partir de la fecha de ratifica-
ción o de adhesión, después del cual el Estado queda efectiva-
mente vinculado por el tratado.

5.4 Los derechos individuales y la Constitu-


ción de Honduras
Honduras es Estado miembro de la Organización de las Naciones
Unidas desde el 17 de diciembre de 1945. Como tal, ha ratifica- Manifestación de voluntad por la cual una
do numerosos tratados internacionales que han servido de base persona, institución o Estado presta su con-
para el desarrollo de numerosas leyes y la creación de institu- sentimiento a ser alcanzado por los efectos
de un acto jurídico que, en su origen, no tie-
ciones para la protección de los derechos humanos. En general, ne poder legal suficiente para vincularlo.
el Estado de Honduras ha realizado esfuerzos para adaptar su
marco institucional y legal a la normativa internacional de dere-
chos humanos que ha firmado. Los efectos de este esfuerzo se
evidencian en la Constitución de la República. En el Capítulo II
del Título III de la Constitución se incluyen 46 Artículos, desde el
Artículo 65 hasta el Artículo 110.
En estos Artículos se establecen los fundamentos jurídicos re-
lativos al derecho a la vida en todas sus formas, a la integridad
física y moral, a la libertad personal, a la libre emisión del pensa-
miento, a la intimidad y a la propia imagen, a la libertad de culto,
entre otros.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Forme un equipo de trabajo. Discutan y escriban cinco derechos individuales del estudiante.

2. Seleccione un derecho individual que aparece en la Constitución de la República. Cuide que sea distinto al
de sus compañeros y compañeras. Determine en cuál o cuáles derechos de la DUDH se origina y comparta
en clase sus observaciones.

97

UNIDAD 4.indd Sec1:97 6/10/09 4:57:48 PM


6. Derechos humanos III
6.1 Los derechos sociales
Los derechos humanos se clasifican en varias categorías. La
distinción más usual es la que se establece entre los derechos
civiles y políticos, por un lado, y los económicos, sociales y cul-
turales, por otro. La Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos engloba ambas categorías en un solo documento.
Sin embargo, cuando se elaboraron los demás elementos com-
ponentes de la Carta Internacional de Derechos Humanos, se
decidió dividirlas en dos documentos distintos: el Pacto Interna-
cional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Inter-
Los derechos sociales se inspiran en los princi-
pios revolucionarios de libertad, igualdad y fra-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PI-
ternidad. DESC), considerando la naturaleza de los derechos.
Mientras que los primeros se pueden aplicar con más inme-
diatez, los segundos requieren de una realización progresiva y,
por lo tanto, se necesitan medidas diferentes para darles efec-
tividad.
No obstante, los pactos resaltan la interrelación que existe entre
ambos grupos de derechos al reconocer expresamente que no
se puede alcanzar el ideal del ser humano libre, a menos que se
creen condiciones que permitan a cada persona gozar de todos
Entremetimiento, intromisión. Hacer o decir
algo que a uno no le corresponde y que afec- sus derechos.
ta la autonomía de otras personas, grupos o
Los derechos sociales están consignados en la Constitución de
instituciones.
Honduras, a lo largo de los capítulos III al IX.

6.2 Los derechos civiles y políticos


Históricamente, los derechos humanos surgen como derechos
civiles y políticos. Por eso se les denomina derechos de primera
generación. Es frecuente que cada generación se asocie con
uno de los tres valores proclamados por la Revolución France-
sa: libertad, igualdad y fraternidad. En este caso, los derechos
civiles y políticos están más relacionados con el principio de li-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
bertad.
A este tipo de derechos se les considera negativos porque de-
ben ser defendidos exigiendo a los poderes públicos del Estado
el respeto o no injerencia en la vida privada de las personas.
Algunos y algunas especialistas consideran que los derechos
civiles y políticos se pueden interpretar como derechos frente al
Estado. Por ejemplo, el derecho a no ser víctima de esclavitud o
servidumbre no puede existir si el Estado no elimina tales prác-
ticas y legisla en su contra.
Es necesario respetar los derechos civiles y po- Los derechos civiles están reconocidos internacionalmente en
líticos de los individuos, así como los derechos
económicos, sociales y culturales de la colecti-
varios pactos y convenciones. La mayoría de países los ha in-
vidad. cluido en sus legislaciones.

98

UNIDAD 4.indd Sec1:98 6/10/09 4:57:50 PM


6.3 Clasificación de los derechos civiles y po-
líticos
Los derechos civiles se distinguen de los políticos en que los
primeros suponen la exigencia de los particulares de limitar el
poder del Estado o excluir su actuación con relación a todo lo
que implica su vida personal. Por ello se les llama también “de-
rechos de autonomía”.
Los derechos políticos suponen la posibilidad de participación
de los ciudadanos y las ciudadanas en la formación de la volun- El derecho al voto es parte de los derechos civi-
les y políticos.
tad política del Estado. Esto se puede lograr mediante el derecho
de sufragio y de participar activamente en la toma de decisio-
nes sobre los asuntos que afectan a la sociedad, en los diferen-
tes niveles de la administración del Estado. Entre los derechos
civiles se encuentran:
• Derecho a la vida. Comprende el derecho a la existencia en
todos los sentidos; es decir, frente al hambre, a la pena de
muerte, a las ejecuciones sumarias y arbitrarias, entre otros.
• Derecho a la integridad personal. Abarca: el derecho a la
integridad psicológica, y física.
Sistema electoral en que se eligen las per-
• Derecho a la seguridad personal. Este derecho incluye el sonas que ocuparán los cargos públicos me-
derecho a la nacionalidad, a la libertad de movimientos, a la diante votación.
migración y el derecho de asilo, considerando el asilo como
derecho y no como garantía.
• Derecho a la libertad. Abarca aspectos como la libertad fren-
te a la esclavitud, la libertad de expresión, de pensamiento y
de conciencia, entre otros.
Algunos derechos políticos son: a la asociación política, de re-
unión, a acceder a los cargos públicos, de sufragio, activo y pa-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Investigue el contenido del PIDCP y responda.
• ¿Cuántos Artículos contiene?
• ¿En cuántas partes está dividido?
• ¿Por qué motivo cree que los Artículos están agrupados de esta forma?
• ¿Qué información importante se presenta en el preámbulo?

2. Busque en periódicos recientes dos noticias donde se ejemplifique un grupo distinto de derechos civiles.
Explique su contenido.

99

UNIDAD 4.indd Sec1:99 6/10/09 4:57:54 PM


7. Derechos humanos
Lecturas IV
complementarias
7.1 Derechos de segunda generación
Los derechos económicos, sociales y culturales se refieren a
cuestiones básicas para la dignidad humana como la alimenta-
ción, el acceso a la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y
el agua. Estos derechos tienen por objeto asegurar la protección
plena de las personas como tales, partiendo de la base de que
los individuos pueden y deben gozar de derechos, libertades y
justicia social simultáneamente. Es decir, tienen como objetivo
fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso a la
vida laboral, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure
el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Desde este
punto de vista, el principio de la igualdad se refiere a la igualdad
en los bienes materiales básicos para una existencia digna.
A este grupo de derechos se les conoce como derechos de se-
gunda generación debido a que su reconocimiento en la historia
de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos
civiles y políticos. Para su realización efectiva, exigen la inter-
vención de los poderes del Estado a través de prestaciones
y servicios públicos, por lo que también se les ha calificado de
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a derechos “sobre el Estado”. En efecto, requieren un rol decidido
un ambiente laboral seguro y saludable.
de los Gobiernos en materia de financiación y de recursos mate-
riales, por lo que su implementación solo puede llevarse a cabo
de manera progresiva.
Es función del Estado no limitarse a mantener el orden público y
cumplir los contratos, sino actuar para que los derechos de pri-
Las prestaciones son cada uno de los bienes
y servicios que el Estado, las instituciones mera generación sean una realidad para todas las personas. Por
públicas o empresas privadas deben dar a esta razón, se dice que constituyen un conjunto de exigencias
sus empleados. de la igualdad.
Todos los derechos humanos están interrelacionados, y son in-
divisibles, interdependientes e igualmente importantes. Compa-
rados con los derechos civiles y políticos, los derechos econó-
micos, sociales y culturales están menos desarrollados, aunque
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
esta situación ha ido cambiando en las últimas décadas.
Actualmente, los derechos económicos, sociales y culturales tie-
nen una doble dimensión: objetiva y subjetiva.
• En sentido objetivo pueden entenderse como el conjunto de
normas a través de las cuales el Estado lleva a cabo su fun-
ción equilibradora de las desigualdades sociales.
• En su sentido subjetivo, podrían entenderse como las faculta-
des de los individuos y de los grupos a participar de los bene-
ficios de la vida social, lo que se traduce en ciertos derechos
La seguridad social es un derecho humano que y prestaciones, directas o indirectas, por parte de los poderes
debe protegerse, al igual que todos los otros de-
rechos. públicos.

100

UNIDAD 4.indd Sec1:100 6/10/09 4:57:55 PM


7.2 Clasificación de los derechos económicos,
sociales y culturales
Esta clase de derechos se expresan de varias formas y se pre-
sentan en diversas categorías dependiendo del país o docu-
mento. Por ejemplo, en la Constitución de Honduras se encuen-
tran repartidos en diferentes Capítulos que los tratan por temas
específicos.
• Derechos de las y los trabajadores. Incluyen el derecho de
elegir o decidir libremente si se acepta un trabajo; a un salario
justo y a igual pago por igual trabajo realizado; a asociarse y
unirse o formar un sindicato; y derecho a huelga.
• Derecho a la protección y seguridad social. Abarca el de-
recho a no serle negada la cobertura de seguridad social; al La protección de la maternidad pertenece a los
derechos económicos, sociales y culturales que
disfrute equitativo de protección adecuada en caso de desem- toda persona posee.
pleo, enfermedad, vejez, entre otros.
• Derecho de protección y asistencia a la familia. Compren-
de el derecho al matrimonio por libre consentimiento, a la pro-
tección de la maternidad y la paternidad, y a la protección de
la niñez de explotación económica o social.
• Derecho a un adecuado nivel de vida. Incluye el derecho a
la alimentación y a verse libre del hambre, a vivienda digna, al
agua y al vestido.
• Derecho a la salud. Se refiere al acceso a centros de salud, Asociación de trabajadores y trabajadoras crea-
servicios y medicinas; a condiciones ocupacionales y ambien- da con el fin de defender los intereses econó-
micos y laborales de sus miembros.
tales saludables; a protección contra enfermedades y otros.
• Derecho a la educación. Comprende el derecho a la educa-
ción primaria gratuita y obligatoria, a la educación secundaria
accesible, a la educación superior que sea progresivamente
sin costo alguno, etcétera.
• Derechos culturales. Incluyen el derecho a participar en la
vida cultural y a la protección de los intereses morales y mate-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

riales del autor o autora en cuanto a su producción científica,


literaria y artística, entre otros.

Actividades
1. Entreviste a tres familiares que tengan distintos trabajos y elabore un resumen de los tipos de prestaciones
sociales que reciben.

2. Lea del Artículo 151 al 171 de la Constitución de la República. Seleccione uno y comente por qué lo eligió.

101

UNIDAD 4.indd Sec1:101 6/10/09 4:57:57 PM


8. Derechos humanos V
8.1 Carácter colectivo de los derechos socia-
les y de los pueblos
Todos los derechos sociales se dirigen a la persona como indivi-
duo. Incluso cuando se usan términos que se refieren a colecti-
vos, como sociedad, población, fuerza laboral, adultos mayores,
etcétera, se habla de personas reales. Por ejemplo, si se dice
que “la sociedad está cansada”, es porque hay muchas personas
en esa condición, pero no hay ninguna entidad, aparte de las
personas como tales, que se encuentre cansada.
Los derechos sociales persiguen la dignidad de
las personas concretas como su objetivo. Los derechos de segunda generación son situados en un entor-
no colectivo. Lo cual no significa que solo puedan ser ejercitados
por grupos sociales ni que respondan solo a intereses colecti-
vos, porque siempre corresponden a individuos particulares. Su
carácter colectivo se debe a que apelan a situaciones carac-
terísticas de una organización social. Por ejemplo, no tendría
sentido hablar de educación como derecho en una isla habitada
por una sola persona.

8.2 El derecho a la seguridad social


Negocio jurídico mediante el cual se preten- El derecho a la seguridad social se define como el conjunto de
de dotar de mayor seguridad al cumplimien- pretensiones que las personas individuales y los grupos sociales
to de una obligación o pago de una deuda. exigen del Estado y de los grupos sociales dominantes. Es decir,
es una serie de prestaciones necesarias para mejorar la calidad
de vida. Este derecho se caracteriza por su obligatoriedad; su
financiación, ya que se recibe de tres partes: las cuotas de las
y los trabajadores, de las y los empresarios, y la aportación del
Estado. Es una gestión pública y los beneficiarios son grupos de
personas previamente determinados por la ley. Entre ellos, los
trabajadores y trabajadoras de los sectores público y privado.
La seguridad social comprende el derecho de las trabajadoras y
trabajadores y, en general, de todas las ciudadanas y ciudada-
nos de estar asegurados en los casos de enfermedad, materni- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
dad, vejez, invalidez y accidentes de trabajo.
Una garantía de la implementación de este derecho a la segu-
ridad social es el reconocimiento constitucional. En la Constitu-
ción de Honduras se menciona en el Artículo 142 el cual dice
que toda persona tiene derecho a la seguridad de sus medios
económicos de subsistencia en caso de incapacidad para traba-
jar u obtener trabajo retribuido. Asimismo, que los servicios de
Seguridad Social serán prestados y administrados por el Insti-
tuto Hondureño de Seguridad Social que cubrirá todas las con-
tingencias que afecten la capacidad de producir y que el Estado
creará Instituciones de Asistencia y Previsión Social.
Todos los seres humanos con algún tipo de des-
ventaja deben ser apoyados por el Estado.

102

UNIDAD 4.indd Sec1:102 6/11/09 3:10:27 PM


8.3 Derecho a la sindicación
El derecho a la libre sindicación está íntimamente vinculado con
las luchas por el derecho de asociación. Antes, el derecho de
asociación o afiliación sindical había sido considerado un deli-
to, luego se constituyó en un derecho fundamental, contemplado
en las Constituciones de diferentes Estados.
Los derechos de reunión y asociación pertenecen a todos los
seres humanos. Sin embargo, los de coalición y asociación sin- El derecho de asociación sindical es consecuen-
dical son derechos específicos de las trabajadoras y trabajado- cia de la libertad personal.
res, del sector público y privado.
El fundamento de este derecho radica en la necesidad de la cla-
se trabajadora de organizarse en defensa de sus intereses. En
Honduras, el derecho a sindicalización está contemplado en el
Artículo 128.14 de la Constitución.

8.4 Derecho a la salud


El derecho a la asistencia sanitaria implica la facultad individual
de obtener del Estado los beneficios de las ciencias médicas
para la prevención, curación, alivio físico o consuelo psicoafecti-
vo eficaces en la enfermedad.
Ingreso de una persona dentro de una cor-
La enfermedad produce un estado de angustia y falta de ple- poración, como miembro de la misma. Ins-
nitud que repercute negativamente sobre la idea de dignidad cripción formal a un determinado servicio
humana establecida en la doctrina de los derechos humanos institucional.
fundamentales.
La vida en un cuerpo enfermo exige del auxilio exterior para rea-
lizarse. La violación del derecho a la asistencia sanitaria, como
la de todos los derechos de segunda generación, se produce
por una abstención de los poderes públicos, por el fallo en la
provisión de un adecuado sistema de salud y de unos niveles
aceptablemente dignos.
El derecho a la salud comprende la asistencia individual preven-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

tiva y el tratamiento de la enfermedad durante el tiempo que esta


dure. Asimismo, la rehabilitación para la reinserción del individuo
en su medio. Por lo tanto, exige la planificación, creación y man-
tenimiento de servicios asistenciales.

Actividades
1. Lea del Artículo 145 al 150 de la Constitución. Confronte su contenido con lo expuesto en este tema y pro-
ponga tres sugerencias que usted haría para mejorar el derecho a la salud en Honduras.

103

UNIDAD 4.indd Sec1:103 6/10/09 4:58:00 PM


9. Derechos humanos VI
9.1 Derecho a la educación
La educación representa un derecho en sí misma y, simultánea-
mente, un medio fundamental para aumentar el potencial de las
personas. El derecho a la educación es fundamental, puesto que
permite el completo ejercicio y disfrute de los demás derechos
humanos. Es decir, todos los derechos se pueden aprovechar
de mejor manera si las personas han recibido una educación
adecuada.
La educación es fundamental para el cumpli-
miento de los derechos humanos.
La efectiva implementación del derecho a la educación es, por
tanto, un requisito previo para la democracia y para la total par-
ticipación de todos los ciudadanos y ciudadanas en todas las
áreas de la vida.
Toda persona tiene el derecho a la educación, la capacitación
y la información. Sin embargo, pese a que el derecho a la edu-
cación está presente en varios instrumentos internacionales y
regionales de derechos humanos, millones de niñas y niños si-
guen privados de la oportunidad de gozar de la misma. Así pues,
uno de los retos morales más importantes en la época actual es
convertir en una realidad la disponibilidad de todas las etapas
Adhesión circunstancial a la causa o a la
empresa de otros. Actitud de ayuda ante las
educativas para la población más desfavorecida.
necesidades ajenas. Si bien un grado mínimo de educación no es suficiente ni tampo-
co una condición necesaria, resulta de gran ayuda para liberar-
se de la pobreza, para valorar y exigir el ejercicio de la libertad y
para desarrollar un proyecto de vida digno.

9.2 Derechos de los pueblos


Los derechos de los pueblos son mejor conocidos como dere-
chos de tercera generación. También se les llama “derechos de
solidaridad”, en alusión al valor de la solidaridad, que es el tér-
mino que mejor describe en la actualidad el tercero de los prin-
cipios de la Revolución Francesa: la fraternidad. Estos derechos
surgieron ante los desafíos propios de los tiempos modernos, © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
cuando la humanidad enfrenta nuevos problemas de carácter
global. Son derechos colectivos.
Los derechos de solidaridad hacen ver que los pueblos también
son sujeto de derechos humanos. Además, muestran que los
derechos no son estáticos, sino que evolucionan con el tiempo y
las circunstancias. Algunos de los problemas que han dado ori-
gen a estos derechos tienen que ver con el mal uso de nuevas
tecnologías. Por ejemplo, los riesgos de la manipulación genéti-
ca o del calentamiento global.
Los principales derechos comprendidos en esta categoría son:
Nuevas situaciones han dado lugar a nuevos de- derecho de autodeterminación de los pueblos, derecho al desa-
safíos, y estos exigen nuevos derechos. rrollo, derecho al medio ambiente sano y derecho a la paz.

104

UNIDAD 4.2.indd Sec1:104 6/10/09 5:14:42 PM


9.3 Derecho a la autodeterminación
El derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a
decidir sus propias formas de Gobierno, organizar su desarrollo
económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin inje-
rencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. Es
un derecho colectivo cuya titularidad pertenece a los pueblos.
A lo largo del tiempo se han diferenciado dos vertientes, la au-
todeterminación externa y la interna. La externa se refiere al
La paz no es solo ausencia de guerra, implica
derecho de los pueblos a determinar libremente su lugar en la relaciones de respeto, igualdad y desarrollo.
comunidad internacional de acuerdo con el principio de igualdad
soberana. Pueden decidir la formación de un Estado indepen-
diente, la libre asociación, la integración a otro Estado ya exis-
tente o la adquisición de cualquier otro estatuto político decidido
por la población. Esta vertiente se manifiesta en la prohibición
del colonialismo, de la dominación y explotación extranjeras en
general.
La vertiente interna resalta el derecho de los pueblos a decidir
su organización política y perseguir su desarrollo cultural, social
y económico. Se relaciona, entre otros, con el derecho de todo
grupo a preservar su identidad y a participar, a todos los nive- El pueblo está conformado por todas las
les, en la dirección de los asuntos públicos y, por tanto, con la personas de una nación, aunque el término
también se refiere al conjunto de personas
democracia. que habita una parte de un país, región o lo-
calidad. Asimismo, puede entenderse como
una identificación étnica.
9.4 Derecho a la paz
El derecho a la paz implica la concreción de los valores de paz
y solidaridad en las relaciones sociales. De esta manera la vida
humana queda garantizada mediante un sistema social en el
que los conflictos no se resuelven mediante la fuerza, sino a
través del diálogo y otras formas de acción social no violentas.
La idea de la paz es un fenómeno amplio. No solo se refiere a la
ausencia de guerra o a conflictos, sino conlleva la idea de desa-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

rrollo. No puede haber paz verdadera, si las relaciones sociales


están caracterizadas por el dominio, la injusticia, la desigualdad
y la falta de reciprocidad.

Actividades
1. Analicen en plenaria: ¿el derecho de autodeterminación significa que cada grupo étnico debe formar su
propio país?
2. Discutan, en grupo, por qué se dice que la paz requiere de condiciones sociales de desarrollo e igualdad.
• Anote la idea principal a la que llegó su equipo.

105

UNIDAD 4.2.indd Sec1:105 6/10/09 5:14:45 PM


10. Los derechos humanos VII
10.1 Derechos de las minorías
En los últimos años se ha registrado un mayor interés por todo
lo que se relaciona con las minorías. Esto es consecuencia del
incremento en las tensiones étnicas, raciales y religiosas, con
el consiguiente peligro para la estabilidad económica, social y
política de los pueblos, así como para la integridad territorial de
los Estados. Lo anterior es de gran importancia para las nacio-
nes de Centroamérica, donde existe una rica diversidad étnica,
lingüística y cultural.
Las minorías étnicas son importantes para la
riqueza cultural de una nación, por lo que los En Honduras conviven grupos mestizos, indígenas, afroameri-
derechos humanos contribuyen a preservar su
identidad y valores.
canos, así como minorías provenientes de otras regiones del
mundo.
Casi todos los Estados tienen en su territorio nacional uno o
varios grupos de minorías, que se caracterizan por su identidad
étnica, lingüística o religiosa propia, que difiere de la de la ma-
yoría de la población.
Las relaciones armoniosas entre las minorías, entre estas y las
mayorías, y el respeto de la identidad de cada uno de los grupos
constituyen un elemento positivo para la diversidad multiétnica y
multicultural de toda sociedad y es un factor determinante para
Recientemente se ha hecho ver la importan- la paz y la realización del ser humano.
cia de ir más allá de la multiculturalidad, es
decir, de la mera tolerancia de la diversidad, Los derechos de las minorías se relacionan muy de cerca y se
para llegar a la interculturalidad, esto es, en- apoyan en los derechos a la igualdad y a la no discriminación.
trar en relación con aquellos que son dife- El Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Huma-
rentes, no solo aceptar que existen; el diálo- nos y la Declaración Americana afirman que: “ Todos los seres
go favorecerá el mutuo enriquecimiento.
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Esto
implica, también, la no discriminación en la aplicación de las
garantías de los derechos humanos para todas las personas,
grupos o pueblos. De ese modo, ambos instrumentos ponen el
foco de la universalidad de los derechos y en su inherencia a
la dignidad de hombres y mujeres y dejan sentado el principio
rector de los derechos humanos antes mencionados.
La protección de las minorías exige el reconocimiento de dere- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
chos tales como:
• A la existencia y a la identidad
• A la protección y desarrollo de su cultura, a disfrutar de ella
• A profesar y practicar su propia religión
• A participar en las decisiones que se adopten en cuestiones
que les afecten
• A participar en la vida social, económica y cultural
Por encima de las diferencias raciales, culturales
o económicas, todos los seres humanos somos • A establecer y mantener sus propias asociaciones
iguales y merecemos que nuestra dignidad sea
respetada. • A utilizar su propio idioma en privado y en público

106

UNIDAD 4.2.indd Sec1:106 6/10/09 5:14:46 PM


10.2 Derechos particulares
Las minorías poseen derechos particulares. Los derechos parti-
culares no son privilegios, sino derechos que se reconocen para
que estos grupos puedan preservar su identidad, sus costum-
bres y tradiciones. Solo cuando las minorías tienen la posibili-
dad de emplear su propia lengua, disfrutar de los servicios que
ellas mismas han organizado y tomar parte en la vida política y
económica de su país, es cuando pueden alcanzar la misma po-
sición social que las mayorías. Las diferencias de trato de tales Durante muchos años las minorías se han visto
grupos se justifican si se ejercen para promover una igualdad afectadas por la discriminación.
efectiva y el bienestar de la comunidad en su conjunto.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han dado importancia
a los derechos de las minorías en su programa de Derechos
Humanos. La protección de esos derechos está garantizada en
el principio de la no discriminación.
El Artículo 27, del PIDCP, estipula: En los Estados en que exis-
tan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a
las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho
que les corresponde, en común con los demás miembros de
En el antiguo pueblo de Israel, las víctimas
su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar de la enfermedad degenerativa de la piel
su propia religión y a emplear su propio idioma. Por otro lado, el denominada lepra eran fuertemente discri-
único instrumento de las Naciones Unidas que aborda por sepa- minadas. Se les confinaba a campamentos
rado los derechos particulares de las minorías en un documento en las afueras de la ciudad, se les dejaba de
considerar miembros de la sociedad y estaba
internacional es la Declaración sobre los derechos de las perso- prohibido tener contacto con ellos o ellas.
nas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas, emitido en 1992.
En épocas antiguas y aún recientemente, las mujeres, los le-
prosos, los esclavos, los no creyentes, los judíos, y todo lo que
fuera diferente, despreciable o peligroso para las clases domi-
nantes, fueron sectores discriminados de la población, aunque
numéricamente no fueran minoría. Hoy día, se utilizan otros cri-
terios para establecer minorías que padecen discriminación: la
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

nacionalidad, la orientación sexual, etcétera.

Actividades
1. Reflexione por qué en todo grupo humano existen personas que rechazan a quienes son diferentes.
• Comente con sus compañeros y compañeras y redacte una síntesis de sus ideas.

2. Responda, ¿cuáles cree que son las principales minorías cuyos derechos no están siendo respetados en Hon-
duras? Anote tres de ellas.

107

UNIDAD 4.2.indd Sec1:107 6/10/09 5:14:48 PM


11. Los derechos humanos VIII
11.1 Derecho al desarrollo
El desarrollo debe ser un proceso global, cuyo sujeto principal
es el ser humano y cuya finalidad es la plena realización del
mismo en todos sus aspectos (físicos, intelectuales, morales y
culturales) en el seno de la comunidad. Dicho proceso exige la
participación activa y consciente de los individuos y las colectivi-
dades en la adopción de decisiones en todas sus etapas.
Un auténtico desarrollo exige la libre determinación de los pue-
Los pueblos tienen derecho al desarrollo. Al blos, el reconocimiento de su soberanía sobre sus recursos y
igual que los seres humanos, los países tienen riquezas naturales y el pleno respeto de su identidad cultural.
derecho a relacionarse con otros en igualdad de
condiciones. El desarrollo es un objetivo que interesa a toda la comunidad
internacional, en razón de la interdependencia que existe entre
todas las naciones, sobre todo ahora que el mundo es cada vez
más globalizado.
Las nuevas normas en que se fue plasmando el derecho al
desarrollo se fundaron en el reconocimiento de que los países
tienen un grado de desarrollo desigual, en la necesidad de te-
La globalización es un proceso fundamen- ner en cuenta en las relaciones internacionales la situación de
talmente económico que consiste en la cre- desventaja de los países menos desarrollados y en el reconoci-
ciente integración de las distintas economías miento del derecho de estos últimos a la reparación por el des-
nacionales en una única economía de mer- pojo histórico de sus riquezas.
cado mundial. También involucra amplios
procesos de acercamiento social y cultural. Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas entre
1997 y 2006, expresó: “El derecho al desarrollo es la medida
del respeto de todos los Derechos Humanos. Ese debería ser
nuestro objetivo: una situación en que a todas las personas se
les permita acrecentar al máximo sus posibilidades y contribuir
a la evolución de la sociedad en su conjunto”.

11.2 Derecho de protección al ambiente


La humanidad está en una estrecha relación con lo que le rodea,
ya sea natural (agua, aire, tierra, otros seres vivos) como cons-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
truido, por ejemplo, infraestructura urbana, sistemas de riego y
medios de transporte. Esos componentes están en permanente
interacción y, en conjunto, constituyen el medio ambiente.
El derecho de protección al ambiente es conocido también como
“derecho a un medio ambiente sano”. Tiene por finalidad ga-
rantizar el mantenimiento de las condiciones de la Naturaleza
que permitan preservar las condiciones de existencia de la vida
humana.
El principio número 1 de la Declaración de Río sobre el medio
ambiente y el desarrollo (1992) reconoce este derecho con cla-
Las comunicaciones globales han hecho que las
distancias se acorten y las relaciones comercia-
ridad, cuando afirma que las personas: “Tienen derecho a una
les se agilicen. vida saludable y productiva, en armonía con la Naturaleza”.

108

UNIDAD 4.2.indd Sec1:108 6/10/09 5:14:49 PM


11. 3 Ley de igualdad de oportunidades
La ley de igualdad de oportunidades para la mujer es conse-
cuencia de la Convención sobre todas las formas de discrimina-
ción contra la mujer (1979), que requiere a todos los países que
firmaron este tratado hacer los cambios necesarios en su propia
legislación para eliminar cualquier obstáculo que impida a las
mujeres disponer de las mismas condiciones civiles y jurídicas
que los hombres. A partir de ahí, la mayoría de los Estados,
además de revisar sus Constituciones, han promulgado un do-
cumento específico sobre los derechos de la mujer, siguiendo La igualdad de oportunidades entre mujeres y hom-
los lineamientos de las Naciones Unidas al respecto. En casi bres ha puesto fin a costumbres sociales en las que
todas las naciones, este documento es referido como la ley de existía discriminación por razones de sexo.

igualdad de oportunidades
Los derechos de la mujer se pueden definir genéricamente
como el derecho a disponer y disfrutar del conjunto de derechos
que componen los Derechos Humanos, sin que en ningún caso
pueda haber discriminación por razón de la pertenencia al sexo
femenino. La Convención enumera muchos ámbitos concretos
en que ha habido una discriminación notoria contra la mujer, por
ejemplo, en los derechos políticos, el matrimonio y la familia, y
en el empleo. En estos y otros ámbitos, la Convención indica
Por razones de género (masculino o femeni-
metas específicas y medidas que deben adoptarse para facilitar no), esto es, atendiendo a la pertenencia a
la creación de una sociedad mundial en que las mujeres gocen uno u otro sexo.
de la plena igualdad con los hombres y, así, puedan realizar
plenamente sus Derechos Humanos garantizados.
Las referencias más explícitas de la Convención hacia una ley
de igualdad de oportunidades se encuentran en los Artículos 2.a
y 15. Por su parte, el Gobierno de Honduras, en cumplimiento
de sus compromisos internacionales en materia de Derechos
Humanos, y apoyándose en el Artículo 60 de la Constitución de
la República, decretó la Ley de Igualdad de Oportunidades para
la Mujer (LIOM) en 2000, por medio del Decreto Num. 34-2000
del Congreso Nacional.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Investigue qué leyes y documentos de Honduras defienden el derecho a un medio ambiente sano. Prepare,
en su cuaderno, una lista descriptiva de lo encontrado.
2. Reúnanse en grupos, de preferencia mixtos, y discutan en qué aspectos de la realidad hondureña observan
que sí existe igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y en cuáles no.

109

UNIDAD 4.2.indd Sec1:109 6/10/09 5:15:08 PM


12. La mujer en la sociedad
A lo largo de la historia, la mujer ha sido objeto de desigualda-
des en todos los ámbitos. Aunque las causas y consecuencias
varían en cada país y época, la discriminación contra la mujer es
una realidad muy difundida que permanece por los estereotipos,
las prácticas y creencias culturales y religiosas tradicionales que
perjudican a la mujer.
En las sociedades patriarcales, la mujer ha ocupado una po-
sición subordinada con respecto al hombre. Esta posición ha
estado ligada a una estructura familiar y social que acentuaba
Las funciones de la mujer se han orientado tradi-
cionalmente a las de ama de casa. distintos roles de género. A las mujeres se les marginaba y re-
legaba con el argumento de que por naturaleza estaban predis-
puestas para las labores domésticas, la crianza de los hijos e
hijas, además de considerarlas incapaces para realizar tareas
que implicaran un reto intelectual o de liderazgo.
En el área rural, la mujer deja de educarse a muy corta edad y
representa la mayor tasa de analfabetismo. Se le obliga a que-
darse en el hogar cuidando a los hermanos y hermanas meno-
res y realizando las tareas domésticas, ayudando en las labores
del campo y en el comercio informal. En varios países de Latino-
américa, Asia y África, el nacimiento de una niña se considera
una desgracia o un castigo divino. El nacimiento de un niño, en
Término que representa la condición socio-
cambio, es motivo de regocijo familiar.
lógica en que los miembros masculinos de
una sociedad tienden a predominar en las
posiciones de poder. 12.1 Las luchas de las mujeres
En el siglo XIX, la lucha de las mujeres cobró la forma de ver-
daderos movimientos por los derechos específicos de la mujer.
Durante las dos guerras mundiales del siglo XX, tuvieron una
participación central en las economías nacionales al ocupar los
espacios de los hombres. Para 1950 se habían reconocido sus
derechos civiles y políticos y se habían incorporado en forma
masiva a la enseñanza superior.
En los últimos años, la mujer ha cambiado su forma de pensar y
participa activamente en el reconocimiento y respeto de sus de- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
rechos, entre ellos: estudiar, trabajar, heredar, votar, participar
de la vida cultural y de la organización política de su comunidad,
decidir sobre su propio cuerpo, de los hijos que quiere tener, del
vestuario que desee usar, etcétera.
Los primeros intentos de reivindicación de la mujer aparecen
durante el Renacimiento. Por ejemplo, a fines del siglo XIII, Gui-
llermine de Bohemia planteó crear una iglesia solo de mujeres.
Asimismo, Christine de Pisan, en la obra La ciudad de las damas
(1405), animó el debate conocido como “Querella de las muje-
res”, en la que se reconoce la naturaleza y el valor del sexo fe-
Las mujeres han tenido que luchar en el pasa-
do para tener igualdad de condiciones con los menino. En 1791, Olympe de Gouges fue enviada a la guillotina
hombres. por su Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana.

110

UNIDAD 4.2.indd Sec1:110 6/10/09 5:15:08 PM


12.2 La condición femenina
No hay que confundir sexo y género. El primero está definido
biológicamente; el segundo es cultural y, por lo tanto, aprendido.
El concepto de género representa la construcción social de la
feminidad. Se debe distinguir, entonces, entre el sexo del cuer-
po y los roles de género que las sociedades imponen a todos y
todas en el transcurso del tiempo.
Un mayor conocimiento de la condición femenina cuestiona que
la maternidad y el matrimonio son la misión a la que la mujer está
Simone de Beauvoir resume sus ideas acerca de
predestinada. Desde pequeños y pequeñas se aprende que a la condición femenina en la frase “No se nace
lo masculino le corresponde el mando, es decir, poder y domi- mujer, se llega a serlo”.
nación. Por el contrario, a lo femenino, el ambiente familiar, el
espacio cerrado del hogar. Con estos roles tan diferenciados la
situación se convierte en un círculo vicioso, porque la mujer se
ve atrapada por la vulnerabilidad ante su condición de depen-
dencia económica.

12.3 Organización de las mujeres


En el siglo XIX, el feminismo aparece, por primera vez, como un
movimiento social de carácter internacional, con una identidad
autónoma y organizativa, llegando a ocupar un lugar importante
en el seno de los otros grandes movimientos sociales. Con el Demandaba el derecho al voto o sufragio uni-
desarrollo del capitalismo y de la Revolución Industrial, nume- versal para las mujeres, con la idea de que
rosas mujeres se convirtieron en obreras bajo condiciones de permitirles votar solucionaría la desigualdad
de derechos.
explotación que exigían una mejor situación económica y labo-
ral. El liberalismo de la época permitió el florecimiento de mo-
vimientos feministas, sobre todo de mujeres de la clase media.
El más importante fue el movimiento sufragista, que agrupó
a millares de mujeres en Gran Bretaña y Estados Unidos en
campañas a favor de su derecho a votar. Las feministas esta-
dounidenses desarrollaron una mejor organización y, en 1848,
se celebró en Seneca Falls (Nueva York) la primera Convención
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

sobre los Derechos de la Mujer. Las resoluciones acordadas


por las mujeres participantes exigían la igualdad de derechos
en todos los ámbitos: matrimonio, salarios, propiedad y custodia
de los hijos e hijas.

Actividades
1. Formen grupos de trabajo e identifiquen comportamientos propios de los varones y de las mujeres que sean
determinados más por la cultura aprendida que por el sexo biológico.

111

UNIDAD 4.2.indd Sec1:111 6/10/09 5:15:11 PM


13. Los feminismos
13.1 El feminismo
El feminismo es la ideología y movimiento político que promueve
la liberación de las mujeres del sometimiento económico, político
y social que les impone el sistema patriarcal. También implica la
oposición moral a la dominación masculina. Asimismo, es una
lucha constante por demostrar que su debate no es solo un con-
junto de opiniones personales, sino argumentos con justificación
objetiva este movimiento denuncia la opresión de la mujer y rei-
vindica su igualdad con respecto a los hombres.
Los logros del movimiento feminista fueron pre- Gran parte del debate feminista consiste en demostrar cómo el
cursores de los Derechos Humanos.
discurso político, filosófico, moral, educativo, cultural, sociológi-
co y religioso ha sido formulado desde el pensamiento masculi-
no. Es decir están descritos por y para los hombres.
El feminismo ha sido visto principalmente como un movimiento
de las sociedades occidentales en el siglo XX. Sin embargo,
algunos autores señalan que los primeros movimientos orga-
Los feminismos –en plural– son las distintas nizados aparecieron a mediados del siglo XIX, cuando varias
corrientes que existen dentro del feminismo féminas, trabajaron para conseguir que las mujeres tuviesen de-
como fenómeno general.
recho al voto, a fin de poder presionar a los gobiernos y a los
partidos políticos para mejorar la condición de la mujer. Nace
así el movimiento sufragista, la primera organización de este
tipo en Estados Unidos , en 1868. Hay autores que dicen que
el feminismo se inicia en Estados Unidos, con la finalidad de
defender el antiesclavismo ya que durante los primeros treinta
años, el movimiento feminista norteamericano lucha por la abo-
lición de la esclavitud y por la emancipación económica de las
mujeres. Este movimiento no se encuentra asociado a ningún
grupo, práctica o evento histórico en particular. Se creó a partir
de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los
géneros y de la búsqueda de justicia social. Existen diversas
formas de feminismo: teoría, práctica, conciencia y movimiento
social internacional, nacional y local. Sus expresiones son muy
diversas.
Algunos ejemplos de feminismos son: cultural, radical, el anar- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
cofeminismo, ecofeminismo, de la diferencia, socialista, filosó-
fico, cristiano, islámico, pro-vida y crítico. El nexo común entre
todos los tipos de feminismos es la lucha por el reconocimiento
de derechos y oportunidades de las mujeres y, con ello, por la
igualdad de todos los seres humanos.
En Honduras, el movimiento feminista es un movimiento joven
y emergente que, aunque no cuenta con una larga trayectoria,
ha realizado grandes aportes en distintos niveles y en temas
históricamente invisibilizados en el país. Resalta el impulso pro-
movido por el movimiento feminista en los cambios legislativos y
Las feministas hondureñas han luchado porque las distintas acciones y campañas de incidencia política llevadas
se reconozcan sus derechos. a cabo.

112

UNIDAD 4.2.indd Sec1:112 6/10/09 5:15:18 PM


13.2 El movimiento feminista moderno
La Revolución Industrial marginó aún más el papel de la mujer
de esa época como esposa y madre. Además de convertirlas en
obreras, porque resultaban mano de obra barata y menos con-
flictiva, debían cumplir sus deberes domésticos. Por lo mismo,
se veían en la necesidad de repartir su tiempo entre la fábrica y
el hogar. Esto generó una situación contradictoria: no eran con-
sideradas buenas amas de casa, esposas, madres y tampoco
trabajadoras reales.
El liberalismo del siglo XIX favoreció el florecimiento de los gru- En el siglo XX, el feminismo se consolidó como
un movimiento internacional cada vez más orga-
pos feministas. Sus ideas atacaban las bases tradicionales de nizado.
la sociedad y rechazaban la tendencia a confiar ciegamente en
la razón del individuo y en el poder de la educación. Las muje-
res que se relacionaban con grupos liberales tuvieron mayores
facilidades para desarrollar un pensamiento feminista por su
participación en causas como la abolición de la esclavitud o la
extensión del sufragio.
El marxismo también influyó en gran manera en el movimiento
feminista. Las doctrinas socialistas de los siglos XIX y XX apor-
taron otra visión del problema social y del feminista. Intentaron
El liberalismo es una corriente de pensamien-
responder a la pregunta sobre cómo resolver la discriminación to, filosófico, económico y de acción política
por sexo y por pertenencia a la clase obrera. El apoyo inicial que propugna limitar al máximo el poder del
de los partidos y revoluciones socialistas incorporó a sus filas Estado sobre los seres humanos y la sociedad
a numerosas mujeres, pero con el tiempo se evidenció que los civil. Se le asocia fuertemente al capitalismo
líderes socialistas esperaban que las mujeres se mantuviesen y a la economía de libre mercado.
en sus roles familiares tradicionales.
En los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX se
consolidó una conciencia feminista de carácter internacional.
En ese momento adquirieron protagonismo un conjunto de or-
ganizaciones como la International Council of Women (1888 ),
la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino (1904), la
Women’s International League for Peace and Freedom (1915),
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

junto con la Internacional Socialista de Mujeres (1907), que des-


tacaban la dimensión internacional del derecho al sufragio fe-
menino.

Actividades
1. Investigue la vida y obra de Alejandra Kollontai (rusa) y Clara Zetkin (alemana). Elabore, en su cuaderno, un
cuadro sinóptico con los aportes de Kollontai y Zetkin al feminismo y las diferencias en sus ideas.
2. Escriba su opinión acerca de la lucha de estas mujeres por el respeto a sus derechos.

113

UNIDAD 4.2.indd Sec1:113 6/10/09 5:15:21 PM


14. El panorama contemporáneo
14.1 El feminismo hoy
Durante la época de entreguerras, la “cuestión femenina”,
como se le llamó, había dejado de tener fuerza por sí misma.
Muchas mujeres feministas participaron activamente en movi-
mientos pacifistas. El movimiento feminista tendió a dividirse en
dos corrientes. Una de ellas era el movimiento por la igualdad
de derechos, sostenido por mujeres burguesas de clase media y
apoyado en partidos liberales. La otra, el movimiento de mujeres
socialistas, formado por mujeres de la clase trabajadora, que se
centraba sobre todo en cuestiones económicas y laborales.
La igualdad de derechos y oportunidades fue
una meta de la primera ola del feminismo. La francesa Simone de Beauvoir, por medio de su obra El segun-
do sexo (1949), motivó el resurgimiento del feminismo, en dos
etapas: la primera se caracterizó por una lucha por la igualdad,
de derechos, como el derecho al voto, al trabajo, a estudiar, et-
cétera propugna que hombres y mujeres son iguales, y que por
ello, no debe existir discriminación. La segunda, reivindica las
diferencias entre hombres y mujeres y plantea que estas dife-
rencias no se conciban como causa de discriminación. Es decir,
las mujeres buscaron ser reconocidas como un género diferen-
te, con necesidades distintas y con las mismas oportunidades.
En ocasiones se aduce que la situación de la mujer ha mejorado
Expresión que alude al período comprendi- y se considera que se encuentra ya en situaciones de no des-
do entre el final de la Primera Guerra Mun-
dial (1918) y el inicio de la Segunda Guerra ventaja o discriminación. Sin embargo, este hecho es contras-
Mundial (1939). tado por la situación de miles de mujeres alrededor del mundo.
Por ejemplo, la situación de la mujer en el mundo musulmán.
A mediados de la década de 1980, el feminismo hondureño
presenció la aparición de varias organizaciones o colectivos de
mujeres denominados Movimientos Feministas. Estos coloca-
ron en el debate público los problemas de la violencia contra
las mujeres, los conflictos bélicos de la región centroamericana
y los derechos humanos de las mujeres, en un país donde el
machismo es predominante.
En Latinoamérica, las feministas generaron una lucha política a © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

partir de tres demandas que ningún grupo político quería asu-


mir: la maternidad voluntaria (que implica el derecho a la edu-
cación sexual, al uso de anticonceptivos y al acceso legal al
aborto voluntario), el alto a la violencia sexual y el respeto a la
libre opción sexual. Con estas demandas, los grupos feministas
construyeron su presencia en el espacio público constituyéndo-
se en un movimiento social importante. La lucha por la igualdad
en las condiciones laborales, por conseguir una educación no
sexista, por eliminar el sexismo en el lenguaje y el acoso sexual
en el mundo laboral, el apoyo legal y la acogida de mujeres se-
La mujer posee igual valor y dignidad que el
hombre pero, al mismo tiempo, es un ser dife-
paradas, maltratadas y sin recursos, son tareas que se plantean
rente con características propias. los grupos feministas y organismos oficiales.

114

UNIDAD 4.2.indd Sec1:114 6/10/09 5:15:23 PM


14.2 Alcances y desafíos del feminismo en
Honduras
A fines de la década de se produjeron cambios importantes den-
tro de la cultura política del liderazgo feminista en relación con
sectores considerados tradicionales del Estado. Se establecie-
ron relaciones entre algunas mujeres feministas y mujeres po-
líticas en un proceso de sensibilización y conciencia de género
con la finalidad de lograr avances en la formulación e implemen-
tación de políticas públicas en relación con la mujer. Entre ellas, El movimiento feminista local ha obtenido logros
la Ley contra la Violencia Doméstica (1997), la Ley de Igualdad concretos y también tiene muchos retos que en-
frentar.
de Oportunidades para la Mujer (2000), la Ley Especial VIH/
SIDA (1999) y la Ley del Instituto Nacional de la Mujer (1998);
aprobación de la Política Nacional de Salud Sexual y Repro-
ductiva (1999) y la Política Nacional de la Mujer (2002).
En 1995 fue ratificada la Convención Interamericana para Pre-
venir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y
hubo un avance en la institucionalidad de género con la crea-
ción de la Fiscalía Especial de la Mujer (1994), las Consejerías
de Familia (1993) y la Oficina Gubernamental de la Mujer, entre
otros.
Entre las organizaciones de mujeres que hacen esfuerzos por
El control de la natalidad se aborda en los es-
lograr el respeto a los derechos y conquistas de la mujeres se tudios sobre la situación de las mujeres por-
puede citar a: Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Pa- que en ellas se deposita la responsabilidad
dilla”, Colectivo Feminista de Mujeres Universitarias, Centro de sobre el control reproductivo.
Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de la Mujer-
Honduras (CEM-H), Asociación Hondureña de Mujeres Campe-
sinas, etcétera.
Dos de los colectivos de mayor incidencia a nivel nacional han
sido el Colectivo contra la Violencia y la Convergencia de Muje-
res de Honduras.
Las organizaciones hondureñas de mujeres y las que se auto-
denominan feministas trabajan generalmente de manera secto-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

rial, sin contar, en la mayoría de los casos, con una estrategia


integral y de articulación con los movimientos sociales.

Actividades
1. Organicen, en grupos de trabajo, visitas a la sede de alguno de los movimientos feministas en el país y en-
trevisten a una de las integrantes sobre su experiencia.
• Anoten las ideas centrales de la entrevista.

115

UNIDAD 4.2.indd Sec1:115 6/10/09 5:15:25 PM


15. Las mujeres en Honduras
15.1 Situación de las mujeres en Honduras
A pesar de que se han logrado avances en la lucha por la igual-
dad de la mujer, aún continúan existiendo mecanismo sociales
y culturales que la discriminan. En muchas naciones, la mujer
hace uso de su derecho al voto, participa en la vida pública y
política y, en teoría, tiene las mismas oportunidades y derechos
que los hombres en todos los campos. Pero, no en todos los
países se respetan de igual forma estos principios. Incluso en
La situación laboral femenina es de desventaja, los Estados que los plantean constitucionalmente, las mujeres
según diversos indicadores sociales. siguen siendo víctimas de una vieja y sólida cultura machista.
La violencia doméstica, el acoso sexual y el trato diferenciado
son denuncias cotidianas en la sociedad hondureña. La lucha
actual del movimiento feminista no deja de retomar temas que
han aquejado a las mujeres por siglos.
En todo el mundo, las mujeres ganan, en promedio, poco más
de la mitad de lo que perciben los hombres por realizar las mis-
mas tareas. El 70% de las personas pobres que hay en el mun-
do son mujeres, y solo el 10% de las propiedades se encuentran
registradas a su nombre. Además, según la UNESCO, se esti-
ma que dos terceras partes de las personas adultas analfabetas
Es el porcentaje de población desocupada son mujeres.
con respecto a la fuerza de trabajo o pobla-
En Honduras, las mujeres representan 51.5% de la población
ción económicamente activa.
total del país, de las cuales 1.7 millones de mujeres tienen eda-
des comprendidas entre 15 y 49 años, lo que representa un gran
desafío en materia de salud sexual y reproductiva.
Las mujeres todavía enfrentan obstáculos para su integración
completa en la actividad económica, siendo su tasa de partici-
pación laboral 33% (23.6% en el área rural). A su vez, persiste
la desigualdad: las mujeres tienen mayor tasa de desempleo
abierta (8.3% entre las mujeres, frente a 4.7% entre los hom-
bres), menor ingreso percibido del total generado en la econo-
mía (solo 29.6%) y menor ingreso que los hombres ocupados
(promedio de 1.15 veces superior al de las mujeres ocupadas). © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

En lo relativo a la participación política, en las elecciones ge-


nerales del año 2005, 31 mujeres fueron electas para ocupar
el cargo de diputadas, correspondiendo al 24%, lo cual signifi-
ca un incremento en relación con las elecciones anteriores. Sin
embargo, las mujeres perdieron representación en los niveles
locales con 24 alcaldesas electas, correspondiendo al 8% de
personas electas a este cargo.
Las mujeres hondureñas se han visto afectadas por la violencia
de género. En los últimos años este tipo de violencia ha tomado
La participación de las mujeres en la política un carácter extremo, por lo que el femicidio se ha convertido en
hondureña ha empezado a ser visible en los úl- una realidad preocupante.
timos años

116

UNIDAD 4.2.indd Sec1:116 6/10/09 5:15:26 PM


15.2 Mujeres notables de Honduras
Algunas mujeres fueron relevantes para el surgimiento y conso-
lidación del feminismo en Honduras, entre ellas:
Visitación Padilla (1882-1960). Se le considera una de las pio-
neras del feminismo en Honduras. Se destacó por su participa-
ción política contra la ocupación militar estadounidense y por
su lucha a favor de los derechos civiles y políticos de la mujer.
Fue escritora, periodista, catedrática y fundadora de la Sociedad
Cultural Femenina Hondureña y de la primera escuela nocturna
para adultos.
Lucila Gamero Moncada (1873-1964). Es una de las primeras
mujeres escritoras hondureñas que produce una obra literaria
para la sociedad y las mujeres de su tiempo. Su visión feminista
y avanzada la convirtieron en una mujer incomprendida.
Clementina Suárez (1902-1991). Artista y poetisa de tendencia
vanguardista. Fue una mujer rebelde y liberada que rompió con
los esquemas tradicionales de su tiempo, por lo que muchos la
llamaron la “mujer nueva” de Honduras. Su estilo de vida inde-
pendiente, extrovertido y desinhibido despertó la admiración de Clementina Suárez
los círculos intelectuales de su época y el rechazo de las esferas
conservadoras.
Paca Navas Miralda (1900-1971). Escritora, con una compro-
metida sensibilidad hacia las desigualdades de género. Partici-
pó activamente del movimiento sufragista hondureño. Durante
la dictadura de Carías, unió la lucha política a la extensión del
feminismo en la región, lo que la llevó a denunciar el destierro Se denomina vanguardia a una serie de ten-
de muchos ciudadanos en el Primer Congreso Interamericano dencias en las artes plásticas y en la literatura
que tuvieron lugar en las primeras décadas
de Mujeres. del siglo XX.
Argentina Díaz Lozano (1912-1999). Novelista y periodista, ganó
diversos premios y reconocimientos literarios nacionales e inter-
nacionales. Fundadora de varias obras culturales y represen-
tante diplomática de Honduras. Apoyó abiertamente la lucha
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

feminista por el respeto de los derechos ciudadanos de la mujer


desde diversas organizaciones.

Actividades
1. Intégrese a un equipo de trabajo. Seleccionen un personaje mencionado en la página. Investiguen su bio-
grafía y elaboren una exposición mural con los trabajos de todos los grupos.
2. Escriba un comentario acerca de la lucha de las mujeres hondureñas por el reconocimiento de sus derechos.

117

UNIDAD 4.2.indd Sec1:117 6/10/09 5:15:28 PM


16. Los movimientos sociales
16.1 Propósitos de los movimientos sociales.
Los movimientos sociales son una expresión del conflicto so-
cial entre el sistema dominante y aquellos a quienes domina.
Los grupos sociales se convierten en movimiento social cuando
construyen identidades, tienen una visión a futuro de una situa-
ción distinta y actúan ante sus adversarios, rompiendo los lími-
tes acostumbrados, para conseguir cambios estructurales.
Frente al deterioro de las condiciones de vida, la desigualdad,
la pobreza, la violencia, la exclusión y la falta de democracia,
han surgido procesos importantes de organización y moviliza-
ción popular en distintas partes del continente americano, tales
como el Movimiento de los Sin Tierra, en Brasil; el Caracazo,
en Venezuela; los piqueteros y las madres de Plaza de Mayo,
en Argentina, entre otros. En algunos casos, estos movimientos
han evolucionado hasta derivar en conflictos armados generali-
zados, como los que se vivieron en América Central en las dé-
cadas de los años setenta y ochenta.

Las desigualdades e injusticias provocan conflic- 16.2 Origen de los movimientos sociales
tos que dan origen a los movimientos sociales.
Los movimientos sociales surgen a partir de los cambios produ-
cidos por la Revoluciones Francesa e Industrial.
Su objetivo era mejorar las condiciones sociales de amplios gru-
pos de la población a través de la propaganda y de determi-
Modelo de producción, distribución y co-
nados modelos de comportamiento individual. La finalidad de
mercialización en el que los principales los movimientos sociales es la transformación de la sociedad y
procesos y operaciones económicas son lle- cambiar el orden establecido.
vadas a cabo por particulares, ya sean estos
consumidores o empresas, y la interferencia En los últimos siglos, estos movimientos han tenido mayor pre-
gubernamental es mínima. sencia posibilitando nuevas formas de expresión popular y de
acción política. Entre las condiciones que han influido en su de-
sarrollo se incluyen la industrialización y el auge de una econo-
mía de mercado, el crecimiento de las ciudades y de un estilo
de vida urbano, el incremento de sectores de la población con © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
acceso a cierto grado de educación y la configuración del Esta-
do moderno.
Algunos autores y autoras consideran que los movimientos so-
ciales como estructuras de cambio se originan en las crisis de
las organizaciones de izquierda y del socialismo, durante los si-
glos XIX y XX, sobre todo en partidos políticos y sindicatos. Es
decir, cuando estos ya no fueron efectivos para satisfacer las
demandas de los obreros que se sentían afectados en sus dere-
chos o que no percibían que sus intereses fueran representados
en forma adecuada. Surgen como modos de organización de
Los movimientos sociales son medios de expre- grupos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un
sión de causas de interés público. campo político más o menos concreto.

118

UNIDAD 4.2.indd Sec1:118 6/10/09 5:15:33 PM


16.3 Características de los movimientos
obreros
Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos
u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que
tiene como finalidad el cambio social. Por lo general, representa
una aspiración de algunos sectores sociales de lograr influencia
sobre el Estado en materia económica, laboral, de ordenamiento
civil u otras. Equivalen a un grupo de presión. Pueden o no tener
un carácter de permanencia en el tiempo. Es frecuente que es- La existencia de conflictos en la sociedad es una
tén asociados a la gestión de un líder carismático. Su inicio pue- de las causas de los movimientos sociales.
de derivar hacia una manifestación civil, una revuelta popular o,
más contundentemente, una revolución política y, también, en la
eventual plataforma para un partido hacia el poder.
La existencia de una acción de grupo implica la preexistencia
de un conflicto que se necesita resolver. Para ello lo denuncian
y lo hacen visible. Un movimiento social se compone de tres
elementos: la construcción de la identidad del movimiento, la
definición del adversario del movimiento y la visión o modelo
social del movimiento.
Situación difícil que conlleva un enfrentamien-
Actualmente se habla de nuevos movimientos sociales, es de- to de intereses y valores considerados impor-
cir, de aquellos que han surgido ante los nuevos desafíos que tantes.
enfrenta la sociedad global. Si bien comparten algunas carac-
terísticas con los tradicionales, estos movimientos presentan
algunas diferencias: su base social trasciende la estructura de
clases; su organización descentralizada permite mayor autono-
mía a sus bases; no se identifican con una ideología política en
particular, tienden a caracterizarse por el pluralismo de ideas y
valores; tratan de mantener cierto distanciamiento del modelo
tradicional de organización política, su objetivo no es llegar al
poder; buscan mayores oportunidades de participación ciuda-
dana, anteponiendo la sociedad civil al Estado.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Busque en los diarios una noticia relacionada con algún movimiento social en Honduras. Investigue sobre el
hecho e identifique las respuestas a estas interrogantes:
• ¿Quiénes participan en ese movimiento? (Identidad).

• ¿Contra quién o quiénes actúan? (Adversario).

• ¿Qué es lo que quieren cambiar y por qué? (Visión o modelo social).

119

UNIDAD 4.2.indd Sec1:119 6/10/09 5:15:36 PM


17. La lucha obrera y los derechos humanos
17.1 El trabajo como eje de los derechos hu-
manos
La lucha por el reconocimiento del derecho al trabajo digno sig-
nificó, simultáneamente, la pelea por el reconocimiento de todos
los derechos sociales. Es así porque, desde que el capitalismo
se consolidó como sistema económico y social, el trabajo fue y
sigue siendo visto como aquel derecho que posibilita el disfrute
de muchos de los restantes derechos económicos y sociales.
Las diversas situaciones que se dan en el campo
Mediante el trabajo se pueden obtener los medios para acceder
laboral han sido antecedentes en el surgimiento a una vivienda, a la vestimenta y a la alimentación. Los dere-
y desarrollo de los Derechos Humanos. chos propios del trabajo forman parte de los derechos humanos
y gozan del reconocimiento de pactos internacionales.
La Declaración Universal de Derechos Humanos garantiza las
condiciones de trabajo justas, entre ellas: igualdad de remune-
Asociación de trabajadores y trabajadoras ración por trabajo de igual valor, un salario equitativo y favora-
constituida para la defensa y promoción de ble, y la formación y afiliación a sindicatos.
los intereses profesionales, económicos o so-
ciales de sus miembros. Sin embargo, la protección de los derechos laborales se incum-
ple en varios países de América Latina. Con frecuencia, los de-
rechos a la libre asociación y organización han enfrentado res-
tricciones en las legislaciones nacionales y en la práctica. Los
sindicatos han luchado para promover y defender los derechos
laborales y civiles, pero han encontrado obstáculos en las dicta-
duras y las crisis económicas.
La participación de los Estados en el reconocimiento de los de-
rechos laborales como derechos humanos ha sido débil. La co-
laboración entre los movimientos obreros y los movimientos pro
derechos humanos no ha sido suficiente. Muchas veces se debe
a que la mayoría de los sindicatos defiende los derechos co-
lectivos, y las organizaciones de derechos humanos se centran
principalmente en los derechos individuales.
En la mayoría de los países latinoamericanos, la protección jurí-
dica de los derechos laborales y la incorporación de normas de © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
este tipo (horas de trabajo, horas extra, vacaciones, beneficios y
demás) a la legislación nacional datan de principios y mediados
del siglo XX.
La legislación refleja el recelo del Estado hacia los sindicatos y
la idea de que el obrero debe buscar protección en el Estado y
no en los sindicatos, los cuales están vinculados con ideologías
políticas radicales que pretenden debilitar la autoridad estatal.
Las leyes laborales protegen al obrero, pero simultáneamente
se ha creado una poderosa presencia estatal en las relaciones
laborales y en el control de actividades sindicales. La libertad
El trabajo asalariado debe tomar en cuenta el de asociación se ve restringida y la protección de los derechos
respeto a los derechos de los trabajadores y tra-
bajadoras. colectivos es muchas veces violada.

120

UNIDAD 4.3.indd Sec1:120 6/10/09 5:18:24 PM


17.2 El movimiento obrero
El movimiento obrero es un movimiento social que busca el
bienestar para los trabajadores y trabajadoras. Surgió durante
la Revolución Industrial, como consecuencia de la falta de dere-
chos que el personal trabajador tenía en las fábricas.
Este movimiento alcanzó mayor o menor fuerza en función del
grado de desarrollo industrial de los países. Los primeros mo-
vimientos de carácter moderno se originaron en Gran Bretaña
y desencadenaron la destrucción de máquinas (ludismo) y la
creación de las Trade Unions, primeras asociaciones de carác-
ter sindical. Tres fueron las principales formas de expresión aso-
ciativa en las que se organizó el movimiento obrero: los sindi-
catos y cooperativas, los partidos políticos y las internacionales
El trabajo en las compañías bananeras es uno
obreras. de los principales factores en el surgimiento del
movimiento obrero en Honduras.

17.3 Evolución del movimiento obrero en


Honduras
En Honduras, el origen del movimiento obrero se remonta a
1880. Es en las minas de San Juancito donde se formaron las
primeras organizaciones obreras y tuvieron lugar las primeras
huelgas. Posteriormente, se dieron constantes demandas de
mejores condiciones laborales en las bananeras. Sin embargo,
el poder que ejercían las compañías estadounidenses en el país
Según la Organización Internacional del Tra-
condicionaba las políticas laborales del Gobierno, el cual casi bajo (OIT), el derecho de huelga es uno de
siempre reprimió y encarceló a los obreros que exigían mejores los medios legítimos fundamentales de que
condiciones. disponen los trabajadores y trabajadoras y sus
organizaciones para la promoción y defensa
La primera Federación Obrera Hondureña (FOH) nació en 1921, de sus intereses económicos y sociales.
compuesta por sociedades obreras y sindicatos de artesanos.
Luego le siguieron la Federación de Sociedades Obreras del
Norte, en 1926; la Federación Sindical Hondureña (FSH), en
1929, y el Comité de Unidad Sindical (CUS), activo promotor de
la huelga de 1954. También están la Federación Sindical de Tra-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

bajadores Nacionales de Honduras, y la Federación Central de


Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras, entre otras.

Actividades
1. Investigue cuáles son las principales organizaciones obreras de Honduras en la actualidad y qué hacen para
defender los derechos de los y las trabajadoras.

121

UNIDAD 4.3.indd Sec1:121 6/10/09 5:18:30 PM


18. Proyectos éticos y sociales
18.1 El movimiento juvenil
Los movimientos juveniles conllevan una serie de acciones im-
pulsadas por la juventud como grupo social definido. Estos mo-
vimientos brindan a los y las adolescentes una oportunidad de
poner en práctica sus sentimientos y sus ideales; de causar un
impacto en el mundo que los rodea ayudando a los y las demás
y ser agentes de cambio en la sociedad. Asimismo, crea relacio-
nes de amistad e intercambio cultural con otros y otras jóvenes
de diversos países, cuyos ideales concuerdan o se complemen-
tan con los propios.
Un movimiento juvenil internacional que tiene presencia en Hon-
duras es el Movimiento Scout, que promueve la formación de
valores en la juventud por medio del contacto con la Naturaleza,
Los movimientos juveniles ofrecen un espacio un estilo de vida sano, la convivencia y el trabajo en equipo, así
de identificación y desarrollo personal a los y las como la actitud de servicio hacia las demás personas. En los
jóvenes.
países centroamericanos, el movimiento juvenil no ha luchado
por los intereses de los jóvenes. Su participación se da desde
distintas organizaciones e instituciones con el fin de cambiar las
estructuras de dominación, es decir, modificar el sistema exis-
tente.
Expresión que indica la convicción de que
“otro mundo es posible”, de que juntos se
puede hacer un cambio en la realidad social 18.2 El movimiento antiglobalización
en que se vive.
También llamado Movimiento de Resistencia Global (MRG) y al-
termundismo. Es una corriente de protesta mundial que reúne
a grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo
al capitalismo y al modelo neoliberal. Surge como respuesta a
la mundialización impuesta por los organismos financieros y las
empresas globales que provocan el consumismo y la sobreex-
plotación de los recursos naturales e, indirectamente, una ho-
mogenización cultural. Se resisten a aceptar la situación actual y
luchan para evitar que los países ricos sean cada vez más ricos,
y los pobres, más pobres. En él participan sindicatos, grupos de
izquierda, ecologistas, indigenistas, entre otros. © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
El activismo antiglobalización exige una sociedad más justa, en
la que se respeten los derechos de todos y todas, y se les de
oportunidad de mejorar el nivel de calidad de vida; el control del
poder ilimitado de las multinacionales, ya que la mayoría de los
casos violan los derechos más elementales de los habitantes de
los Estados en donde se encuentran; la democratización de las
instituciones económicas mundiales y la distribución más equi-
tativa de la riqueza, que permita erradicar los altos índices de
pobreza existentes en varias naciones.
Sus enemigos principales son las transnacionales y las grandes
En los últimos años, el movimiento antiglobaliza-
ción ha llamado la atención del mundo gracias a
organizaciones políticas y económicas internacionales, como el
sus protestas. Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

122

UNIDAD 4.3.indd Sec1:122 6/10/09 5:18:33 PM


18.3 El pacifismo
El pacifismo es el conjunto de prácticas y doctrinas enca-
minadas a mantener la paz entre las naciones y los pueblos. Se
opone a la guerra y a otras formas de violencia a través de un
movimiento político, religioso, o como una ideología específica.
Algunos de los medios de los que se vale el pacifismo en la bús-
queda de sus fines son: la no violencia activa, la diplomacia, la
desobediencia civil, el boicot, las campañas de divulgación y la
educación por la paz.
Este movimiento denuncia el servicio militar obligatorio, está en
contra de la pena de muerte y la tortura, no cree en la guerra
justa ni en la guerra “santa”, se moviliza contra la carrera arma-
Mahatma Ghandi dio una gran lección a la hu-
mentista y el militarismo, rechaza la validez de la violencia para manidad con su campaña de no violencia para
imponer la paz, considera el desarrollo de las armas nucleares defender los intereses de su pueblo.
un peligro para la humanidad, así como un derroche irresponsa-
ble toda inversión gubernamental en esta dirección.

18.4 Ecologismo
El movimiento ecologista también llamado movimiento verde o
ambientalista defiende la protección del medio ambiente para
asegurar la sobrevivencia en la Tierra. Los y las ecologistas ha-
cen una crítica social que propone la necesidad de reformas Fenómeno del aumento de la temperatura
promedio de la atmósfera terrestre y de los
legales y concientización en todos los grupos sociales.
océanos en las últimas décadas a causa de la
El ecologismo es el movimiento social más reciente y, por lo emisión de gases industriales que generan el
llamado “efecto invernadero”.
mismo, es el que más impulso y arraigo tiene en la actualidad.
Tiene tres ejes principales: conservación y regeneración de los
recursos naturales, preservación de la vida salvaje y el movi-
miento para reducir la contaminación y mejorar la calidad de
vida. Estos abarcan diversos problemas como la deforestación,
la generación y manejo de desechos, la caza de ballenas, el
consumo de energía, la escasez del agua y el calentamiento
global, entre otros. Los grupos ecologistas de mayor alcance
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

en la actualidad son Greenpeace y el Fondo Mundial para la


Naturaleza.

Actividades
1. Integren grupos de discusión y comenten qué grupos o movimientos juveniles conocen en su medio, a qué
se dedican, cómo se ingresa uno a ellos y por qué valdría la pena conocerlos.
2. Mencionen algunos problemas ecológicos presentes en la comunidad. Seleccionen uno de ellos, diferente al
de los otros grupos, y propongan un plan para contrarrestarlo.

123

UNIDAD 4.3.indd Sec1:123 6/10/09 5:18:36 PM


19. Organizaciones defensoras de los derechos
humanos en el mundo
19.1 Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO)
La UNESCO tiene por objetivo contribuir a la paz y a la seguri-
dad en el mundo, mediante la educación, la ciencia, la cultura
y las comunicaciones. Asimismo, trabaja para alentar y difundir
la investigación en el ámbito de los derechos humanos, y lucha
contra todas las formas de discriminación a escala regional, na-
Amnistía Internacional es una organización que cional e internacional. Igualmente, estimula la cooperación entre
considera el bienestar del planeta como un dere-
cho de todos y todas.
las y los interlocutores interesados y sus redes, promueve la de-
mocracia y fomenta la reflexión sobre nuevas formas de violen-
cia, en particular mediante la creación de planes regionales que
favorezcan la seguridad humana. Además, orienta a los pueblos
para que alcancen su propio desarrollo mediante los recursos
naturales y los valores culturales. Pretende que se obtenga el
mayor precio posible de la modernización, sin que por ello se
pierdan la identidad y la diversidad cultural, la alfabetización,
etcétera.

Olvido legal de delitos que extingue la res-


ponsabilidad de sus autores. 19.2 Amnistía Internacional (AI)
Amnistía Internacional es un movimiento mundial de personas
que hacen campaña para que los derechos humanos recono-
cidos internacionalmente sean respetados y protegidos. Su mi-
sión consiste en realizar labores de investigación y emprender
acciones para impedir y poner fin a abusos graves contra los
derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos.
Desde su fundación, en 1961, actúa para defender los derechos
y la dignidad de las personas pobres, abolir la pena de muerte
y erradicar la tortura, combatir el terror con la justicia, conseguir
la libertad de los presos y presas de conciencia, poner fin a la
violencia contra las mujeres y proteger los derechos de las per-
sonas refugiadas y migrantes.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

19.3 Transparencia Internacional (TI)


Es la única organización no gubernamental a escala universal
dedicada a combatir la corrupción, congrega a la sociedad ci-
vil, sector privado y los gobiernos en una vasta coalición global.
Fue fundada en 1993 y ha sido clave en la observación de los
procesos electorales recientes y el desempeño político de los
gobiernos en los países centroamericanos. TILAC es su división
para la región de Latinoamérica y el Caribe. Transparencia In-
ternacional promueve programas específicos de especialización
en las áreas de formación ciudadana, auditoría social, participa-
Los observadores de Transparencia Internacio-
nal trabajan para evitar la corrupción. ción política y acceso a la justicia.

124

UNIDAD 4.3.indd Sec1:124 6/10/09 5:18:40 PM


19.4 Human Rights Watch (HRW)
Esta es una organización de derechos humanos no guberna-
mental y sin fines de lucro. Desde su creación, en 1978, se ha
reconocido la precisión de sus averiguaciones, la imparcialidad
de sus informes y su eficacia en el uso de los medios de co-
municación y campañas específicas, en asociación con grupos
locales de derechos humanos. Cada año, publica informes y
documentos sobre las condiciones de los derechos humanos
en unos 80 países, los cuales generan una intensa cobertura
mediática nacional e internacional.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)


19.5 Oficina del Alto Comisionado para los atiende especialmente los derechos humanos de
índole laboral.
Derechos Humanos (OACDH)
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos es el principal
funcionario de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y
encabeza la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos (OACDH). Como tal, esta oficina dirige los esfuerzos
globales en materia de derechos humanos y actúa objetiva-
mente ante los casos de violaciones de los mismos. La OACDH
constituye un foro para identificar, resaltar y elaborar respuestas
a los problemas actuales de derechos humanos, y opera como
el principal centro de coordinación para la investigación, la edu-
Su sede está en Ginebra, Suiza, y tiene pre-
cación, la información pública y las actividades de promoción de sencia en unos 40 países. Uno de sus ob-
los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas. jetivos es eliminar los obstáculos que en-
torpecen la plena realización de todos los
derechos humanos.
19.6 Organización Internacional del Trabajo
(OIT)
La OIT está consagrada a la promoción de oportunidades de
trabajo decente y productivo para mujeres y hombres, en condi-
ciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus
objetivos principales son promover los derechos laborales, fo-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

mentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección


social y fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con
el trabajo.

Actividades
1. Visite las páginas web de cada organización e identifique sus logotipos. Dibújelos en su cuaderno.
• Anote el posible significado de los elementos característicos de cada logotipo.

125

UNIDAD 4.3.indd Sec1:125 6/10/09 5:18:41 PM


Lecturas complementarias
Documento 1

Lecturas complementarias

Características de los Derechos Humanos


• Inherentes. Porque son innatos a todos los de si se hace uso de
seres humanos sin distinción alguna, pues ellos o no.
se asume que nacemos con ellos. Por tanto,
• Indisolubles. Porque
estos derechos no dependen de un reconoci-
forman un conjunto
miento por parte del Estado.
inseparable de dere-
• Universales. Por cuanto se extienden a todo chos. Todos deben ser
el género humano en todo tiempo y lugar; por ejercidos en su conte-
tanto, no pueden invocarse diferencias cultu- nido esencial, al tener
rales, sociales o políticas como excusa para igual grado de impor-
su desconocimiento o aplicación parcial. tancia.
• Absolutos. Porque su respeto se puede re- • Indivisibles. Porque no tienen jerarquía entre
clamar indistintamente a cualquier persona o sí, es decir, no se permite poner unos por en-
autoridad. cima de otros, ni menos sacrificar un tipo de
• Inalienables. Por ser irrenunciables, al per- derecho en menoscabo de otro.
tenecer en forma indisoluble a la esencia • Irreversibles. Porque todo derecho formal-
misma del ser humano; no pueden ni deben mente reconocido como inherente a la perso-
separarse de la persona y, en tal virtud, no na humana queda irrevocablemente integrado
pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, a la categoría de derecho humano, categoría
bajo ningún título. que en el futuro no puede perderse.
• Inviolables. Porque ninguna persona o au- • Progresivos. Porque, dado el carácter evolu-
toridad puede actuar legítimamente en con- tivo de los derechos en la historia de la huma-
tra de ellos, salvo las justas limitaciones que nidad, es posible que en el futuro se extienda
puedan imponerse de acuerdo con las exi- la categoría de derecho humano a otros dere-
gencias del bien común de la sociedad. chos que en el pasado no se reconocían como
• Imprescriptibles. Porque no se pierden por tales, o aparezcan otros que en su momento
se vean como necesarios a la dignidad huma- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
el transcurso del tiempo, independientemente
na y, por tanto, inherentes a toda persona.

Sugerencia de
actividades
1. Comente, en plenaria, la importancia que tiene cada característica de los Derechos Humanos.
Reflexione acerca de lo que ocurriría si faltara una de las características mencionadas. Luego,
redacte un ensayo en donde explique la función de cada característica.
2. Elabore una definición propia sobre qué son los Derechos Humanos en general. Tome en cuen-
ta todas las características que se mencionan en la lectura.

126

UNIDAD 4.3.indd Sec1:126 6/11/09 3:13:51 PM


Actividades Verifique y compruebe su aprendizaje

Repaso de lo esencial • ¿Cuándo se conmemora el Día Mundial de


los Derechos Humanos?
1. Debata.
• ¿Qué significa ser “humano” o “humana”? • ¿Quién ocupa actualmente el cargo de Alto
• ¿Se pueden utilizar las palabras “individuo”, Comisionado para los Derechos Humanos?
“sujeto” y “persona” para a un mismo ser?
¿Por qué?
• ¿Qué órgano de las Naciones Unidas se en-
• ¿Cómo se puede explicar qué es una perso- carga de los Derechos Humanos?
na?
• ¿Cómo se puede hacer entender a un extra-
terrestre que cada persona posee su propia
identidad? 4. Lea y analice.
Aplicación
Cervecería Hondureña y WWF suscriben
2. Compare. convenio de colaboración
• Identidades individuales e identidades colec- Cervecería Hondureña y el Fondo Mundial para
tivas. la Naturaleza (WWF) acordaron ejecutar accio-
nes conjuntas en busca de la optimización e
implementación de mejores prácticas que pro-
muevan el uso eficiente del agua y la reducción
de efluentes en sus plantas de refrescos y cer-
veza. Asimismo, el desarrollo de actividades de
• Identidad étnica e identidad cultural.
conservación para el manejo integrado en la
cuenca del río Chamelecón y la mejora en la
calidad de vida de las comunidades que viven
en las partes altas de la cuenca.

• Identidad sexual e identidad de género. Tomado de http://www.wwfca.org/about/coun-


tries/honduras/

Comenten en grupo.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Si se deterioran las fuentes de agua de Hon-


Ampliación duras, ¿qué derechos humanos creen que
se están violando? ¿De quién?
3. Investigue:
• ¿En qué fecha se adoptó la DUDH?

• ¿Dónde fue firmada?


• ¿Consideran que es necesario que haya un
movimiento ecológico más visible en Hondu-
• ¿Cuál es su función? ras? ¿Por qué?

127

UNIDAD 4.3.indd Sec1:127 6/10/09 5:18:42 PM


Taller de valores Participación y democracia

La Corte Internacional de Justicia

En los juicios militares interna-


erna- la que fueron masacrados alre-
cionales que se celebraron en ded de un millón de civiles
dedor
1945 y 1946 en Núremberg y in
indefensos, el Consejo de
Tokio, los aliados vencedo- Seguridad creó el Tribunal
res de la guerra juzgaron Penal Internacional para
a varios oficiales alema- Ruanda.
nes y japoneses por los
La historia demuestra
“crímenes contra la paz”,
que si no existe un tribu-
“crímenes de guerra” y
nal penal internacional
“crímenes de lesa huma-
que juzgue a los respon-
nidad” cometidos durante
sables
s de actos de genoci-
la Segunda Guerra Mundial..
dio y violaciones masivas de
Posteriormente se han cometidoetido los dderechos humanos, esos
crímenes similares y violaciones de crímenes quedarán impunes. Un
los Derechos Humanos en muchos otros con- tribunal de este tipo puede ser un medio
flictos armados. Se calcula que en Camboya complementario para lograr el enjuiciamien-
los jemeres rojos mataron a dos millones de to de quienes hayan cometido actos de ge-
personas durante los años setenta. Miles de nocidio, crímenes de guerra y crímenes de
civiles, muchos de ellos mujeres y niños, per- lesa humanidad, cuando el país en el que
dieron la vida en conflictos armados en Mo- se cometieron esos crímenes no pueda o
zambique, Liberia, Guatemala, El Salvador no quiera llevar a esas personas ante los
y otros países. A pesar de ello, no se pudo tribunales. Además, esta institución judicial
alcanzar un acuerdo internacional para crear puede impedir que se cometa ese tipo de
tribunales internacionales que juzgasen esas crímenes en el futuro.
atrocidades hasta los años noventa, cuando
Por consiguiente, representantes guberna-
estalló el conflicto en la ex Yugoslavia, y los
mentales de todos los países se reunieron
crímenes de guerra, los crímenes de lesa hu-
en 1998 en una conferencia diplomática que
manidad y el genocidio –denominado enton-
se celebró en Roma para establecer el es-
ces “limpieza étnica”– atrajeron de nuevo la © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
tatuto de una corte penal internacional per-
atención internacional.
manente. El 17 de julio de 1998, los Estados
En 1993, el Consejo de Seguridad de las Na- adoptaron el Estatuto de Roma de la Corte
ciones Unidas creó un Tribunal Penal Inter- Penal Internacional por 120 votos a favor,
nacional para la ex Yugoslavia, para enjuiciar 7 en contra y 21 abstenciones. El Estatuto
a los responsables de violaciones sistemáti- entró en vigor en julio de 2002, después de
cas y masivas de los derechos humanos. ser ratificado por al menos 60 Estados, y se
Asimismo, tras el fin de la guerra civil que de- estableció la Corte Penal Internacional en
vastó Ruanda entre abril y julio de 1994, en La Haya (Países Bajos).

128

UNIDAD 4.3.indd Sec1:128 6/10/09 5:18:42 PM


El derecho humanitario y la Cruz Roja

Además de la legislación internacional de de-


rechos humanos, existe el sistema jurídico
complementario del derecho internacional
humanitario. Las llamadas “leyes y usos de
la guerra” se recogen en los Convenios de
Ginebra de 1949, donde se establecen nor-
mas para la protección de los heridos, los
enfermos y los náufragos de las fuerzas ar-
madas, y para la protección de los prisione-
ros de guerra y de las personas civiles que
viven en zonas de guerra o bajo ocupación
enemiga. Las fuerzas armadas de muchos
países enseñan a sus miembros a respetar
los Convenios de Ginebra. El Comité Interna-
cional de la Cruz Roja (CICR), llamada “Me-
dia Luna Roja” en los países musulmanes,
es la principal organización mundial que se
ocupa de prestar ayuda humanitaria duran- no son solo los ejércitos de los países be-
te los conflictos armados y de dar a conocerligerantes (conflictos armados internaciona-
a la opinión pública el derecho internacional
les), sino que pueden ser ejércitos rebeldes,
humanitario. terroristas o grupos políticos o étnicos en-
Sin embargo, la realidad de las guerras mo- frentados (conflictos armados sin el clásico
dernas ha cambiado. Los combatientes ya carácter internacional). Además, la mayoría
de las víctimas de las guerras modernas no
son soldados, sino civiles, sobre todo mu-
jeres, niños, niñas y personas de la tercera
edad.
El marco de derechos humanos y el derecho
internacional humanitario se refuerzan mu-
tuamente de muchas formas. Por ejemplo,
ambos se preocupan especialmente por los
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

niños reclutados como soldados y reconocen


que los niños que viven situaciones de con-
flicto armado necesitan protección especial.

Practicamos
1. Investigue qué hechos motivaron la aparición de los Convenios de Ginebra de 1949, cuáles son sus conte-
nidos y cómo se han adaptado a las condiciones de la guerra moderna. Presente un informe de su investi-
gación.
2. Averigüe cómo está organizada la Cruz Roja Internacional y redacte un resumen en su cuaderno. Además,
compare los siete principios fundamentales del Comité Internacional de la Cruz Roja (humanidad, imparcia-
lidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad) con los principios de la Declara-
ción Universal de los Derechos Humanos. Elabore un cuadro sinóptico al respecto.

129

UNIDAD 4.3.indd Sec1:129 6/10/09 5:18:43 PM


Evaluación
COMPETENCIAS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1. Escriba el término más apropiado para • ¿Cuáles son los Derechos Humanos de ter-
completar las siguientes oraciones. cera generación?

sujeto / individuo / persona / identidad

• Le solicitaron un documento para confirmar • ¿Cuál es la diferencia entre derechos indivi-


su . duales y derechos colectivos?
• Solo una es capaz de amar de
esta manera.
• El ser humano es de derechos y
obligaciones. 4. Mencione.
• La sociedad está compuesta de muchos • Tres derechos civiles
.

• Tres derechos políticos:


2. Anote V (verdadero) o F (falso) según con-
sidere cada enunciado.
• Para el ser humano la identidad no
es una necesidad básica. • Tres derechos económicos, sociales o cultu-
rales
• Ser hondureño u hondureña es parte
de su identidad colectiva.
• Solamente la identidad cultural aporta 5. Explique.
sentido de pertenencia al individuo. • Los derechos de las minorías.
• La raza es un elemento característico
de la identidad étnica.
• La orientación sexual no depende
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
de la identidad sexual. • La ley de igualdad de oportunidades.

3. Responda.
• ¿En qué se fundamentan los Derechos Hu-
manos?
• El movimiento obrero.

• ¿En qué consiste la “Declaración de los De-


rechos del Hombre y del Ciudadano”?

130

UNIDAD 4.3.indd Sec1:130 6/10/09 5:18:46 PM


Evalúe su aprendizaje y reflexione

COMPETENCIAS ACTITUDINALES
6. Organicen una convivencia en el aula en la que todos y todas lleven bocadillos y bebidas para
compartir. Depositen 1/4 de lo aportado en una mesa y 3/4 en otra. Luego, dividan el grupo en
3/4 y 1/4 del total de estudiantes, invítenlos e invítenlas a merendar 1/4 y 3/4 de lo aportado res-
pectivamente. Comenten que de esta manera se encuentra la distribución de las riquezas entre la
población del Norte y la del Sur. Luego, analicen los sentimientos que tal situación ha generado en
cada grupo con la ayuda de las siguientes interrogantes.
• ¿De qué manera deseaban reaccionar ante la propuesta?

• ¿Cómo se relaciona esta experiencia con los derechos humanos?

MAPA DEL TEMA

Derechos humanos

Derechos de primera Derechos de segunda Derechos de tercera


generación generación generación

• • •
• • •
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• • •
• • •

HETEROEVALUACIÓN CALIFICACIÓN

131

UNIDAD 4.3.indd Sec1:131 6/10/09 5:18:46 PM


5 El Estado hondureño

Contenidos
Conceptuales y procedimentales Actitudinales
1. Sociedad y Estado • Participación y democracia: Ley de
2. Funciones del Estado Transparencia y Acceso a la Información
Pública. © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
3. Estado y Gobierno
Metacognitivos
4. La Constitución y la finalidad del Estado
• Reflexione sobre su aprendizaje.
5. El Estado y sus esferas de acción
6. La corrupción y la modernización estatal
7. Los Estados en el mundo globalizado Expectativas de logro
8. Participación ciudadana • Reconozca la Constitución de la Repú-
blica como la ley fundamental para com-
9. El sufragio y la participación ciudadana prender las características y el funciona-
10. Problemas sociales y participación ciudadana miento de un Estado de Derecho.
11. Leyes que todo ciudadano o ciudadana debe
conocer

132

UNIDAD 5.indd 132 6/11/09 4:02:57 PM


¿QUÉ SABES TÚ?
1. Observe.
• ¿Cuáles son los primeros do-
cumentos que obtienen las
personas en el momento de
nacer?
• De niño o niña, ¿cómo em-
pezó a darse cuenta de que
vivía en una nación parti-
cular llamada Honduras?

2. Responda.
• ¿Cuáles son los problemas so-
ciales más graves que afronta
la sociedad hondureña?

UN CASO PRÁCTICO
3. Reflexione.
El acceso a la educación y la
salud son derechos inherentes
a las personas para buscar su
realización personal. Y es el
Para saber más Estado el que debe garantizar
a la población con menos re-
cursos el acceso a estos dere-
FILMES: chos, para construir el capital
All the President’s Men. Director: Alan Pakula. social necesario con miras a
La cinta describe el proceso de investigación de dos periodistas para llegar al fondo del alcanzar el desarrollo integral
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

escándalo de espionaje político conocido como Watergate, en 1972, y que provocó la de la nación.
renuncia del Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.
• ¿Qué opina sobre los servi-
LIBROS: cios médicos prestados por
el IHSS?
El Príncipe. Autor: Nicolás Maquiavelo.
COMENTE EN GRUPO
ORGANIZACIONES:
4. Debata con sus compañeros
Gobierno de la República de Honduras y compañeras la importancia
Portal del Gobierno de Honduras en internet, donde se puede acceder a los sitios de para el desarrollo de Honduras
las instituciones estatales del país. http://www.gob.hn/ de la construcción de un Es-
tado sólido, con instituciones
transparentes que respeten las
leyes.

133

UNIDAD 5.indd 133 6/10/09 5:22:37 PM


1. Sociedad y Estado
1.1 Surgimiento del Estado
En tiempos remotos, los primeros grupos humanos eran dirigidos
por jefes o personas ancianas. Los dirigentes no concentraban
el poder del grupo, sino que eran consejeros que resolvían pro-
blemas familiares y locales. Servían de guías o líderes cuando la
supervivencia del grupo peligraba. Mantenían un culto religioso y
guardaban la memoria colectiva.
Sin embargo, cuando la evolución trajo las jerarquías sociales, el
sedentarismo, la división del trabajo, el concepto de propiedad y
el comercio, los humanos se reorganizaron en grupos mayores;
surgió la necesidad de que una parte de la población dirigiera
y coordinara las funciones de la colectividad. En ese momento
surge el Estado en su forma más primitiva.
El Estado facilita la convivencia de los integrantes de la sociedad
al regular las acciones de cada individuo. A su vez, promueve
el desarrollo colectivo, proporciona sentido de identidad a sus
miembros y representa a la sociedad ante otros Estados. Para
ello, el Estado produce un conjunto de normas obligatorias den-
tro de su territorio, conocidas como leyes, y su incumplimiento
En el Medio Oriente tuvo lugar la aparición de los
primeros pueblos regulados por leyes. conlleva sanciones a sus infractores por medio de la aplicación
de la justicia.
Además, cuenta con diversas entidades orientadas al funciona-
El Estado es un fenómeno que ha estado en
miento de la sociedad. La administración pública es el conjunto
constante evolución. La sociedad humana de estas entidades e incluye funciones legislativas, educativas,
ha pasado desde el Estado Primitivo hasta tributarias y de servicios públicos, entre otras. En la antigüedad,
conformar un Estado-Nación, en el que vive estaba incluida la función religiosa. No obstante, a partir de la
actualmente. Revolución Francesa, en el siglo XVIII, los Estados han buscado
separar la religión de sus actividades propias.

1.2 Formación del Estado hondureño


El Estado hondureño surgió del proceso de independencia y
fragmentación de los pueblos americanos en relación con la do- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
minación española. La independencia del Reino de Guatemala,
decretada el 15 de septiembre de 1821, dió inicio a un proyecto
de autonomía para los centroamericanos. El Estado hondureño
experimentó varias modificaciones durante los siglos XIX y XX:
• Anexión a México y Federación Centroamericana (1822-
1840). Honduras era un Estado dentro de la República de
Centroamérica, con su propio Congreso y presidencia. La lu-
cha política por controlar el Estado se dio entre las élites de
Comayagua y Tegucigalpa.
• Transición a la República (1840-1865). Fue un período de
La independencia del Reino de Guatemala de la
tutela española marcó el inicio de la construcción inestabilidad política, hasta la declaración de la República de
de varios Estados independientes en el istmo. Honduras en 1865 como Estado soberano.

134

UNIDAD 5.indd 134 6/10/09 5:22:41 PM


1.3 Las Reformas Liberales y las dictaduras
• Reformas Liberales (1876-1912). Son el conjunto de medi-
das que definieron el Estado moderno en Honduras. Se pro-
mulgaron una nueva Constitución y un Código Civil en 1880,
así como la construcción de la red telegráfica en el territorio
nacional, caminos y correos. Además, se promulgó una nueva
legislación agraria. También se atrajo la inversión extranjera
en la economía del país, sobre todo de los Estados Unidos,
que se enfocó en la minería y el cultivo del banano.
• República bananera y dictadura de Tiburcio Carías Andi-
no (1912-1948). Se manifiesta con mayor fuerza la injerencia
de las empresas fruteras en la elaboración de leyes y la ob-
tención de beneficios económicos. Con la crisis de 1929, a lo
largo de Centroamérica se instauraron una serie de dictadu-
Tiburcio Carías Andino, uno de los dictadores
ras y, en el caso de Honduras, sobresalió la presidencia de de Honduras durante el siglo XX.
Tiburcio Carías Andino.

1.4 El Estado hondureño en la actualidad


Desde la década de 1990 ha ocurrido una serie de cambios en
la forma de entender el Estado, los cuales han seguido las pau-
tas del nuevo orden mundial. Los ejes de estos cambios eran la
modernización del Estado en su funcionamiento y recauda-
ción fiscal, y el cambio de una política social desarrollista a otra
de compensaciones sociales.
Es en este período que se promulgan las reformas al Poder Ju- La modernización del Estado hondureño se
dió a partir de 1991 con la aprobación de
dicial para evitar la corrupción en la integración de la Corte Su-
la Ley para la Modernización del Estado. En
prema de Justicia. También era urgente contar con un efectivo 1992, la Comisión Presidencial de Moder-
Tribunal Superior de Cuentas que supervisara el buen uso de nización presentó un programa para imple-
los recursos públicos. A su vez, se promulgaron el Código de la mentar las reformas estipuladas, especial-
Familia y el Código de la Niñez y Adolescencia. Se buscó la des- mente en el aspecto económico.
centralización del Estado a través de la asignación de funciones
a los Consejos de Desarrollo municipales y departamentales.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

En la actualidad, Honduras vive un proceso democratizador. Al-


gunos logros relevantes han sido la creación del Comisionado
de los Derechos Humanos, el Fiscal General, las fiscalías espe-
cíficas y entes descentralizados.

Actividades
1. Recorte noticias de periódicos donde se mencione a los Consejos de Desarrollo.
2. Discuta con sus compañeros y compañeras las funciones que estos Consejos cumplen para atender las
necesidades de las comunidades.

135

UNIDAD 5.indd 135 6/10/09 5:22:41 PM


2. Funciones del Estado
Como expresión de la voluntad colectiva, el Estado tiene un con-
junto de obligaciones que buscan la convivencia y el desarrollo
de los grupos humanos que viven en el territorio. Para cumplir
con este objetivo, se han establecido distintas instituciones es-
tatales que deben velar, a modo de ejemplo, por la educación,
justicia, seguridad y la construcción de la infraestructura bási-
ca para que los ciudadanos y ciudadanas puedan realizar sus
tareas. Estas obligaciones estatales son también derechos ciu-
dadanos, porque cada habitante del país tiene el derecho, en-
tre otras cosas, a recibir educación, acceder a tribunales y ver
garantizada su integridad personal. Otra característica de las
La seguridad ciudadana es una de las funciones funciones estatales es que no pueden ser delegadas en su to-
básicas del Estado.
talidad a personas u organizaciones privadas. Si bien es cierto
que han surgido escuelas privadas y agencias de seguridad, la
obligación estatal de cumplir con la educación y la seguridad de
toda la sociedad es tarea ineludible del Estado.

2.1 Seguridad
La función de seguridad abarca dos facetas: seguridad externa
e interna. La seguridad externa es tarea del Ejército y busca re-
peler o disminuir las amenazas que provienen de otros Estados
El principio de igualdad es universal. En
o que afectan el control del territorio y de sus fronteras, es decir,
Honduras, la Constitución garantiza la igual- la seguridad externa busca garantizar la integridad territorial del
dad entre los seres humanos, sin distinción Estado. En cambio, la seguridad interna es tarea de la Secreta-
de sexo, raza, edad o religión. ría de Seguridad, a través de los Servicios de Investigación y de
la Policía Preventiva, la cual se despliega en los centros urbanos
y caminos del país en defensa de la justicia y del orden público.
Uno de los mandatos de la Constitución de la República es que
el Estado es el encargado de velar por la integridad física de las
personas, garantizando la vida y las posesiones materiales. Y
esa es la tarea de la Secretaría de Seguridad y sus dependen-
cias.

2.2 Justicia
La igualdad de las personas ante la ley es uno de los princi- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
pios que rigen a los Estados modernos. Esta igualdad se repre-
senta por medio del libre acceso a la justicia y de su aplicación
imparcial. El Estado cumple con esta función a través del Orga-
nismo Judicial, el cual tiene presencia en el territorio nacional
por medio de juzgados y cortes de apelaciones. Ellos son los
encargados de dictar sentencias conforme lo establecido por las
leyes del país. Pueden atender casos civiles y penales. Los ci-
viles, regidos por el Código Civil, son aquellos relacionados con
la familia y el patrimonio. Los casos penales son los que se re-
fieren a los actos que han afectado al individuo en su integridad
(asesinatos, secuestros, estafas, etcétera). Contar con jueces y
La justicia impartida en forma equitativa es uno juezas preparados e imparciales es el requisito básico para la
de los ideales de la democracia. aplicación de la ley con igualdad.

136

UNIDAD 5.indd 136 6/10/09 5:22:41 PM


2.3 Educación
El Estado está obligado a garantizar la educación a sus habitan-
tes, pero también a respetar la diversidad de la educación que
se realiza en la sociedad, de modo que se respeten los valores
culturales de cada grupo étnico y se enriquezca la diversidad
cultural de la nación. El Estado hondureño diseña la política
educativa nacional a través de la Secretaría de Educación, que
establece los contenidos de los cursos y es la encargada de ad-
ministrar escuelas e institutos públicos.

2.4 Salud La educación es uno de los derechos fundamen-


tales de los hondureños y hondureñas.
La Secretaría de Salud se encarga de determinar las medidas
necesarias para proteger y fomentar la salud de la población
hondureña. Entre sus tareas están:
• Vigilar la producción y calidad de los alimentos
• Distribuir medicamentos
• Administrar la red de salud (hospitales y centros de salud)
• Realizar el control sanitario de las aguas servidas

2.5 Infraestructura
En Latinoamérica, los subsidios monetarios
La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda tiene a que se otorgan a las familias en extrema po-
su cargo el mantenimiento de la red vial, las políticas de vivienda breza, están condicionados a que sus inte-
y otras obras necesarias para la vida económica y social de la grantes acudan a la escuela y utilicen los ser-
población. vicios de salud.

2.6 Papel subsidiario del Estado y formas de


subsidio
El subsidio es un apoyo económico asistencial que el Estado
brinda durante un lapso determinado a grupos o personas con
serias desventajas, pertenecientes a sectores económicos clave
para la sociedad que necesitan de inversiones enormes y que
los financistas privados no pueden asumir sin ningún tipo de
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

garantía.
En Honduras hay subsidio a la energía eléctrica, al agua, al sector
agrícola, a la maternidad, al transporte y fiscales, entre otros.

Actividades
1. Enumere a los representantes del Estado del lugar donde vive.

2. Escriba las dificultades que encuentra en su comunidad para tener acceso a:


• justicia local
• servicios de salud

137

UNIDAD 5.indd 137 6/10/09 5:22:51 PM


3. Estado y Gobierno
3.1 Diferencia entre Estado y Gobierno
En los noticieros y periódicos es frecuente que se hable del Go-
bierno y el Estado como entes semejantes o iguales. Se les
trata como si fueran términos sinónimos, provocando un error
de interpretación. En el momento en que se habla sobre el Es-
tado se hace referencia a un concepto muy amplio. Abarca a las
instituciones, un territorio en el que se ejerce la soberanía y una
población nacional determinada, entre otros aspectos.
Cuando se habla del Gobierno, se hace referencia a las institu-
ciones estatales y sus dirigentes, en donde se diseñan las polí-
ticas públicas y se ejecutan gracias a la administración pública.
En los países americanos el gobierno está constituido por un
conjunto de órganos sólidos que actualizan, coordinan e instru-
El Gobierno es parte fundamental del funciona-
miento del Estado.
mentan la orientación política que se expresa en los fines del
Estado. En Europa, el término gobierno hace referencia unica-
mente al Poder Ejecutivo. En un régimen democrático, los altos
responsables de estas instituciones son electos por un período
de tiempo limitado.

3.2 Organismos del Estado


Las entidades de los Estados republicanos se organizan alre-
dedor de tres poderes u organismos: Ejecutivo, Legislativo y Ju-
dicial. Cada uno tiene asignadas ciertas funciones que buscan
Conjunto de los empleados estatales o servi-
dores públicos.
el equilibrio en el ejercicio del poder y evitan que un partido
político o un Presidente concentren en su persona las funciones
estatales sin ningún tipo de contrapeso.
• El Poder Ejecutivo se distingue por dos componentes. El
componente político (Presidente y ministros) es el encarga-
do de promover y planificar las acciones de las entidades, y
el componente administrativo es el que ejecuta las acciones
pertinentes, conformada por la burocracia, esto es, el con-
junto de empleados públicos.
El Organismo Ejecutivo, con la figura del Presidente de la Re- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

pública a la cabeza, tiene múltiples funciones con respecto


a la población y al territorio. Por ejemplo, este Poder es el
encargado de velar por la seguridad de la población y sus
propiedades, cuidar la salud pública, dirigir el sistema educa-
tivo, mantener las relaciones con otros Estados, recaudar los
recursos financieros de la nación, velar por el cumplimiento
de las leyes laborales, cuidar el medio ambiente, etcétera.
Las tareas se ejecutan a través de las Secretarías, entes des-
centralizados y otras entidades. También tiene la potestad de
promover iniciativas de leyes en el Congreso. El tiempo del
Las leyes son emitidas por las y los representan- mando presidencial es limitado para asegurar la alternabili-
tes electos por la ciudadanía. dad del puesto.

138

UNIDAD 5.indd 138 6/10/09 5:22:52 PM


3.3 Poderes Legislativo y Judicial
• El Poder Legislativo es el encargado de emitir las leyes que
rigen a la sociedad y de supervisar los actos del Ejecutivo a
través de las interpelaciones. Está conformado por los dipu-
tados y diputadas, los cuales pueden ser reelectos.
El Congreso es, en una democracia funcional, el contrapeso na-
tural del Poder Ejecutivo, ya que evita la concentración del poder
en un solo organismo. Se organiza en comisiones, las cuales El Poder Judicial garantiza que los poderes del
atienden las principales funciones que configuran el trabajo del Estado respeten las leyes.
Gobierno (finanzas, gobernación, economía, etcétera). Estas
comisiones analizan los proyectos de ley antes de pasar a la vo-
tación en el pleno del Congreso, que finalmente decide aprobar
o rechazar un proyecto de ley.
• El Poder Judicial es el encargado de impartir justicia en
nombre del Estado. Está integrado por la Corte Suprema de
Justicia, cortes de apelaciones y juzgados, abarcando a todo
el territorio nacional. La importancia de la independencia de
este Poder dentro del Estado es que tiene que dilucidar casos
penales en los que pueden estar involucrados funcionarias o
funcionarios públicos.
Requerir, obligar o simplemente preguntar a
En los tribunales se puede verificar la naturaleza democrática alguien para que dé explicaciones o descar-
de un régimen político, ya que uno de sus principios legales gos sobre un hecho cualquiera.
es la igualdad ante la ley, la cual debe ser ejecutada a través
de sentencias imparciales en los juicios.
Una de las medidas tomadas para la modernización del Es-
tado hondureño en la década de 1990 fue la modificación en
la elección de jueces o juezas y magistrados o magistradas,
con el objetivo de evitar las componendas entre unos y otros.
Además, se busca así brindar mayor seguridad jurídica a la
población y organizaciones para garantizar las inversiones
económicas y la convivencia ciudadana.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Realice, en su cuaderno, un diagrama que marque las esferas de acción de cada organismo del Estado.
2. Asigne a qué organismo del Estado corresponden las instituciones siguientes:
Cuerpo de Bomberos
Tribunal Superior de Cuentas
Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH)
Corte Suprema de Justicia
Secretaría de Educación

139

UNIDAD 5.indd 139 6/10/09 5:22:54 PM


4. La Constitución y la finalidad del Estado
Una de las principales herencias de la Revolución Francesa
(1789) al mundo es la formación de los Estados modernos, regi-
dos por una ley fundamental que sea la base de los poderes pú-
blicos. Esta ley fundamental se conoce como Constitución y los
principios establecidos en ella son la base de la estructura jurí-
dica e institucional del Estado. En la Constitución se establecen
las responsabilidades, funciones y alcances de los organismos,
así como las reglas generales que guían la vida democrática.
El sentido de la Constitución como ley fundamental del Esta-
El bienestar de la población pasa por los servi-
do reside en que el poder ejercido en las instituciones públicas
cios que el Estado brinda a la sociedad. proviene de la soberanía popular, poder otorgado por el pueblo
y ejercido en nombre del pueblo. Por esta razón, los cambios
realizados en la Constitución necesitan, en la mayoría de casos,
del apoyo del voto del pueblo para que tengan lugar. Este voto
se ejerce a través de la elección de los diputados y diputadas de
la Asamblea Constituyente, o también en el caso de ser necesa-
rio que el texto de la enmienda constitucional sea aprobado por
consulta popular.

La Constitución establece reglas generales, 4.1 El origen de la Constitución de Honduras


dejando a las leyes civiles, procesales y pe-
nales la definición puntual de los derechos y Los pueblos que conforman Honduras iniciaron su vida consti-
obligaciones de los integrantes de la sociedad. tucional con los cuerpos legales emitidos en Bayona (1808) y
Cádiz (1812) bajo el dominio español. La vida independiente del
Estado de Honduras dentro de la Federación Centroamerica-
na nació con la promulgación de la Constitución del Estado en
1825 y la regulación de la vida política por medio de una ley
fundamental continuó a lo largo de los siglos XIX y XX. La vida
política del país puede ser seguida a partir de la promulgación y
reformas de las catorce constituciones que ha tenido Honduras,
ya que estos cambios han sido la expresión de la lucha por el
poder de los distintos sectores hondureños.
La Constitución de 1982 abrió el espacio para construir una
democracia participativa, pero con ciertos límites, debido a la
crisis de guerras civiles en Centroamérica en ese tiempo y el © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
papel que jugó Honduras en el juego estratégico con Estados
Unidos. Sin embargo, esta Constitución marcó el inicio para que
las fuerzas políticas del país compitieran por medio de procesos
electorales libres, que se abrieran nuevas oportunidades para la
sociedad hondureña y que las élites políticas y económicas re-
conocieran la necesidad de reformar el aparato estatal. De esta
manera, los jefes de Estado del país pudieron acompañar a sus
contrapartes de Nicaragua, El Salvador y Guatemala en las dis-
tintitas reuniones que finalizaron con los conflictos armados de
cada país. Ya sea en las elecciones generales en Nicaragua en
1990, la firma de la paz en El Salvador en 1992 y la firma de los
Los derechos civiles de la población están garan- Acuerdos de paz en Guatemala en 1996.
tizados en la Constitución.

140

UNIDAD 5.indd 140 6/11/09 4:03:37 PM


4.2 La finalidad del Estado
En el preámbulo de la Constitución se establecen los principios
que guían al Estado y justifican su existencia. Los diputados y di-
putadas afirman que el objetivo de la Constitución es fortalecer
el Estado de Derecho que garantice el bienestar de la sociedad
en su conjunto y permita el desarrollo de cada hondureño y hon-
dureña, tanto en el plano profesional como personal.
Los principios establecidos en la Constitución de la República
son una base para la construcción de regímenes políticos de- Una de las metas del Estado es garantizar el
mocráticos que favorezcan la participación efectiva de la pobla- bienestar de la población.
ción en los asuntos públicos. Esta es una meta a largo plazo,
pero siempre hay problemas de funcionarios o funcionarias y
personas que desean aprovecharse de las instituciones del Es-
tado para su propio beneficio. Además, estos principios cons-
titucionales ayudan a evitar que las Fuerzas Armadas sean la
fuerza política predominante y asegurar que otros sectores de la
sociedad civil sean tomados en cuenta.

4.3 Características de las leyes


Una de las primeras condiciones para la aceptación de las leyes La sociedad civil está conformada por la
es su carácter general. Ninguna ley con dedicatoria particular diversidad de ciudadanos y ciudadanas que
puede ser promulgada porque se rompería el principio constitu- actúan de manera colectiva en la toma de
cional de igualdad ante la ley. decisiones en el ámbito público de su socie-
dad, ajenas a las estructuras de gobierno.
La otra condición es la no contradicción con la Constitución vi-
gente. Ninguna ley es superior a la Constitución y si, en algún
caso, se promulgara alguna ley que viole alguno de los princi-
pios constitucionales, esta ley es ilegal y no tiene que ser de-
fendida. La jerarquía legal tiene a la Constitución como la ley
fundamental, después vienen las leyes emitidas en el Congreso
y, por último, los decretos presidenciales y ministeriales.
Las leyes también se caracterizan por su obligatoriedad, perma-
nencia, por ser abstractas e impersonales y porque nadie puede
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

aducir su desconocimiento.

Actividades
• Discuta con sus compañeros y compañeras por qué es necesario hacer leyes para la familia y la adolescen-
cia en el país. Anote tres de sus conclusiones.

141

UNIDAD 5.indd 141 6/10/09 5:22:57 PM


5. El Estado y sus esferas de acción
5.1 El Estado y el Derecho Internacional
La incorporación del continente americano en el ámbito inter-
nacional en el siglo XVI produjo que varios intelectuales se pre-
ocuparan por el tipo de relación que tenían entre sí los reinos
existentes en ese siglo. Las reflexiones surgidas durante esa
centuria terminaron de sentar las bases para el Derecho Inter-
nacional, a través de tratados entre las esferas de influencia de
las potencias de ese entonces. El proceso histórico que llevó a
la construcción de los Estados modernos condujo a la evolución
de los tratados para conformar entidades supranacionales que
Honduras mantiene relaciones amistosas con regularían las relaciones entre Estados. Esta etapa culminó en
otros Estados como parte de las relaciones inter- el siglo XX con la creación de la Liga de las Naciones (1919) y la
nacionales que exige el mundo moderno.
Organización de las Naciones Unidas (1945).
La ONU es el ejemplo más claro de los alcances y límites del
Derecho Internacional. Es una organización multinacional, fun-
dada sobre el acuerdo de todos sus miembros para contar con
un ente que evitara tragedias, como el holocausto de los judíos,
El Derecho Internacional es el conjunto de a través de la contención política y económica. De acuerdo con
normas que regulan la relación entre Estados
sus principios, la ONU ha construido programas que buscan el
Soberanos.
desarrollo y equidad en el planeta. Al mismo tiempo, la estructura
interna de la ONU, formada por la Asamblea General y el Conse-
jo de Seguridad, muestra las inequidades del Derecho Interna-
cional, ya que el Consejo de Seguridad está formado por unos
miembros permanentes y otros rotativos.

5.2 El Estado y la institución familiar


El Estado es, por definición, el espacio público en el que los ciu-
dadanos y ciudadanas deben cumplir las leyes y exigir el respeto
a sus derechos. De la misma manera, el Estado debe garantizar
el bienestar de las y los integrantes de la sociedad, por lo que la
integridad de la familia, como unidad básica, es uno de los ma-
yores intereses de las instituciones estatales.
En primera instancia, el Estado regula por medio de leyes el
comportamiento de los integrantes de la familia, para garantizar © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

que los miembros más indefensos accedan a salud, alimenta-


ción y educación, de modo que no se vean desprotegidos en
caso de desintegración familiar. Son el Código Civil y el Código
de la Familia las normativas que ordenan los temas relacionados
con la familia.
La actuación del Estado en el tema familiar se plasma a través
de los juzgados de familia y las instancias que velan por la se-
guridad infantil y femenina, para evitar que los miembros depen-
dientes y vulnerables sufran algún abuso o agresión. De igual
forma, los Derechos Humanos y su respeto son otro recurso que
La protección de la familia es una de las funcio-
el Estado usa para proteger a los miembros de la familia que han
nes básicas del Estado. visto afectada su integridad.

142

UNIDAD 5.indd 142 6/10/09 5:23:00 PM


5.3 El Estado y la dinámica social
El Estado ha ampliado su campo de trabajo al adoptar nuevas
funciones cuyo objetivo fundamental es fortalecer su papel de
rector de los procesos sociales.
Velar por la seguridad y el acceso equitativo a la salud y la edu-
cación son ejemplos de la intervención que realiza el Estado a
favor del bien común. Este tipo de intervenciones se apoyan en
una base legal aceptada y respaldada por la comunidad nacio-
nal, ya que son los representantes de la sociedad quienes pro-
mulgan las normas legales en el Poder Legislativo: el Congreso El Estado tiene que velar para que las condicio-
de la República. nes socioeconómicas de la población mejoren.

Además, como garantes de la existencia de la sociedad, los


funcionarios del Estado intervienen en momentos de crisis para
proteger a un sector de la población de la agresión o riesgos
repentinos. Un buen ejemplo de lo anterior son los cuerpos de
seguridad y rescate, quienes contribuyen en momentos de un
desastre o urgencia.
Otro ejemplo del proceso modulador de la sociedad por parte
del Estado es la aplicación de la justicia. El Estado es el árbitro
El Estado, en su calidad de garante, busca
en los problemas que surgen entre los sectores y miembros de ser más eficiente y eficaz en su objetivo de
la sociedad. Las leyes adquieren legitimidad por ser emitidas por satisfacer las demandas de una sociedad en
las y los representantes de los sectores sociales. evolución y crecimiento.

Por esta razón, los juzgados tienen la obligación de dictaminar


sentencias a individuos que han roto el pacto social a partir del
quebrantamiento de la legalidad establecida. La ejecución de las
leyes por medio de los tribunales en forma equitativa es una
muestra del funcionamiento de un régimen democrático, ya que
la justicia plasmada en los juzgados refleja el encargo que se ha
delegado en el Estado para preservar el orden y la convivencia.
En el momento que una sociedad no pueda hacer funcionar un
Poder Judicial ecuánime, la legalidad se resquebraja y las per-
sonas buscan hacer justicia por su cuenta.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Reflexione, ¿por qué la imagen que se muestra del Poder Judicial en los noticieros suele ser negativa?

2. Ejemplifique, con un caso reciente, un tratado entre Estados y explique por qué no siempre hay un trato
igualitario en el Derecho Internacional entre los Estados.

143

UNIDAD 5.indd 143 6/10/09 5:23:02 PM


6. La corrupción y la modernización estatal
La corrupción ocupa un lugar frecuente en los noticieros y otros
medios de comunicación nacionales e internacionales, debido
a la enorme presencia de este vicio en distintas organizaciones
estatales y privadas. Sin embargo, la aparición constante de la
corrupción en las noticias también es un signo de la creciente
fiscalización pública a través de los medios de comunicación so-
cial. Además, la preocupación de la ciudadanía sobre la corrup-
ción estatal y privada es uno de los espacios en que se puede
concretar la participación ciudadana, ya sea a través de la de-
nuncia pública o manifestaciones.
La prensa juega el papel de comunicador de los
vicios de la administración pública.
6.1 Modernización del Estado
La modernización del Estado es el proceso mediante el cual se
hacen ajustes y se adaptan las estructuras y los procedimientos
de las instituciones estatales, con el propósito de mejorar la ca-
lidad de los servicios prestados y lograr una mayor eficiencia en
la utilización de los recursos disponibles, así como mejorar los
niveles de cumplimiento de los planes de gobierno. En este sen-
tido, la modernización estatal se plasma en cambios profundos
en el funcionamiento de la administración pública, para facilitar
el proceso de fiscalización social de los recursos y mejorar la
atención que se brinda a las necesidades de la población.
El clientelismo político es la serie de favores
desde las entidades estatales que se brindan
Los cambios en el Estado enfrentan dos grandes obstáculos:
a una o más personas con el fin obtener apo- • Resistencia al cambio, proveniente en la mayoría de casos
yo político. de las y los burócratas que se ven afectados en sus trabajos,
ya sea en el modo de realizar sus tareas, el horario o en el
traslado de sus puestos, y que no buscan adaptarse a las
nuevas condiciones.
• Falta de transparencia, derivada del escaso acceso público
que se tiene a las formas de ejecutar la modernización esta-
tal, provocando sospechas sobre vicios en la ejecución de los
planes y proyectos.

© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.


6.2 Educación y modernización estatal
El cumplimiento de la modernización estatal necesita de una
campaña educativa fuerte para tener éxito, pues sin la convic-
ción de las y los involucrados es casi imposible implementar los
cambios adecuados.
Las y los funcionarios ejecutores de la modernización tienen
que llevar a cabo, además, una campaña informativa para dar
a conocer a los ciudadanos y ciudadanas, funcionarios y fun-
cionarias públicas, las etapas necesarias, mecanismos e ins-
Muchas personas participan en las campañas trumentos a utilizar. Esta campaña tendrá como resultado hacer
políticas con el fin de obtener algún beneficio transparente el proceso de cambio y evitar la presencia de vicios
personal. como el clientelismo político.

144

UNIDAD 5.indd 144 6/10/09 5:23:04 PM


6.3 Consejo Nacional Anticorrupción
El Consejo Nacional Anticorrupción está integrado por organi-
zaciones de la sociedad civil hondureña. Entre los integrantes
destacan el obispo auxiliar de Tegucigalpa, los Colegios Profe-
sionales, organizaciones campesinas, etcétera. El Consejo se
estableció con el Acuerdo Ejecutivo 015-200 en febrero de 2001
y tiene como funciones principales:
• Proponer los planes y medidas necesarias para erradicar la
corrupción en el territorio hondureño.
• Ayudar en la implementación de medidas establecidas en la La lucha contra la corrupción es una tarea que
todos los sectores del país tienen.
Estrategia Nacional Anticorrupción.
• Promover alianzas entre organizaciones civiles, públicas y pri-
vadas para velar por la transparencia.
• Impulsar una cultura nacional anticorrupción a través de cam-
pañas educativas y de comunicación.

6.4 Tribunal Superior de Cuentas


La ley orgánica del Tribunal Superior de Cuentas establece que
“tiene como función constitucional la fiscalización a posteriori
El significado de corrupción difiere depen-
de los fondos, bienes y recursos administrados por los poderes diendo del país o la jurisdicción. Algunas
del Estado, instituciones descentralizadas y desconcentradas, prácticas políticas pueden ser legales en un
incluyendo los bancos estatales o mixtos, la Comisión Nacional lugar pero no en otro.
de Bancos y Seguros, las municipalidades y cualquier otro ór-
gano especial o ente público o privado que reciba o administre
recursos públicos de fuentes internas o externas”.
De esta manera, el Tribunal fue establecido como el organismo
encargado de vigilar el uso de los recursos estatales y es la
fuente de la información sobre la corrupción en el país. Por lo
mismo exige a las y los funcionarios públicos las declaraciones
de bienes patrimoniales para vigilar que, al dejar sus puestos,
se pueda verificar si hubo enriquecimiento ilícito con fondos
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

públicos.

Actividades
1. Busque noticias en periódicos nacionales sobre la corrupción.
2. Enumere algunos mecanismos con los que se realizan actos de corrupción según las noticias.

3. Discuta con sus compañeros y compañeras las consecuencias negativas de la corrupción, según la prensa,
en la sociedad hondureña. Anote una de sus conclusiones.

145

UNIDAD 5.indd 145 6/10/09 5:23:05 PM


7. Los Estados en el mundo globalizado
En las últimas décadas, el conjunto de Estados ha experimen-
tado una serie de cambios drásticos en la circulación de bienes,
recursos y población a nivel mundial. La globalización hace re-
ferencia al creciente intercambio de mercancías y servicios en
la actualidad. Este fenómeno se ha apoyado en la expansión
de redes de comunicación, vías de transporte, crecimiento de-
mográfico y migraciones. El proceso globalizador ha provocado
nuevos retos para las personas y los Estados.

La presencia de agrupaciones con conexiones 7.1 Los desafíos que impone la modernización
internacionales obliga a los Estados a trabajar
en conjunto para enfrentarlas.
La modernización conlleva nuevos retos, los cuales se pueden
clasificar en:
• Económicos. Las sociedades tienen que perseguir el desa-
rrollo económico para satisfacer los requerimientos de una
mayor población. Esto implica contar con más recursos para
brindar salud, educación y seguridad a más personas. No sin
contradicciones, los Estados también intentan garantizar con-
diciones óptimas para captar grandes capitales que vienen de
inversionistas extranjeros para la creación de más fuentes de
trabajo, en un contexto internacional de competencia.
La globalización es un fenómeno que se ma- • Sociales. Las conexiones globalizadas de grupos urbanos
nifiesta en las distintas esferas de la actividad
marginados (maras), la violencia ejercida por grupos de poder
humana: en la economía, en las políticas es-
tatales, en los hábitos y costumbres, etcétera. paralelos (narcotráfico), el alto índice de rotación laboral y el
aumento del desempleo, todos son factores que han conduci-
do a problemas regionales y globales, como las migraciones
a los países de Europa y Norteamérica y al aumento de la
violencia sin ningún tipo de control real por parte del Estado
en Latinoamérica. Problemas que no pueden remediarse por
los países en forma separada y que necesitan de los foros
internacionales para la búsqueda de soluciones.
• Ideológicos. La circulación de mercancías de consumo mun-
dial afines a una cultura predominante, como la ropa y la mú-
sica, y la propagación de diversos estereotipos transculturales
han llevado a las naciones a una crisis de identidad, al resur- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

gimiento de fundamentalismos regionales de todo tipo.


De esta manera, los desafíos son múltiples y se caracterizan
porque las medidas para enfrentarlos escapan a la acción solita-
ria de un Estado, y se requiere de la participación de organismos
internacionales y del trabajo coordinado de los países que inte-
gran una región. En este sentido, las naciones centroamericanas
tienen que trabajar juntas para resolver problemas de pobreza,
violencia y equidad social. Por ejemplo, el tema de las maras es
un fenómeno que afecta a las principales ciudades centroame-
ricanas; la población que emigró a Estados Unidos y las depor-
La migración roba oportunidades de desarrollo al
país porque muchas personas con gran potencial taciones recientes desde ese país afectan los ingresos de una
intelectual y humano huyen de Honduras. parte significativa de las familias del istmo.

146

UNIDAD 5.indd 146 6/10/09 5:23:05 PM


7.2 ¿Y qué queda de la identidad nacional?
A lo largo de los siglos XIX y XX, cuando se configuraron los Es-
tados en América Latina, las élites gobernantes e intelectuales,
así como las instituciones estatales, se concentraron en difundir
un conjunto de imágenes convenientes, de rasgos compartidos
y de una historia común para validar la existencia de las nacio-
nes. En este sentido, se establecieron las fiestas patrias y el día
de Lempira para difundir la idea de que todos los habitantes
del país eran hondureños y hondureñas, que pertenecían a la La identidad nacional se construye día a día por
cada uno de los hondureños y hondureñas.
nación hondureña.
El conjunto de rasgos y sentimientos compartidos que definen a
la población que vive en un Estado se le conoce como identidad
nacional. El objetivo de la difusión de la identidad nacional por el
Estado es borrar las diferencias que existen entre los integrantes
de la sociedad. En un mundo globalizado que tiende a borrar
las diferencias multiculturales, la identidad nacional ha entrado
parcialmente en crisis porque se ha resaltado la condición de
invención de la identidad nacional. Además, el tipo de consumo y
El día de Lempira se celebra el 20 de julio.
hábitos sociales ha cambiado los lugares en donde se comparte En esta celebración se conmemora la muerte
el sentimiento de pertenecer a una nación. Ya no es en los des- del cacique Lempira quien luchó por defen-
files militares donde se expresa el nacionalismo hondureño, sino der los ideales de su pueblo y evitar ser hu-
en el estadio de fútbol o en otros escenarios culturales. millado por los colonizadores.

Las redes de comunicación han permitido que en el país se es-


cuche música norteña o reggaetón al mismo tiempo que punta,
dejando a un lado la idea de que la música identifica a la nación
hondureña. Igual sucede con otros elementos típicos como la
comida o el vestido. Se comparten más cosas con los habitantes
de México o Guatemala que las que nos diferencian.

Actividades
1. Discuta, con sus compañeros y compañeras, cuáles son los elementos principales que se resaltan en las
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

noticias de los periódicos referentes a:


Maras

Narcotráfico

Tráfico de personas

147

UNIDAD 5.indd 147 6/10/09 5:23:06 PM


8. Participación ciudadana
Los modernos Estados republicanos se distinguen por la parti-
cipación directa o indirecta de la población en los asuntos públi-
cos. En las democracias representativas estos son dirigidos
por las y los funcionarios electos, pero bajo el escrutinio de la
población y, en caso de algún delito público, los funcionarios o
funcionarias se ven obligados a renunciar y atenerse a los pro-
cesos judiciales correspondientes. Los puestos cambian gracias
al proceso eleccionario que tiene lugar con frecuencia.
Los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho Si bien es cierto que los funcionarios y funcionarias están bajo el
de expresar sus opiniones. escrutinio público, los ciudadanos y ciudadanas también tienen
la obligación de participar en los asuntos públicos, a esto se le
conoce como participación ciudadana.
Este tipo de participación se puede dar en una enorme variedad
de formas, responde a la búsqueda del bien común y constituye
la base de la democracia. Por ejemplo, en la participación de
juntas locales de cuadras, barrios o colonias, cuyo objetivo es
Las democracias representativas son los re-
gimenes políticos en los cuales la soberanía organizar a los vecinos y vecinas para atender problemas que
popular es delegada en funcionarios electos. afectan a todos, como seguridad, arreglo de calles e iluminación.
También se puede dar en juntas comunales de seguimiento a la
educación, en las cuales los padres y madres se reúnen para
apoyar a las escuelas o institutos lo cual, en última instancia,
redundará en beneficio de sus hijos e hijas.

8.1 El proceso democrático en América Latina


Durante la década de 1970, se afianzaron en el continente las
dictaduras de corte militar, como una consecuencia de los con-
flictos políticos y sociales inmersos en la Guerra Fría. Estas dic-
taduras mantuvieron un férreo control sobre la población y no
permitían que los ciudadanos y ciudadanas ejercieran sus dere-
chos políticos.
La década de 1980 fue un punto de quiebre para la difusión de
la democracia en el continente, ya que la mayoría de las dictadu-
ras dejaron el camino libre para elecciones no fraudulentas. Ar- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
gentina es uno de los ejemplos de este proceso. La crisis interna
que afrontó la dictadura de ese país permitió un acuerdo político
entre las fuerzas armadas y los sectores civiles para convocar a
elecciones generales en 1983, en las que triunfó Raúl Alfonsín.
De la misma manera, en Chile se convocó a un plebiscito para
que la población decidiera y los chilenos y chilenas votaron por la
democracia. En Brasil también se convocó a elecciones en 1982.
Guatemala retomó su vida democrática con las elecciones de
1985. El tema crucial en este retorno a la democracia es que se
permitió que la población eligiera a los y las gobernantes y que
La democracia electoral fue un sistema que se di-
estas decisiones fueran respetadas por los sectores en pugna.
fundió en América Latina en la década de 1980.

148

UNIDAD 5.2.indd 148 6/10/09 5:27:44 PM


8.2 Los partidos políticos y sus funciones
La democracia representativa se sustenta en la capacidad de los
partidos políticos de mediar entre las demandas de la pobla-
ción y las instituciones del Estado. Son la plataforma que ayudan
a los candidatos y candidatas para obtener la representación
por medio del voto popular. Los elementos que conforman a los
partidos políticos son:
• Base social. Es el sector o grupo de sectores de la socie-
dad que son representados por el partido. Por esta razón, han
existido partidos de obreros, maestros y otros gremios. Sin
embargo, en las últimas décadas, ha tenido lugar un proceso
en el que las bases sociales de los partidos se han vuelto
difusas, provocando inestabilidad en estas organizaciones.
• Organización interna. Los partidos cuentan con instancias
encargadas de realizar las actividades necesarias para su
existencia. Esta organización es jerárquica, porque existe un
ente rector que lo dirige y coordina las expresiones públicas.
• Vocación política. La existencia de cualquier partido político
se orienta a llegar al poder a través de los canales legales. Su
La elección de una opción política es uno de los
organización está diseñada para responder al proceso elec- rasgos que definen a una democracia real.
cionario, para mantener el voto de un sector y para defender
los intereses de sus representados.
En los últimos años se habla de partidos de atracción, que son Los partidos políticos se definen como “una
aquellos que buscan atraer a una mayor diversidad de electores agrupación de ciudadanos y ciudadanas que
y electoras para triunfar en procesos eleccionarios, tienen al- profesando un mismo contenido ideológico,
y con cierta organización que le asegura ad-
cances nacionales, buscan la integración de diversos sectores y herentes, tiene como propósito detentar el
evitan tener una postura ideológica rígida para concentrarse en poder del Estado”.
la opinión pública. Lamentablemente, muchas veces la propa-
ganda política de los partidos está destinada más que nada a la
manipulación del voto popular mientras la organización obtiene
el poder, pero una vez alcanzado, el desencanto se generaliza
ante el incumplimiento de promesas y la ilusión de la represen-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

tatividad.

Actividades
1. Busque noticias de periódicos referentes a partidos políticos y responda.
• ¿Qué tipo de imagen muestran los medios de los partidos hondureños?

• Discuta con sus compañeros y compañeras sobre cuáles son las bases sociales de los partidos, según las
noticias.

149

UNIDAD 5.2.indd 149 6/10/09 5:27:47 PM


9. El sufragio y la participación ciudadana
9.1 La participción ciudadana
El fundamento del régimen democrático es la participación ciu-
dadana en cada momento, ya sea en los consejos locales o en
el proceso eleccionario. Se denomina participación ciudadana a
la inclusión de la ciudadanía en el proceso de adopción de de-
cisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. Es decir,
para que una sociedad moderna proporcione los mejores servi-
cios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos
La Tarjeta de Identidad Personal es un instru- abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudada-
mento moderno para evitar la falsificación de nos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar
identidades.
la política y la gestión de los asuntos públicos. La participación
tiene que basarse en la libertad y respeto de opiniones por parte
de la sociedad para que tenga éxito y el sistema democrático
pueda sobrevivir. En lo referente a las elecciones, la participa-
ción política tiene lugar a partir del registro legal que tienen los
ciudadanos y ciudadanas.

9.2 Ley del Registro Nacional de Personas (RNP)


El programa que se ha implementado en El reconocimiento e identificación de las personas por parte
Honduras para la identificación de personas del Estado es una de las condiciones básicas para una demo-
se basa en el hecho que la misma permite cracia. Este proceso se lleva a cabo a través del Registro Nacio-
el reconocimiento inequívoco de la persona nal de Personas (RNP) y permite a cada habitante hondureño u
dentro de la población hondureña.
hondureña tener acceso a documentos de identificación legal,
como la Tarjeta de Identidad, que le otorga la oportunidad de
estudiar, trabajar y defender sus derechos como ciudadano o
ciudadana de este país.
La Tarjeta de Identidad es un recurso moderno que permite a las
personas disponer de un documento difícil de alterar o copiar.
Esta condición ayuda a las personas para evitar el robo de iden-
tidad y al Estado le ayuda a evitar el doble voto en las elecciones
o la creación de identidades falsas para el tráfico de personas.
En el Artículo 88 de la Ley del Registro Nacional de Personas se © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
establecen las características de la Tarjeta de Identidad, sobre
todo su condición de obligatoria para los ciudadanos y ciudada-
nas mayores de 18 años. En otras palabras, es un documento
que todo habitante que sea mayor de edad en el país tiene que
obtener en las oficinas respectivas.
Un aspecto que la ley establece es que ninguna autoridad pue-
de privar de la Tarjeta de Identidad a las ciudadanas y ciudada-
nos hondureños. Por ejemplo, durante un retén en la carretera,
los oficiales de la Policía Preventiva pueden solicitar la Tarjeta
para corroborar la identidad de las personas, pero es ilegal que
La participación ciudadana en los espacios loca-
les es un paso más para el fortalecimiento de la confisquen este documento bajo ninguna circunstancia.
democracia.

150

UNIDAD 5.2.indd 150 6/11/09 4:52:11 PM


9.3 Campos de acción de la participación ciu-
dadana
Las posibilidades de participación son múltiples en un régimen
democrático, ya que existen varios canales de incidencia en los
asuntos públicos reconocidos por las leyes. Ya sea que los ciu-
dadanos y ciudadanas sean parte de un partido político, de una
junta de barrio o participen en una protesta, los hondureños y
hondureñas pueden influir en la vida del país. Esta es una op-
ción que los ciudadanos y ciudadanas tienen ante los hechos o El interés en la vida pública del país es la base
procesos que afectan la vida de cada habitante. para la participación efectiva.

La participación ciudadana se clasifica según los niveles de in-


fluencia en la esfera política y la vinculación que tiene con el
aparato estatal.
• Los niveles de participación, se distinguen si el ciudadano o
ciudadana es parte del aparato público. Se puede participar
en instancias locales, comunales, departamentales o nacio-
nales. En los niveles de gestión los ciudadanos y ciudadanas
participan en actividades fiscalizadoras de la ejecución de las
Las y los docentes y policías que ayudan a
entidades estatales. Un ejemplo claro son las Organizaciones
la comunidad en la realización de sus ta-
no gubernamentales (ONG) que participan en la sociedad ci- reas participan a nivel local. El supervisor o
vil y colaboran con el Consejo Nacional Anticorrupción. supervisora de educación participa a nivel
departamental. Los ministros y ministras lo
hacen a nivel nacional.
9.4 Fortalecimiento de la democracia
Fortalecer la democracia significa apoyar la transparencia de la
gestión pública en forma paralela al incremento de la participa-
ción ciudadana en la vida pública. De esta manera, se asegura
que los ciudadanos y ciudadanas formarán una sociedad intere-
sada en el bien de la mayoría y su participación se apoyaría en
el respeto de la diversidad de opiniones. Las diferencias serían
resueltas en el proceso consultivo de las mayorías, como suce-
de en las elecciones.
Actividades
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

1. Discuta con sus compañeros y compañeras la importancia de la participación ciudadana en la construc-


ción de un régimen democrático.

2. Reflexione, ¿Cuáles son los espacios de participación ciudadana de los y las jóvenes en Honduras?

151

UNIDAD 5.2.indd 151 6/10/09 5:27:51 PM


10. Problemas sociales y participación ciudadana
10.1 Los problemas sociales
Vivir en sociedad significa buscar en armonía la realización ple-
na de las personas que la integran. Un problema social es un
obstáculo para alcanzar la satisfacción personal o convivencia
armónica de una parte de la sociedad. Aunque no existe una
sociedad que no presente problemas, esto no quiere decir que
se deba caer en la resignación y dejar de buscar las soluciones
a los mismos.
En sociedades donde las expresiones del subdesarrollo son tan
visibles como en Honduras, los problemas sociales complejos
El acceso a la educación brinda la oportunidad
a la población para mejorar su situación econó- afectan a la mayor parte de la población. La pobreza, la violen-
mica. cia, el desempleo y el acceso limitado a la educación son algu-
nos ejemplos de problemas serios, que impiden que muchos
ciudadanos y ciudadanas de Honduras desarrollen su potencial
como personas.
No obstante, los problemas son una oportunidad para mostrar la
capacidad de actuar conjuntamente en la búsqueda de solucio-
nes que faciliten la integración colectiva y realización personal.

10.2 Diagnóstico de un problema social


Es un parámetro desarrollado por el Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Desarro- El reconocimiento de las variables que intervienen en el origen
llo para medir el nivel de desarrollo de un y la evolución de los problemas sociales es la primera tarea
país o región. para la búsqueda de soluciones. El Estado cuenta con distintas
organizaciones cuya función es generar estadísticas y llevar a
cabo investigaciones sobre los conflictos sociales y situaciones
de riesgo, a fin de proponer un conjunto de medidas que los
solucionen.
Un ejemplo claro de este tipo de instituciones es el Instituto Na-
cional de Estadística (INE), que es el encargado de recopilar
datos sobre las variables sociales que describen al país. El INE
realiza con cierta frecuencia una encuesta sobre hogares y cen-
sos nacionales que constituyen una radiografía de las condicio-
nes de vida de la población. Estos resultados son de acceso pú- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

blico para que toda la sociedad hondureña conozca la realidad


del país, y también para que el Estado y organizaciones de la
sociedad civil puedan discutir y proponer soluciones pertinen-
tes.
Otra organización importante es el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta organización realiza in-
formes de diagnóstico del país, en los cuales muestra la evolu-
ción de los indicadores que conforman el Índice de Desarrollo
Humano. Estos indicadores muestran las posibilidades que tie-
Los indicadores sociales producidos por el INE
nen los individuos para alcanzar su realización personal, por lo
son el punto de inicio para diseñar políticas so- que se preocupa por conocer los ingresos, empleo, educación y
ciales. otros factores que están repartidos desigualmente.

152

UNIDAD 5.2.indd 152 6/10/09 5:27:54 PM


10.3 Ejes de los problemas sociales
Para realizar el diagnóstico de los problemas sociales, el investi-
gador o la investigadora debe enfocarse en dos ejes:
• Los ámbitos de acción, que se refieren a los espacios en
que se presentan los problemas. Por ejemplo, el barrio o la
escuela.
• Áreas temáticas, son las zonas generales con las que se
puede relacionar la problemática. Los problemas de maras en
el barrio corresponden al tema de seguridad y se necesitan
medidas nacionales para resolverlo. De igual forma, la institu-
ción escolar presenta deficiencias que provienen de la falta de
recursos que tiene la Secretaría de Educación.

10.4 Planificación y participación social


Las encuestas permiten conocer la realidad
Las soluciones a los problemas sociales tienen que contar hondureña.
con la participación de varios sectores en virtud de las metas
comunes que se tienen. Las alianzas para buscar soluciones
también son una muestra de la conciencia social que poseen las
organizaciones civiles y la población. Aceptar el reto de buscar
soluciones es otra forma de participación ciudadana.
Estas soluciones solo pueden alcanzarse si los y las integrantes
Los problemas sociales son todas aquellas
del grupo involucrado han aceptado las diferencias que tienen,
condiciones objetivas que obstruyen el buen
las cuales se pueden superar gracias al reconocimiento de las desarrollo del ser humano en la sociedad.
metas propuestas. Así, los proyectos se ejecutan a partir del
consenso obtenido en discusiones en donde el diálogo, la tole-
rancia y el respeto son la base de las opiniones y posturas. Por
esto, es importante que las y los estudiantes puedan participar
en la resolución de problemas en su aula o en la escuela, ya que
son un laboratorio de aprendizaje sobre la colaboración mutua y
los valores democráticos.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Discuta con sus compañeros y compañeras cuáles son los problemas más serios que enfrentan las familias en
su barrio o colonia.

2. Reflexione, ¿qué soluciones propone para los siguientes problemas?


Maras

Pobreza

153

UNIDAD 5.2.indd 153 6/10/09 5:27:56 PM


11. Leyes que todo ciudadano o ciudadana
debe conocer
Como parte de la formación cívica, hay leyes que son la base del
régimen político hondureño y que cualquier adolescente debe
conocer. En las leyes que se analizarán seguidamente, se regla-
mentan las condiciones y formas de participación ciudadana a
través de la política, de la administración pública y la supervisión
que se tiene que construir sobre esta.

11.1 Ley de las Organizaciones Políticas y


Ciudadanas
El Tribunal Supremo Electoral es el encargado de
regir lo relacionado con los partidos políticos. Esta ley es la encargada de regular los procesos electorales y la
vida de los partidos políticos. Es referencia obligada para el pro-
ceso de consulta y elección que la población hace sobre la oferta
política en forma periódica. Esta ley se basa en los principios de
igualdad, legitimidad y equidad de las ciudadanas y ciudadanos
para participar en el proceso, para elegir y ser electos o electas
a través de los votos mayoritarios depositados en las urnas.
En esta ley se especifican los procedimientos que seguirá el Tri-
bunal Supremo Electoral para garantizar que los resultados de
las elecciones reflejen la voluntad de la mayoría de la población.
De la misma manera, el Tribunal debe vigilar que los partidos
Según el último censo electoral, 4 361 382 políticos sigan los procedimientos establecidos en las leyes para
personas estaban habilitadas para ejercer el
voto en las elecciones internas y primarias del
evitar la falsificación de resultados. Asimismo, el Tribunal tiene la
16 de noviembre de 2008, en Honduras. De obligación de vigilar el origen de los aportes financieros que reci-
ellas, 425 000 lo votaron por primera vez. ben los partidos para evitar el posterior tráfico de influencias.
Otro aspecto regulado por esta ley es la inscripción de candida-
tos y candidatas a elección popular. Los partidos políticos tienen
como tarea la realización de elecciones primarias para elegir los
candidatos y candidatas que competirán por los puestos públi-
cos. El Tribunal Supremo Electoral inscribirá como candidato o
candidata al ganador o ganadora de estas primarias, como una
forma de institucionalizar a los partidos.
El formato de las campañas políticas también está regulado por
esta ley, estableciendo como uno de los principios básicos la © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
prohibición de que las funcionarias y los funcionarios públicos
hagan propaganda a favor de algún partido. Esta prohibición tie-
ne como objetivo primordial garantizar la imparcialidad de los
funcionarios y funcionarias durante la campaña política y el pro-
ceso electoral.
La conformación de un Censo Electoral, a partir de los datos
proporcionados por el Registro Nacional de Personas, es la base
fundamental para evitar fraudes en el momento de depositar el
voto. Se evitan así el doble voto, el robo de identidad o identida-
des falsas para el acarreo de votantes.
Las elecciones son los momentos en que los par-
tidos políticos tienen mayor espacio público.

154

UNIDAD 5.2.indd 154 6/11/09 4:05:02 PM


11.2 Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-
mación Pública
Esta ley fue aprobada en diciembre de 2006 y reformada en ju-
lio de 2007. Su objetivo es volver transparente la administración
pública a través del libre acceso a la información de las institu-
ciones estatales.
Conocer la forma del gasto público, los favorecidos en las com-
pras gubernamentales y hacer cumplir el derecho que tienen
los ciudadanos y ciudadanas para conocer los procesos de la El acceso a la información pública apoya el ejer-
cicio responsable de las funciones del empleado
administración estatal, ayudan a que todos y todas se involucren público.
en el proceso de fiscalización y evita que los funcionarios o fun-
cionarias puedan cometer algún delito, como enriquecimiento
ilícito o tráfico de influencias.
Gracias a esta ley, se establece el funcionamiento de un Institu-
to de Acceso a la Información Pública, que facilitaría la difusión
de la información requerida entre los ciudadanos y ciudadanas
hondureñas. Los únicos datos que tendrían un acceso limitado
serían los referentes a la seguridad nacional. Además, la ley es-
tablece los pasos que se deben seguir para acceder a la infor- El nombramiento de familiares o amistades
mación. en los puestos de gobierno se denomina ne-
potismo. Este es una práctica muy frecuente
11.3 Código de Ética del Servidor Público en Honduras. Los funcionarios y funciona-
rias públicos buscan colocar a toda su fami-
Este código fue promulgado el 24 de octubre de 2007 y busca lia en el gobierno.
eliminar los vicios que algunos funcionarios públicos cometen
para beneficio propio o que entorpecen los procesos administra-
tivos y, así, ayudar a construir una sociedad libre y democrática.
Además, pretende ayudar en la construcción de instituciones es-
tatales efectivas en sus tareas y eficientes en la utilización de los
recursos disponibles, es decir, que sirvan a la ciudadanía en vez
de servirse de ella. Uno de los problemas que más ataca este
código es el nombramiento de familiares dentro del aparato
estatal. El tráfico de influencias es una de las prácticas que se
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

busca desterrar del Estado hondureño.

Actividades
1. Discuta con sus compañeros y compañeras cuáles son los vicios más comunes de las funcionarias y funcio-
narios públicos más cercanos a su barrio o comunidad.

2. Reflexione, ¿cómo se puede realizar la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción estatal?

155

UNIDAD 5.2.indd 155 6/10/09 5:28:01 PM


Lecturas complemetarias
Documento 1
Capítulo III
Normas de conducta ética
Artículo 6
Los servidores públicos se encuentran obligados a cumplir con las normas de conducta ética
siguientes:
1) Conocer, respetar y hacer cumplir la Constitución de la República, el presente Código de
conducta ética del servidor público, las leyes, los reglamentos y demás normativa aplicable
al cargo que desempeña.
2) Observar en todo momento un comportamiento tal que, examinada su conducta por los
ciudadanos, esta no pueda ser objeto de reproche.
3) Abstenerse de participar en actividades, situaciones o comportamientos incompatibles con
sus funciones o que puedan afectar su independencia de criterio para el desempeño de
las mismas.
4) Actuar, cuando exista discrecionalidad, con transparencia, integridad, honestidad y respon-
sabilidad. Ningún acto discrecional debe ser ejecutado en contra de los fines perseguidos
por la ley y el interés colectivo. Los actos discrecionales deben ser siempre motivados con
una explicación clara sobre las razones de hecho y jurídicas que los fundamentaron.
Código de Ética del Servidor Público.

Documento 2
La corrupción, un monstruo que se devora a Honduras Tegucigalpa.
La corrupción es como un monstruo de diez cabezas al cual no se le pueden eliminar todas a la
vez, “hay que identificar las principales y presentar oposición”, afirmó Rigoberto Cuellar, como
preámbulo a la presentación del II informe sobre el Estado de los casos de corrupción en Hon-
duras que comprende de enero de 2004 a septiembre de 2006.
En el informe se evidencia la vulnerabilidad del sistema de justicia y la institucionalidad estatal
en general, debido básicamente a la politización y el dominio de grupos fácticos que controlan
los partidos políticos tradicionales. © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
Plantea que el sector público como el privado son a la vez tentadores y tentados y que no pa-
rece haber voluntad ni decisión política de eliminar la corrupción que es causa a su vez, del
subdesarrollo e infradesarrollo de la población hondureña. La ausencia de identidad nacional
ayuda a sustentar la corrupción.
Honduras Laboral, Informando para cambiar a Honduras. Febrero, 2007.

Sugerencia de
actividades
1. Discuta con sus compañeros y compañeras los valores que deben guiar a un funcionario o funcio-
naria pública. Comenten el significado de la frase "Monstruo de diez cabezas". Respondan qué
opinión merece la lectura del documento 2.

156

UNIDAD 5.2.indd 156 6/10/09 5:28:05 PM


Actividades Verifique y compruebe su aprendizaje

Repaso de lo esencial Ampliación


1. Desarrolle. 3. Investigue.
• Realice una encuesta entre sus familiares • ¿Cuáles son los principales indicadores de
para definir, según diversas opiniones, qué la pobreza en Honduras?
es el Estado.

• Los casos más frecuentes de corrupción.

• Elabore, en su cuaderno, un mapa de con-


ceptos acerca de la evolución del Estado 4. Lea y analice.
hondureño.

• Explique la importancia de fortalecer al Es- “Título II, La religión: Artículo 5. El Estado de


tado para el desarrollo de la sociedad hon-
dureña. Honduras profesa, y profesará siempre, inviola-
blemente la Religión Cristiana, apostólica, roma-
na, sin permitir mezcla de alguna otra”.
Constitución Política del Estado de Hondu-
ras, 11 de diciembre de 1825.
Aplicación “TÍTULO III: DE LAS DECLARACIONES, DE-
RECHOS Y GARANTÍAS. Artículo 77: Se ga-
2. Discuta. rantiza el libre ejercicio de todas las religiones
• El papel que juegan en la lucha contra la co- y cultos sin preeminencia alguna, siempre que
rrupción: el Tribunal Superior de Cuentas y el no contravengan las leyes y el orden público.
Consejo Nacional Anticorrupción. Los ministros de las diversas religiones, no po-
drán ejercer cargos públicos ni hacer en ningu-
na forma propaganda política, invocando moti-
vos de religión o valiéndose, como medio para
tal fin, de las creencias religiosas del pueblo”.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• La importancia de la Ley de la Organizacio- Constitución Política de Honduras, 11 de


nes políticas y ciudadanas para la democra- enero de 1982.
cia en Honduras.

Comenten en grupo.
• La diferencia que existe entre la primera Cons-
• La importancia de acceder a la información titución de Honduras y la actual, en cuanto a
pública. la tolerancia religiosa.
• El papel que juega la tolerancia religiosa para
la construcción de la democracia moderna.

157

UNIDAD 5.2.indd 157 6/11/09 4:07:42 PM


Taller de valores Participación y democracia

Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública
Artículo 1
Naturaleza y finalidad de la Ley. Esta ley es de
orden público e interés social. Tiene por finalidad
el desarrollo y ejecución de la política nacional
de transparencia, así como el ejercicio del dere-
cho de toda persona al acceso a la información
pública para el fortalecimiento del Estado de De-
recho y consolidación de la democracia median-
te la participación ciudadana.

Artículo 2
Objetivos de la ley. Son objetivos de esta ley es-
tablecer los mecanismos para:
1) Garantizar el ejercicio del derecho que tie-
nen los ciudadanos a participar en la ges-
tión de los asuntos públicos; Artículo 3
2) Promover la utilización eficiente de los re- Definiciones. Para los efectos de la presente Ley,
cursos del Estado; se entiende por:
3) Hacer efectiva la transparencia en el ejerci- 1) Transparencia: el conjunto de disposicio-
cio de las funciones públicas y en las rela- nes y medidas que garantizan la publicidad
ciones del Estado con los particulares; de la información relativa de los actos de
4) Combatir la corrupción y la ilegalidad de los las instituciones públicas y el acceso de los
actos del Estado; ciudadanos a dicha información;
5) Hacer efectivo el cumplimiento de la rendi- 2) Publicidad: el deber que tienen las institu-
ción de cuentas por parte de las entidades ciones públicas de dar a conocer a la pobla-
y servidores públicos; y, ción la información relativa a sus funciones,
atribuciones, actividades y a la administra-
6) Garantizar la protección, clasificación y se- ción de sus recursos;
guridad de la información pública y el res- © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
peto a las restricciones de acceso en los 3) Derecho de Acceso a la Información Pú-
casos de: blica: el derecho que tiene todo ciudadano
para acceder a la información generada,
a) información clasificada como reservada administrada o en poder de las institucio-
por las entidades públicas conforme a nes obligadas previstas en la presente ley,
esta Ley, en los términos y condiciones de la misma.
b) información entregada al Estado por par-
ticulares, en carácter de confidenciali- 4) Instituciones Obligadas:
dad, a) El Poder Legislativo, el Poder Judicial, el
c) los datos personales confidenciales; y, Poder Ejecutivo, las instituciones autó-
nomas, las municipalidades y los demás
d) la secretividad establecida por la Ley. órganos e instituciones del Estado;

158

UNIDAD 5.2.indd 158 6/10/09 5:28:05 PM


b) Las Organizaciones No Gubernamenta-
les (ONG), las Organizaciones Privadas
de Desarrollo (OPD) y en general todas
aquellas personas naturales o jurídicas que
a cualquier título reciban o administren fon-
dos públicos, cualquiera que sea su ori-
gen, sea nacional o extranjero, sea por sí
misma o a nombre del Estado o donde
este haya sido garante, y todas aquellas
organizaciones gremiales que reciban in-
gresos por la emisión de timbres, por la
retención de bienes o que estén exentos
del pago de impuestos; adquisiciones de
bienes, suministros y servicios, y todo re-
gistro que documente el ejercicio de fa-
cultades, derechos y obligaciones de las
instituciones obligadas sin importar su
fuente o fecha de elaboración;
5) Información Pública: todo archivo, registro,
dato o comunicación contenida en cualquier
medio, documento, registro impreso, óptico
o electrónico u otro que no haya sido pre-
viamente clasificado como reservado que
se encuentre en poder de las Instituciones
Obligadas, y que pueda ser reproducida. Di-
cha información incluirá la contenida en los
expedientes, reportes, estudios, actas, re-
soluciones, oficios, decretos, acuerdos, di-
rectrices, estadística, licencias de todo tipo,
personalidades jurídicas, presupuestos, li- logía política, creencias religiosas o filosó-
quidaciones presupuestarias, financiamien- ficas, estados de salud, físicos o mentales,
tos, donaciones, adquisiciones de bienes, el patrimonio personal o familiar y cualquier
suministros y servicios, y todo registro que otro relativo al honor, la intimidad personal,
documente el ejercicio de facultades, de- familiar o la propia imagen;
rechos y obligaciones de las Instituciones
Obligadas sin importar su fuente o fecha de 8) Servidor Público: persona que a nivel de
elaboración; empleado preste sus servicios en las insti-
tuciones públicas;
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

6) Información Reservada: la información pú-


blica clasificada como tal por esta ley, la 9) Información Confidencial: la información
clasificada como de acceso restringido por entregada al Estado por particulares a la
otras leyes y por resoluciones particulares que la ley le atribuya carácter confidencial,
de las instituciones del sector público; incluyendo las ofertas selladas en concur-
sos y licitaciones antes de la fecha señalada
7) Datos Personales Confidenciales: los rela- para su apertura; y,
tivos al origen étnico o racial, características
físicas, morales o emocionales, domicilio par- 10) Recursos y Fondos del Estado: bienes fi-
ticular, número telefónico particular, direc- nancieros y no financieros pertenecientes al
ción electrónica particular, participación, Estado.
afiliación a una organización política, ideo-

159

UNIDAD 5.2.indd 159 6/10/09 5:28:08 PM


Evaluación
COMPETENCIAS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1. Indique tres funciones que cumple el Estado. • Gobierno

2. Explique la importancia histórica de los siguientes • Estado


documentos.
• La Constitución del Estado de Honduras
de 1825

4. Reflexione.
• ¿Por qué es importante que los ciudadanos
y ciudadanas participen en la vida pública de
• La Constitución de Honduras de 1982 Honduras?

• La ley de Registro Nacional de Personas

• ¿Cuál es la necesidad de que el Estado ga-


© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
rantice servicios básicos, como salud y edu-
cación, a la población?

3. Defina.
• Poder Ejecutivo

160

UNIDAD 5.2.indd 160 6/10/09 5:28:09 PM


Evalúe su aprendizaje y reflexione

COMPETENCIAS ACTITUDINALES
5. Discuta con sus compañeros y compañeras acerca de la importancia del régimen democrático para
el desarrollo integral de las personas. Anote sus conclusiones.

MAPA DEL TEMA

El Estado tiene las funcio- La participación ciudada- Las leyes que los ciu-
nes de… na tiene lugar en… dadanos y ciudadanas
deben conocer son…

• • •
• • •
• • •
• • •
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

HETEROEVALUACIÓN CALIFICACIÓN

161

UNIDAD 5.2.indd 161 6/10/09 5:28:09 PM


6 La escuela en Honduras
00

Contenidos
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Conceptuales y procedimentales Metacognitivos


1. El valor de la educación • Reflexione sobre su aprendizaje.
2. Tipos de escuela
3. Educación y multiculturalidad Expectativas de logro
Actitudinales
• Distinga y respete los múltiples legados
• Tolerancia: Educación Bilingüe Intercultural históricos de su entorno.

162

UNIDAD 6.indd 162 6/10/09 5:35:20 PM


¿QUÉ
¿QUÉSABE
SABESUSTED?

1. Reflexiona.
1. Observe.
1.
• ¿Por qué se dice que la es-
• Piensa.
cuela es el segundo hogar
de los niños y niñas?
2. Observa
• ¿Qué sucede cuando una
o un infante no habla el
• Piensa.
idioma que se utiliza en la
escuela?
3. Responda.
2. Explica
• Piensa.
• ¿Por qué es importante que
el proceso educativo se
adapte a las condiciones
de la comunidad, aldea o
municipio?

UN CASO PRÁCTICO
4. Responde.

UN CASO PRÁCTICO
3. Reflexione.
Una niña tawahka, cuya fami-
lia emigró a San Pedro Sula,
tiene que trabajar vendiendo
golosinas en la calle. Como es la
hija mayor, también se siente
obligada a ayudar a sus dos
hermanas pequeñas. Sin tiem-
Para saber más po para asistir a una escuela
COMENTA
pública, EN GRUPO
tiene pocas posibili-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

FILMES: dades
5. Haz de mejorar su panora-
COMENTA
ma laboral ENyGRUPO
social.
Hotel Ruanda, 2004. Director: Terry George. 3. Identifica dos grupos de ins-
Las dificultades que enfrenta el administrador de un hotel para hospedar e intentar res- ti•tu¿Qué
cionesderecho
o luga leres
ha sido
en ne-
los
catar a cerca de mil personas durante la guerra civil en Ruanda entre hutus y tutsis. gado a la niña?
cuales se deba cumplir con
LIBROS: reglas específicas para prote-
COMENTE
ger la digEN nidadGRUPO
humana de sus
Estudio de recolección de información de centros educativos de miembros.
pueblos indígenas y afrohondureños 4. Debata con sus compañeros
Autor: Secretaría de Educación, 2007. 4. yHaz un listado,
compañeras sobre junlatoimpor-
a un
tancia de la participación dede
com pa ñe ro o com pa ñe ra, la
ORGANIZACIONES: esas reglasindígena
población y explicaycó mo di-
garífuna
Secretaría de Educación de Honduras chas
en la re glas pro
gestión detegen a las per-
la educación
http://www.se.gob.hn/ so nas.
bilingüe.

163

UNIDAD 6.indd 163 6/10/09 5:35:21 PM


1. El valor de la educación
1.1 Definición de educación
La educación es el proceso en el cual se transmiten los conoci-
mientos, teóricos y empíricos, de una generación a otra, y que
permite la integración social de los niños, niñas y jóvenes a la
sociedad. Si la familia es la primera etapa para que los infantes
formen relaciones, la escuela constituye el siguiente paso. Por
esta razón, la educación es también una oportunidad para ma-
durar, porque obliga a los educandos a convivir entre ellos por
un espacio de tiempo al día y esta socialización favorece la for-
La educación integral es una herramienta clave
para el desarrollo de las naciones. mación de personas autónomas en sus opiniones y acciones.
De esta manera, la educación es un proceso participativo de
enseñanza y aprendizaje en el que las y los estudiantes reci-
ben conocimientos, pero también son parte en la construcción
y modificación de los mismos a través de la experiencia. Cada
generación reinterpreta la información que recibe de sus padres
o abuelos para aplicarla en otros contextos. No se trata de me-
morizar contenidos, sino de desarrollar la capacidad de análisis
de la realidad con tal de incidir en su transformación. Alcanzar
este nivel de manejo del conocimiento significa que la educa-
ción recibida es crítica con el medio social y el tiempo histórico
Las competencias son habilidades o capaci- que le ha tocado vivir a las personas.
dades que se vuelven visibles en el momento En una visión global, la educación se enfoca en dos grandes
en que se modifica la realidad de la persona.
ejes que le permiten a las personas adaptarse a los retos socia-
les que enfrenta en la etapa adulta y son:
• Aprender a conocer, significa estimular la capacidad de asi-
milar información, pero más allá de la simple repetición de los
datos. La asimilación informativa pasa por la construcción de
criterios que ayuden a los alumnos y alumnas a saber qué
información necesitan, cómo obtenerla entre todos los datos
acumulados que tiene la humanidad.
• Aprender a hacer, referente a las múltiples vías de aplicación
de los conocimientos adquiridos en el medio en que viven los
educandos. De esta manera, se estimulan las competencias © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

del individuo para que pueda adaptarse a la sociedad y le


ayude a incorporarse al mercado laboral, es decir, aplique lo
aprendido.
En la Educación Cívica, los alumnos y alumnas aprenden for-
mas de relacionarse con los y las demás, el funcionamiento de
las instituciones fundamentales (familia, Estado, escuela, etcé-
tera) y la manera de convertirse en ciudadanos y ciudadanas
responsables de sus actos y conscientes de sus derechos. Por
esta razón, la Educación Cívica insiste en las condiciones que
moldean el comportamiento de los y las jóvenes, tales como los
La educación prepara a las personas para obte- valores, para insistir en los caminos más beneficiosos para la
ner logros profesionales y personales.
persona y la comunidad.

164

UNIDAD 6.indd 164 6/10/09 5:35:22 PM


1.2 Misión y visión del centro educativo
La misión del centro educativo es la formación de niños, niñas
y jóvenes responsables, que aporten beneficios a la sociedad a
través de su esfuerzo y crecimiento ciudadano. La misión del
centro escolar se convierte así en el objetivo global del sistema
educativo nacional, ya que esta meta es una de las bases para
el desarrollo del país. Además, permite la construcción cons-
tante de un modelo social y político democrático, que incluye
el desarrollo de un espíritu crítico en donde se fundamenten y
El reto de la sociedad es brindar acceso a educa-
emitan opiniones propias. ción de calidad a todos los niños y niñas.
En cambio, la visión es el conjunto de características que define
el modelo ideal de la institución. De esta manera, la visión del
centro educativo es ser una entidad que cuenta con los recursos
humanos, pedagógicos y tecnológicos para proveer educación
de calidad técnica y humanística a los y las estudiantes, guiada
por valores para fomentar la democracia en todos sus niveles y
ámbitos sociales.
La misión de los profesores y profesoras es
En su conjunto, la misión y la visión de la escuela constituyen preparar a los alumnos y alumnas para que
el objetivo y los recursos para alcanzar la calidad educativa tan logren una efectiva integración a la socie-
buscada en la educación. La administración del sistema educa- dad, como personas rectas y productivas.
tivo nacional, bajo la coordinación de la Secretaría de Educa-
ción, promueve una serie de proyectos que influyen en la cali-
dad educativa.
La excelencia en la educación pública es una exigencia que la
competencia económica entre los países establece para el de-
sarrollo económico y social, ya que muchas empresas interna-
cionales deciden dónde invertir a partir del nivel educativo de la
población. Un ejemplo en Centroamérica es la multinacional de
microprocesadores Intel con su planta en Costa Rica.

Actividades
1. Investigue cuál es la visión de su centro educativo.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

2. Discuta, en forma grupal, sobre los recursos, métodos y herramientas que implementa su centro educativo
para alcanzar la visión propuesta. Anoten sus conclusiones.

165

UNIDAD 6.indd 165 6/10/09 5:35:24 PM


2. Tipos de escuela
La Secretaría de Educación tiene a su cargo la dirección de las
políticas educativas y su implementación a lo largo del territo-
rio hondureño. La estructura organizativa de la Secretaría deja
como el peldaño más cercano a la población a las escuelas pú-
blicas y las entidades de educación privada. En conjunto, ellas
cumplen la función de ejecutar las directrices educativas emana-
das del Gobierno a través de los maestros, maestras y personal
administrativo.
Para atender la diversidad de la demanda educativa, la Secre-
Las carreras artísticas son parte del desarrollo de taría reconoce varios tipos de escuela que se adaptan a las ne-
la cultura nacional.
cesidades educativas y requerimientos de la población. La in-
tención es evitar problemas como la discriminación religiosa, la
poca oferta de oficios y modelos lingüísticos. El mayor esfuerzo
del Estado hondureño es la formación de diversos tipos de pro-
fesores y profesoras que puedan atender las variadas necesida-
des educativas.

2.1 Educación primaria


Según el Código de Educación, las escuelas primarias se divi-
den en:
El analfabetismo funcional hace referencia a
• Escuela primaria urbana, ubicada en el centro urbano mu-
las personas que aprenden a leer y escribir
en la primaria, pero no aplican en forma sis- nicipal y que imparte los seis grados. Constituye el inicio del
temática sus conocimientos. Es decir, saben proceso educativo, ya que se imparten los conocimientos bá-
leer pero no leen ni escriben. sicos sobre matemática, lenguaje y escritura.
• Escuela rural fija, ubicada fuera del centro urbano y que tie-
ne tres grados. El o la estudiante que finalice en esta escuela,
puede seguir en una urbana o complementaria. La educación
impartida en este tipo de escuelas enfrenta una serie de retos
ante la precariedad de las condiciones de los y las estudian-
tes y la limitada estructura física escolar.
• Escuela ambulante, con el objetivo de alcanzar a la pobla-
ción dispersa del campo para combatir el analfabetismo. No
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
se ubica en un lugar, sino que transita a lo largo de varias
aldeas o caseríos, dando cursos e impartiendo clases sobre
cultura en general.
• Escuela suplementaria, dedicada a completar la primaria a
la población adulta que no haya finalizado esta etapa educati-
va. Es parte de la campaña nacional contra el analfabetismo
funcional y dar una opción educativa a las personas que no
contaron con esta oportunidad en su niñez y juventud.
• Escuela complementaria, con el fin de completar la educa-
ción de las y los alumnos de la escuela rural fija o de aquellos
Las escuelas normales son la base del creci- estudiantes que no hayan finalizado la primaria, pero que se
miento del sistema educativo. encuentran dentro del rango de edades aceptada.

166

UNIDAD 6.indd 166 6/10/09 5:35:25 PM


2.2 Educación secundaria
Esta etapa educativa tiene como objetivo brindar a los y las es-
tudiantes elementos mínimos para que se dediquen a una ca-
rrera técnica o de formación pedagógica, con la intención de
integrarlos al sector laboral hondureño.
El sistema educativo en la educación secundaria cuenta con
los siguientes centros:
• Escuela normal, encargada de formar a los maestros y
La formación técnica ayuda a mejorar la produc-
maestras para párvulos, técnicos y técnicas en la Escuela ción nacional.
Normal Superior y para las escuelas de educación primaria
urbana y rural. Es la base para la formación de profesores
y profesoras que ayuden a extender la cobertura de la edu-
cación formal. La actualización en las estructuras de estas
escuelas benefician al conjunto magisterial porque le brindan
nuevas herramientas.
• Escuelas técnicas, tienen a su cargo la formación de técni-
cas y técnicos comerciales y agrícolas. Se concentra en las
áreas contables para proporcionar técnicas y técnicos para el
manejo de los recursos en las empresas y la banca; y en la
formación de peritos agrónomos, para mejorar los cultivos y
cosechas del país a través de su trabajo en las fincas o em-
presas agrícolas. La escuela secundaria brinda la oportunidad
de adquirir nociones sobre diversos campos
• Escuela de Artes Aplicadas y Educación Musical, for- del conocimiento, para que el o la joven ex-
man a las y los docentes que impartirán las clases de Artes plore sus preferencias y aptitudes.
Aplicadas y Educación Musical para la educación primaria y
secundaria. El principal objetivo de estos futuros profesores
y profesoras es cultivar la faceta artística de los alumnos y
alumnas a través del arte en sus manifestaciones plástica y
musical.
• Escuela de educación física, encargada de formar al per-
sonal docente que cuidará la ejercitación correcta de las y
los estudiantes a través de rutinas de ejercicios controlados.
Estos profesores y profesoras deben tener conocimientos bá-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

sicos sobre lesiones, funcionamiento del cuerpo y deportes.


Estas escuelas buscan cumplir con el mandato pedagógico
que establece que la educación será exitosa si los y las estu-
diantes cuentan con cuerpos sanos.

Actividades
• Discuta con sus compañeros y compañeras sobre las ventajas que tiene la formación en cada uno de los cen-
tros educativos de secundaria.

167

UNIDAD 6.indd 167 6/10/09 5:35:26 PM


3. Educación y multiculturalidad
3.1 Etnias y educación
El acceso a educación en el idioma materno y el respeto a
las diferencias culturales son ejes que conducen los procesos
educativos a nivel mundial para la construcción de sociedades
equitativas. El respeto por las diferencias implica que la educa-
ción desde otra cosmovisión e idioma ayuda a los niños, niñas
y jóvenes a integrarse sin dificultades a otro modelo educativo
dominado por el idioma español.
En cambio, una niña cuya lengua materna sea garífuna o mis-
La educación bilingüe permite que todos y todas
quito y que asista a una escuela donde las clases se imparten en
tengan las herramientas para el desarrollo perso- español, va a presentar dificultades para el aprendizaje y nece-
nal en su propia cultura. sitará un esfuerzo mayor para ganar los cursos. Por esta razón,
la educación bilingüe tiene como objetivo brindar la oportunidad
a niños y niñas pertenecientes a otras comunidades lingüísticas
a tener el acceso a la educación en su propio idioma.

La Secretaría de Educación define a EIB 3.2 Educación intercultural bilingüe (EIB)


como “un enfoque educativo basado en un
desarrollo desde su propia cosmovisión, La educación intercultural bilingüe tiene como objetivo la in-
el conocimiento, respeto y valoración de corporación, en las etapas del proceso educativo, de elemen-
la diversidad cultural”. tos culturales provenientes de la diversidad cultural hondureña,
para que la población estudiantil sea capaz de interactuar en
un ámbito multicultural. Por otra parte, es un mecanismo para
brindar justicia educativa a todas y todos los habitantes del país,
porque el punto de partida para el proceso formativo es el con-
junto de condiciones locales. A largo plazo, se desea conseguir
el éxito escolar en poblaciones marginadas por condiciones so-
cioeconómicas adversas.
La mayor dificultad para la implementación de este tipo de edu-
cación es disponer del personal capacitado para el trabajo bi-
lingüe. Los y las docentes bilingües han sido educados en el
modelo monolingüe en español o han accedido posteriormente
a la educación bilingüe. Esto provoca que la formación de este
tipo de profesores y profesoras sea lenta y que no cuenten, con © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
frecuencia, con la infraestructura educativa necesaria.
Además, como sucede con frecuencia, la población de las co-
munidades lingüísticas también es la población con mayores
índices de pobreza, conduciendo a que las y los estudiantes no
tengan los recursos para la compra de libros o que faltan a la es-
cuela a fin de trabajar para ayudar en la manutención familiar.
Por estas condiciones, el Estado hondureño, a través de la Se-
cretaría de Educación, debe atender la formación de profeso-
res y profesoras bilingües a través de programas especiales; la
construcción de centros educativos en las regiones de Atlántida,
La creación de recursos pedagógicos propios es
una de las herramientas que implementa la edu- Colón, Cortés y Gracias a Dios; y los subsidios directos a la po-
cación bilingüe. blación a través de la repartición de libros y becas.

168

UNIDAD 6.indd 168 6/10/09 5:35:27 PM


3.3 Proyectos y programas
La ejecución de proyectos dirigidos es la herramienta más utili-
zada para la formación de profesores, profesoras y estudiantes
para la educación bilingüe. Honduras no es la excepción, ya
que a través de la Secretaría de Educación ejecuta el Programa
Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantilla-
nas de Honduras (PRONEEAAH). El objetivo de este programa
es hacer valer el derecho a la educación desde su propia cos-
movisión a un 11% de la población que pertenece a un pueblo
indígena o afrohondureño. De esta manera, atiende con especial
énfasis la población de 15 departamentos del país, para brindar
educación a la población dispersa con un idioma materno que
no es español.
Este programa tiene cuatro ejes para construir un modelo edu-
cativo bilingüe:
• Adaptaciones curriculares, para responder a las necesida-
des de la población local.
• Capacitación docente, para contar con profesores y profe-
soras provenientes de la comunidad o con conocimiento de La formación de docentes bilingües es la clave
los idiomas locales. del éxito de la educación bilingüe.

• Material didáctico en lengua materna, para disponer de re-


cursos pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
bilingüe.
• Gestión para el fortalecimiento institucional a nivel cen-
tral y departamental, para hacer más dinámica la toma de El objetivo de promover la educación bilin-
decisiones y adaptaciones a los problemas que surjan. güe es tratar de evitar la desaparición de los
idiomas de los pueblos indígenas y afrohon-
Por último, los y las representantes de la población también par- dureños, así como de posibilitar el fortaleci-
ticipan en las gestiones para el funcionamiento del programa, ya miento de su identidad cultural.
que buscan colaborar en la implementación de la infraestructura
a nivel local y en los procesos de consulta que realicen las y los
oficiales municipales, departamentales y nacionales.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Actividades
1. Imagine un viaje turístico a las playas de la costa atlántica, ¿qué dificultades tendría a la hora de comunicar-
se con las personas del lugar?

2. Imagine un viaje a la inversa, un habitante lenca que busca mejores oportunidades laborales en Tegucigalpa.
¿qué problemas enfrentaría?

169

UNIDAD 6.indd 169 6/10/09 5:35:29 PM


Lecturas complementarias
Documento 1
Ley orgánica de la Educación

Título I
De la educación nacional
Capítulo I
De la educación

Art. 1. La educación es un proceso forma- les será además costeada totalmente por el
tivo que influye en la vida del hombre con Estado. Los padres o representantes de me-
el objeto de lograr el pleno desarrollo de la nores de edad escolar son responsables del
personalidad y la formación de ciudadanos cumplimiento de esta obligación y el Estado
aptos para la vida individual y colectiva, para proveerá los medios que a él corresponden
el ejercicio de la democracia y para contri- para que puedan cumplirla.
buir al desarrollo económico y social de la Art. 7. El Poder Ejecutivo, por conducto de la
nación. Secretaría de Educación con el fin de pro-
Art. 2. La educación es función esencial del curar el más amplio cumplimiento de esta
Estado para la conservación, fomento y difu- obligatoriedad escolar, creará y mantendrá
sión de la cultura, debiendo ofrecer el máxi- escuelas y servicios especiales para las
mo de oportunidades para su adquisición sin personas que no hayan cumplido la obliga-
discriminación de ninguna naturaleza. ción que establece el Artículo 6 de esta ley
para quienes padezcan de defectos físicos o
Art. 3. La educación es un derecho de todo
mentales, o que por razones de enfermedad,
habitante de la República y el Estado tiene
abandono o conducta irregular, no pueden
la obligación de proporcionarla en la forma
concurrir a una escuela primaria común.
más amplia y adecuada.
Art. 8. El Estado estimulará y protegerá a la
Art. 4. La educación es impartida en los esta-
educación que, de acuerdo con la Constitu-
blecimientos oficiales, es gratuita en todos
ción y las leyes de la República, se imparta
sus niveles.
en los establecimientos privados, les presta-
Art. 5. El Estado establecerá servicios de asis- rá apoyo moral y técnico, y podrá asistirlos
tencia de protección escolar para los alum- material y económicamente. En este último © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
nos carentes de recursos que les permitan caso, los establecimientos privados deberán
gozar de los beneficios de la educación. ofrecer enseñanza gratuita a determinado
Art. 6. La educación primaria es obligatoria. número de alumnos.
La impartida en los establecimientos oficia-

Sugerencia de
actividades
1. Lea detenidamente los artículos fundamentales de la educación nacional.
2. Discutan las obligaciones que contrae el Estado con la sociedad hondureña en el tema de la edu-
cación.

170

UNIDAD 6.indd 170 6/10/09 5:35:30 PM


Actividades Verifique y compruebe su aprendizaje

Repaso de lo esencial Ampliación


1. Desarrolle. 3. Investigue.
• Realice una entrevista con los integrantes • Las dificultades para cumplir con los objeti-
de su familia sobre la misión y visión de la vos de la educación bilingüe
escuela. Contraste las distintas ideas que
se manejan y resuma una definición.

• La diferencia entre escuela laica y confesio-


nal (no laica)
• Estructure un argumento para resaltar la
importancia de la educación bilingüe en
Honduras.

• Papel de la Secretaría de Educación en la


dirección educativa nacional

4. Lea y analice.
Aplicación
2. Compare.
“3. Los departamentos con mayores índices de
• Escuela primaria urbana con Escuela rural pobreza y analfabetismo, coinciden con los de
fija mayor número de habitantes afrohondureños
e indígenas”.
“7. El éxito escolar y personal está relaciona-
do directamente con el uso pedagógico de los
propios idiomas y el cultivo de la autoestima
• Escuela técnica con Escuela normal cultural”.
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

Marco conceptual, Programa Nacional de


Educación para las Etnias Autóctonas y
Afroantillanas de Honduras (PRONEEAAH).

• Escuela complementaria con Escuela suple-


mentaria Comenten en grupo.
• La importancia de la educación bilingüe para
el desarrollo nacional
• El papel de esta educación en la vida de las
personas

171

UNIDAD 6.indd 171 6/10/09 5:35:30 PM


Taller de valores Participación y democracia

Programa Nacional de Educación


para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas
de Honduras (PRONEEAAH)

Educación Intercultural Bilingüe


(EIB)
La Educación Intercultural Bilingüe es un enfo-
que educativo basado en un desarrollo desde
su propia cosmovisión, el conocimiento, respe-
to y valoración de la diversidad cultural.
• La finalidad de la Educación Intercultural Bi-
lingüe es desarrollar en las personas los
conocimientos, los valores, las aptitudes y
actitudes, y los comportamientos adecuados
para la interacción positiva en contextos de
multiculturalidad e interculturalidad.
Descripción del programa
• El éxito escolar y personal está relacionado
directamente con el uso pedagógico de los PRONEEAAH es la unidad técnica de los pue-
propios idiomas y el cultivo de la autoestima blos que rectora, desde la Secretaría de Edu-
cultural. cación, todas las iniciativas educativas que se
plantean en la política de Educación Intercul-
Una educación importante para la sociedad hon-
tural Bilingüe (EIB), específicamente para los
dureña es la multiétnica, multicultural y multilin-
pueblos indígenas y afrohondureños, y para la
güe, porque contribuye a la identificación, recu-
población en general. Este programa forma parte
peración y sistematización de los conocimientos
del Departamento de Programas Especiales, de
que están en relación con la lengua y la cultura
la Dirección General de Servicios Estudiantiles de
materna de muchos niños y niñas. Siendo esta
la Subsecretaría de Servicios Educativos de esta
la modalidad del Sistema Educativo dirigido a
Secretaría. © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
los pueblos autóctonos y afrohondureños, se
basa en el reconocimiento, respeto y valoración
de la diversidad cultural y lingüística, eliminando El programa está conformado por:
la desigualdad, discriminación por razones de • Coordinación General
género, etnia y lengua.
• Subcoordinación
Esta modalidad educativa provoca el desarro-
llo de aprendizajes desde el marco de la cultura • Oficial de Planificación y Gestión EIB
y la lengua materna; con el español adquirién- • Coordinación de Currículo y Materiales
dose como segunda lengua, articula, además,
contenidos didácticos propios del educando con • Coordinación Administrativa
la apropiación crítica de los conocimientos. • Oficial de Formación

172

UNIDAD 6.indd 172 6/10/09 5:35:30 PM


• Representantes técnicos de cada etnia indí-
gena y afrohondureña en el nivel central y
• 15 coordinadores EIB a nivel desconcentrado,
en cada una de las direcciones departamen-
tales de educación del país (excepto Valle,
Choluteca y El Paraíso), con las que el nivel
central coordina todas y cada una de las ac-
ciones y/o actividades hacia las direcciones
departamentales y distritales de educación y
con las comunidades de influencia étnica.

Visión
turas de los pueblos.
Configurar una nueva identidad hondureña mul-
tiétnica, pluricultural y plurilingüe, influyente y • Establecer a través de una política y con un
democrática, que responda a los desafíos de- modelo adecuado el uso de la lengua materna
rivados de las transformaciones del país y del en las escuelas de población indígena y afro-
mundo, desde una práctica educativa integral. hondureña.

Misión • Establecer mecanismos para la formación per-


manente del recurso humano de los pueblos
Garantizar el pleno desarrollo de la EIB en todas indígenas y afrohondureños.
las comunidades educativas de los pueblos indí-
genas y afrohondureños, generando políticas de • Fortalecer la participación y el compromiso de
multiculturalidad e interculturalidad para la edu- las federaciones y los pueblos con todos los
cación nacional, asegurando la cobertura con actores sociales en el proceso educativo in-
equidad, calidad y pertinencia de los servicios tercultural bilingüe.
educativos en todos los niveles y modalidades. Cobertura geográfica
Objetivos La cobertura del programa llega a 15 departa-
• Asegurar una educación de calidad, con rele- mentos: Atlántida, Colón, Cortés, Islas de la
vancia y cobertura para los pueblos indígenas Bahía, Gracias a Dios, Yoro, Olancho, Copán,
y afrohondureños. Ocotepeque, La Paz, Lempira, Intibucá, Francis-
co Morazán, Santa Bárbara y Comayagua (don-
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

• Garantizar la igualdad de oportunidades de de hay población étnica).


acceso al sistema escolar y promover la de-
fensa y el fortalecimiento de las lenguas y cul-

Practicamos
1. Discuta con sus compañeros y compañeras, a partir de recortes de periódicos, las principales dificultades
que atraviesa este programa en el país.
2. Reflexionen acerca de por qué es importante para los hondureños y hondureñas como el PRONEEAAH.

173

UNIDAD 6.indd 173 6/10/09 5:35:31 PM


Evaluación
COMPETENCIAS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1. Indique tres tipos de escuela primarias. 3. Defina.
• Escuela primaria urbana

2. Explique la importancia de:


• Escuela suplementaria
• Educación bilingüe

• Escuela complementaria

• Educación intercultural

4. Reflexione.
• ¿Qué papel juega la diversidad de escuelas
para alcanzar una educación integral?

• Programa Nacional de Educación para las © Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.
Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Hon-
duras (PRONEEAAH)
• ¿Cuáles son los beneficios de contar con una
entidad rectora de la educación a nivel na-
cional?

174

UNIDAD 6.indd 174 6/10/09 5:35:32 PM


Evalúe su aprendizaje y reflexione

COMPETENCIAS ACTITUDINALES
5. Responda, a partir de la diversidad de escuelas para carreras después del tercer ciclo, ¿qué ca-
rrera le atrae?

MAPA DEL TEMA

La escuela en Honduras, la Tipos de escuela… Aplicación de la educa-


misión y visión del centro ción bilingüe…
educativo…

• • •
• • •
• • •
• • •
© Santillana - Prohibida su fotocopia, Ley de Derechos de Autor.

HETEROEVALUACIÓN CALIFICACIÓN

175

UNIDAD 6.indd 175 6/10/09 5:35:32 PM


UNIDAD 1.indd 1 6/10/09 5:47:22 PM

También podría gustarte