Está en la página 1de 9

El análisis Del Poder

Foucault y La Teoría Decolonial

Presentado por:
Maria Marcela Cuervo Morales

Presentado a:
Profesor Gabriel Ramírez Serrano

Escuela Superior De Administración Pública


Programa de Administración Pública Territorial (APT)
CETAP Cimitarra, Territorial Santander

19 de marzo de 2023
¿Quién impone la jerarquía en la sociedad actual?

Grosfoguel (2008) afirma “Lo que es nuevo en la ‘teoría de la colonialidad del poder’ es
que la idea de raza y racismo se convierte en el principio estructurante de las diversas
jerarquías del sistema-mundo” (p.6). Contrario a lo anterior sociedad capitalista actual
no esta regida por la jerarquía impuesta por el racismo sino por la productividad que
depende de las capacidades de los trabajadores, “Ahora potentes compañías
como Google y Apple están contratando empleados que tengan las habilidades
necesarias para un determinado puesto de trabajo, con o sin título universitario” (Flake
y Akhtar,2019, p.1) por lo que la línea de raza ya no tiende a ser hegemónica en la
actualidad.
Aunque Santiago Castro (2010) acepta la diferencia jerárquica de principio entre
blanco/no-blanco como matriz fundamental, —lo que nos permitiría incluirlo en el grupo
de los decoloniales— se esfuerza en mostrar las formas como los sujetos afectados por
la clasificación racial (étnico) colonial desarrollan estrategias que les permitan acceder
al rango superior o disputar a la casta superior aquellos privilegios que reproducen su
dominación. Sin embargo aunque él acepte la jerarquía impuesta por el racismo lo
hace en el contexto de la sociedad colonial como muestra Galceran (2012)
Los cuadros de castas, con el minucioso despliegue de los grados mayores o menores
de «blancura de sangre» en función de la mayor cercanía o lejanía de los ancestros
españoles, tal como funcionaron en la región de la Nueva Granada en el siglo XVII,
aportan un dato fehaciente de cómo esa clasificación era resistida e impugnada por los
habitantes de las colonias.
Dichas clasificaciones de las personas ya sean por raza, religión, sexo o recursos
procedentes de sus familias esta cada vez mas devaluada debido que vivimos en un
mundo globalizado, en que rápidamente un emprendedor puede hacerse millonario
debido a la velocidad con que se hacen los negocios actualmente.
Respecto a la discriminación por raza como lo afirman Kinder y Sears (1981) y
McConahay (1986) quienes observan que en la sociedad norteamericana surge un
manifiesto rechazo por las creencias racistas, lo que se traduce en menores índices de
expresiones prejuiciosas y racistas; en lo que tiene que ver con la religión Grasso
(2015) afirma “los países más desarrollados lideran el ranking mundial con las
poblaciones menos religiosa”; en lo concerniente al sexo según la ONU (2015) “ Hace
veinte años, la aprobación por 189 gobiernos de la Declaración y Plataforma de Acción
de Beijing señalaron un punto de inflexión en la historia de los derechos de las mujeres.
Ese proyecto progresista sigue siendo un importante venero de inspiración con miras a
realizar la igualdad de oportunidades para las mujeres y las muchachas” ahora
justificando la caída de la discriminación por recursos se cita a Barragan (2017) “Al
momento en que se buscar disminuir la discriminación por pobreza y asegurar el
acceso al goce de derechos, debe hacerse un esfuerzo por reducir la discriminación por
factores históricos por cuanto son elementos que facilitan el empobrecimiento de varios
grupos sociales”. Para terminar en estos tiempos hay mas oportunidades para las
personas porque vivimos en un mundo cada vez mas rico e interconectado tal como se
deduce de la siguiente cita de Jack Ma fundador de Alibaba “En vida, mi abuelo
trabajaba 16 horas al día, 6 días a la semana y sentía que estaba muy ocupado. Yo
trabajo 8 horas al día, 5 días a la semana y siento que estoy muy ocupado. Mis hijos
trabajarán 3 horas al día, 3 días a la semana y sentirán que están muy ocupados”
(Banco Mundial, 2018).
Como se vio en desarrollo anterior vamos a hacia una sociedad mas justa donde la
discriminación por factores históricos como raza, religión, sexo o recursos familiares
cada vez es menos importante por lo que se cumplió el objetivo del ensayo. También se
observo como Santiago Castro acepta la diferencia jerárquica establecida por las razas
pero dentro de la sociedad colonial.

REFERENCIAS:
Banco Mundial (2018). Ricos y pobres: Oportunidades y desafíos en una era de
disrupción. Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/news/speech/2018/04/10/rich-and-poor-opportunities-
and-challenges-in-an-age-of-disruption
Barragan Mariluz (2017). Pobreza, desigualdad y discriminación en América Latina
recuperado de https://www.dejusticia.org/column/poverty-inequality-discrimination-latin-
america/
Castro, Santiago. 2010. «Michel Foucault, colonialismo y geopolítica», en I. Rodríguez y
J. Martínez (ed.), Estudios transatlánticos postcoloniales. 1: 271-292. Madrid: Anthropos
Galceran Huguet, M., (2012). El análisis del poder: Foucault y la teoría
decolonial. Tabula Rasa, (16),59-77. [fecha de Consulta 17 de Marzo de 2023]. ISSN:
1794-2489. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39624572005.
Grasso, Daniel (2015). El future de la religión explicado en cinco gráficos. Recuperado
de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-05-18/el-futuro-de-la-
religion-explicado-en-5-graficos_756128/
Grosfoguel, Ramón. 2008. “Transmodernity, border thinking and global coloniality”, en
Eurozine. [documento HTML] Disponible en: http://www.eurozine.com/articles/2008- 07-
04-grosfoguel-en.html
Flake y Akhtar, 2019 Tesla, Apple, Google y Netflix no piden a sus empleados que
tengan título universitario y eso podría convertirse en la norma de la industria.
Recuperado el 17 de marzo de 2023, de https://www.businessinsider.es/apple-google-
netflix-no-requieren-empleados-4-anos-carrera-404175
Kinder, D., y Sears, D. O. (1981). Prejudice and politics: Symbolic racism versus racial
threats to the good life. Journal of Personality and Social Psychology, 40, 414-431.
McConathy, J. B. (1986). Modern racism, ambivalence, and the modern racism
scale. En J. F. Dovidio y S. L. Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination, and racism (pp.
61-89). Orlando, FL: Academic Press.

ONU (2015). La igualdad de género y el futuro de la Tierra. Recuperado de:


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/03/la-igualdad-de-genero-y-el-
futuro-de-la-tierra.
Historia de América Latina desde la Colonia
capítulo 2
Loris Zanatta

Presentado por:
Maria Marcela Cuervo Morales

Presentado a:
Profesor Gabriel Ramírez Serrano

Escuela Superior De Administración Pública


Programa de Administración Pública Territorial (APT)
CETAP Cimitarra, Territorial Santander

19 de marzo de 2023
LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

IDEA CENTRAL

“El inicio del derrumbe de los imperios ibéricos en América fue desencadenado por la
invasión de los ejércitos franceses de Napoleón, primero en Portugal y luego en
España. Mientras que la corte portuguesa encontró refugio en Brasil y creó así las
condiciones para una independencia indolora, bajo el signo de la continuidad
monárquica, la caída del monarca español, en cambio, provocó un enorme vacío de
poder en la América hispánica”(pág.35)

IDEAS ARGUMENTATIVAS

“¿por qué las invasiones napoleónicas -que, aunque se prolongaron durante algunos
años, culminaron de forma definitiva con la derrota francesa de 1815- encendieron tal
pandemónium en las Américas?”(pág.37)

“Porque, protegida por los ingleses, la corte portuguesa de los Braganza logró
abandonar Lisboa antes de la llegada de Bonaparte y, debido a ello, a su imperio no le
tocó la misma suerte que al hispánico: la decapitación. En otros términos, aunque sufrió
la invasión napoleónica, el imperio de Portugal no fue privado de aquello que
garantizaba su unidad y su legitimidad, el rey, el cual, por otra parte, al ponerse a salvo
con la familia reinante en Río de Janeiro, dio su sanción al peso y a la importancia de la
Colonia brasileña. Premisa, como se verá, de una independencia indolora. Bien distinto
y aun opuesto fue el caso de España y de su imperio. En Madrid, Napoleón encarceló al
rey Carlos IV y al hijo en favor del cual este monarca había abdicado, Fernando VII.
Hecho esto, impuso en el poder a su hermano José, así, la figura del soberano, que
durante siglos había garantizado la unidad de aquel inmenso imperio, desaparecía en
un instante”(pág.37)

IDEAS PREPOSITIVAS
“una vez conocida la caída del rey y aun antes de plantearse el problema de quién tenía
ahora el derecho de ejercer el poder de modo legítimo, los principales centros
administrativos americanos reaccionaron de la misma manera que lo habían hecho las
ciudades españolas: creando juntas, esto es, órganos políticos encargados del ejercicio
de la autoridad”(pág.39)
“Las juntas nacidas en América declararon que asumían el poder como solución
transitoria; es decir, lo hacían en nombre de Fernando VII -llamado entonces El
deseado-, y hasta tanto retornara al trono, pero no proclamaron la intención de
separarse de la Madre Patria ni de abandonar para siempre el imperio”(pág.39)
“Tanto fue así que, además de declararse soberanas y de ejercer los poderes del
estado, en muchos casos dichas juntas revocaron el monopolio comercial con España y
liberalizaron el comercio con los ingleses. Por este motivo la primera fase del proceso
de independencia, que se prolongó hasta la restauración sobre el trono de España de
Fernando VII en 1814, suele ser llamada "autonomista"(pág.40)
Historia de América Latina desde la Colonia
capítulo 3
Loris Zanatta

Presentado por:
Maria Marcela Cuervo Morales

Presentado a:
Profesor Gabriel Ramírez Serrano

Escuela Superior De Administración Pública


Programa de Administración Pública Territorial (APT)
CETAP Cimitarra, Territorial Santander

19 de marzo de 2023
LAS REPÚBLICAS SIN ESTADO
IDEA PRINCIPAL
“En el plano político, prevaleció la fragmentación del poder: de los despojos del imperio
español surgieron numerosas repúblicas, cada una de las cuales se encontró a su vez
desgarrada por largos y violentos conflictos entre centro y periferia, entre capitales y
provincias empeñadas en reivindicar la propia soberanía a costa de las otras”(pág.53)

IDEAS ARGUMENTATIVAS
“La inestabilidad política se manifestó en la imposibilidad, por parte de las nuevas
autoridades, de imponer el orden y hacer valer la ley y la autoridad de sus
constituciones en el territorio de las nuevas naciones, sujetas, en la mayoría de los
casos, a continuas luchas entre caudillos.”(pág.54)

También podría gustarte