Está en la página 1de 15

EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE POLÍTICAS DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN

NIÑOS Y ADOLECENTES

Juan Manuel Junca Álvarez

Unicervantes

Psicología

Deissy Lorena florez Duarte

19 de octubre 2023
EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE POLÍTICAS DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN
NIÑOS Y ADOLECENTES

Índice general....……………………………………………………………….…….……0

Introducción ..………………………………………………………………….…….……1

Marco Teórico…...………………………………………………………………………2,3

Planteamiento del Problema...…………………………………………………….,4,5,6

Justificación...…………………………………………………………………………6,7,8

Pregunta Problema..…….….….…………………………………………………………9

Objetivo General y Objetivos Específicos……………………………………………9

Metodologia…..……………………………………………………………….…….……10

Referencias..……………… …..……...…………………………………………………12

0
Introducción

En la búsqueda de comprender cómo políticas de identidad de género podrían influir


en la autopercepción natural en jóvenes y niños en Bogotá en la sociedad
contemporánea, esta investigación analiza las políticas de igualdad de género
promovidas por la Agenda 2030 de la ONU. El propósito es poner de manifiesto
cómo estas políticas impactan la percepción de roles de género e identidad en
jóvenes de 10 a 18 años en el emblemático barrio Santa Fe de la ciudad de Bogotá.

La relevancia de este estudio se destaca ante la necesidad de analizar el desarrollo


de la percepción luego de la sobrexposición e incorporación de políticas de identidad
de género. Testimonios de expertos, como los de Escobar (2019) y Laje (2022),
señalan una sobreexposición sin avances sustanciales hacia la igualdad de género.
Desde la perspectiva de la psicología social, se analiza la identidad como un
elemento más dentro del fenómeno social, destacando la influencia de estas políticas
en la autopercepción y la autoestima, según las teorías de Zavalloni que habla desde
un enfoque psicoanalítico y Tajfel, el cual explica la teoría de la identidad social,
teniendo así dos enfoques psicológicos presentes en esta investigación.

El crecimiento notable de casos de personas transexuales plantea interrogantes


sobre las motivaciones no biológicas detrás de estas transiciones, añadiendo una
capa adicional al análisis. Se hablará del término deconstrucción de género, la
conexión entre la sobreexposición de campañas políticas a través de redes sociales
y su impacto en la percepción de la identidad de género en los niños y jóvenes del
barrio Santa Fe de Bogotá, respaldado por la afirmación de Díaz Gandásegui (2011)
sobre la conexión casi indispensable entre la conectividad en las redes sociales y la
pertenencia a la sociedad.

Sin embargo, esta investigación adquiere mayor peso al examinar las posibles
implicaciones negativas de las políticas de género, especialmente cuando se aplican
a edades tempranas. La malinterpretación de etapas cruciales, como la pubertad,
plantea la posibilidad de maltrato infantil, elevando la urgencia de una evaluación
detenida de las políticas en el marco de la Agenda 2030.

1
Marco Teórico

1. Disforia de Género:

La disforia de género, entendida como la angustia persistente causada por la


incongruencia entre la identidad de género experimentada y el sexo asignado al
nacer (DSM-5) ofrece una perspectiva para comprender la identidad en el grupo
demográfico de 10 a 18 años en el barrio Santa Fe.

Es crucial destacar, según García-Leiva P. (2005;7), que no todas las personas con
disconformidad de género experimentan disforia de género; es decir, no está unido a
las identidades trans, que en sí no son patológicas.

Siguiendo la teoría del desarrollo cognitivo piagetano, los niños y niñas transitan por
etapas respecto a su identidad sexual, desde el etiquetaje hasta la constancia de
género según Kohlberg (1965). Esta serie de etapas refleja cómo se forma y
evoluciona la percepción de la identidad de género durante este periodo crucial.

En este contexto, Murad A, Erwin PJ, et al. Clinical Endocrinology. (2010;72{2}).


definen la Disforia de Género como el intenso disconfort o distrés ocasionado por la
discrepancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer.

Las personas transgénero (trans), según la definición de Coleman et al. (2012), son
aquellas cuya identidad y expresión de género difieren en diversos grados del sexo
asignado al nacer. Esta comprensión es fundamental para contextualizar y entender
las experiencias de identidad de género en el grupo demográfico de 10 a 18 años.

No obstante, existen críticas hacia la presencia de la transexualidad, considerada por


algunas voces como la "Biblia de los profesionales de la salud mental" (Earle,
2014:179). Este debate subraya la complejidad que rodea la comprensión de la
disforia de género y destaca la importancia de abordar estas cuestiones en el marco
teórico de la investigación.

2. Percepción de Políticas de Identidad de Género en Niños de 10 a 18 Años:

En la fase de 10 a 18 años hay una etapa crítica en la formación de la identidad,


según la investigación de Eriksson (1958), quienes subrayan que es esencial
examinar cómo las políticas de identidad de género influyen en este proceso crucial.
Carol S. Dweck (2020), en sus estudios de Educación y Desarrollo Infantil, respaldan
la idea al destacar que la percepción de roles de género en niños de esta franja de
edad se ve modelada por dichas políticas. Es necesario comprender cómo estas
políticas son internalizadas, especialmente en contextos específicos como el barrio
Santa Fe en Bogotá.

2
La teoría de Socialización y Género propuesta por Joan Huber y Morris Rosenberg
(2006) proporciona un marco para entender cómo estas políticas influyen en la
percepción de roles de género en niños. La exploración de este proceso se torna
esencial, considerando la población de 10 a 18 años en la comunidad mencionada.
Enlazando con el texto inicial sobre la identidad de género en este grupo
demográfico, estas citas respaldan la importancia de evaluar el impacto a corto y
largo plazo de las políticas de identidad de género en la percepción de la identidad
en el barrio Santa Fe de Bogotá.

4. Exploración de la Identidad desde la Perspectiva del Acto Social

La teoría del acto social de Tajfel, arraigada en la psicología social, proporciona un


enfoque para comprender la identidad como una dimensión subjetiva dentro de la
interacción social. Zavalloni (1973) destaca que la identidad no es estática; más bien,
es un proceso dinámico en el que los individuos se organizan en torno a
representaciones de sí mismos y de los grupos a los cuales pertenecen. Este
proceso implica tanto la diferenciación como la integración: la autoidentificación
basada en la diferencia con otros, y la adopción de aspectos que fortalecen la
identificación y pertenencia a un grupo.

Desde esta perspectiva, Tajfel (1981) profundiza en la importancia de los aspectos


sociales y define la identidad social como la conciencia de pertenencia a un grupo o
categoría. La identidad, por lo tanto, no es un fenómeno aislado, sino que se moldea
en el contexto de la interacción social, donde la percepción de uno mismo se
entrelaza con la identificación grupal.

Se explora cómo la identidad, entendida como un acto social, se ve influida por las
políticas de identidad de género propuestas en la Agenda 2030. El crecimiento
notable de casos de personas trans y la disforia de género plantean
cuestionamientos sobre posibles motivaciones no biológicas detrás de estas
transiciones. La relación entre el autoconcepto y la identidad de género, según
Rosenberg (1982), revela la complejidad de este proceso, donde el autoconcepto,
compuesto por elementos cognitivos y evaluativos, está intrínsecamente conectado
con la autoestima.

Planteamiento del Problema

La Agenda 2030, compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),


aborda problemáticas a nivel global, incluyendo aspectos ambientales, sociales,
culturales y económicos. Según Gil Pérez y Vilches (2017), "Hoy, los ODS se
plantean como una hoja de ruta en el camino hacia la sostenibilidad". Esta propuesta
de investigación se centra en el ámbito sociocultural, específicamente en las políticas
de identidad de género, una sección poco explorada a pesar de su reciente
implementación en los países pertenecientes a la ONU.
3
Se plantea que estas políticas podrían influir en la percepción de la identidad de
género, generando efectos que van más allá de una auténtica autopercepción
transexual, a una escala mayor en lugares poblados y multiculturales con alto índice
de gentrificación. Según un estudio reciente (A Cross-Cultural Study) en el Journal of
Youth and Adolescence (2023), "En contextos multiculturales, las políticas de
igualdad de género pueden tener un impacto mayor en la percepción de roles de
género y la identidad de género."

En primer lugar, se puede abordar la ineficacia en la implementación de las políticas


de género y cómo estas, en lugar de crear conciencia o promover igualdad, generan
estancamiento y posiblemente afecten el desarrollo sexual normal de los
adolescentes. Según el Banco Mundial (2017) y Helliwell, Layard y Sachs (2016),
"Los avances visibles, más allá de la retórica al uso, se revelan insuficientes tanto
para atajar la magnitud de la crisis civilizatoria global como para lograr las metas
señaladas en los ODS por la Asamblea General de las Naciones Unidas".

Esta ineficacia se manifiesta mediante una notable sobreexposición y crecimiento de


temáticas relacionadas con la igualdad e identidad de género, al mismo tiempo que
se evidencia un estancamiento general. Como señala Escobar (2019), "ningún país
del mundo, rico o pobre ha alcanzado realmente la igualdad de género. Desde el año
2013, se observa un estancamiento que impacta a las mujeres y a la población
LGBTIQ, continuando la discriminación en diversos ámbitos como la salud sexual y
reproductiva, la educación, el hogar, el mercado laboral, la justicia, entre otros”.

Desde la Psicología social, la identidad forma parte de una teoría más amplia que es
la del acto social. La identidad bajo esta perspectiva constituye la dimensión
subjetiva de los actores sociales, es decir, como se perciben y definen los individuos
desde sí mismos. De acuerdo con Zavalloni (1973), la identidad tiene que ver con la
organización de cada individuo en torno a las representaciones que tiene de sí
mismo y de los grupos a los cuales pertenece.

Cabe aclarar que la identidad hace referencia a un proceso de diferenciación, es


decir, las personas y los grupos se autoidentifican en función de su diferencia con
respecto a otras personas u otros grupos, y a su vez hace referencia a un proceso
de integración, que le permite a la persona o al grupo adoptar aquellos aspectos que
desde su experiencia o su pertenencia al grupo le permiten identificarse o sentirse
parte de éste. En este mismo sentido, destaca la propuesta realizada por Tajfel
(1981), quien a través de sus estudios sobre el prejuicio y la discriminación hace
evidente la relevancia de los aspectos sociales y define una identidad social como la
conciencia que tienen las personas de pertenecer a un grupo o categoría.

El crecimiento notorio de casos de personas trans o que padecen disforia de género,


clasificado así en el DSM-5, plantea interrogantes sobre posibles motivaciones no
biológicas detrás de estas transiciones de género.
4
La cuestión crucial es si algunas personas podrían percibir estos cambios como una
moda o una oportunidad más que como una expresión auténtica de su identidad de
género. Se recurre a las palabras de Rosenberg (1982) para entender el vínculo
entre el autoconcepto y la identidad de género. Según Rosenberg, el autoconcepto
se compone de dos dimensiones: el elemento cognitivo, relacionado con los
pensamientos, y el evaluativo, que abarca los sentimientos. Así, el autoconcepto
engloba las creencias de una persona sobre sí misma, incluyendo la imagen
corporal, valores, habilidades y características.

A su vez, esta concepción está intrínsecamente conectada con la autoestima,


definida por Costa y McCrae (1988) como los sentimientos positivos o negativos que
una persona tiene sobre sí misma. Esta conexión entre el autoconcepto y la
autoestima proporciona un marco para explorar las complejidades de la identidad de
género en el contexto de la percepción individual y social.

Como estas políticas de identidad de género podrían afectar el autoconcepto y cómo


hacer parte de la comunidad o de algo en general recae en la autoestima, así podría
moldearse la forma en que los jóvenes están percibiendo su identidad de género.

Esta incertidumbre se magnifica al considerar el propósito de las políticas


implementadas en la Agenda 2030, que busca promover la igualdad y el bien social
en los países miembros de la ONU. Resulta paradójico que estas políticas, en lugar
de fomentar la igualdad, planteen preocupaciones fundamentales en relación con los
derechos en la sociedad. Como afirma Agustin Laje (2022), "la implementación de
políticas de género que, en lugar de ampliar mis derechos, generan desigualdades y
privilegios, plantea preocupaciones fundamentales en relación con mis derechos en
la sociedad”.

Se examina también la posible relación entre la sobreexposición a campañas


políticas a través de redes sociales, que se han convertido en un método de
divulgación de información fundamental aprovechando el uso excesivo de las redes
sociales en la sociedad y más para los adolescentes que como indica Diaz
Gandásegui (2011), "el mundo de las comunicaciones en el que vivimos, el que no
está conectado prácticamente no está en la sociedad." Hablando de los jóvenes
específicamente.

Por último, vemos cómo para estudiosos del tema, puntos como la sobrexposición
temprana a estos temas, la relación de los padres de los niños sin un criterio propio
con estas leyes y el manejo que le deja a esta información se considera abuso
infantil como indica Cecilia Dhejne et al. (2011), que sostiene que "condicionar a los
niños a creer que es normal estar toda la vida sustituyendo química y
quirúrgicamente su propio sexo por el opuesto constituye un abuso infantil."
5
Se destacan los posibles efectos perjudiciales de las políticas de género,
especialmente cuando se aplican a edades tempranas. Desde un lado más biológico,
académicos de la salud respaldados por la FDA incluso argumentan que "los niños
que utilizan bloqueadores hormonales para reasignación de sexo necesitarán
hormonas cruzadas al final de la adolescencia, y estas hormonas cruzadas
(testosterona y estrógenos) se asocian con riesgos para la salud, según la
Administración de Alimentos y Medicamentos" (FDA). Este señalamiento apunta a la
necesidad de evaluar detenidamente las implicaciones para la salud de las medidas
adoptadas en el marco de las políticas de género.

Además, según el DSM-V, hasta un 98% de niños con género confuso y hasta un
88% de niñas con género confuso aceptan finalmente su sexo biológico tras pasar la
pubertad de forma natural. Esto podría darnos claridad acerca de por qué el manejo
de estas políticas deriva en un incremento exponencial de casos de personas con
trastornos de identidad de género, más aún cuando el término deconstrucción de
género se cita más seguido y se usa normalizándose en el común vivir de las
personas jóvenes, sin contemplar que es netamente antibiológico (Agustín Laje, El
Libro Negro de la Nueva Izquierda - 2015). "El término deconstrucción de género,
utilizado con connotaciones progresistas y promovido por la izquierda para atraer la
atención de los jóvenes, carece de respaldo biológico, contraviniendo los
fundamentos establecidos por la neurociencia y la genética" (Laje, 2015).

Al ser mal manejadas estas etapas en la pubertad, afectando así el proceso


psicológico, hormonal normal y el paso por lo que podríamos llamar confusión o
experimentación, comenzando con procesos quirúrgicos y biológicos antes de que el
joven decida realmente sobre su cuerpo, lo que cree sobre él (Michelle Forcier y
Johanna Olson-Kennedy, 2020). Esta estadística destaca la complejidad y la
evolución de la identidad de género, abriendo interrogantes sobre la efectividad y la
pertinencia de las políticas que buscan intervenir en este proceso.

Estas reflexiones, respaldadas por voces en campos como la psiquiatría, la salud y


la comunicación, apuntan a una necesidad crítica de evaluar y replantear las
políticas de igualdad de género propuestas en la Agenda 2030. El impacto en la
igualdad, los derechos individuales, la salud y el desarrollo de la identidad de género
es una cuestión compleja que requiere un análisis profundo y equilibrado.

Justificación

Esta investigación busca abordar de manera teórica las políticas de identidad de


género en el marco de la Agenda 2030 y analizar sus repercusiones en la percepción
individual y social de la identidad de género. La relevancia de este estudio se
destaca ante la ineficacia percibida en la implementación de estas políticas,
señalando que la sobreexposición, aparte de verse sin avances sustanciales hacia la
igualdad de género, podría ser la responsable de la percepción errónea en niños y
jóvenes de la identidad de género, según testimonios como el de Escobar (2019) y
Laje (2022).
6
Desde la psicología social, se expone la importancia de comprender la identidad
como parte de un acto social más amplio, donde la autopercepción y la pertenencia a
grupos, o el sentirse identificado al hacer parte de algo, juegan un papel crucial,
según las teorías de Zavalloni (1973) y Tajfel (1981). Este enfoque social de la
identidad revela cómo las políticas de género pueden influir en el autoconcepto y, por
ende, en la autoestima, según las conexiones delineadas por Rosenberg (1982) y
Costa y McCrae (1988).
El crecimiento notable de casos de personas trans plantea interrogantes sobre las
motivaciones no biológicas detrás de estas transiciones de género, sugiriendo la
posibilidad de que algunos individuos perciban estos cambios como una moda o una
oportunidad, como se aborda desde el prisma de la psicología por Rosenberg (1982)
El crecimiento exponencial no sería un problema en caso de no tener relación con
por ejemplo tazas en aumento de suicidio por parte de la comunidad LGTB “Las
tasas de suicidio son veinte veces mayores entre los adultos que utilizan hormonas
cruzadas y sufren cirugía de reasignación de sexo, incluso en Suecia, que se
encuentra entre los países con mayor respaldo LGBT” (Eva Moore, Amy Wisniewski
y Adrian Dobs 2009)

La exploración de la relación entre la sobreexposición a campañas políticas a través


de redes sociales y su impacto en la percepción de la identidad de género,
especialmente entre los jóvenes, agrega una capa adicional al análisis. La afirmación
de Diaz Gandásegui (2011) sobre la conexión casi indispensable entre la
conectividad en las redes sociales y la pertenencia a la sociedad subraya la
magnitud de este fenómeno.

Sin embargo, la justificación de esta investigación se vuelve aún más crucial al


examinar las posibles implicaciones negativas de las políticas de género,
especialmente cuando se aplican a edades tempranas.

Y como se expuso anteriormente dándole un manejo erróneo a etapas como la


pubertad en lo adolescentes, llegando a ser maltrato infantil, “La pubertad no es una
enfermedad, y los bloqueadores hormnales pueden ser peligrosos. Reversibles o no,
los bloqueadores hormonales inducen un estado de enfermedad -la ausencia de
pubertad- e inhiben el crecimiento y la fertilidad en un niño que antes era
biológicamente sano” (Wylie C. Hembree et al 2003, 94). La consideración de
estudios que sugieren que la sobreexposición temprana a estos temas, la influencia
parental sin criterio propio y el manejo de la información pueden constituir abuso
infantil, según Cecilia Dhejne et al (2011), eleva la urgencia de una evaluación
detenida de las políticas en el marco de la Agenda 2030.
Finalmente, la complejidad y la evolución de la identidad de género, destacadas por
académicos de la salud respaldados por la FDA y el DSM-V, subrayan la necesidad
de reevaluar las políticas propuestas.

La estadística que revela que hasta un 98% de niños con género confuso aceptan su
sexo biológico tras la pubertad plantea interrogantes sobre la efectividad y
pertinencia de las intervenciones tempranas. Cito una declaración del (American
Psychiatric Association, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5ª
edición2013 págs. 451-459) “Estos niños padecen disforia de género. La disforia de
género, antes denominada trastorno de identidad de género, es un trastorno mental
así reconocido en la más reciente edición del Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-V) {5}.

Las teorías psicodinámicas y de aprendizaje social sobre la disforia de género o


trastorno de identidad de género nunca han sido refutadas” lo cual concluyendo esta
justificación radica en concluir la disforia como un trastorno mental reconocido por el
DSM-5 y han sido estudiadas por teorías psicoanalíticas y del aprendizaje social. Y
así debe enfrentarse esta realidad

Entonces los resultados de esta investigación tienen como objetivo profundizar en la


comprensión del trastorno de disforia y generar conciencia social sobre la
implementación de políticas de identidad de género en Colombia. Buscamos
entender cómo estas políticas pueden tener repercusiones a corto y largo plazo,
especialmente en los jóvenes y cómo se maneja la información al respecto ya que de
esto depende el cómo los más jóvenes sin un criterio o conciencia más formada
percíben el contenido de estas políticas.
8
Pregunta Problema

¿Cómo experimentan y comprenden las personas de 10 a 18 años en el barrio Santa


Fe de Bogotá las políticas de igualdad de género promovidas por la Agenda 2030?

Objetivo General

Comprobar cómo las políticas de igualdad de género promovidas por la Agenda 2030
de la ONU influyen en la percepción de roles de género y la identidad de género en
personas de 10 a 18 años en el barrio Santa Fe de la ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos

1. Realizar un análisis en profundidad de las políticas de igualdad de género


promovidas por la Agenda 2030 de la ONU que se han implementado en
Colombia, por ende, en Bogotá y en el barrio Santa Fe.

2. Evaluar la percepción de roles de género en adolescentes de 10 a 18 años en


el barrio Santa Fe de Bogotá mediante la realización de una encuesta de tipo
abierta, y examinar cómo esta percepción se relaciona con la implementación
de políticas de igualdad de género.

3. Sintetizar los datos recolectados en la encuesta realizada a los niños y


jovenes con la intención de validar o en debido caso dedcartarlas hipótesis
planteadas en el planteamiento problema de esta investigación.

Metodología

Esta investigación adopta un enfoque cualitativo debido a que se busca comprender


la experiencia subjetiva de los individuos acerca de la percepción sobre estas
políticas implementadas “este tipo de investigación se orienta a cuestionar el
conocimiento objetivo de la realidad que estudia, en tanto los relatos y el
comportamiento se expresan sobre la base de lo que cada sujeto conoce a partir de
su experiencia subjetiva del y con el mundo.
9
(Cueto Urbina Applied Sciences in Dentistry 1 (3), 2020), específicamente
fenomenológico, con el propósito de comprender las experiencias vividas por niños y
jóvenes, evaluando las posibles consecuencias en la exposición y autopercepción.
La muestra incluirá a 20 participantes de 10 a 18 años, residentes en el barrio Santa
Fe de Bogotá, donde se aplicarán encuestas con preguntas abiertas sobre políticas
de identidad de género, percepción, sobreexposición y manejo de información de
identidad de género en niños.

Las encuestas se realizarán aleatoriamente en lugares tranquilos y se garantizará


que los participantes cuenten con tiempo y disposición. Se abordan temáticas desde
la importancia del impacto de las políticas de igualdad de género hasta la
sobreexposición y mal manejo de la información en voz infantil respecto a las
políticas de identidad de género propuestas por la ONU en los ODS de la Agenda
2030.

Se respeta la Ley 1090 del 2006 que regula la profesión de psicólogo, el código
deontológico y bioético, y se sigue el principio del consentimiento informado según
CIOMS (1982), asegurando confidencialidad y la posibilidad de retirar la información
en cualquier momento.

El objetivo número cinco de los ODS (Igualdad de género y empoderamiento de las


mujeres) se vincula con la investigación, alineándose con la Agenda 2030 propuesta
por la ONU.

 Ley 10 90 del 2006 es la ley que reglamenta la profesión como psicólogo el


código de ontológico y bio ético por el cual se reglamenta

 (CIOMS, 1982). Si les asegura a los participantes la información del


consentimiento informado y su posición frente a él el sujeto demuestra sabe
que es información trabaja bajo un consentimiento de confidencialidad de
datos y puede retirar si puedo retirar la información en cualquier momento

 Objetivo número cinco (igualdad de género y en poderamiento de las mujeres


y niñas) que pertenece a los ODS a su vez perteneciente a la agenda 2030
propuesto por la ONU.

Políticas de Identidad de Género

Impacto en Autopercepción:
Las políticas de identidad de género pueden moldear la autopercepción al exponerse
a la sobre exposición, la normalización de términos anticientificos como
deconstrucción o identidad de género cumplen un papel esencial.

10
Promoción de Términos Anticientíficos como "Deconstrucción de Género":

La promoción de términos anticientíficos, como la "deconstrucción de género,"


plantea desafíos al ignorar fundamentos biológicos y neurocientíficos, generando
debates sobre la validez conceptual y científica.

Percepción:

Distorsión de la Autopercepción de Género Natural:

La percepción distorsionada de la autopercepción de género puede surgir al


enfrentar conflictos entre las identidades de género natural y aquellas promovidas
por las políticas, generando tensiones psicológicas.

Influencia Externa hacia la Autopercepción Propia:

La autopercepción puede ser influenciada externamente, especialmente en


contextos de sobreexposición, donde la presión social y los estereotipos pueden
modular la construcción individual de la identidad de género.

Sobreexposición:

Consecuencias Psicosociales:

Las consecuencias psicosociales de la sobreexposición pueden incluir la


nornalisacion, y la percepción errónea más al tratarse de niños y jóvenes.

Manejo de Información de Identidad de Género en Niños:

Comunicación Intrafamiliar sobre Género:

La comunicación intrafamiliar juega un papel clave en el desarrollo de la identidad de


género de los niños, ya que puede proporcionar un entorno de apoyo o contribuir a
tensiones y conflictos.

Punto de Inflexión entre Desarrollo de Identidad de Género y Abuso Infantil:


El manejo inadecuado de la información de identidad de género en niños puede
convertirse en un punto de inflexión, llevando a situaciones de abuso infantil si no se
aborda con sensibilidad y respeto.
11

Referencias

Derecha, R. C. P. U. (s/f). LA BATALLA CULTURAL. Grupoalmuzara.com.


Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de
https://www.grupoalmuzara.com/libro/9788411311786_paginas.pdf

Requesend , M. (2020, octubre 5). Mateo Requesens. https://posmodernia.com/los-


la-agenda-2030de-la-natalidad/

(S/f). Frentenacional.mx. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de


https://capacitate.frentenacional.mx/wp-content/uploads/2019/06/El-Libro-Negro-de-
La-Nueva-Izquierda.pdf

Rev. eleuthera [online]. 2022, vol. 24, n. 1, pp. 249-267. Epub Aug 23, 2023. ISSN
2011-4532. https://doi. org/10.17151/eleu. 2022.24. 1.13.

Vigoya, M. V., & Rondón, M. A. R. (2017). Hacer y deshacer la ideología de género.


Sexualidad, salud y sociedad: revista Latinoamericana, 27, 118–127.
https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.07.a

Eymann, A., Bellomo, M. M., Krauss, M., Soto Pérez, A. R., Caisicaris, C., & Mnlli, V.
(2022). Exploración de las percepciones de género en adolescentes. Archivos
argentinos de pediatria, 120(4), 1–10. https://doi.org/10.5546/aap.2022.240
12

También podría gustarte