Está en la página 1de 3

Buenas noches Doctor y compañeros.

Mi participación en el foro de esta sema rescatando los aspectos más relevantes

de la sesión presencial con respecto a la democracia y todo aquello que implica en

el ámbito educativo, podemos analizar que en sus inicios con el termino de

democracias desde sus inicios con la antigua Grecia donde según (Savater, 2007),

estos gobernaban la libertad de los hombres, es decir: su capacidad de razonar,

de discutir, de elegir y de revocar dirigentes, de crear problemas y de plantear

soluciones. A esta revolucionaria forma de gobernar lo denominaron políticamente

hablando como democracia, esta era sometida al principio de isonomía, es decir,

las mismas leyes regían para todos, sin distinción alguna.

Las leyes eran creadas por los mismos que debían someterse a ellas, por lo que

buscaban aprobar leyes buenas que los favorecieran a todos, ya que nadie estaba

en la ciudad por encima de la ley y tenía que ser obedecida por todos.

Con el paso del tiempo los conceptos y la práctica se han transmutado, de tal

manera que algunas malas prácticas convierten lo que en su inicio era un crimen

en la actualidad es un derecho, por lo que es interesante analizar y considerar la

educación con respecto a la democracia, puesto que, esta sigue siendo una base,

el molde permanente que configura a una sociedad, de tal manera que prepara a

las personas para que sean parte de ella de una manera activa. La educación
toma un papel importante, ya que, a través de esta se articulan los valores que de

alguna manera organizan los sistemas sociales.

La importancia de implementar educación para la democracia, es con el objetivo

de brindar todos los medios necesarios para que estos sean parte de una

sociedad y ciudadanía principalmente conscientes, incluyente, tolerante y activa,

que ejerza el diálogo, el respeto, la cooperación, la honestidad y la

responsabilidad como valores esenciales para la convivencia.

Todos somos parte de la sociedad y como tal, somos responsables de llevar a

cabo una democracia efectiva y activa.

Referencias bibliográficas

Savater, Fernando. (2007). El valor de educar, México, IEESA, 1997, 244 pp.
Respuesta

Buenas noches compañera...

De igual manera concuerdo con tu comentario, y la importancia de hacer vivenciales los valores,
iniciando la educación desde el núcleo familiar, puesto que es en casa la piedra angular de la
convivencia en sociedad, si estos cimientos no están bien inculcados desde casa, difícilmente se
podrá construir una cultura de paz.

En la actualidad se le da más importancia a satisfacer necesidades individuales que buscar un bien


común, sin que alguien se vea afectado en tal decisión.

Y como bien menciona Jessica, es aquí donde la participación de los maestros viene a poner
propuestas y retos a la comunidad escolar, que el día de mañana serán ciudadanos participativos
de una sociedad.

También podría gustarte