Está en la página 1de 9

R.M.

N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROYECTO COMUNAL

I. DENOMINACIÓN: “Expresamos problemas sociales mediante el teatro”

II. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

2.1. DREP : Piura


2.2. Institución : ESAP “Ignacio Merino”
2.3. Dirección : Av. Grau 742, Piura 20001
2.4. Director(a) : Gloria Guerrero Pérez
2.5. Secretario Académico : Martín Yarleque Farfán
2.6. Jefe de Unidad Académica : Manuel Silvestre Aquino
2.7. Docente de Práctica : John Frank Barrientos Astudillo
2.8. Estudiantes responsables : IX Ciclo
2.9. Carera : Educación artística.
2.10. Especialidad : Artes visuales

III. DATOS DE LA I.E BENEFICIARIA:

3.1. DREP : Piura


3.2. UGEL : Piura
3.3. Institución Educativa : I.E. Manuel Octaviano Hidalgo Carnero
3.4. Dirección : A.V. Progreso Cuadra 10 – Nº1000
3.5. Director(a) : María Estela Antón Barreto

IV.PRESENTACIÓN:

El presente proyecto se realizará en la I.E. Manuel Octaviano Hidalgo Carnero titulado


“El arte en los problemas sociales, el equipo está integrado por los siguientes alumnos de
la Escuela Superior de Arte Pública Ignacio Merino: Abel Vílchez Ruiz, Jean Merino
Sandoval, Nikita Sócola Gómez y Spencer Purizaga Sosa, nuestro docente responsable
es John Frank Barrientos Astudillo, las actividades y tareas específicas de los estudiantes
del ciclo VI y VII consisten en brindar a la comunidad los conocimientos teóricos,
prácticos, conceptuales del teatro para plasmar diferentes problemas sociales de la
actualidad. La población destinataria es del nivel secundario 1ero, 2do, 3ero, 4to, 5to
entre los 11 y 16 años, quienes residen en la localidad de Castilla.
Las características socioculturales de la población objetivo se encuentran atravesadas
por diversas realidades: exclusión y autoexclusión social, deserción
R.M. N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

escolar, autoestima baja, desvalorización, altos niveles de violencia, baja o casi nula
asistencia médica. Siendo conscientes de la condicionalidad del medio y del entorno
familiar y social, francamente desfavorables, nuestro desafío consiste en brindar a esos
niños y jóvenes las herramientas que les permitan alcanzar, en alguna medida, mayores
posibilidades de inclusión social, de autonomía y valoración personal.

V. JUSTIFICACIÓN:

A través de este proyecto, proponemos explorar las potencialidades del Teatro como
método de observación y detección de problemas sociales en los estudiantes del nivel
secundario (corporales, psicopedagógicos, etc.) para luego concientizar a los futuros
ciudadanos que promuevan la inclusión social al trabajar en red con instituciones cuya
misión se relacione con las problemáticas especificas observadas, etc. Se recurre al
teatro y otras formas escénicas relacionadas (danza, clown, performance, comedia
musical, etc.) con el fin de expandir las capacidades creativas de los estudiantes para
afianzar los conceptos de comunidad, grupalidad, respeto, responsabilidad e identidad.
En conclusión, hablamos de promover la salud corporal y emocional a través de este
arte, entendiendo al mismo como un convocante en la formación de ciudadanía.

VI.OBJETIVOS

5.1 GENERAL:

 El proyecto propone utilizar el teatro como herramienta artística para detectar posibles
problemas sociales utilizando los diferentes elementos de las artes visuales con la finalidad
de concientizar al público espectador acerca de estos problemas.

5.2. ESPECÍFICOS:

 Adquisición de mayores habilidades sociales.


 Expansión y reconocimiento de las capacidades creativas al utilizar el teatro.
 Experimentación de procesos cortos en pos de un objetivo a largo plazo.
 Afianzamiento de los conceptos de grupalidad, respeto, responsabilidad e identidad.
 Aceptación y respeto de los derechos propios y del otro
R.M. N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

VII. METAS DE ATENCIÓN.

 Estudiantes de la I.E Manuel Octaviano Hidalgo Carnero de la EBR del nivel secundaria de
1° a 5°, en el área de Arte y Cultura.

VIII. RECURSOS

5.1. Humanos :
 Directora de la I.E.
 Subdirectora del nivel Secundario.
 Docentes del área.
 Coordinadores de equipos de trabajo.
 Docentes practicantes de artes visuales.
 Estudiantes de secundaria de 1ero a 5to.

5.2. Logísticos : cámaras de video, celulares, programas de edición de video


instrumentos musicales, equipo de sonido, ambientación, vestimenta,
movilidad, pintura acrílica, pinceles, brochas, escaleras, útiles de
oficina, proyector.

5.3. Financieros : Recursos propios de los practicantes y docente de aula.

IX.ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Turno Mañana
Apellidos y Nombres Secciones a cargo
Merino Sandoval Jean 2 “B” 3 “B” 5 “A” 5 “B”
Vílchez Ruiz Abel Alexander 2 “A” 4 “A” 4 “B” 3 “B”

Turno Tarde
Apellidos y Nombres Secciones a cargo
Purizaga Sosa Spencer 1 “C” 3 “D” 4 “C” 5 “C”
Sócola Gómez Nikita 2 “C” 3 “C”
R.M. N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

X. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

INDICADORES.

 Se cumple oportunamente con todas las actividades programadas.


 Los alumnos participan responsablemente en las actividades
asignadas.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLE
M J J A S O N
Coordinaciones previas: Realidad
Docentes Practicantes X
Problemática
Elaboración de proyecto Docentes practicantes X
Aprobación del proyecto Directora X
Primera actividad de financiamiento

VACACIONES ESTUDIANTILES
(Búsqueda de auspicios) Día 28 de Docentes Practicantes X
mayo
Preparación de sesiones
Docentes practicantes X X X X X
vinculadas al proyecto
Docentes de practicantes y
Primer ensayo con los estudiantes X
estudiantes
Docentes practicantes y
Ambientación de la escenografía X X X
estudiantes
Segundo ensayo con los Docentes practicantes y
X
estudiantes estudiantes
Docentes practicantes y
Confección del vestuario X X X
estudiantes
Docentes practicantes y
Presentación X
estudiantes
Coordinador y equipo
Evaluación del proyecto X
docente

……….…………………………………………… .………………………………………………
……………………………….
Dallym Spencer Purizaga Sosa Jhon Frank Barrientos Astudillo María Estela Antón Barreto
DELEGADO DE ARTES VISUALES Docente de práctica docente Directora de la I.E. Manuel
Octaviano Hidalgo Carnero

.………………………………………………
Carmen de la Cruz Ruiz
Subdirectora de la I.E. Manuel
Octaviano Hidalgo Carnero
R.M. N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROYECTO COMUNAL

XII. DENOMINACIÓN: “Exploramos y Promovemos el cuidado del medio ambiente


a través de la pintura ”

XIII. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

4.1. DREP : Piura


4.2. Institución : ESAP “Ignacio Merino”
4.3. Dirección : Av. Grau 742, Piura 20001
4.4. Director(a) : Mg. Gloria Maria Guerrero Pérez.
4.5. Secretario Académico : Martín Yarleque Farfán
4.6. Jefe de Unidad Académica : Manuel Silvestre Aquino
4.7. Docente de Práctica : John Frank Barrientos Astudillo
4.8. Estudiantes responsables : IX Ciclo
4.9. Carera : Educación artística.
4.10. Especialidad : Artes visuales

XIV. DATOS DE LA I.E BENEFICIARIA:

6.1. DREP : Piura


6.2. UGEL : Piura
6.3. Institución Educativa : Federico Helguero Seminario.
6.4. Dirección : Los Algarrobos – Piura - Piura
6.5. Director(a) : L.c. Maria Micaela López López

XV. PRESENTACIÓN:

El presente proyecto se realizará en la I.E. Federico Helguero Seminario titulado,


“Exploramos y Promovemos el cuidado del medio ambiente a través de la
pintura” el equipo está liderado por los Estudiantes de la Escuela Superior de Arte
Pública Ignacio Merino de la especialidad de artes visuales Atoche Vasquez Cristopher
Fabian, Olaya Ruiz Linda Nicol, que guiaran el desarrollo y proceso del proyecto por el
buen camino en el que se realizaran diferentes actividades que favorecerán a los
estudiantes dentro del proceso enseñanza aprendizaje, fortaleciendo la creatividad, el
pensamiento crítico y a la institución educativa.
R.M. N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

XVI. JUSTIFICACIÓN:

Con el desarrollo y ejecución de este proyecto, se pretende explorar las potencialidades


de la pintura y el dibujo para crear un proceso de sensibilización para el cuidado y
conservación del medio ambiente del mismo modo fortalecer la enseñanza aprendizaje
pues a través de una exploración y observación se identificó la falta de conciencia para
cuidar el medio ambiente, e interés por el Arte. Para luego
concientizar futuros ciudadanos que promuevan la importancia
y cuidado del medio ambiente. Se recurre a la pintura, dibujo y otras formas con el fin de
expandir las capacidades creativas de los estudiantes para afianzar los conceptos de
comunidad, trabajo en equipo, respeto, responsabilidad e identidad Cultural. En
conclusión, hablamos de promover, fortalecer las artes y desarrollar sus habilidades,
destrezas y concientizar a la comunidad para el cuidado y conservación del medio
ambiente.

XVII. OBJETIVOS
5.1 GENERAL: el objetivo principal de este proyecto es la Realización de 1 mural dentro de la
I.E Federico Helguero Seminario cuyo fin es la sensibilización de la comunidad hacia el
cuidado del medio ambiente a través del arte .

5.2. ESPECÍFICOS:

 Promover el intercambio de experiencias educativas y artísticas entre las instituciones


aliadas.
 Desarrollar y fortalecer el trabajo en equipo mediante el pintado de murales.
 Promover la práctica del arte como expresión cultural dentro de la I.E.
 Incentivar la comunicación, trabajo en equipo entre los estudiantes.
 Crear espacio para la promoción e identidad cultural, la sensibilidad artística y goce
estético.

XVIII. METAS.
R.M. N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

Estudiantes de la I.E federico Helguero Seminario de la EBR del nivel secundaria de 1° a 5°


, en el área de Arte y Cultura experimenten técnica artísticas y desarrollen su creatividad
formándose de manera íntegra.

XIX. RECURSOS

5.1. Humanos :
Director(a) Maria Micaela López López.
Docente de práctica: William Peña Távara.
Docente de práctica: Patricia Márquez More.
Coordinadores de equipos: delegados de aula.
Docentes practicantes de especialidad Artes Visuales.
Estudiantes de secundaria de los grados 1° a 5°.

5.2. Logísticos : Laptop, celulares, programas de edición de video, equipo de sonido


vestimenta, movilidad, pintura acrílica, pinceles, brochas, Paletas,
escaleras, útiles de oficina, Papel Periódico.

5.3. Financieros : Recursos propios de los Practicantes y docente de aula.

XX. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Turno Mañana
Apellidos y Nombres Secciones a cargo
Atoche Vasquez Cristopher Fabian 5° A 5° B 5° C 3° B
Olaya Ruiz Linda Nicol 1° A 1° B 1° C 3° A

XXI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


R.M. N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

INDICADORES.

 Se cumple oportunamente con todas las actividades programadas.


 Los alumnos participan responsablemente en las actividades
asignadas.
 El proyecto logro el objetivo propuesto.

XXII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Coordinaciones previas:
Docentes Practicantes,
Realidad de la x
Problemática. Docente de aula.
Especialista de la
Elaboración del Proyecto Orquesta Sinfónica de x x S
Piura E
Aprobación de proyecto Directora x M
Primera actividad de
x A
financiamiento
Elaboración de sesiones N
Coordinador y equipo A
para ejecución de x x
actividades del proyecto. docente
Realización de la idea sobre Coordinador y equipo D
x E
pared. docente
Primera fase de pintado con Coordinador y equipo
x G x
los estudiantes. docente
Reunión con los estudiantes E
Practicantes S
sobre el avance del x
estudiantes T
proyecto.
Segunda fase de pintado Practicantes y I
O x x
con los estudiantes. estudiantes
N
Culminación del mural con Docentes Practicantes y
x
los estudiantes. estudiantes.
Docentes practicantes
Presentación y estudiantes. x x
Coordinador y equipo
Evaluación del proyecto x x
docente
R.M. N° 4336-56 - LEY N° 29696 - LEY N° 30220

……………………………….……………… ……….…………………………………………… .………………………………………………


Dallym Spencer Purizaga Sosa Jhon Frank Barrientos Astudillo Maria Micaela López López
DELEGADO DE ARTES VISUALES Docente de práctica docente Directora de la I.E. Federico
Helguero.

También podría gustarte