Está en la página 1de 13

Tarea Unidad 4

NOTA: Requerimos una síntesis del desarrollo de los temas a continuación en formato
Word letra arial 12, a espacio y medio. Mínimo 5 páginas de contenido máximo 8

Nombre: Croulis Joel Díaz Matos Profesor: Héctor Pereyra

Matricula: 100386699 Sección: 18

TEMA VI

DEL RÉGIMEN DE LA PRUEBA

Principios Tradicionales sobre la aplicación del 1315, del Código Civil y la


presunción del Contrato de Trabajo, (Alcance de esta presunción):

DE LAS CAUSAS DE TERMINACION

Art. 67. El contrato de trabajo puede terminar sin responsabilidad o con


responsabilidad para las partes.

Art. 68. El contrato de trabajo termina sin responsabilidad para ninguna de las partes:

 1. por mutuo consentimiento;


 2. por la ejecución del contrato;
 3. por la imposibilidad de ejecución.

Art. 69. El contrato de trabajo termina con responsabilidad para alguna de las partes:

 1. por el desahucio;
 2. por el despido del trabajador;
 3. por la dimisión del trabajador.

Art. 70. A la terminación de todo contrato de trabajo por cualquier causa que ésta se
produzca, el empleador debe dar un certificado al trabajador, a petición de éste, que
exprese únicamente:
 1. la fecha de su entrada;
 2. la fecha de su salida;
 3. la clase de trabajo ejecutado;
 4. el salario que devengaba.

La Prueba Escrita, (De las actas, registros de las autoridades administrativas de


trabajo, planillas que deben notificar los empleadores, valor probatorio de estos
documentos).

Las Actas Auténticas o las Privadas:

En materia de trabajo, la prueba escrita, tales como:

Los actos auténticos instrumentada por un oficial público competente en el ejercicio


normal de sus funciones:

Las actas o documentos privados, redactados por particulares, las partes o terceros;

Los actos y registros de las autoridades administrativas del trabajo y los libros, libretas,
registros y otros documentos que la ley impone al empleador y a los trabajadores, no
se imponen sobre ningún otro medio legal de prueba, gozando el juez, de
un poder soberano de apreciación del os medios legales de prueba.

El Art. 549 del Código de Trabajo. prevé una excepción cuando manifiesta: No
pueden admitirse testimonio contra el contenido de un acta escrita, cuya validez haya
sido reconocida o declarada.

Por ejemplo: La terminación por mutuo consentimiento instrumentada ante Notario


Público o ante la autoridad de trabajo competente.

Las Actas y Registros de las Autoridades de Trabajo:

Los registros oficiales de contratos, recibos o recepción de documentos en la SET, son


medios de pruebas reconocidos por el C.T. de 1992.

Igualmente, los informes y actos de infracción con las limitaciones que prevé la ley. En
cuanto a las resoluciones que dicten las autoridades administrativas del trabajo, la
última palabra la tienen los tribunales de justicia.

Los Libros, Libertas, Registros y Otros Papeles:

Estos documentos adquieren cierta relevancia en el C.T., no sólo porque les da una
categoría de medio legales de prueba, sino porque el Art. 16 exime a los trabajadores
de la carga de la prueba, de los hechos que establecen los documentos que el
empleador debe comunicar, registrar y conservar, a las autoridades de trabajo, tales
como: planillas, carteles y libros de sueldos y jornales.
El Testimonio:

La prueba testifical se administra mediante un procedimiento que jurídicamente se


conoce como informativo o información testimonial. La contraprueba por testigos se
llama contra informativo o contrainformación testimonial.

Es una prueba de excepción en materia civil, aunque la principal es en materia penal.

Para que un informativo sea ordenado, es necesario que los hechos a establecer "sean
pertinentes, conducentes, admisibles, y que la prueba no esté prohibida por la ley y que
sea posible por testigos".

En materia laboral, impera el principio de la libertad de pruebas. todos los medios de


prueba son susceptibles de formar la convicción del juez, quedando entonces, a juicio
del tribunal, ordenar por sentencia una información testimonial, según las
circunstancias de la causa.

La Inspección Directa de Lugares o Cosas:

Este es un medio de prueba eficaz, que comprende:

a) La inspección de lugares, o vista de los lugares (de uso frecuente en proceso penal).

b) El peritaje, comprobaciones de orden técnico que el tribunal pone a cargo de


entendidos en la materia.

La inspección de lugares o cosas puede ser ordenada de oficio a pedimento de parte


interesada. Las restricciones del Art. 295 in fine, del Código de Procedimiento Civil, en
el sentido de que el tribunal no puede ordenar de oficio esta medida, cuando un peritaje
sea posible o esté dispuesto por ley, no es aplicable en materia laboral, donde el juez
puede disponer siempre el descenso sobre los lugares.

Los informes periciales:

El informe pericial o experticio puede ser ordenado a juicio del tribunal, para edificarse
sobre materias que requieren conocimientos técnicos especiales que el juez no tiene, y
sin los cuales el tribunal no podría apreciar con claridad ni exactitud los hechos y
documentos de la causa.

Las Presunciones del Hombre:

La prueba testimonial se completa con las presunciones del hombre, o presunciones


simples, que son las consecuencias que el magistrado deduce de un hecho conocido o
uno desconocido (Art. 1349 del C.C.).
Las presunciones simples son las inducciones que el juez hace sobre los indicios que
le son señalados por la ley, quedan enteramente al criterio y prudencia del magistrado,
el cual no debe admitir sino presunciones graves, precisas y concordantes; esta prueba
puede ser suministrada en todos los casos en que la ley admite la prueba testimonial.

Se trata simplemente aquí de reflexión y de raciocinio; el juez basa su convicción en


indicios y en operaciones de la inteligencia. El procedimiento vale tanto cuánto vale
quien lo realiza; implica prudencia, perspicacia y reflexión, por tal razón la ley
recomienda al tribunal que sólo tenga en cuenta las presunciones graves, precisas y
concordantes.

La Confesión y el Juramento:

La confesión y el juramento tienen en común el consistir en declaraciones, en


afirmaciones emanadas de una de las partes: según que esas declaraciones sean
desfavorables o favorables a aquellos de quienes emanan, constituyen entonces una
confesión o bien un juramento.

La confesión consiste en el reconocimiento de la exactitud de un hecho por parte de


aquel contra quien se alega. Mediante ella se reconoce la exactitud de las pretensiones
o afirmaciones del adversario. Puede ser judicial o extrajudicial.

La confesión es divisible en material laboral, el juez de trabajo está capacitado para


dividir confesión aceptando aquellas de sus partes que están corroboradas por los
otros elementos de pruebas aportadas al proceso y rechazando las que no lo están.

Principios Tradicionales del Régimen de la Prueba:

Los modos de prueba y los procedimientos por medio de los cuales se realiza en
justicia el establecimiento del derecho sesionado, responden a un principio general
común establecido en el Art. 1315 del Código Civil que manifiesta:

El que reclama la ejecución de una obligación, debe probarla. Así como también el que
pretende estar libre debe justificar el pago o el hecho que ha producido la extinción de
su obligación".

La corte de casación ha considerado que el demandante está obligado a establecer


cada uno de los elementos de hecho que condicionan la existencia del derecho que
invoca. Por su parte el demandado puede permanecer en una actitud pasiva, a la
defensiva, pero puede a su vez tomar la ofensiva y desde ese momento la carga
probatoria corresponde a éste.

La Excepción de la Regla:

Como toda regla tiene su excepción la del principio tradicional lo constituye el Art. 15
del C.T. que manifiesta:
Se presume hasta prueba en contrario, la existencia del contrato de trabajo en toda
relación de trabajo personal".

La presunción legal libera del fardo de la prueba aquel en cuyo provecho existe (Art.
1352 C.C.).

El Art. 16 del C.T. prevé en presunción legal de importancia (presunción simple)


cuando establece:

Se exime de la carga de la prueba al trabajador sobre los hechos que establecen los
documentos que el empleador, de acuerdo con este Código y sus reglamentos, tiene la
obligación de comunicar, registrar y conservar, como por ejemplo: Planillas, carteles y
el libro de sueldos y jornales.

Cuando la contraprueba a la presunción legal queda descartada, entonces estamos


hablando de una presunción irrefragable, como la establecida en los artículos 93 y 100
(in fine) del C.T.

Condiciones para la Admisión de los Medios de Pruebas:

A pesar de que existe el principio de la libertad de pruebas, la ley exige para la


admisibilidad de cualquiera de los modos de prueba que su producción se ejecute con
apego a la ley, o sea, en el tiempo y la forma determinada por el C.T. (Art. 542).

En el caso de la prueba escrita, esta debe ser depositada en la Secretaría del Tribunal
de Trabajo correspondiente, con un escrito inicial. El secretario del tribunal remitirá
inmediatamente copia del escrito y del documento a la parte contraria, para que en las
48 horas subsiguientes comunique por Secretaría su asentimiento o sus
observaciones. Luego de vencido el plazo el juez concederá o negará lo solicitado por
ordenanza que comunicará al secretario.

El informativo testimonial debe aportarse en una audiencia pública, oral y


contradictoria. En el caso de la confesión el juez ordenará la comparecencia personal
de las partes en cualquier estado de la causa.

Esta prueba se administra mediante un procedimiento que se conoce como informativo


o información testimonial. La contraprueba por testigos se denomina contra informativo
o contrainfomración testimonial.

En materia laboral, impera el principio de la libertad de pruebas. Todos los medios de


prueba son susceptibles de formar la convicción del juez, quedando entonces, a juicio
del tribunal, ordenar por sentencia una información testimonial, según las
circunstancias de la causa.

La contraprueba:
La contraprueba testimonial es de derecho. El Art. 83 de la Ley 834 establece: En toda
materia y ante todas las jurisdicciones cuando el informativo es ordenado, la prueba
contraria puede ser hecha por testigos sin que tenga que ser ordenada.

El Art. 16 del Código de Trabajo prevé las estipulaciones del contrato de trabajo, así
como los hechos relativos a su ejecución o modificación pueden probarse por todos los
medios.

Sin embargo, se exime de la carga de la prueba al trabajador sobre los hechos que
establecen los documentos que el empleador, de acuerdo con este Código y sus
reglamentos, tiene la obligación de comunicar, registrar y conservar, tales como
planillas, carteles y el libro de sueldos y jornales.

La ley confiere al tribunal de trabajo la facultad de solicitar de las oficinas públicas, de


trabajadores, asociaciones de empleadores y de cualesquiera personas en general,
todos los datos e informaciones que tengan relación con los asuntos que causen en
ellos (Art. 494).

En el litigio sobre participación del trabajador en los beneficios de la empresa, el juez


de trabajo podrá ordenar la presentación de los libros de cuentas y operaciones de la
empresa, ya que se trata de un medio de prueba fundamental que no puede negarse.
De igual modo el juez laboral puede obtener como medio de prueba un recibo del
seguro social.

En materia civil se considera la prueba escrita como la prueba por excelencia, en razón
al carácter reconstituido, pues la misma se ha confesionado por adelantado, ante de
que haya de usarse, y no por las necesidades de la causa.

La prueba testimonial y las presunciones del hombre sólo se admiten si el litigio


sobrepasa determinada cuantía, y aún se excede la misma, estos medios de pruebas,
no pueden prevalecer contra el escrito que pueda haberse redactado para comprobar
la existencia de uno, convención o el nacimiento de una obligación (Art. 1341 C.C.).

Para el procedimiento civil, la prohibición de la prueba testimonial es la regla. Su


admisión, al igual que la de las presunciones, es de carácter excepcional, de modo que
el juez de lo civil, sólo le será permitido aceptarlas como medios de prueba cuando lo
autorice una disposición expresada de la ley.

En el derecho laboral, por el contrario no existe esta preeminencia, en el cual, por un


lado todos los medios de prueba son permitidos independientemente del modo de la
demanda y por el otro, cualquier otro medio de prueba puede ser utilizado en el litigio,
aunque sea con la finalidad de contradecir un escrito y lograr de esta manera que se
llegue a la verdad, razón por la cual el juez de trabajo puede fundamentar su decisión,
tanto con los documentos aportados al debate como en las declaraciones de los
testigos.
Conforme a la Corte de Casación, el juez de lo laboral puede desestimar los
documentos depositados por una de las partes y darles mayor crédito a las
declaraciones de los testigos, gracias a la libertad de prueba.

Con algunas excepciones, deben declararse inadmisible la prueba testimonial contra el


acta notarial o la de un inspector de trabajo que comprueba el mutuo consentimiento
que extingue el contrato de trabajo.

De igual manera tampoco podría ser impugnada por testigo el acta de conciliación
levantada por un Tribunal de Trabajo o el auto auténtico instrumentado por el Notario
Público. La validez del contenido de un acto auténtico se circunscribe a los hechos
comprobados personalmente por el funcionario actuante, por lo que si este es de
contenido dudoso y es cuestionado por la parte será admisible la prueba testimonial
contra el acta notarial o la de un inspector de trabajo que comprueba el mutuo
consentimiento que extingue el contrato de trabajo. De igual modo, tampoco podría ser
impugnada por testigo el acta de conciliación levantada por un tribunal de trabajo o el
acto auténtico instrumentado por Notario Público. La validez del contenido de un acto
auténtico se circunscribe a los hechos comparados personalmente por el funcionario
actuante, por lo que si este es el contenido dudoso y es cuestionado por la parte será
admisible la prueba testimonial.

En el procedimiento laboral el juez goza de un poder soberano de apreciación en el


conocimiento de los medios de prueba (Art. 542 C.T.).

El juez de trabajo disfruta de un poder soberano de apreciación respecto de los medios


de prueba aducidos o por las partes en el litigio.

El juez no incurre en falta alguna si rechaza un medio de prueba por no creer en su


sinceridad o veracidad.

Pero este funcionario debe dar en su sentencia los motivos en que basa su decisión si
ha desestimado un medio de prueba que ha sido pedido por conclusiones formales.

La apreciación soberana del valor de los medios aportados al debate escapa al control
de la casación, salvo desnaturalización de los hechos.

La Carga de la Prueba:

En el terreno procesal, corresponde a cada litigante probar los hechos que afirma y
establecen el fundamento de sus prestaciones.

En principio a quien les corresponde probar sus prestaciones es al demandante. El


demandado puede mantenerse a la defensiva, pero si a su vez toma la ofensiva, lleva
el debate a un terreno nuevo.
Estas son previsiones del Derecho Civil aplicada en el Derecho Laboral.

Ejemplo: En un litigo le corresponde al trabajador demandante probar el hecho del


despido, pero si el empleador demandado toma la ofensiva y alega que aquel fue
desahuciado y que recibió el pago de sus prestaciones, le corresponderá probar estos
hechos.

Pero como en materia laboral el trabajador es casi siempre el demandante, el legislador


tiende a liberarlo de la pasada carga de la prueba mediante la consagración de un
conjunto de presunciones.

Administración Judicial de la Prueba:

La producción de la prueba, en el curso del proceso queda subordinada a que se


realice en el tiempo y en la forma determinada por la Ley (Art. 542 C.C.). Sólo las
presunciones del hombre no están sujetas a una técnica propia, aunque esta
peculiaridad no disminuye la importancia práctica de las mismas.

La Prueba Escrita:

Esta debe ser practicada mediante la aplicación de una técnica que los procesalistas
conocen con el nombre de producción y comunicación de documentos. Producir una
pieza, es depositarla en la Secretaría del Tribunal con la finalidad de someterla al
debate.

Comunicación de documentos, es decir, comunicarla es darla a conocer al adversario


con el objetivo de que esta última prueba expone sus observaciones sobre la misma.

La producción es el instrumento propio de la administración de la prueba, en cambio la


comunicación tiende a regular el derecho a la defensa.

El incidente de producción recae sobre una pieza que no se ha depositado.

TEMA VII

DE LOS INCIDENTES DE PROCEDIMIENTO

Concepto: Estas figuras del procedimiento son admitidas como medios de defensa con
un carácter intermedio entre la defensa al fondo y las excepciones, reconociendo una
naturaleza mixta por la cual se asimilan a las defensas al fondo en sus efectos, ya que
entrañan dejan sin valor las demandas de manera definitiva, pero se asemejan a las
excepciones en cuanto rehúyen el debate del fondo del asunto, contradiciendo la
demanda en otro.
Caracteres: Estos son calificados legalmente por el artículo 586 del Código de Trabajo,
en la forma siguiente:

prescripción extintiva, aquiescencia válida, falta de calidad, falta de interés, falta de


registro de las asociaciones de carácter laboral y cosa juzgada; no obstante, tal
enumeración resulta meramente enunciativa ya que además tal texto expresa que
posee esta misma calidad cualquier otro medio que sin contradecir el fondo de la
acción la hagan definitivamente inadmisible.

De los Incidentes: En adición a estos el artículo 44 de la ley 834 de 1978, incluye


como fines de inadmisión la falta de derecho para actuar y el plazo prefijado, dejando el
legislador sembrada la duda de si su intención ha sido excluirlos del ámbito laboral,
darles otra categoría o dejar que sean tomados en cuenta por la vía abierta en el
párrafo intermedio del articulo primeramente citado.

Clases: algo de lo cual no resta espacio a dudas es que sendas situaciones previstas
por el propio Código de Trabajo, conllevan la oportunidad de declarar la inadmisibilidad
de las reclamaciones vertidas en las condiciones por ellos previstas; a saber:

1) la extinción de acciones derivadas del artículo 505 del Código de Trabajo; y

2) la caducidad de derechos reconocida por el artículo 704 del mismo cuerpo legal.

De las Excepciones: El Código de Trabajo en su artículo 702, ordinal 2 da la


respuesta a esta inquietud de cientos de personas, estableciendo lo siguiente:

Tiene un plazo de dos meses, a contar de la fecha de terminación de su contrato:


Prescriben en el término de dos meses:

1o. Las acciones por causa de despido o dimisión;

2o. Las acciones en pago de las cantidades correspondientes al desahucio y al auxilio


de cesantía.

Los Medios de Inadmisión:

Los medios de inadmiación (Art. 588). Según la enumeración, obviamente enunciativa,


del Art. 586, los medios de inadmisibilidad a fines de no recibir son:

a) la prescripción extintiva,

b) la aquiescencia válida,

e) la falta -de calidad,


d) la falta de interés,

e) la falta de registro en caso de asociaciones laborales,

f) la cosa juzgada, y

g) cualquier otro medio que haga la acción irrecibible.

Diferencia entre las Excepciones, los Medios de Defensa y los Medios de


Inadmisión: Tal y como ocurre en las nulidades de fondo, los fines de inadmisión
deben ser acogidos sin que tenga que justificar un agravio, aun cuando la
inadmisibilidad no resulte de ninguna disposición expresa (artículo 46 ley 834).

La diferencia fundamental entre las excepciones y los medios de inadmisión se halla en


el hecho de que la excepción paraliza la acción, detiene el procedimiento sin penetrar
el fondo. Se pretende demostrar con la excepción que el procedimiento es incorrecto o,
al menos, debe suspenderse.

El fin de inadmisión hace caer por el contrario, el proceso. El efecto del fin de
inadmisión no es paralizar el proceso como lo hace la excepción. La excepción procura
suspender para que se corrija lo que hay de irregular a fin de reanudar. La inadmisión
procura, por el contrario hacerlo caer. Si el fin de inadmisión es acogido se hará
necesario una nueva instancia si es posible.

El fin de inadmisión es un medio que procura el rechazo de la acción sin atacar el


procedimiento. La excepción ataca, por el contrario, el procedimiento.

El fin de inadmisión no ataca el derecho pretendido. La defensa al fondo ataca, por el


contrario, el derecho alegado. El fin de inadmisión tiene por objeto negar al
demandante el derecho de acción.

Como las defensas al fondo y las excepciones de nulidad por irregularidades de fondo,
los fines de inadmisión pueden ser propuestos en todo estado de causa.

Opinión Doctrinal sobre las Excepciones, los Medios de Defensa y los Medios de
Inadmisión en el Derecho Procesal: El artículo 45 establece que las inadmisibilidades
pueden ser propuestas en todo estado de causa, salvo la posibilidad para el juez de
condenar a daños y perjuicios a los que se hayan abstenido, con intención dilatoria, de
invocarlas con anterioridad.

La intención dilatoria es apreciada soberanamente por los jueces del fondo.


Cuando los fines de inadmisión tienen un carácter de orden público deben ser
invocados de oficio, especialmente cuando resultan de la inobservancia de los plazos
en los cuales deben ser ejercidas las vías de recurso. Asimismo, el juez puede invocar
de oficio el medio de inadmisión resultante de la falta de interés (artículo 47 de la ley
834).

De las excepciones de Declinatoria y de Nulidad:

La nulidad es la sanción establecida por la ley a las reglas que rigen la forma de los
actos de procedimientos judiciales y extrajudiciales, preparados por las partes, por los
abogados, secretarios y alguaciles.

Las nulidades son reguladas por los Arts.35 al 43 de la Ley 834 del 1978

Las excepciones pueden referirse a una nulidad de forma o de fondo.

De acuerdo a la normativa base para proponer la nulidad se precisa de ciertas


condiciones que varían según que se trate de un vicio de forma o de una irregularidad
de fondo.

Clases de Nulidades:

Nulidad relativa: Opera cuando si bien el acto administrativo tiene todos los seis
elementos o requisitos constitutivos (motivo, contenido, sujeto competente,
procedimiento, fin y forma), es imperfecto en uno de ellos, salvo que impida la
realización del fin en cuyo caso la nulidad es absoluta y no se puede arreglar más que
anulando lo actuado. El acto relativamente nulo se presume legítimo y puede ser
aplicado mientras judicialmente no se declare lo contrario.

Ejemplo: el órgano que dictó el acto no es el competente. En ese caso, es posible


convalidar ese vicio si el órgano competente decide dictar un nuevo acto, mencionando
que se detectó esa disconformidad jurídica y simultáneamente la corrige, adoptando
como suyo dicho acto.

Nulidad absoluta: Opera cuando un acto administrativo carece de uno o varios de sus
elementos constitutivos, real o jurídicamente, conllevando a que no se presuma
legítimo ni pueda ser aplicado.

Ejemplo: se indica que una Junta Directiva adoptó un determinado acuerdo con
sustento en un estudio técnico y resulta que al verificar en las actas se comprueba que
dicho estudio no existe. Eso significa que el elemento motivo está ausente y la nulidad
de ese acuerdo es absoluta.
De la Recusación: La recusación es cuando una de las partes o ambas se oponen a
que un juez conozca de un asunto por considerar que en él o ellos concurren motivos
que no garantizan su imparcialidad e independencia al decidir.

Recusación de los Miembros de un Juzgado de trabajo: Las causas de recusación


de los Jueces de Paz, aparecen en el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, y
la de los demás jueces aparecen enumeradas en el artículo 378 del mismo código.

Cuando un juez sabe que en él existe una causa de recusación debe inhibirse, pero si
no lo hace y no es recusado, su sentencia no es nula.

Su carácter Individual: la recusación debe hacerse de modo individual, debe nombrar el


juez o a los magistrados, si se trata de una formación o tribunal colegiado.

De la Recusación de los Miembros de las Cortes de Trabajo:

La prescripción extintiva: La existencia de fin de inadmisión encuentra sustento en el


hecho de que el ejercicio de todas las acciones en el campo de lo jurídico tiene un
tiempo delimitado, a partir de cuyo vencimiento esta acción pierde su efectividad, es
decir, se produce la extinción del derecho a accionar para hacer efectivo el derecho
pretendido.

La Aquiescencia Válida: Ella consiste en el sometimiento voluntario o aceptación de


una de las partes a las pretensiones de la otra parte en el proceso. Ella trae conmigo
un abandono de los derechos propios, por lo tanto, conlleva la necesidad de que sea
ofertada por aquel con derecho para disponer.

La Falta de Calidad: Para la doctrina más reciente en Francia y los redactores del
nuevo Código de Procedimiento Civil se disfruta de ella cada vez que se posee un
interés directo y personal en obtener la solución del litigio.
La falta de interés: El interés es la otra condición de carácter esencial para la
recibibilidad de la acción y es hartamente reivindicado por los axiomas jurídicos que
señalan: el interés es la medida de la acción y sin interés no hay acción. Poseer el
interés es justificar una ventaja de carácter pecuniario o moral que obtener, que es lo
que sustenta el ejercicio de la acción.
La Cosa Juzgada: Es una autoridad que se reconoce a los actos jurisdiccionales a la
luz del artículo 1351 del Código Civil, sustentado en una presunción de verdad que
sirve a fortalecer el imperio que el Estado otorga a la decisión judicial, quien se impone
a todos los participantes activos o pasivos del proceso, por entenderse regular y
ajustada a la voluntad de la ley.
La falta de registro de las asociaciones de carácter laboral: Este aspecto concierne
directamente a la capacidad de los sindicatos, ya que de acuerdo al artículo 337 estos
adquieren personalidad jurídica por efecto de su registro a la Secretaría de Estado de
Trabajo y es a partir, de ello que a su vez pasan a poseer el derecho a estar en justicia.
La extinción de la acción: El artículo 505 del Código de Trabajo contrae la obligación
de todo demandante a título principal o incidental, de acumular en una misma demanda
todas las acciones que pudiese ejercitar, bajo la premisa de un deber de acumulación o
concentración de acciones, entendible en una materia que apela como características
sustanciales a la simplicidad y brevedad de sus procesos.
De la Recusación de los Peritos: Es el proceso a través del cual alguna de las partes
en el proceso puede reclamar un cambio en el perito designado por estimar que el
mismo no cumple los requisitos necesarios para actuar con objetividad.

De la Intervención en Materia de Trabajo: Terminación con responsabilidad, el


Código prevé tres formas de terminación el contrato de trabajo con responsabilidades
para las partes que son:

EL DESAHUCIO

EL DESPIDO

LA DIMISIÓN

Clases de Intervención:

1. por ser pariente o a fin de las partes o de algunos de ellos hasta el grado de primer
hermano inclusive

2. por ser la mujer del juez pariente o a fin de una de las partes, ser el juez pariente o a
fin de la mujer de una de las partes dentro del grado retenido.

3. Por tener un proceso en su propio nombre ante un tribunal e que una de las partes
sea juez, si fueren acreedores o deudores de una de las partes

4. Si dentro de los 5 años procedente a la recusación ha habido proceso criminal, entre


ellos y una de las partes.

También podría gustarte