Está en la página 1de 4

14/1/24, 17:44 Autoevaluación N°1: revisión de intentos | Distancia

Página Principal / Mis cursos / ASUC-00018-9987-VV1-202400-V00 / Unidad 1. Análisis económico del derecho / Autoevaluación N°1

Comenzado el domingo, 14 de enero de 2024, 17:35


Estado Finalizado
Finalizado en domingo, 14 de enero de 2024, 17:40
Tiempo 4 minutos 43 segundos
empleado
Puntos 10,00/10,00
Calificación 20,00 de 20,00 (100%)

Pregunta 1
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

Si quien ofrece un bien puede evitar a los consumidores parásitos, recibe el nombre de:

a. Un bien es rival en el consumo.


b. Un bien no excluible.
c. Un bien es no rival en el consumo.
d. Un bien excluible.

Un bien es excluible si quien lo ofrece puede evitar a los consumidores parásitos.

Pregunta 2
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

En la actualidad, el sistema económico predominante es:

a. El Estado proteccionista.
b. El Estado no protagonista.
c. El Estado no proteccionista.
d. La economía mixta.

En la actualidad, los sistemas económicos predominantes son los de economía mixta. Este sistema trata de combinar las ventajas del mercado
como asignador de recursos con el equilibrio y bienestar que aporta la intervención del Estado.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=6090114&cmid=7093153 1/4
14/1/24, 17:44 Autoevaluación N°1: revisión de intentos | Distancia

Pregunta 3
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

Son los que, por sus características, solo pueden ser ofrecidos a todos o a nadie, puesto que no hay rivalidad
para consumirlos:

a. Los bienes públicos puros.


b. Los bienes públicos no puros.
c. Los bienes privados.
d. Los bienes mixtos.

Bienes públicos puros son los que, por sus características, solo pueden ser ofrecidos a todos o a nadie, puesto que no hay rivalidad para
consumir el bien.

Pregunta 4
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

El Estado pretende la igualdad de oportunidades para empresas y familias a través de:

a. Las externalidades positivas.


b. La equidad.
c. La eficiencia.
d. Los costos de transacción.

El Estado a través de la equidad pretende la igualdad de oportunidades para empresas y familias, así como que todos se beneficien de los
logros económicos o sociales.

Pregunta 5
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

Son las premisas fundamentales del acercamiento de la economía al derecho:

a. Los bienes privados.


b. Las externalidades.
c. Los bienes públicos.
d. Los costos de transacción.

Estos efectos - externalidades, en el lenguaje de los economistas, son las premisas fundamentales del acercamiento de la economía al
derecho, poniendo de relieve, por un lado, el concepto de externalidad para una teoría económica de las instituciones, y de otro lado, el lugar
central que ha de tener el problema del costo del derecho en el análisis de la realidad jurídica.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=6090114&cmid=7093153 2/4
14/1/24, 17:44 Autoevaluación N°1: revisión de intentos | Distancia

Pregunta 6
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

La relación entre el derecho y la función económica de la ley respecto de la reducción de costos sociales y la
maximización del producto es la que recoge:

a. La teoría de juegos de Nash.


b. El teorema de Posner.
c. El óptimo de Pareto.
d. El teorema de Coase.

La relación entre el derecho y la función económica de la ley respecto de la reducción de costos sociales y la maximización de producto es la
que se recoge en lo que hoy se conoce como el teorema de Coase.

Pregunta 7
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

Aquellos costos soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa como consecuencia de la
actividad de esta se llaman:

a. Externalidades negativas.
b. Costos positivos.
c. Costos internos.
d. Externalidades positivas.

Se trata de costes externos o externalidades negativas soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa como consecuencia
de la actividad de esta. Por ejemplo, el humo de la chimenea de una fábrica empeora la calidad de vida de las personas que viven cerca; los
residuos que una industria vierte al río, aunque esté lejos de una ciudad, afectan indirectamente a los ciudadanos, pues se pierde un espacio de
ocio y además será necesario depurar el agua para su consumo; el agotamiento de los recursos no renovables perjudicará a futuras
generaciones, etc.

Pregunta 8
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

Para los economistas las sanciones son como:

a. Los costos externos.


b. Las externalidades.
c. Los precios.
d. Los costos de transacción.

Para los economistas las sanciones son como los precios, y se supone que los individuos responden a estas sanciones de una manera muy
similar a como responden a los precios, es decir, consumiendo menos del bien más caro, de modo que, en teoría, los individuos responden ante
las sanciones legales más severas realizando menos la actividad sancionada.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=6090114&cmid=7093153 3/4
14/1/24, 17:44 Autoevaluación N°1: revisión de intentos | Distancia

Pregunta 9
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

El análisis económico del derecho pasa a convertirse en una teoría institucionalizada dentro de la cultura
jurídica contemporánea a partir de:

a. Coase.
b. Nash.
c. Pareto.
d. Posner.

A partir del análisis de Posner, el análisis económico del derecho pasa a convertirse en una teoría institucionalizada dentro de la cultura jurídica
contemporánea.

Pregunta 10
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

Los contratos son imperfectos cuando:

a. Las partes son racionales.


b. Los costos de transacción son positivos.
c. Los costos de transacción son nulos.
d. Los costos de transacción son negativos.

Los contratos son imperfectos cuando las partes son irracionales o los costos de transacción son positivos, por lo que se requerirían medidas
para resolver las imperfecciones de los contratos.

◄ ¡Participa activamente de tus videoclases!

Ir a...

Producto académico N°1 (Tarea)

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=6090114&cmid=7093153 4/4

También podría gustarte