Está en la página 1de 37

Enfermedades de transmisión sexual

Sífilis
Es una ETS producida por el Treponema pallidum bacteria perteneciente a la familia de
los Spirochaetales (anaerobias y no cultivables), dentro de la que también se incluyen
los géneros Borrelia y Leptospira

Cuadro Clínico
En esta enfermedad se distinguen varias fases

Tras un periodo de incubación de 21 días, aparece la clínica de la sífilis primaria, cuya


lesión característica es el chancro duro, que aparece en el lugar de inoculación de la
bacteria que puede ser:
Pene
Vagina
Ano
Boca
Sífilis
Cuadro Clínico

El chancro duro es una lesión sobreelevada, de consistencia cartilaginosa, no


dolorosa, de fondo limpio, sin exudado y normalmente única

Histológicamente se presenta una vasculitis de los vasos dérmicos con un infiltrado


inflamatorio en el que predominan las células plasmáticas

Se acompaña de adenopatías regionales, normalmente inguinales y bilaterales de


consistencia dura, no dolorosas y no supuran

La duración de la clínica de la sífilis primaria es de dos a seis semanas


Sífilis

Cuadro Clínico

Tras una fase asintomática de seis a ocho semanas, aparece la sífilis secundaria, que también
dura de dos a seis semanas

Es una fase de generalización de la infección, caracterizada por :


Fiebre
Adenopatías
Signos de afectación de diversos órganos:
Meningismo
Artritis
Hepatitis
Neuritis
Uveítis
Nefropatía
Gastritis hipertrófica
Sífilis

Cuadro Clínico

Las lesiones cutáneas características de sífilis secundaria son:


Maculoeritematosas con afectación de palmas y plantas

Leucoderma sifilítico que son lesiones hipocrómicas localizadas en cuello, donde forman el
collarete de Venus

Lesiones en mucosas, típicamente en la lengua, con depapilación en “pradera segada”

zonas de foliculitis con alopecia parcheada (“en trasquilones”)

La lesión característica de la sífilis secundaria es el condiloma plano en forma de placas no


exudativas ligeramente sobreelevadas de localización submamaria o inguinal, escroto, axilas
Sífilis
Cuadro Clínico

Tras la sífilis secundaria, existe un periodo de latencia donde se distingue:

Una fase precoz, menos de un año desde la infección

Una fase tardía, a partir del año

Durante la fase precoz son más frecuentes los cuadros clínicos que remedan la sífilis secundaria

Los criterios diagnósticos de la latencia son la falta de síntomas, la serología luética positiva y el
LCR sin alteraciones
Sífilis
Cuadro Clínico

Hasta el 33% de los pacientes no tratados, al cabo de 20 o 30 años de


la infección primaria, desarrollaran la sífilis terciaria

La lesión cutánea característica de esta fase es el goma sifilítico

Es una lesión granulomatosa única o múltiple que puede afectar a cualquier órgano de la
economía (con frecuencia en piel, mucosas o sistema musculo esquelético)

También pertenecen a la sífilis terciaria los cuadros de afectación cardiovascular en forma de


vasculitis con necrosis de la media, siendo la afectación típica la de la aorta ascendente con
insuficiencia valvular asociada
Sífilis
Cuadro Clínico

Dentro de la sífilis terciaria se incluyen los cuadros de neurosífilis, como:

Neurosífilis asintomática (LCR con alteraciones)

Meningitis subaguda

Meningitis crónica

Accidentes cerebrovasculares
Sífilis
Hay dos cuadros de neurosífilis, con afectación parenquimatosa:

Tabes dorsal:

Cuadro de desmielinización de los cordones posteriores de la médula espinal que produce


ataxia sensitiva, principalmente en los miembros inferiores, que con el tiempo da lugar a:

Lesiones cutáneas como úlceras plantares

Deformidades articulares como las llamadas articulaciones de Charcot


Sífilis

Parálisis general progresiva:

Degeneración progresiva del SNC con alteraciones :

Psiquiátricas como trastorno de personalidad, animo, alucinaciones


Motoras como hiperreflexia
Intelectuales fallas en la memoria, cálculo
Del lenguaje
Del sistema vegetativo, así como las características pupilas de Argyll-Robertson, que también
pueden observarse en la tabes dorsal

En este caso las pupilas reaccionan a la acomodación pero no al estimulo luminoso


Sífilis
Diagnóstico

Visualización directa del Treponema pallidum mediante inmunofluorescencia directa


o microscopía de campo oscuro

Poco empleada en la práctica habitual

Técnicas serológicas

Se distinguen dos tipos de pruebas:

Las reagínicas (VDRL y RPR), muy sensibles pero poco específicas

Las treponémicas (TPHA y FTAabs ),que gracias a su especificidad permiten la


confirmación del diagnóstico
Sífilis
Diagnóstico

Tras la infección, las primeras en positivisarse son las treponémicas, que pueden permanecer positivas
toda la vida

Las pruebas reagínicas:

Tardan más en positivisarse


Se pueden medir cuantitativamente
Alcanzan cifras máximas en la sífilis secundaria y disminuyen (a veces hasta negativizarse) si el
tratamiento es efectivo
Útiles para monitorizar la evolución y respuesta al tratamiento

También se pueden medir en LCR y sirve para monitorizar el tratamiento de la Neurosífilis, junto con
el grado de pleocitosis del liquido cefalorraquídeo

La pruebas reagínicas pueden presentar falsos positivos en caso de infección por Mycoplasma,
Borrelia, Chlamydia, VIH, ancianos, embarazadas, enfermedades autoinmunitarias o lepra
Interpretación de las pruebas serológicas para el diagnóstico de la sífilis

TREPONÉMICAS REAGÍNICAS INTERPRETACION


• TREPONEMICAS
(FTA-Abs , TPHA) (RPR, VDRL)

•Negativa
( (RPR, VDRL)
Negativa -Ausencia de sífilis

• INTERPRETACION -Sífilis muy precoz (menos de tres


semanas)

Positiva Positiva -Sífilis no tratada


-Sífilis incorrectamente tratada
-Reinfección

Positiva Negativa -Sífilis precoz (prerreagínica)


-Sífilis secundaria (fenómeno de
prozona)
-Sífilis tratada
-Sífilis (no tratada) en fase de latencia
tardía

Negativa Positiva Falso positivo (otras espiroquetas, lepra,


VIH, LES, síndrome antifosfolípido)
Sífilis
Tratamiento
El tratamiento depende de la fase de la enfermedad, aunque en todas ellas el fármaco de
elección es la penicilina

Las sífilis primaria, secundaria y de latencia precoz (menor de un año) se tratan con penicilina G
benzatina en dosis intramuscular única de 2,4 millones de unidades

La sífilis latente tardía o de duración incierta, con LCR sin alteraciones que sugieran
neurosífilis, se trata con penicilina G benzatina intramuscular en tres dosis de 2,4 millones de
unidades cada una durante tres semanas consecutivas

El tratamiento de la neurosífilis se realiza con penicilina G acuosa intravenosa durante 10 a 14


días
Sífilis
Tratamiento

Durante el tratamiento, puede aparecer la denominada reacción de Jarisch-Herxheimer,


debida a la liberación de endotoxinas por la lisis masiva de las espiroquetas

Clínicamente, esta reacción se manifiesta por fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias y cuadros
vegetativos

Frecuentemente es autolimitada

El tratamiento es sintomático, con antiinflamatorios


sífilis congénita
Es una infección multisistémica causada por el germen Treponema
pallidum y transmitida al feto a través de la placenta

El riesgo global de infección transplacentaria del feto es de alrededor


del 60-80%, y la probabilidad aumenta durante la segunda mitad del
embarazo

Por lo general, se transmite la sífilis materna primaria o secundaria


no tratada, pero la sífilis latente o terciaria solo se transmite en un
20% de los casos
sífilis congénita
La sífilis no tratada en el embarazo también se asocia con
un riesgo significativo de muerte fetal y neonatal

En los recién nacidos infectados, las manifestaciones de


sífilis se clasifican en:

-Congénitas precoces (del nacimiento a los 2 años de edad)

-Congénitas tardías (después de los 2 años)


sífilis congénita
Signos y síntomas

La sífilis congénita precoz suele manifestarse


durante los primeros 3 meses de vida

Las manifestaciones consisten en:

Erupciones vesiculoampollosas características o exantema maculoso de color


cobre en las palmas y plantas

Lesiones papulares alrededor de la nariz y la boca y en la zona del pañal, así


como lesiones petequiales

A menudo, se observan linfadenopatías generalizadas y hepatoesplenomegalia


sífilis congénita
Signos y síntomas

El lactante puede presentar retraso de crecimiento y una secreción nasal


típica mucopurulenta o sanguinolenta, que provoca estornudos

Unos pocos lactantes tienen meningitis, coroiditis, hidrocefalia o


convulsiones; otros, discapacidad intelectual

Dentro de los primeros 8 meses de vida, la osteocondritis


(condroepifisitis), en especial de los huesos largos y las costillas, puede
causar seudoparálisis de los miembros con alteraciones radiológicas
características
Sífilis congénita
Signos y síntomas
Por lo general, la sífilis congénita tardía se manifiesta después de los 2 años de
edad

Causa úlceras gomosas que tienden a comprometer la nariz, el tabique y el


paladar duro

Lesiones periósticas que dan origen a las tibias en sable y el abovedamiento


de los huesos frontal y parietal

La neurosífilis suele ser asintomática, pero puede sobrevenir paresia y tabes


sífilis congénita
Diagnóstico
Sífilis congénita precoz
Se suele sospechar en función de la serología materna

Se realiza de manera sistemática durante las primeras etapas


del embarazo y, a menudo se repiten en el tercer trimestre y
el parto

Los recién nacidos de madres con evidencias serológicas de


sífilis deben ser sometidos a un examen completo

-Microscopia de campo oscuro


sífilis congénita
Diagnóstico
Sífilis congénita precoz

-Tinción de inmunofluorescencia de cualquier lesión cutánea o mucosa

-prueba serológica no treponémica cuantitativa (p. ej., reagina


plasmática rápida [RPR], Venereal Disease Research Laboratory [VDRL])

No se utiliza sangre de cordón para las pruebas serológicas porque los


resultados son menos sensibles y específicos

Deben analizarse la placenta o el cordón umbilical mediante microscopia


de campo oscuro o tinción con anticuerpos fluorescentes si se
encuentran disponibles
sífilis congénita
Diagnóstico
Sífilis congénita precoz

En los lactantes y los niños pequeños con signos clínicos de enfermedad o


resultados sugestivos de las pruebas serológicas, también es preciso
realizar una punción lumbar

Se realiza análisis del LCR para recuento de células, VDRL y determinación


de proteínas

Hemograma completo con recuento de plaquetas

Pruebas de funcionalidad hepática

Radiografías de huesos largos


sífilis congénita
Diagnóstico
Sífilis congénita precoz

Otras pruebas si están indicadas clínicamente (evaluación


oftalmológica, radiografías de tórax, neuroimágenes y potencial
evocado auditivo del tronco encefálico)

La sífilis puede causar muchas anomalías distintas en la


radiografía de los huesos largos, incluyendo

-Reacciones periósticas
-Osteítis difusa o localizada
-Metafisitis
sífilis congénita
Diagnóstico
Sífilis congénita precoz

La osteítis se describe a veces como


"cambios apolillados difusos de la diáfisisʺ

La Metafisitis aparece comúnmente como bandas


radiolúcidas o densas que pueden alternarse para dar un
patrón en forma de sándwich o de tallo de apio

El signo de Wimberger es la presencia de erosiones


simétricas de la tibia superior
sífilis congénita
Diagnóstico
Sífilis congénita precoz

El diagnóstico se confirma por visualización microscópica de espiroquetas en muestras del


recién nacido o de la placenta

El diagnóstico basado en las pruebas serológicas neonatales se complica por la


transferencia transplacentaria de anticuerpos IgG maternos, que pueden positivisar el
resultado de la prueba en ausencia de infección

Sin embargo, la transferencia pasiva en general no determinaría un título neonatal de


anticuerpos no treponémicos mayor al cuádruple del título materno, y en este caso, se
considera que el diagnóstico está confirmado o es sumamente probable

La enfermedad materna adquirida en etapas gestacionales tardías puede transmitirse antes


de que se desarrollen anticuerpos

Por consiguiente, en recién nacidos con títulos bajos pero con manifestaciones clínicas
típicas, también se considera muy probable la sífilis

Cualquier prueba no treponémica positiva debe confirmarse con una prueba treponémica
específica para descartar resultados falso-positivos
sífilis congénita
Diagnóstico
Sífilis congénita tardía

El diagnóstico de la sífilis congénita tardía se realiza por la anamnesis,


los signos físicos característicos y las pruebas serológicas positivas

La tríada de Hutchinson, queratitis intersticial, incisivos de Hutchinson y


sordera por compromiso del VIII nervio craneal, es diagnóstica

En ocasiones, las pruebas serológicas no treponémicas convencionales


para sífilis son negativas

La prueba de absorción de anticuerpos antitreponémicos fluorescentes


(FTA-ABS) es positiva

Hay que considerar el diagnóstico en casos de sordera sin causa


reconocida, deterioro intelectual progresivo o queratitis
sífilis congénita
Seguimiento
En todos los lactantes seropositivos cuyas madres fueron seropositivas,
deben determinarse los títulos de VDRL o RPRP cada 2-3 meses hasta
que la prueba sea no reactiva o el título haya descendido 4 veces

En lactantes no infectados o tratados de manera exitosa, los títulos de


anticuerpos no treponémicos suelen ser no reactivos a los 6 meses

Los anticuerpos antitreponémicos adquiridos en forma pasiva pueden


persistir por un período más prolongado, quizá 15 meses

Si la VDRL o la RPR se mantienen activas después de 6 a 12 meses de


edad o los títulos aumentan, debe revaluarse al lactante
sífilis congénita
Tratamiento
Sífilis congénita precoz

En casos confirmados o extremadamente probables, las guías para la sífilis congénita de


2015 del CDC recomiendan penicilina G cristalina acuosa 50.000 unidades/kg IV cada 12
horas durante los primeros 7 días de vida y cada 8 horas de ahí en adelante, durante un
total de 10 días

Penicilina G procaína 50.000 unidades/kg IM 1 vez al día, durante 10 días

Este esquema también se recomienda en lactantes con posible sífilis si la madre cumple
cualquiera de los siguientes criterios:
-No tratado
-Estado de tratamiento desconocido
-Tratada ≤ 4 semanas antes del parto
-Inadecuadamente tratada (un esquema sin penicilina)
-Pruebas materna de recaída o reinfección (≥ aumento de 4 veces en el título de la madre)
sífilis congénita
Tratamiento

Sífilis congénita precoz

En lactantes con posible sífilis cuyas madres no fueron adecuadamente


tratadas pero que se encuentran clínicamente bien y tienen una evaluación
completa totalmente negativa, una dosis única de penicilina benzatina de
50.000 unidades/kg IM es una opción de tratamiento alternativo

Los lactantes con posible sífilis cuyas madres fueron adecuadamente


tratadas y cuyo estado clínico es bueno pueden también recibir una dosis
única de penicilina benzatina de 50.000 unidades/kg IM
sífilis congénita
Tratamiento
Sífilis congénita tardía

Lactantes mayores y niños con sífilis recién diagnosticada debe


examinarse el LCR antes de iniciar el tratamiento

Los CDC recomiendan tratar a cualquier niño con sífilis congénita tardía
con penicilina G cristalina acuosa 50.000 unidades/kg IV cada 4-6 horas
durante 10 días

Una sola dosis de penicilina G benzatina 50.000 unidades/kg IM también


se puede dar en la finalización de la terapia intravenosa

Alternativamente, si una evaluación completa es totalmente negativa y


el niño está asintomático, se puede usar penicilina G benzatínica 50.000
unidades/kg IM una vez/semana durante 3 dosis
sífilis congénita
Tratamiento
Sífilis congénita tardía

Muchos pacientes no se vuelven seronegativos, pero sí muestran un descenso


de 4 veces del título de reaginas ( VDRL)

Los pacientes deben ser reevaluados periódicamente para garantizar que ha


ocurrido la respuesta serológica adecuada a la terapia y que no hay indicios de
recaída

Por lo general, la queratitis intersticial se trata con colirios de corticoides y


atropina en consulta con un oftalmólogo

Los pacientes con hipoacusia neurosensorial pueden beneficiarse con penicilina


más un corticoide, como prednisona 0,5 mg/kg VO 1 vez al día durante 1
semana, seguida de 0,3 mg/kg 1 vez al día durante 4 semanas, después de lo
cual se reduce gradualmente la dosis en 2-3 meses
sífilis congénita
Prevención

La sífilis debe buscarse sistemáticamente en todas las embarazadas en el primer


trimestre y repetir los estudios si adquieren otra enfermedad de transmisión
sexual durante el embarazo

En el 99% de los casos, el tratamiento adecuado durante el embarazo cura tanto


a la madre como al feto

Sin embargo, en algunos casos el tratamiento de la sífilis en etapas gestacionales


tardías erradica la infección, pero no algunos signos de sífilis que se manifiestan
en el recién nacido

El tratamiento de la madre < 4 semanas antes del parto podría no haber


erradicado la infección fetal

Cuando se diagnostica sífilis congénita, hay que estudiar a otros miembros de la


familia para detectar evidencia física y serológica de infección
Infecciones de transmisión sexual
Infección gonocócica(Gonorrea)
Etiología

El gonococo (Neisseria gonorrhoeae) es un coco gramnegativo aerobio e inmóvil


con tendencia a agruparse en parejas en “grano de café”

Constituye una causa de enfermedades de transmisión sexual (ETS) debido a que


el 15-20% de las mujeres y el 5-10% de los varones infectados son portadores
asintomáticos
Infección gonocócica(Gonorrea)
Cuadro clínico
En los varones se manifiesta en forma de uretritis, que cursa con:

Disuria

Secreción uretral blanquecina escasa, de predominio matinal

La clínica comienza de dos a cinco días tras la exposición

En las mujeres puede producir uretritis (síndrome miccional con urocultivo negativo) o cervicitis no
complicada

Si la infección progresa puede dar lugar a:

Endometritis
Salpingitis
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
Abscesos anexiales
Peritonitis generalizada o de localización perihepática (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)
Infección gonocócica(Gonorrea)
Cuadro clínico
Se puede producir la infección gonocócica diseminada sobre todo durante el embarazo o la
menstruación

Se trata de un cuadro de:

Fiebre
Tenosinovitis
Poliartralgias
Lesiones cutáneas papulares que se pueden hacer pustulosas o hemorrágicas situadas
característicamente sobre las articulaciones y en las que no se suele aislar el gonococo

A esta primera fase bacteriemica se sucede una fase más tardía consistente en :

Artritis supurativa, típicamente monoarticular y de grandes articulaciones (rodilla, tobillo o


muñeca) que, excepcionalmente, se puede complicar con la aparición de endocarditis,
osteomielitis o meningitis
Infección gonocócica(Gonorrea)
Diagnóstico

El diagnóstico se realiza:

Visualizando en la tinción de Gram las Neisseria de localización intracelular

En medios de cultivo específicos (Thayer-Martin)

Técnicas modernas de amplificación de ácidos nucleicos

En la infección diseminada los hemocultivos suelen ser positivos


Infección gonocócica(Gonorrea)
Tratamiento
El tratamiento se puede realizar:

Cefalosporina de tercera generación como Ceftriaxona por vía intramuscular en dosis única, en caso de
infección genital

Cefixima oral en dosis única

Son alternativas validas para el tratamiento de la infección genital:

Quinolonas (ciprofloxacino) por vía oral en dosis única

Azitromicina por vía oral en dosis única de 2 grs

En los pacientes diagnosticados de infección gonocócica se debe realizar tratamiento empírico simultáneo
para Chlamydia trachomatis ya que frecuentemente las infecciones van asociadas y, si no se trata esta última,
se manifiesta clínicamente tras un periodo de incubación más largo (uretritis posgonococica, a las tres
semanas)

El tratamiento con azitromicina 2 g en dosis única o mediante una quinolona por vía oral durante siete días
es eficaz para el tratamiento simultaneo

También podría gustarte