Está en la página 1de 2

El ciclo de las reformas electorales en México.

El presente trabajo retoma el ensayo titulado “El ciclo de las reformas electorales en
México” de Jorge Alcocer. En esta lectura se analizan las ocho reformas constitucionales en
materia electoral que han ocurrido en México desde 1977 hasta el presente. El autor
argumenta que la reforma electoral de 2014 no producirá beneficios tangibles para mejorar la
calidad de las elecciones ni la confianza de los ciudadanos, y que ha provocado severas
distorsiones en múltiples ámbitos del sistema electoral nacional. El autor también menciona
que las reformas electorales anteriores tuvieron objetivos claros y produjeron beneficios
tangibles para el sistema electoral y la participación ciudadana.

Por su parte, podemos interpretar que el autor argumenta que la reforma electoral de
2014 no ha sido efectiva y que las reformas electorales anteriores tuvieron objetivos claros y
produjeron beneficios tangibles para el sistema electoral y la participación ciudadana. A
propósito de realizar este análisis, consideramos pertinente seccionar el ensayo en las
siguientes condiciones: 1) Las principales reformas electorales que se han llevado a cabo en
México desde 1977; 2) Los cambios del sistema electoral; 3) Impactos a la participación
ciudadana.

A propósito de abordar el primer punto central del texto, considero necesario resaltar
que por el comportamiento y cronología del ciclo de reformas electorales, éste es considerado
como un ciclo de reformas incrementales, dado que no ha habido una única reforma que por
sí sóla hubiera implementado cambios, sino que fue la sucesión de reformas las que
progresivamente implementaron las modificaciones al sistema electoral. En este sentido, el
ciclo de reformas electorales inicia en 1977 con un periodo inicial que consistió en la
introducción progresiva de nuevas reglas operativas y disposiciones jurídicas, posteriormente
encontramos una etapa de aceleramiento en donde una vez introducidas las nuevas reglas,
comienzan los cambios sustanciales reflejados en el marco normativo constitucional, es en
esta etapa en donde comienzan los cambios más notorios al sistema, posteriormente, hubo
dos etapas de estabilidad en donde el ritmo de los cambios era más ligero que en la etapa de
aceleramiento, además de que las modificaciones al sistema electoral eran para pulir los
cambios implementados en la fase anterior.
Por su parte, el autor menciona que el periodo de 1990 a 1996 tuvieron lugar cuatro
de las ocho reformas constitucionales, fue el periodo de aceleración del cambio; la de 1996
soportó diez años, con el único cambio importante, sin reforma constitucional, al que ya me
referí, el de 2005 para regular el voto de los mexicanos en el extranjero. La primera reforma
(1977) sirvió por casi diez años; la de 1996, casi diez años, de manera que no es tan cierto
que antes de cada proceso electoral tengamos la costumbre de hacer reformas electorales.
Hay que recordar que la de 2007-2008 soportó dos procesos electorales. A su vez, el ensayo.
menciona que la reforma de 2014 ha torcido el ciclo previo, ha provocado severas
distorsiones en múltiples ámbitos del sistema electoral nacional; esa reforma no producirá,
como lo hicieron las del ciclo previo, beneficios tangibles para mejorar la calidad de las
elecciones ni la confianza de los ciudadanos

FUENTES DE INFORMACIÓN.

● Alcocer, J. (2014) La reforma político-electoral 2014-2015: El ciclo de las reformas


electorales en México. Biblioteca Jurídica. Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM. Ciudad de México, México.

También podría gustarte