Está en la página 1de 2

SISTEMA ELECTORAL

1. REFORMAS ELECTORALES

Las reformas electorales responden a un grupo de normas o leyes que se deben incluir
para que los procesos electorales y los candidatos sean los óptimos para el
fortalecimiento de la competencia electoral.

El objetivo de las reformas electorales el cual busca mayores niveles de transparencia,


probidad y responsabilidad de los partidos políticos, sus líderes y candidatos; y de esa
manera contribuir también a la gobernabilidad del país. (ONPE2022). En tanto a través
del tiempo los entes electorales han ido planteando y plasmando diversas leyes que
para su ejecución tienen que ser aprobadas. A continuación, presentamos los temas
relevantes en la actualidad que son propuestos para que sean discutidos en una
agenda mínima en las cuales se deben incluir.

1. La obligación de declarar en la hoja de vida las sentencias y procesos judiciales


en curso, así como los ingresos, bienes y rentas de los candidatos; para que los
electores conozcan a quién confían su voto.

2. La instalación de una ventanilla única que ofrezca información sobre


precandidatos y financistas de campañas electorales; es preciso transparentar
quiénes financian las campañas y de dónde provienen esos recursos.

3. Participación igualitaria y alternada de hombres y mujeres en las listas


electorales. Consideramos que la democracia debe iniciarse en el primer
eslabón, las elecciones al interior de los partidos políticos.

4. Elecciones internas supervisadas por el sistema electoral; eliminando el voto


preferencial. Así el RENIEC facilitará el padrón electoral de los miembros
activos del partido; la ONPE a cargo de la organización y realización del
proceso; y, el JNE en su rol fiscalizador.

5. La pérdida de la curul por representantes desaforados. (Ya aprobado)

6. El financiamiento público directo para evitar dinero de procedencia ilícita. Pero


además para garantizar la existencia del partido político. El financiamiento no
puede ser visto como un gasto, sino como una inversión en democracia. Su fin
es, en estricto, para promover la Capacitación y Formación de cuadros
políticos; para fomentar la Investigación en aspectos como el desarrollo de las
regiones; y, para garantizar los Gastos Operativos básicos para la presencia en
regiones de los partidos políticos, por citar solo algunos ejemplos de los
beneficios.
7. Sanciones efectivas ante la falta de rendición de cuentas y omisiones que hoy
no son sancionables.

8. Finalmente, es preciso mejorar las normas sobre revocatoria y los plazos de


cierre del padrón electoral para erradicar el voto golondrino. (Ya aprobado)

Estos puntos son considerados primordiales discutirlos para su pronta implementación


(ONPE2022).

Por consiguiente, daremos a conocer posturas de algunos autores en cuanto a la reforma


electoral implica. Es posible identificar entre nociones restringidas y ampliadas de reforma
electoral. Un ejemplo de definición restringida es la que nos brinda André Marenco, el cual
puede identificar en la reforma electoral como un cambio de elementos muy marcados a nivel
del sistema electoral, exactamente del principio de representación sobre el cual descansa el
sistema:

«por reformas electorales se entienden cambios en las reglas de conversión de votos en cargos
públicos; se trata de dos tipos de modificaciones en la legislación electoral: 1) sustitución de
modelos de voto, entre instituciones mayoritarias, mixtas y proporcionales; 2) alteraciones en
los procedimientos de colocación de escaños partidarios adoptados en sistemas de
representación proporcional, suponiendo cambios entre tipo de listas cerradas y las diferentes
variaciones de voto preferencial» (Marenco 2010. p109)

Podemos encontrar también el enfoque de Freidenber & Dosek los cuales plantean ver las
reformas electorales como cambios integrales de alguno de los compenentes del sistema
electoral pero enfocado al régimen del sistema mas no al corazón mismo de este.

La revisión de los cambios en la legislación electoral incluye tanto los elementos observados
por Lijphart (1995), como otros relacionados con la reelección (legislativa o presidencial) o la
revocatoria del mandato presidencial, e incluso elementos vinculados a las exigencias de
cuotas de género y/o paridad en las candidaturas o el voto de los nacionales desde el
extranjero. Asimismo, se incorpora también la dimensión intrapartidista, que considera los
cambios en la legislación electoral relacionados con la democracia interna de los partidos
políticos (particularmente la selección de candidaturas para cargos de representación popular).
(Freidenberg & Dosek 2015)

2. POSTURA DE LOS AUTORES

También podría gustarte