Está en la página 1de 4

Nombre y objetivo de la corriente:

El nombre de mi corriente ideológica es "Ética Proactiva". Su objetivo es fomentar la


acción proactiva de los individuos en la sociedad, es decir, la iniciativa de tomar medidas
para mejorar su entorno y contribuir al bienestar común.

Autores o máximos representantes:

Los máximos representantes de la Ética Proactiva son los filósofos Alicia Pérez y Pablo
Ruiz: Alicia Pérez es una filósofa española especializada en ética y política. Ha publicado
varios artículos y libros sobre ética, entre ellos "Ética Proactiva: una nueva perspectiva
ética para el siglo XXI". En esta obra, Pérez sostiene que la ética no debe limitarse a la
mera observancia de las normas y valores morales, sino que debe ser proactiva, es decir,
que debe buscar la creación de nuevas normas y valores que permitan mejorar la vida de las
personas y de la sociedad en general.

Pablo Ruiz es un filósofo argentino que también ha desarrollado la Ética Proactiva


en sus trabajos. En su libro "Proactividad ética: hacia una ética de la responsabilidad
social", Ruiz argumenta que la ética debe centrarse en la responsabilidad social y en la
búsqueda de soluciones para los problemas más acuciantes de la sociedad, tales como la
pobreza, la exclusión social y la degradación ambiental.

Posturas ideológicas relevantes de la corriente de pensamiento:

Responsabilidad individual La Ética Proactiva sostiene que cada


individuo es responsable de sus propias
acciones y del impacto que estas tienen en
su entorno.

Acción colectiva Esta corriente considera que la acción


colectiva es fundamental para lograr
cambios significativos en la sociedad.
Compromiso social La Ética Proactiva promueve el
compromiso social de los individuos, es
decir, su involucramiento en la solución de
problemas sociales.
Sostenibilidad Esta corriente aboga por la sostenibilidad
como principio fundamental para
garantizar el bienestar de las generaciones
presentes y futuras.

Innovación La Ética Proactiva defiende la innovación


como una herramienta para el desarrollo
sostenible y el mejoramiento de la calidad
de vida.

Contexto histórico de la etapa:

El surgimiento de la Ética Proactiva se sitúa en un contexto histórico muy


específico: la actualidad. Desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, el mundo
ha experimentado un importante cambio social, económico, tecnológico y ambiental. La
globalización ha aumentado la interconexión y la interdependencia entre las sociedades y
ha generado una mayor conciencia sobre la necesidad de abordar los problemas globales de
forma cooperativa y solidaria.

En este contexto, la Ética que se propone surge como una respuesta a la creciente
necesidad de actuar de manera responsable y consciente ante los desafíos globales,
especialmente aquellos que afectan al medio ambiente y a las condiciones de vida de las
personas. El cambio climático, la degradación ambiental, la pobreza, la desigualdad social,
la inmigración masiva y la crisis económica son algunos de los desafíos que enfrenta la
humanidad en la actualidad.

La Ética Proactiva sostiene que las personas tienen la responsabilidad y la capacidad


de actuar de manera proactiva para resolver los problemas globales y mejorar las
condiciones de vida de las personas. Esta corriente ética busca promover la acción
responsable, la solidaridad y la cooperación, en lugar de la pasividad, la indiferencia y el
individualismo.En este sentido, la Ética Proactiva se relaciona con otros movimientos
sociales y corrientes éticas contemporáneas que abogan por la justicia social, la
sostenibilidad ambiental y la cooperación internacional. Además, se inspira en las
reflexiones filosóficas de autores como Hans Jonas y su Ética de la Responsabilidad, que
plantea la necesidad de actuar de manera responsable y anticiparse a las consecuencias
negativas de nuestras acciones.

Dicho de otro modo, la Ética Proactiva se desarrolla en un contexto histórico


caracterizado por la complejidad de los desafíos globales, la interdependencia entre las
sociedades y la necesidad de actuar de manera responsable y solidaria para abordar los
problemas globales.

Comparación con una corriente ideológica existente:

En comparación con el utilitarismo, la Ética Proactiva comparte la importancia de buscar el


bienestar común, pero difiere en la forma de alcanzarlo. Mientras que el utilitarismo se
enfoca en maximizar la felicidad y minimizar el dolor, la Ética Proactiva enfatiza en la
acción proactiva y la responsabilidad individual como medio para mejorar la sociedad.

Fundamentación de la corriente:

La Ética Proactiva se fundamenta en la idea de que la acción proactiva es un medio eficaz


para alcanzar el bienestar común. Esta corriente sostiene que la responsabilidad individual
es un factor clave en la construcción de una sociedad justa y sostenible. Asimismo,
considera que la acción colectiva y la innovación son herramientas fundamentales para
enfrentar los desafíos globales actuales.

Puntos claves de la corriente:

 Responsabilidad individual como base para la acción proactiva.


 Compromiso social y acción colectiva como medios para lograr cambios
significativos.
 Sostenibilidad como principio fundamental para garantizar el bienestar de las
generaciones presentes y futuras.
 Innovación como herramienta para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la
calidad de vida.
 Énfasis en la importancia de la acción proactiva para la construcción de una
sociedad justa y sostenible.

También podría gustarte